¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el...

16
¡Qué hermosa función! 172 1 1

Transcript of ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el...

Page 1: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

196

Jugamos con el título y la imagen

En primer lugar, el profesorado leerá el título de la unidad, «¡Qué her-mosa función!» y pedirá al alumnado que realice una lluvia de ideassobre qué reto se va a proponer en esta unidad. Después, le indicaráque observe detenidamente la ilustración de apertura y les planteará estas preguntas:

• ¿Quiénes aparecen en la ilustración? ¿Quiénes crees que son y dón-de se encuentran?

• ¿Qué están haciendo? ¿Qué crees que acaban de realizar?

• ¿Has llevado a cabo algo similar con tus compañeras y compañeros? ¿Te gustaría hacerlo? ¿Por qué?

• ¿Cómo crees que se sienten todas las personas que se han ilustrado en la imagen? ¿Por qué?

• ¿Tiene relación esta ilustración con el título de la unidad? Argumenta tu respuesta.

Secuencia del reto

Recapitular la situación de partida

Se propone el reto ¿Cómo se supera el reto?¿Cómo se demuestra que se ha superado?

«El teatro es un arte en el queel texto y espectáculo se fusio-nan. Muchos elementos se combinan para lograr dar vida a las palabras: música, ilumina-ción, vestuario, decorado y, por supuesto, la interpretaciónde actrices y actores».

Para poder conseguir el reto,el alumnado formará una com-pañía teatral y representará una obra.

¿Te gustaría formar parte de unacompañía teatral?

En grupos de ocho, las alumnas y los alumnos van a formar una compañía teatral, para lo cual sehabrán de poner de acuerdo pa-ra repartirse las tareas propias de este tipo de agrupaciones: direc-ción, producción, interpretación,vestuario, atrezo...

Para superar el reto, hay que:

• Adjudicar, a cada miembro del grupo que forma la compañía teatral, una de las funciones necesariaspara poder llevar a cabo una representación teatral.

• Elegir una obra de teatro que ya exista para seleccionar un fragmento o el texto de toda la obra yadaptarlo, o escribir una obra original definiendo previamente tanto el argumento y la trama como los personajes.

• Llevar a cabo entre todos una lectura de la obra que se va a representar para analizar el texto y lospersonajes, un paso fundamental para que la dramatización del texto sea óptima.

• Preparar todo lo necesario para la escenificación de la obra teatral, ensayar y, finalmente, representarla obra en el centro.

El alumnado habrá superado el reto si...

• Ha adjudicado una tarea a cadamiembro del equipo.

• Ha elegido el texto que va a re-presentar y lo ha adaptado, o haredactado una obra de teatrooriginal.

• Ha realizado una lectura colectivaque le ha permitido analizar laobra y comprenderla, lo que lo haayudado en la dramatización.

• Ha representado la obra en el centro.

Para demostrar que

lo he superado preparo...una función teatral

Te proponemosun reto

¿Te gustaría formar partede una compañía teatral?

El teatro es un arteen el que texto y espectáculo

se fusionan. Muchos elementosse combinan para lograr dar vida

a las palabras: música, iluminación, vestuario,decorado y, por supuesto, la interpretación

de actrices y actores.¡Se abre el telón!

¡Qué hermosa función!

Formamos la compañía teatral.

Preparamos el texto teatral.

Dramatizamos el texto y lo analizamos.

Representamos nuestra obra.

1Paso

3Paso

2

Paso

172

11

4Paso

Lectura: Romeo y Julieta

Arcaísmos, tabús y eufemismos

La dramatización

Complementos indirectoy circunstancial

La z, c y cc

La tragedia y la comedia

Para superar

el reto...investigo y aprendo

Page 2: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

197

Recapitular la situación de partida

Se propone el reto ¿Cómo se supera el reto?¿Cómo se demuestra que se ha superado?

«El teatro es un arte en el queel texto y espectáculo se fusio-nan. Muchos elementos secombinan para lograr dar vidaa las palabras: música, ilumina-ción, vestuario, decorado y,por supuesto, la interpretaciónde actrices y actores».

Para poder conseguir el reto,el alumnado formará una com-pañía teatral y representaráuna obra.

¿Te gustaría formar parte de unacompañía teatral?

En grupos de ocho, las alumnas y los alumnos van a formar unacompañía teatral, para lo cual sehabrán de poner de acuerdo pa-ra repartirse las tareas propias de este tipo de agrupaciones: direc-ción, producción, interpretación,vestuario, atrezo...

Para superar el reto, hay que:

• Adjudicar, a cada miembro del grupo que forma la compañía teatral, una de las funciones necesarias para poder llevar a cabo una representación teatral.

• Elegir una obra de teatro que ya exista para seleccionar un fragmento o el texto de toda la obra y adaptarlo, o escribir una obra original definiendo previamente tanto el argumento y la trama como los personajes.

• Llevar a cabo entre todos una lectura de la obra que se va a representar para analizar el texto y lospersonajes, un paso fundamental para que la dramatización del texto sea óptima.

• Preparar todo lo necesario para la escenificación de la obra teatral, ensayar y, finalmente, representar la obra en el centro.

El alumnado habrá superado el reto si...

• Ha adjudicado una tarea a cadamiembro del equipo.

• Ha elegido el texto que va a re-presentar y lo ha adaptado, o haredactado una obra de teatro ori ginal.

• Ha realizado una lectura colectivaque le ha permitido analizar laobra y comprenderla, lo que lo haayudado en la dramatización.

• Ha representado la obra en el centro.

Para demostrar que

lo he superado preparo... una función teatral

Te proponemos un reto

¿Te gustaría formar parte de una compañía teatral?

El teatro es un arte en el que texto y espectáculo

se fusionan. Muchos elementos se combinan para lograr dar vida

a las palabras: música, iluminación, vestuario, decorado y, por supuesto, la interpretación

de actrices y actores. ¡Se abre el telón!

¡Qué hermosa función!

Formamos la compañía teatral.

Preparamos el texto teatral.

Dramatizamos el texto y lo analizamos.

Representamos nuestra obra.

1Paso

3Paso

2

Paso

172

11

4Paso

Lectura: Romeo y Julieta

Arcaísmos, tabús y eufemismos

La dramatización

Complementos indirecto y circunstancial

La z, c y cc

La tragedia y la comedia

Para superar el reto...

investigo y aprendo

Page 3: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

198

Sugerencias metodológicas• La lectura de esta unidad es un fragmento de la obra teatral Romeo

y Julieta, de William Shakespeare, una tragedia que cuenta la histo-ria de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatali-dades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir sepa-rados. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las dos familias. Se trata de una de las obras más populares y re-presentadas del dramaturgo inglés.

• Este amor y su final tan dramático impresionan a los estudiantes ytiene por ello una dimensión motivacional que sirve de punto de arranque para la lectura colectiva o individual de toda la obra, asícomo para fomentar su representación, lo que conecta perfecta-mente con el reto de la unidad: formar una compañía teatral.

• En un primer momento, se realizará una aproximación al texto mediante unas preguntas planteadas en «Antes de leer», gracias

a ellas, las alumnas y los alumnos identificarán las características y la estructura del texto a primera vista; de este modo, se pretendeno solo despertar la motivación del alumnado, sino también pro-piciar un aprendizaje significativo que presenta los contenidos in-terrelacionados. El niño y la niña reconstruirán el total de la infor-mación estableciendo las conexiones necesarias entre loscontenidos nuevos y los que ya conocen. Tras la lectura, se ofreceuna batería de actividades de comprensión lectora, las cuales sedividen en apartados secuenciados en orden de dificultad segúnlos procesos de pensamiento. En «Contestamos el test», respon-derán a preguntas cuya respuesta demostrará que su compren-sión literal del texto es óptima. En «Nos acercamos al texto», ten-drán que inferir o deducir la información. En «Entendemos la lectura», necesitarán activar un proceso más elevado de pensa-miento, deduciendo, concluyendo, ordenando la información, etc. Y en «Reflexionamos», llegarán a una comprensión más pro-funda y crítica del texto, además de reflexionar para poder aplicaralgunos contenidos a la vida real.

U·11

LecturaComunícate

174

Romeo y JulietaLos Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta y a ella acude enmascarado el joven Romeo Montesco, que queda completamente enamorado de Julieta, la hija de la casa, quien, a su vez, también se enamora, desde el primer instante, de Romeo.

Acto segundo. Escena IIJulieta está asomada a una ventana que da al jardín, hablando consigo misma sobre Romeo, y él, oculto, comprueba que ella lo ama. Sin poder resistirse, se deja ver y le declara su amor. Julieta quiere estar segura de que sus intenciones son honestas, por lo que le habla de matrimonio, que él acepta celebrar al día siguiente.

Romeo.— ¿Qué luz es la que asoma por esa ventana? ¡Es el Oriente y Julieta es el Sol! Amanece tú, Sol, y mata a la envidiosa Luna. ¡Es ella mi dama! ¡Es mi amor! ¡Ay, si al menos ella lo supiera!Habla y no dice nada. ¿Qué importa? Hablan sus ojos y les voy a responder. Soy un necio. No es a mí a quien ella habla sino a las estrellas. Mira cómo apoya su mejilla sobre la mano, ¡quién fuera guante de esa mano para poder acariciar su rostro!

Julieta.— ¡Ay de mí! ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué te llamas Romeo? Reniega de tu padre y de tu nombre. Y si no quieres hacerlo, júrame que me amas y dejaré yo de ser una Capuleto.

Romeo.— ¿Debo seguir escuchando o le hablo?Julieta.— Solo tu nombre es mi enemigo. Tú eres tú mismo, aunque seas un Mon-

tesco. […] Romeo, renuncia a tu nombre y, a cambio tómame por entero para ti.Romeo.— Te tomo la palabra. Llámame solo «amor», seré de nuevo bautizado y, de

ahora en adelante, ya no seré Romeo.Julieta.— ¿Quién eres tú que, escondido en la noche, descubres mis secretos?Romeo.— Por el nombre no sé decirte quién soy. Yo odio mi nombre, amada mía,

porque es tu enemigo. Si estuviera escrita, rompería la palabra.Julieta.— Apenas mis oídos han escuchado cien palabras de tu boca y ya reconoz-

co tu voz. ¿No eres Romeo Montesco?Romeo.— No, hermosa doncella, si eso a ti te desagrada.Julieta.— ¿Cómo llegaste aquí y por qué? Los muros del jardín son altos y, además,

pueden ser un lugar para morir siendo tú quien eres, si alguno de los míos te en-cuentra.

Romeo.— Con las alas ligeras del amor salté los muros y la noche con su manto me esconde de las miradas. […]

Julieta.— El mundo yo daría porque no te descubrieran. ¿Quién te ha guiado para encontrar este lugar?

Romeo.— Fue el amor quién lo hizo; él me prestó su consejo y yo le presté mis ojos. Yo no sé navegar, pero, aunque tú estuvieras tan lejos como la orilla del mar más lejano, me arriesgaría por tal tesoro.

Julieta.— La máscara de la noche cubre mi rostro; si no fuera por ella, el rubor teñi-ría mis mejillas por lo que me has oído decir. […]¡Oh, gentil Romeo! Di que me amas sinceramente y si crees que me ha dejado conquistar demasiado deprisa, seré malvada y te diré que no, así me tendrás que cortejar. Pero si no, hermoso Montesco, ¡te amo tanto…! No debes pensar que soy superficial, créeme, soy más sincera que aquellas que tienen más astucia y se fingen ariscas.

Romeo.— Te juro por todo el amor de mi corazón…(Voces del ama desde dentro.)

Julieta.— Ya voy, ama. Dulce Montesco, sé fiel. Espérame un momento, que vuel-vo otra vez. (Sale.)

Romeo.— ¡Oh, bendita noche! Temo que todo sea un sueño, demasiado dulce para ser verdad.

William Shakespeare, Romeo y Julieta. Ed. Anaya.

Vocabulario

Necio: ignorante, falto de in-teligencia.

Reniega: niega, rechaza, des-precia.

Rubor: enrojecimiento del ros-tro provocado por la vergüenza.

Gentil: hermoso, amable.

Cortejar: intentar conseguir elamor de una mujer.

Superficial: que no tiene sus-tancia ni interés.

Ariscas: intratables, antipáticas.

1 ¿Con quién habla Julieta cuando la es-cucha Romeo?

a) Con su ama.

b) Con la luna.

c) Consigo misma.

2 ¿De qué ciudad son Romeo y Julieta?

a) De Venecia.

b) De Verona.

c) De Varsovia.

3 ¿Qué apellido tiene Julieta?a) Capuleto.b) Montesco.c) Shakespeare.

4 ¿En qué momento del día conversanRomeo y Julieta?

a) Al amanecer.

b) Durante la noche.

c) Al atardecer.

Comprensión lectoraContestamos

el test

• En tu opinión, ¿estetexto es una narración,un poema o una obrateatral? ¿Por qué losabes?

• Escucha el texto de laLectura.

Antes de leer14

175

Page 4: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

199

• Para llevar a cabo un buen modelaje lector, se puede escuchar eltexto de la lectura locutado. De este modo, el alumnado escuchará esta escena de Romeo y Julieta con la entonación, la pronunciación, la expresividad y las pausas adecuadas.

• Se recomienda al profesorado que, en gran grupo, aclare medianteun diccionario digital todas las palabras que desconozcan y cuyosignificado no deduzcan por el contexto.

Soluciones1 c) Consigo misma.

2 b) De Verona.

3 a) Capuleto.

4 b) Durante la noche.

Actividades complementarias• Para estimular la creatividad y fomentar la participación de las alum-

nas y los alumnos, el profesorado les puede pedir que propongan un nuevo título para el texto. Se estimulará a los niños y a las niñas para que los nuevos títulos propuestos no se limiten a describir elcontenido del texto, sino que sean sugerentes, imaginativos o, inclu-so, divertidos.

Solución: Respuesta libre.

• En parejas declamar cuatro intervenciones del texto, dos para cada personaje.

Solución: Respuesta libre.

U·11

LecturaComunícate

174

Romeo y JulietaLos Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta y a ella acude enmascarado el joven Romeo Montesco, que queda completamente enamorado de Julieta, la hija de la casa, quien, a su vez, también se enamora, desde el primer instante, de Romeo.

Acto segundo. Escena IIJulieta está asomada a una ventana que da al jardín, hablando consigo misma sobre Romeo, y él, oculto, comprueba que ella lo ama. Sin poder resistirse, se deja ver y le declara su amor. Julieta quiere estar segura de que sus intenciones son honestas, por lo que le habla de matrimonio, que él acepta celebrar al día siguiente.

Romeo.— ¿Qué luz es la que asoma por esa ventana? ¡Es el Oriente y Julieta es el Sol! Amanece tú, Sol, y mata a la envidiosa Luna. ¡Es ella mi dama! ¡Es mi amor! ¡Ay, si al menos ella lo supiera!Habla y no dice nada. ¿Qué importa? Hablan sus ojos y les voy a responder. Soy un necio. No es a mí a quien ella habla sino a las estrellas. Mira cómo apoya su mejilla sobre la mano, ¡quién fuera guante de esa mano para poder acariciar su rostro!

Julieta.— ¡Ay de mí! ¡Oh, Romeo, Romeo! ¿Por qué te llamas Romeo? Reniega de tu padre y de tu nombre. Y si no quieres hacerlo, júrame que me amas y dejaré yo de ser una Capuleto.

Romeo.— ¿Debo seguir escuchando o le hablo?Julieta.— Solo tu nombre es mi enemigo. Tú eres tú mismo, aunque seas un Mon-

tesco. […] Romeo, renuncia a tu nombre y, a cambio tómame por entero para ti.Romeo.— Te tomo la palabra. Llámame solo «amor», seré de nuevo bautizado y, de

ahora en adelante, ya no seré Romeo.Julieta.— ¿Quién eres tú que, escondido en la noche, descubres mis secretos?Romeo.— Por el nombre no sé decirte quién soy. Yo odio mi nombre, amada mía,

porque es tu enemigo. Si estuviera escrita, rompería la palabra.Julieta.— Apenas mis oídos han escuchado cien palabras de tu boca y ya reconoz-

co tu voz. ¿No eres Romeo Montesco?Romeo.— No, hermosa doncella, si eso a ti te desagrada.Julieta.— ¿Cómo llegaste aquí y por qué? Los muros del jardín son altos y, además,

pueden ser un lugar para morir siendo tú quien eres, si alguno de los míos te en-cuentra.

Romeo.— Con las alas ligeras del amor salté los muros y la noche con su manto me esconde de las miradas. […]

Julieta.— El mundo yo daría porque no te descubrieran. ¿Quién te ha guiado para encontrar este lugar?

Romeo.— Fue el amor quién lo hizo; él me prestó su consejo y yo le presté mis ojos. Yo no sé navegar, pero, aunque tú estuvieras tan lejos como la orilla del mar más lejano, me arriesgaría por tal tesoro.

Julieta.— La máscara de la noche cubre mi rostro; si no fuera por ella, el rubor teñi-ría mis mejillas por lo que me has oído decir. […]¡Oh, gentil Romeo! Di que me amas sinceramente y si crees que me ha dejado conquistar demasiado deprisa, seré malvada y te diré que no, así me tendrás que cortejar. Pero si no, hermoso Montesco, ¡te amo tanto…! No debes pensar que soy superficial, créeme, soy más sincera que aquellas que tienen más astucia y se fingen ariscas.

Romeo.— Te juro por todo el amor de mi corazón…(Voces del ama desde dentro.)

Julieta.— Ya voy, ama. Dulce Montesco, sé fiel. Espérame un momento, que vuel-vo otra vez. (Sale.)

Romeo.— ¡Oh, bendita noche! Temo que todo sea un sueño, demasiado dulce para ser verdad.

William Shakespeare, Romeo y Julieta. Ed. Anaya.

Vocabulario

Necio: ignorante, falto de in-teligencia.

Reniega: niega, rechaza, des-precia.

Rubor: enrojecimiento del ros-tro provocado por la vergüenza.

Gentil: hermoso, amable.

Cortejar: intentar conseguir el amor de una mujer.

Superficial: que no tiene sus-tancia ni interés.

Ariscas: intratables, antipáticas.

1 ¿Con quién habla Julieta cuando la es-cucha Romeo?

a) Con su ama.

b) Con la luna.

c) Consigo misma.

2 ¿De qué ciudad son Romeo y Julieta?

a) De Venecia.

b) De Verona.

c) De Varsovia.

3 ¿Qué apellido tiene Julieta?a) Capuleto.b) Montesco.c) Shakespeare.

4 ¿En qué momento del día conversan Romeo y Julieta?

a) Al amanecer.

b) Durante la noche.

c) Al atardecer.

Comprensión lectoraContestamos

el test

• En tu opinión, ¿estetexto es una narración,un poema o una obrateatral? ¿Por qué losabes?

• Escucha el texto de laLectura.

Antes de leer14

175

Page 5: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

200

Sugerencias metodológicas• Para trabajar la educación emocional el profesorado debe considerar

que las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competen-cias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equi-librada, y nos aportan experiencias de satisfacción o bienestar. Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la con-ciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones se defi-nen tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expre-siva, como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación.

Soluciones5 La imagen A ilustra el comentario de Romeo.

6 Julieta desea que Romeo reniegue de su apellido para que su fa-milia no se oponga a su matrimonio con él.

7 Romeo pudo saltar los muros de la casa de Julieta gracias a las «alas ligeras del amor». Una metáfora mediante la cual se expresa que el sentimiento amoroso otorga el vigor y la ligereza suficientes para superar cualquier obstáculo.

8 Romeo apreciaría que se ha sonrojado por lo que acaba de decir-le, que daría el mundo porque no lo descubrieran.

9 Porque es tan increíble lo que ha sucedido y sentir su amor corres-pondido que teme que pueda ser un sueño.

10 Representaba el mayor obstáculo para sus planes de matrimonio y una gran preocupación y tristeza, puesto que se daban cuenta de que sus familias no olvidarían jamás esa enemistad y tendrían que obrar a sus espaldas para culminar su amor.

11 Respuesta libre.

12 Respuesta libre.

U·11

177

Arcaísmos, tabús y eufemismos

1 Busca en Internet, copia y relaciona en tu cuaderno cada arcaís-mo con la palabra que actualmente lo sustituye:

yantar ahorafermosura mediasempero neverafresquera hermosuracalzas comeragora pero

2 Lee y escribe en tu cuaderno qué palabra se evita al utilizar «espec-tadores de la tercera edad». Justifica tu respuesta:

Comunícate Amplía tu vocabulario

176

4 Gruponominal En grupos, escribid en vuestro cuaderno qué opináis sobre

el uso de los eufemismos. ¿Los soléis utilizar? ¿Con qué fin?

anayaeducacion.es Completa en la web tu ficha de lectura.

3 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

Se emplean eufemismos para evitar las palabras tabú, que sonaquellas que pueden molestar o resultar malsonantes a los de-más o dar vergüenza a quien las dice: ciego (tabú) / invidente(eufemismo).

Palabras tabú Eufemismos

… centro penitenciario

retrete …

parir …

… faltar a la verdad

vagabundo …

conflicto armado …

5 Según Romeo, la luz proveniente de la habitación de Julieta es el Oriente y Julieta es el Sol. ¿Qué imagen ilustra este comentario?

6 ¿Por qué crees que Julieta desea que Romeo reniegue de su apellido, es decir, de ser Montesco?

7 CSI ¿Cómo pudo Romeo saltar los muros que rodean la casa de Julieta?

8 ¿Qué vería Romeo en el rostro de Julieta si no fuera de noche y por qué? Debate con tus compañeras y compañeros.

9 ¿Por qué teme Romeo que todo sea un sueño? Razona tu respuesta en tu cuaderno.

Entendemos la lectura

Nos acercamos al texto

Reflexionamos

10 ¿Qué representaba para Romeo y Julieta el hecho de que sus familias fueran enemigas? Debate en clase.

11 ¿Qué pasaría si…? Si Romeo y Julieta vivieran en la actualidad, ¿qué ocurriría?

12 ¿Crees que es importante compartir los sentimientos? ¿Por qué? ¿De qué forma piensas en tus sentimientos y los compartes para sentirte mejor?

Formamos la compañía teatral.

Rompecabezas En grupos de ocho, vais a formar una pequeña compañía teatral. Os debéis poner de acuerdo y adjudicar las tareas de cada miembro de la compañía teniendo en cuenta estas funciones:

• Directora o director teatral: es la persona que coordinaa la compañía y que vigila para que se respete eltexto. Puede tener un ayudante de dirección.

• Regidora o regidor: es la persona que indica a los actores y actrices que entren o salgan de escenas y quien revisaque los cambios de decorado se realicen correctamente.

• Actores y actrices: interpretan a los personajes.

• Vestuario y atrezo: son las personas encargadas deconfeccionar el vestuario o conseguir cualquier objeto necesario para la representación.

A los espectadores de la tercera edad se les aplicará undescuento del 50 % de lunes a jueves.

A

B

31Paso 42

Los arcaísmos son palabras que han dejado de emplearse porquehay otras más modernas que las han sustituido: anteojos por gafas.

Page 6: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

201

Soluciones1 – Yantar / comer.

– Fermosura / hermosura.

– Empero / pero.

– Fresquera / nevera.

– Calzas / medias.

– Agora / ahora.

2 Al utilizar «espectadores de la tercera edad» se está evitando em-plear la palabra tabú viejos, un término que se considera peyorativo porque puede ofender o molestar.

3 – Cárcel / centro penitenciario.

– Retrete / baño.

– Parir / dar a luz.

– Mentir / faltar a la verdad.

– Vagabundo/indigente.

– Guerra/conflicto armado.

4 Respuesta libre.

Actividades complementarias• Averiguar los eufemismos de las siguientes palabras tabú, después

elegir tres para construir una oración con cada una: loco, criada, pa-rado, calvo, carcelero.

Solución: Loco - demente. Criada - empleada del hogar. Parado - desempleado. Calvo - alopécico. Carcelero - funcionario de prisiones.

• Indicar en el cuaderno la palabra tabú de cada eufemismo: reduc-ción de personal, edad dorada, persona con capacidades diferen-tes, invidente.

Solución: Reducción de personal (despido), edad dorada o tercera edad (vejez), persona con capacidades diferentes (discapacitado), invidente (ciego).

U·11

177

Arcaísmos, tabús y eufemismos

1 Busca en Internet, copia y relaciona en tu cuaderno cada arcaís-mo con la palabra que actualmente lo sustituye:

yantar ahorafermosura mediasempero neverafresquera hermosuracalzas comeragora pero

2 Lee y escribe en tu cuaderno qué palabra se evita al utilizar «espec-tadores de la tercera edad». Justifica tu respuesta:

Comunícate Amplía tu vocabulario

176

4 Grupo nominal En grupos, escribid en vuestro cuaderno qué opináis sobre

el uso de los eufemismos. ¿Los soléis utilizar? ¿Con qué fin?

anayaeducacion.es Completa en la web tuficha de lectura.

3 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

Se emplean eufemismos para evitar las palabras tabú, que son aquellas que pueden molestar o resultar malsonantes a los de-más o dar vergüenza a quien las dice: ciego (tabú) / invidente (eufemismo).

Palabras tabú Eufemismos

… centro penitenciario

retrete …

parir …

… faltar a la verdad

vagabundo …

conflicto armado …

5 Según Romeo, la luz proveniente dela habitación de Julieta es el Oriente yJulieta es el Sol. ¿Qué imagen ilustra estecomentario?

6 ¿Por qué crees que Julieta deseaque Romeo reniegue de suapellido, es decir, de ser Montesco?

7 CSI ¿Cómo pudo Romeo saltarlos muros que rodean la casa deJulieta?

8 ¿Qué vería Romeo en el rostrode Julieta si no fuera de nochey por qué? Debate con tuscompañeras y compañeros.

9 ¿Por qué teme Romeo quetodo sea un sueño? Razona turespuesta en tu cuaderno.

Entendemosla lectura

Nos acercamosal texto

Reflexionamos

10¿Qué representaba para Romeo y Julieta el hecho de que sus familias fueranenemigas? Debate en clase.

11 ¿Qué pasaría si…? Si Romeo y Julieta vivieran en la actualidad, ¿qué ocurriría?

12 ¿Crees que es importante compartir los sentimientos? ¿Por qué? ¿Dequé forma piensas en tus sentimientos y los compartes para sentirte mejor?

Formamos la compañía teatral.

Rompecabezas En grupos de ocho, vais a formar unapequeña compañía teatral. Os debéis poner de acuerdoy adjudicar las tareas de cada miembro de la compañíateniendo en cuenta estas funciones:

• Directora o director teatral: es la persona que coordinaa la compañía y que vigila para que se respete eltexto. Puede tener un ayudante de dirección.

• Regidora o regidor: es la persona que indica a los actoresy actrices que entren o salgan de escenas y quien revisaque los cambios de decorado se realicen correctamente.

• Actores y actrices: interpretan a los personajes.

• Vestuario y atrezo: son las personas encargadas deconfeccionar el vestuario o conseguir cualquier objetonecesario para la representación.

A los espectadores de la tercera edad se les aplicará un descuento del 50 % de lunes a jueves.

A

B

31Paso 42

Los arcaísmos son palabras que han dejado de emplearse porque hay otras más modernas que las han sustituido: anteojos por gafas.

Page 7: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

202

Sugerencias metodológicas• El profesorado puede comenzar la sección preguntando al alumna-

do si sabe qué es la dramatización, apuntará las respuestas en la co-lumna izquierda de la pizarra y, a continuación, les pedirá que reali-cen la actividad 1. Una vez que la hayan realizado, el profesorado planteará de nuevo la pregunta, escribirá las respuestas en la colum-na derecha de la pizarra y valorará de forma comparativa las res-puestas con el alumnado. A continuación, se realizará la actividad 2teniendo en cuenta la recomendación que se incluye en el margen derecho de la página y se procederá a leer el apartado de teoría re-lativo a la dramatización para que el alumnado tenga claro todo loque hay que realizar para dramatizar un texto.

• Trabajar la dramatización en el aula es un recurso que sirve, sin duda, para desarrollar la expresión oral del alumnado, por lo que estas ac-tividades podrán mejorar su competencia comunicativa, así como su creatividad e imaginación. Además, es una herramienta que puedeayudar a la resolución de problemas y mejorar las habilidades socia-

les. Gracias a la dramatización y al teatro se puede trabajar la educa-ción en valores, para lo cual el profesorado puede tener en cuenta que estas sesiones han de tener un carácter colectivo, en el que se evite la competitividad, y pacificador, ya que se interiorizan el diálo-go, la tolerancia, la reconciliación y la solidaridad. Además, al nece-sitar constantemente el trabajo en equipo, los alumnos y las alumnas van desarrollando un sentimiento de grupo, debido a la interacción, y van comprendiendo que el trabajo creativo conjunto siempre enri-quecerá más que el individual.

Soluciones1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre. Sugerencia: Se recomienda primero realizar un buen trabajo de memorización del poema y después de expresión, entonación y correcta dicción.

3 Respuesta libre.

U·11

178 179

La dramatización

1 Piensa en un sentimiento, una acción o un hecho y, mediante tu mirada, gesto o actitud, intenta que tu compañero o compañera lo adivine.

2 Lee este poema, memorízalo y recítalo en clase:

3 Lee este texto teatral, memoriza las intevenciones de uno de lospersonajes y dramatízalo junto con tu compañera o compañero.

Tened en cuenta las acotaciones y pensad en el lenguaje no verbalque podéis emplear. Después de las dramatizaciones, valorad engrupo vuestra actuación e indicad qué habéis hecho bien y en quépodríais mejorar.

Una dramatización es la representación y escenificación de una situación u obra teatral. Para ello, es necesario memorizar el texto y actuar, es decir, ponerse en el lugar del personaje, pro-nunciar el texto y emplear correctamente el lenguaje no verbal (gestos, entonación, actitud, ritmo…).

Comunícate

Cuando declames el poema, ten en cuenta que, además

de haberlo memorizado correctamente, debes

usar tu expresión vocal y corporal, así como emplear

una pronunciación, entonación, volumen y ritmo adecuados para

conmover a tus oyentes.

Mala memoria

Todo se me olvida.

La llave para abrir la puerta,

las gafas para ver las cosas

que nadie ve.

Las dos alas para volar.

Todo se me olvida.

Todo,

menos llenar de lluvia

mi tintero

para escribir un cuento

en el cristal de mi ventana.

Juan Carlos Martín Ramos

Preparamos el texto teatral.

Para poder dramatizar una obra de teatro, lo primero que debéis hacer es disponer de un texto sobre el cual trabajar. Podéis conseguirlo de varias formas:

• Elegid una obra de teatro que ya exista (como Romeo y Julieta) y se-leccionad un fragmento, una escena, un acto… o toda la obra.

• Adaptad a la forma teatral un texto narrativo que os guste.

• Escribid vuestra obra de teatro definiendo tanto el argumento como a los personajes que van a aparecer. Además, debéis enumerar y explicarlos hechos que van a tener lugar.

En el caso de que hayáis decidido obtener vuestro texto adaptando un texto narrativo o creando uno nuevo, debéis redactarlo en un procesador de texto incluyendo todos los diálogos y las acotaciones necesarios para su representación.

Dramatizamos el texto y lo analizamos.

Para que una obra de teatro se dramatice y escenifique con éxito, todoslos miembros de la compañía deben comprender el texto y su significado.Para ello, es fundamental lo siguiente:

• Lecturacompartida Llevad a cabo una lectura dramatizada del texto entre

todos.

• Elaborad fichas de los personajes.

• Analizad la acción dramática y decidid cómo se deberán interpretar alos personajes, así como qué elementos de decorado, vestuario, mú-sica, etc., son los idóneos.

adrienne.— Aura, ¿todos los días igual?

aura.— Estoy de vacaciones. ¡No quiero irme adormir!

adrienne.— ¿Vamos a empezar así la semana?

aura.— Siempre es tarde, siempre hay que apagarla luz. Siempre parece lunes.

(Sin que se dé cuenta Aura, Adrienne está imitán-dola, diciendo a la vez sus palabras.)

aura.— ¡Eh! ¡No vale! (Pausa.) No me gusta dor-mir. Quiero vivir de día y de noche. Sin pijamay sin cepillo de dientes. Sin parar. ¿Por qué hayque dormir? ¿Por qué? ¿Por qué?

adrienne.— (Da un beso a Aura.) Buenas noches.

aura.— ¡Qué morro!

adrienne.— ¿Qué es eso de «morro»? (Pausa.) No me gusta discutir. Quiero vivir en paz, de día yde noche. ¿Por qué hay que discutir? ¿Por qué?¿Por qué?

aura.—Tú no te vas a dormir. Te quejas, dices queestás cansada. Pero te quedas despierta todaslas noches.

adrienne.— (Aparte.) A veces no puedo dormir-me. Vuelven las sombras que quise dejar atrás.

(A Aura.) Tengo que trabajar.

aura.— Quédate un poco. Por favor... Cierra elordenador.

adrienne.— No puedo.

aura.— Cántame una nana. Cuéntame una his-toria. ¿Me traes un vaso de agua? […]

Itziar Pascual, La vida de los salmones. Ed. Anaya.

31 2Paso 4

21 43Paso Zona de expresión

Formad dos grupos yjugad a adivinar títulosde películas. La condi-ción es que solo debéis dramatizar con gestos.

Page 8: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

203

Zona de expresiónRespuesta libre. El alumnado se dividirá en dos grupos para jugar a adivinar películas. Un grupo da un título a un representante del otro grupo y este solo podrá dramatizar con gestos, ni sonidos, ni palabras y su grupo tendrá que adivinar de qué película se trata.

Actividades complementarias• Leer el fragmento de una obra teatral y practicar su memorización,

después os la recitaréis uno al otro intentando no olvidar nada y dar-le la entonación adecuada.

Solución: Respuesta libre.

• Realizar las siguientes acciones, frente a un compañero o compañe-ra, acompañándolas de sus sonidos característicos: bostezar, toser, masticar, carraspear, hipar, hacer gárgaras, sonarse y roncar. Primero suaves y luego más fuertes. El compañero o la compañera actuará a modo de espejo y repetirá lo que realiza su pareja, y viceversa.

Solución: Respuesta libre.

• Dramatizar distintas situaciones cotidianas:

– Venta en el mercado (vendedor/vendedora, tío/tía y nieto/nieta).

– Primer día en un nuevo colegio (profesora/profesor, alumna o alumno nuevo, resto de alumnos).

Solución: Respuesta libre.

U·11

178 179

La dramatización

1 Piensa en un sentimiento, una acción o un hecho y, mediante tumirada, gesto o actitud, intenta que tu compañero o compañeralo adivine.

2 Lee este poema, memorízalo y recítalo en clase:

3 Lee este texto teatral, memoriza las intevenciones de uno de los personajes y dramatízalo junto con tu compañera o compañero.

Tened en cuenta las acotaciones y pensad en el lenguaje no verbal que podéis emplear. Después de las dramatizaciones, valorad en grupo vuestra actuación e indicad qué habéis hecho bien y en qué podríais mejorar.

Una dramatización es la representación y escenificación de unasituación u obra teatral. Para ello, es necesario memorizar el texto y actuar, es decir, ponerse en el lugar del personaje, pro-nunciar el texto y emplear correctamente el lenguaje no verbal(gestos, entonación, actitud, ritmo…).

Comunícate

Cuando declames el poema,ten en cuenta que, además

de haberlo memorizadocorrectamente, debes

usar tu expresión vocal ycorporal, así como emplear

una pronunciación,entonación, volumen yritmo adecuados para

conmover a tus oyentes.

Mala memoria

Todo se me olvida.

La llave para abrir la puerta,

las gafas para ver las cosas

que nadie ve.

Las dos alas para volar.

Todo se me olvida.

Todo,

menos llenar de lluvia

mi tintero

para escribir un cuento

en el cristal de mi ventana.

Juan Carlos Martín Ramos

Preparamos el texto teatral.

Para poder dramatizar una obra de teatro, lo primero que debéis haceres disponer de un texto sobre el cual trabajar. Podéis conseguirlo devarias formas:

• Elegid una obra de teatro que ya exista (como Romeo y Julieta) y se-leccionad un fragmento, una escena, un acto… o toda la obra.

• Adaptad a la forma teatral un texto narrativo que os guste.

• Escribid vuestra obra de teatro definiendo tanto el argumento como alos personajes que van a aparecer. Además, debéis enumerar y explicarlos hechos que van a tener lugar.

En el caso de que hayáis decidido obtener vuestro texto adaptando untexto narrativo o creando uno nuevo, debéis redactarlo en un procesadorde texto incluyendo todos los diálogos y las acotaciones necesarios parasu representación.

Dramatizamos el texto y lo analizamos.

Para que una obra de teatro se dramatice y escenifique con éxito, todos los miembros de la compañía deben comprender el texto y su significado. Para ello, es fundamental lo siguiente:

• Lectura compartida Llevad a cabo una lectura dramatizada del texto entre

todos.

• Elaborad fichas de los personajes.

• Analizad la acción dramática y decidid cómo se deberán interpretar a los personajes, así como qué elementos de decorado, vestuario, mú-sica, etc., son los idóneos.

adrienne.— Aura, ¿todos los días igual?

aura.— Estoy de vacaciones. ¡No quiero irme a dormir!

adrienne.— ¿Vamos a empezar así la semana?

aura.— Siempre es tarde, siempre hay que apagar la luz. Siempre parece lunes.

(Sin que se dé cuenta Aura, Adrienne está imitán-dola, diciendo a la vez sus palabras.)

aura.— ¡Eh! ¡No vale! (Pausa.) No me gusta dor-mir. Quiero vivir de día y de noche. Sin pijama y sin cepillo de dientes. Sin parar. ¿Por qué hay que dormir? ¿Por qué? ¿Por qué?

adrienne.— (Da un beso a Aura.) Buenas noches.

aura.— ¡Qué morro!

adrienne.— ¿Qué es eso de «morro»? (Pausa.) No me gusta discutir. Quiero vivir en paz, de día y de noche. ¿Por qué hay que discutir? ¿Por qué? ¿Por qué?

aura.— Tú no te vas a dormir. Te quejas, dices que estás cansada. Pero te quedas despierta todas las noches.

adrienne.— (Aparte.) A veces no puedo dormir-me. Vuelven las sombras que quise dejar atrás.

(A Aura.) Tengo que trabajar.

aura.— Quédate un poco. Por favor... Cierra el ordenador.

adrienne.— No puedo.

aura.— Cántame una nana. Cuéntame una his-toria. ¿Me traes un vaso de agua? […]

Itziar Pascual, La vida de los salmones. Ed. Anaya.

31 2Paso 4

21 43Paso Zona de expresión

Formad dos grupos y jugad a adivinar títulos de películas. La condi-ción es que solo debéis dramatizar con gestos.

Page 9: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

204

180 181

Complementos indirecto y circunstancial

1 Copia y transforma las oraciones siguientes según el ejemplo:

a) La actriz dedicó su premio a sus hermanos.

b) El director ha entregado el libreto a su ayudante.

c) La publicista enviará el cartel al jefe de imprenta.

5 Lee este texto y clasifica en tu cuaderno los grupos de palabras des-tacados teniendo en cuenta la circunstancia que expresan: tiempo, modo, lugar o finalidad.

6 Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya los complementoscircunstanciales e indica de qué tipo son:

a) Jugamos con vosotras en el patio.

b) Durante la función disfruté mucho.

c) Paseábamos tranquilamente por la arboleda.

d) Llevaremos dinero para la entrada.

7 Copia y completa en tu cuaderno estas oraciones con los comple-mentos circunstanciales que se indican:

2 Escribe en tu cuaderno el complemento indirecto de las siguientes oraciones:

a) Silvia y yo preparamos una fiesta sorpresa a Paula.

b) El acomodador abrió la puerta del teatro a los espectadores.

c) La regidora dio las gracias a toda la compañía.

3 Completa en tu cuaderno con un complemento indirecto:

4 Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y subraya el com-plemento indirecto. Después, sustitúyelo por el pronombre que corresponda:

a) Mi hermana ha comprado bombones al pastelero.

b) La compositora está componiendo una canción a su padre.

c) La banquera pide al cliente una identificación personal.

Conoce la lengua Gramática

… (CCT) comenzaremos los ensayos. Me siento … (CCM) cuando actúo (CCL).

El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias en que sucede la acción del ver-bo. Los grupos de palabras que pueden funcionar como un CC son:

– Un adverbio: Aplaudían calurosamente.

– Grupo nominal con o sin preposición: Fui al cine el martes pasado; El musical se estrenaráa la tarde.

Clases Ejemplos Preguntas a las que responde

Tiempo (CCT) Pablo vendrá mañana. ¿Cuándo?

Modo (CCM) He trabajado duro. ¿Cómo?

Lugar (CCL) Vamos al cine esta tarde. ¿Dónde?

Cantidad (CCC) Ya me has servido bastante. ¿Cuánto?

Finalidad (CCF) Leo para divertirme. ¿Para qué?

Amigo mío:

Bienvenido a los Cárpatos. Le espero con impaciencia. Duerma bienesta noche. La diligencia partirá mañana a las tres hacia Bucovina.En ella hay un asiento reservado para usted. En el desfiladero delBorgo le esperará un carruaje que lo traerá hasta aquí. Confío enque haya tenido un feliz viaje desde Londres, y que disfrute de suestancia en mi hermosa tierra.Su amigo,

DráculaBram Stocker, Drácula. Ed. Anaya.

U·11

El complemento indirecto indica a quién o a quiénes se destina la acción del verbo. Siempre va precedido de la preposición a: Entregaron la carta a Pepe.

El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombres le o les. En el caso de que en una oración coincidan los pronom-bres que sustituyen al CD y al CI, el pronombre le se reemplaza por se: Le entregaron la carta / Se la entregaron.

La guía le dio indicaciones al turista.El turista es la persona a la que ➔ la guía le dio las indicaciones.

¿Puedes llevar el vestuario …, por favor?

AEl productor teatral proporciona material …

B

El dramaturgo envía un correo electrónico …

C

Sugerencias metodológicas• El profesorado puede comenzar este apartado de gramática reali-

zando la actividad 1, cuyo objetivo es activar los conocimientos pre-vios del alumnado sobre el complemento indirecto. A continuación, se leerá el contenido teórico sobre esta función y se resolverán las dudas que hayan podido surgir.

• En la página dedicada al aprendizaje del complemento directo, el profesorado puede completar la teoría indicando al alumnado queel complemento indirecto va siempre precedido de la preposición a, ninguna otra.

• El profesorado realizará lo mismo en la siguiente página dedicada al complemento circunstancial.

Soluciones1 a) Sus hermanos son las personas a las que la actriz les dedicó el

premio.b) Su ayudante es la persona a la que el director ha entregado el

libreto.

c) El jefe de imprenta es la persona a la que la publicista enviará el cartel.

2 a) A Paula.

b) A los espectadores.

c) A toda la compañía.

3 A) Respuesta libre. Sugerencia de respuesta: ¿Puedes llevar el ves-tuario a Pepe por favor?

B) El productor teatral proporciona material a los actores.

C) El dramaturgo envía un correo electrónico al director.

4 a) Mi hermana ha comprado bombones al pastelero. Mi hermana le ha comprado bombones.

b) La compositora está componiendo una canción a su padre. La compositora le está componiendo una canción.

c) La banquera pide al cliente una identificación personal. La ban-quera le pide una identificación personal.

Page 10: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

205

180 181

Complementos indirecto y circunstancial

1 Copia y transforma las oraciones siguientes según el ejemplo:

a) La actriz dedicó su premio a sus hermanos.

b) El director ha entregado el libreto a su ayudante.

c) La publicista enviará el cartel al jefe de imprenta.

5 Lee este texto y clasifica en tu cuaderno los grupos de palabras des-tacados teniendo en cuenta la circunstancia que expresan: tiempo, modo, lugar o finalidad.

6 Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya los complementos circunstanciales e indica de qué tipo son:

a) Jugamos con vosotras en el patio.

b) Durante la función disfruté mucho.

c) Paseábamos tranquilamente por la arboleda.

d) Llevaremos dinero para la entrada.

7 Copia y completa en tu cuaderno estas oraciones con los comple-mentos circunstanciales que se indican:

2 Escribe en tu cuaderno el complemento indirecto de las siguientesoraciones:

a) Silvia y yo preparamos una fiesta sorpresa a Paula.

b) El acomodador abrió la puerta del teatro a los espectadores.

c) La regidora dio las gracias a toda la compañía.

3 Completa en tu cuaderno con un complemento indirecto:

4 Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno y subraya el com-plemento indirecto. Después, sustitúyelo por el pronombre quecorresponda:

a) Mi hermana ha comprado bombones al pastelero.

b) La compositora está componiendo una canción a su padre.

c) La banquera pide al cliente una identificación personal.

Conoce la lengua Gramática

… (CCT) comenzaremos los ensayos. Me siento … (CCM) cuando actúo (CCL).

El complemento circunstancial (CC) expresa las circunstancias en que sucede la acción del ver-bo. Los grupos de palabras que pueden funcionar como un CC son:

– Un adverbio: Aplaudían calurosamente.

– Grupo nominal con o sin preposición: Fui al cine el martes pasado; El musical se estrenaráa la tarde.

Clases Ejemplos Preguntas a las que responde

Tiempo (CCT) Pablo vendrá mañana. ¿Cuándo?

Modo (CCM) He trabajado duro. ¿Cómo?

Lugar (CCL) Vamos al cine esta tarde. ¿Dónde?

Cantidad (CCC) Ya me has servido bastante. ¿Cuánto?

Finalidad (CCF) Leo para divertirme. ¿Para qué?

Amigo mío:

Bienvenido a los Cárpatos. Le espero con impaciencia. Duerma bien esta noche. La diligencia partirá mañana a las tres hacia Bucovina. En ella hay un asiento reservado para usted. En el desfiladero del Borgo le esperará un carruaje que lo traerá hasta aquí. Confío en que haya tenido un feliz viaje desde Londres, y que disfrute de su estancia en mi hermosa tierra.Su amigo,

DráculaBram Stocker, Drácula. Ed. Anaya.

U·11

El complemento indirecto indica a quién o a quiénes se destinala acción del verbo. Siempre va precedido de la preposición a: Entregaron la carta a Pepe.

El complemento indirecto se puede sustituir por los pronombresle o les. En el caso de que en una oración coincidan los pronom-bres que sustituyen al CD y al CI, el pronombre le se reemplazapor se: Le entregaron la carta / Se la entregaron.

La guía le dio indicaciones al turista.El turista es la persona a la que ➔ la guía le dio las indicaciones.

¿Puedes llevar el vestuario …, por favor?

AEl productor teatral proporciona material …

B

El dramaturgo envía un correo electrónico …

C

5 – Tiempo: esta noche. Modo: con impaciencia. Lugar: a los Cárpa-tos, hacia Bucovina, en el desfiladero del Borgo, hasta aquí, desde Londres, en mi hermosa tierra. Finalidad: para usted.

6 a) Con vosotras (de compañía), en el patio (de lugar).

b) Durante (de tiempo), mucho (de cantidad).

c) Tranquilamente (de modo), por la arboleda (de lugar).

d) Para la entrada (de finalidad)

7 Respuesta libre. Sugerencia de respuesta. Mañana comenzaremos los ensayos. Me siento feliz cuando actúo en el teatro.

Actividades complementarias• Identificar el complemento indirecto y sustituirlo por le o les:

a) Mi hermana dejó un libro a Lucía.

b) El artista firmó el disco a mi amiga.

d) Pepe regaló un ukelele a Ramón.

Solución:a) Mi hermana le dejó un libro.

b) El artista le firmó el disco.

d) Pepe le regaló un ukelele.

• Subrayar los complementos circunstanciales en las siguientes ora-ciones e indicar de qué tipo son:a) En la clase nos sentíamos muy calentitos y cómodos.

b) Cortamos la tarta rápidamente.

c) Pintamos un mural en el pasillo.

Solución:

a) En la clase nos sentíamos muy calentitos y cómodos. CCM

b) Cortamos la tarta rápidamente. CCT

c) Pintamos un mural en el pasillo. CCL

Page 11: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

206

182 183

U·11

1 Escribe en tu cuaderno las palabras que nombran estas imágenes. ¿Qué tienen en común? ¿Algo te llama la atención? Ahora, escribe el plural de dichos nombres:

2 Copia y completa estas piezas en tu cuaderno:

3 Copia estas palabras en tu cuaderno y transfórmalas, como en el ejemplo. Después, escribe una oración con cada una: traductor, constructor, calefactor, conductor, extractor.

4 Completa en tu cuaderno estas palabras:

5 Busca en el diccionario las palabras aflicción y afición, copia susignificado en tu cuaderno y escribe una oración con cada una.

6 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

proye…ión a…eso convi…ión

rea…tor rea…ión anima…ión

sele…ión ele…ión tradu…tor

na…ión cole…ión sensa…ión

co…ión a…identado e…ema

a…ionar o…idental a…eder

corre…ión condu…ión discre… ión

La z, c y cc

Conoce la lengua Ortografía

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en elapartado «Recursos por unidad».

Se escriben con -c-

• El plural de los nombres cuyo singular termina en -z: luces (luz),jueces (juez)…

Se escriben con -cc-

• Las palabras acabadas en -ción, si alguna palabra de su mismafamilia contiene las letras -ct–: inspección (inspector).

• Se escriben también con -cc- las palabras accesorio, acceso,accidente, occidente… y sus derivados.

Se escriben con z

• La primera persona del presente de indicativo de los verbosacabados en -ecer, -acer, -ocer y -ucir: desaparezco (desaparecer), conozco (conocer) …

infractor → infracción

Verbos 1.ª persona del presente de indicativo

agradecer …

conducir …

crecer …

cocer …

complacer …

antifaz … … capaces

…… escaseces

raíz

perdiz feroces

DictadoAntes del dictadoLee atentamente el texto.

¡Qué emoción sentí al oír su voz al otro lado del teléfono! La co-nexión no era buena y la conversación se cortaba a veces, perola satisfacción de saber de él fue enorme. Me dijo que estabatrabajando de aprendiz en un taller de pintura, que las leccionesque recibía de su eficaz maestra eran extraordinarias y que estaposeía una colección de arte digna de mención. Deduzco quetardará en volver, sus ganas de aprender son voraces.

Después del dictadoValora el resultado:

ortografía presentación caligrafía

A B C D

Sugerencias metodológicas• Para que las alumnas y los alumnos descubran de forma intuitiva las

reglas ortográficas de las palabras que se escriben con z y c en estaunidad, pueden realizar en primer lugar la actividad 1 en la que de-ben observar cuatro imágenes y pensar en las palabras que les dannombre para determinar que las cuatro terminan en z y que al po-nerlas en plural se convierten en -ces.

• Para explicar las reglas ortográficas de las palabras que se escribencon z, c y cc, el profesorado leerá el contenido teórico y les pediráque añadan más ejemplos de palabras para cada regla. Después, las alumnas y los alumnos realizarán el resto de las actividades y se pre-pararán para el dictado.

Soluciones1 Todas las palabras acaban en z. Al ponerlas en plural, la z final cam-

bia por una c.a) Nuez – nueces.

b) Perdiz – perdices.

c) Antifaz – antifaces.

d) Avestruz – avestruces.

2 – Fugaz / fugaces.

– Capaz / capaces.

– Raíz / raíces.

– Escocés / escoceses.

– Cruz / cruces.

– Feroz / feroces.

3 Traductor – traducción; constructor – construcción; calefactor – cale-facción; conductor – conducción; extractor – extracción.

– Respuesta libre.

Page 12: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

207

182 183

U·11

1 Escribe en tu cuaderno las palabras que nombran estas imágenes.¿Qué tienen en común? ¿Algo te llama la atención? Ahora, escribeel plural de dichos nombres:

2 Copia y completa estas piezas en tu cuaderno:

3 Copia estas palabras en tu cuaderno y transfórmalas, como en elejemplo. Después, escribe una oración con cada una: traductor, constructor, calefactor, conductor, extractor.

4 Completa en tu cuaderno estas palabras:

5 Busca en el diccionario las palabras aflicción y afición, copia su significado en tu cuaderno y escribe una oración con cada una.

6 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

proye…ión a…eso convi…ión

rea…tor rea…ión anima…ión

sele…ión ele…ión tradu…tor

na…ión cole…ión sensa…ión

co…ión a…identado e…ema

a…ionar o…idental a…eder

corre…ión condu…ión discre… ión

La z, c y cc

Conoce la lengua Ortografía

anayaeducacion.es Realiza el dictado que se propone en el apartado «Recursos por unidad».

Se escriben con -c-

• El plural de los nombres cuyo singular termina en -z: luces (luz),jueces (juez)…

Se escriben con -cc-

• Las palabras acabadas en -ción, si alguna palabra de su mismafamilia contiene las letras -ct–: inspección (inspector).

• Se escriben también con -cc- las palabras accesorio, acceso,accidente, occidente… y sus derivados.

Se escriben con z

• La primera persona del presente de indicativo de los verbosacabados en -ecer, -acer, -ocer y -ucir: desaparezco (desaparecer),conozco (conocer) …

infractor → infracción

Verbos 1.ª persona del presente de indicativo

agradecer …

conducir …

crecer …

cocer …

complacer …

antifaz … … capaces

…… escaseces

raíz

perdiz feroces

DictadoAntes del dictadoLee atentamente el texto.

¡Qué emoción sentí al oír su voz al otro lado del teléfono! La co-nexión no era buena y la conversación se cortaba a veces, pero la satisfacción de saber de él fue enorme. Me dijo que estaba trabajando de aprendiz en un taller de pintura, que las lecciones que recibía de su eficaz maestra eran extraordinarias y que esta poseía una colección de arte digna de mención. Deduzco que tardará en volver, sus ganas de aprender son voraces.

Después del dictadoValora el resultado:

ortografía presentación caligrafía

A B C D

4 Proyección, reactor, selección, nación, cocción, accionar, corrección, acceso, reacción, elección, colección, accidentado, occidental, con-ducción, convicción, animación, traductor, sensación, eccema/ecze-ma, acceder, discreción.

5 – Aflicción: inquietud, preocupación, tristeza.

– Afición: inclinación que se siente hacia algo.

– Respuesta libre.

6

DictadoEs importante que el alumnado lea el dictado antes de realizarlo. Una vez terminado, dispondrá de unos minutos para releerlo y corregir los errores que pueda detectar. Después, el profesor o la profesora pro-pondrá a los alumnos y las alumnas que los corrijan, que se fijen en los errores cometidos y que valoren los aspectos de ortografía, presenta-ción y caligrafía.

Verbos 1.ª persona del presente de indicativo

agradecer agradezco

conducir conduzco

crecer crezco

cocer cuezo

complacer complazco

Page 13: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

Sugerencias metodológicas• Después de leer el contenido teórico sobre la tragedia y la comedia,

se pondrá en práctica la técnica cooperativa «saco de dudas». El alumnado, de manera individual, escribirá alguna duda que se le ha-ya planteado y después se intentará resolver en grupo y, si algunaduda queda sin resolver, se introducirá en el saco de dudas para que sea la maestra o el maestro quien la resuelva. A continuación, el pro-fesorado puede sugerir al alumnado que realice una lectura en vozalta de los textos A y B de la actividad 1 y abrir un debate sobre sus semejanzas y diferencias.

• El teatro es una herramienta pedagógica fundamental desde eda-des tempranas que ayuda a que el alumnado conozca su propia voz y su cuerpo, y los emplee como medios de expresión. Además, po-tencia la lectura, permite identificar y corregir defectos de dicción,así como la comprensión de los problemas de los demás al tener que asumir los de sus personajes. Los estudiantes se pueden trans-portar con la imaginación a otros tiempos y lugares históricos anali-

zando los personajes y las situaciones representadas; para ello, han de realizar una crítica del texto que se va a dramatizar y colaborar en la preparación de vestuario, decorados, etc. Por último, al debercomportarse correctamente en un espectáculo superarán todo tipode obstáculos: timidez, pereza, inseguridad, miedo...

Soluciones1 El texto A es un fragmento es una comedia y el texto B pertenece a

la tragedia. El alumnado debe justificar su respuesta.

Zona creativaRespuesta libre. En este apartado las alumnas y los alumnos deberán buscar y seleccionar información sobre el dramaturgo William Shakes-peare y redactar una biografía sobre él. Para ello pueden consultar en el banco de recursos de la página web www.anayaeducacion.es el organizador visual «Para escribir mejor».

185184

U · 11

185

La tragedia y la comedia

Conoce la literatura

1 Copia y completa este organigrama en tu cuaderno para repasar lo quehas aprendido del apartado de Gramática de esta unidad:

Organizo mi mente

anayaeducacion.esDispones de una ver-sión imprimible de estapágina en el apartado«Organizo mi mente»del banco de recursos.

anayaeducacion.esNo olvides consultarlos apartados «Paraestudiar» y «Aprendejugando» en el banco de recursos.

Colecciono palabras

1 Lee y explica en voz alta a qué subgénero teatral pertenece cada texto:

En parejas, buscad infor-mación sobre el drama-turgo William Shakespea-re y redactad una breve biografía sobre él.

Zona creativa2 Escribe una breve historia de amor, diferente a la de Romeo y Julieta,

e incluye, entre otras, estas palabras de la Lectura:

La tragedia trata temas serios protagonizados por reyes, nobles, héroes y dioses. Estos afron-tan graves conflictos y están sometidos al amor la venganza… Suelen acabar muriendo, por lo que el final es desgraciado o trágico.

La comedia trata temas triviales y divertidos que protagonizan personajes que pertenecen al pueblo llano. En el argumento se mezclan los equívocos y malentendidos de carácter hu-morístico. Suelen concluir con un final feliz.

Representamos nuestra obra.

Una vez que tengáis pre-parados todo el decorado, vestuario, música, etc., y ha-yáis ensayado varias veces, elegid un lugar y fechas de la función y representad la obra en el centro. ¡A escena!

¡ Reto conseguido !

Grupos de palabras

Grupo

?

Clases

CCT

CCLCCC

?

?

?

?

?

?

?

? ?Grupo nominal con o sin

prep

osic

ión

Necio

Gentil

Rubor

Cortejar

Ariscas

Reniega

Superficial

31 2 4Paso

Sandra.— (Entre bastidores.) ¡Señor Ploof! ¡Señor Ploof!Ploof.— (Ronca.)Sandra.— (Entra, llamando.) ¡Señor Ploof, señor Ploof, señor Peculio

Ploof! (Ploof sigue roncando sonora y profundamente.) ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Está durmiendo otra vez! (Se le acerca.) ¡Eh, eh! ¡Señor Ploof, despiértese!

Ploof.— (Despertándose.) ¿Qué?, ¿qué pasa?Sandra.— (Junto a él.) ¡Tiene que despertarse! (Lo empuja y él se cae.)Ploof.— ¡Socorro! ¡Un terremoto! (Sandra se ríe.) ¡Oh! Sandra, ¿eres tú?

(Enfadado.) ¿Por qué me has empujado?Sandra.— ¡Lo he tenido que hacer! ¡Si no, no me habría oído jamás!Ploof.— Pues la verdad es que te había oído. ¡No dormía en absoluto!Sandra.— ¿Que no dormía usted? ¡Ya, ya, seguro!Ploof.— No, no, de verdad que no dormía. Estaba... estaba pensando.

¡Eso es! Sencillamente, estaba pensando.Wim Burkunk, Ploof, el zapatero perezoso. www.cervantesvirtual.com

PrínciPe.— Decid de una vez lo que sepáis.Fray lorenzo.— […] Romeo, aquí muerto, era el marido de Julieta y ella,

muerta también, era su esposa fiel. Yo los uní en matrimonio de forma se-creta el mismo día en que murió Teobaldo, por cuya muerte salió Romeo desterrado de esta ciudad. Por él, no por Teobaldo lloraba Julieta […] Ella vino a mí como loca y me rogó que encontrara un medio para evitar este segundo matrimonio y, si no lo hacía, estaba dispuesta a matarse en mi misma celda. Entonces le di unas gotas para dormir, que le hicieron el efecto de dejarla como muerta. Mientras yo escribí a Romeo para que viniera a rescatarla de la tumba en el momento en que ella despertara. Pero aquel que tenía que llevar mi carta, el hermano Juan, fue detenido por accidente y la carta no llegó. […] Cuando llegué, […] encontré muertos al conde Paris y a Romeo. Ella se despertó, le rogué que aceptara con paciencia la voluntad de los cielos, pero ella, desesperada, cuando un ruido fuera de la tumba me distrajo, se quitó la vida. […]

William Shakespeare, Romeo y Julieta. Ed. Anaya.

A

B

Complementocircunstancial

208

Page 14: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

Organizo mi mente

1

Colecciono palabras2 Respuesta libre.

Actividades complementarias3 Leer de nuevo el texto A de la página de literatura:

– ¿Cuántos personajes intervienen? ¿Quiénes son?

– ¿Dónde se desarrolla la acción y cuándo?

– ¿Cuál es la trama?

– ¿Cómo consigue el autor hacer reír al público en el texto A?

4 Investigar sobre el Día Mundial del Teatro:

– ¿Cuándo se celebra y por qué?

– ¿Desde cuándo se celebra y quién promovió esta conmemoración?

Solución: 27 de marzo. Es la fecha de inauguración del Teatro de las Naciones de París. El Instituto Internacional del Teatro instauró el 27 de marzo como Día Mundial del Teatro en 1961.

185184

U · 11

185

La tragedia y la comedia

Conoce la literatura

1 Copia y completa este organigrama en tu cuaderno para repasar lo que has aprendido del apartado de Gramática de esta unidad:

Organizo mi mente

anayaeducacion.es Dispones de una ver-sión imprimible de esta página en el apartado «Organizo mi mente» del banco de recursos.

anayaeducacion.es No olvides consultar los apartados «Para estudiar» y «Aprende jugando» en el banco de recursos.

Colecciono palabras

1 Lee y explica en voz alta a qué subgénero teatral pertenece cada texto:

En parejas, buscad infor-mación sobre el drama-turgo William Shakespea-re y redactad una brevebiografía sobre él.

Zona creativa2 Escribe una breve historia de amor, diferente a la de Romeo y Julieta,

e incluye, entre otras, estas palabras de la Lectura:

La tragedia trata temas serios protagonizados por reyes, nobles, héroes y dioses. Estos afron-tan graves conflictos y están sometidos al amorla venganza… Suelen acabar muriendo, porlo que el final es desgraciado o trágico.

La comedia trata temas triviales y divertidosque protagonizan personajes que pertenecenal pueblo llano. En el argumento se mezclanlos equívocos y malentendidos de carácter hu-morístico. Suelen concluir con un final feliz.

Representamos nuestra obra.

Una vez que tengáis pre-parados todo el decorado,vestuario, música, etc., y ha-yáis ensayado varias veces,elegid un lugar y fechas dela función y representad laobra en el centro. ¡A escena!

¡ Retoconseguido !

Grupos de palabras

Grupo

?

Clases

CCT

CCLCCC

?

?

?

?

?

?

?

? ?Grupo nominal con o sin pr

epos

ició

n

Necio

Gentil

Rubor

Cortejar

Ariscas

Reniega

Superficial

31 2 4Paso

Sandra.— (Entre bastidores.) ¡Señor Ploof! ¡Señor Ploof!Ploof.— (Ronca.)Sandra.— (Entra, llamando.) ¡Señor Ploof, señor Ploof, señor Peculio

Ploof! (Ploof sigue roncando sonora y profundamente.) ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Estádurmiendo otra vez! (Se le acerca.) ¡Eh, eh! ¡Señor Ploof, despiértese!

Ploof.— (Despertándose.) ¿Qué?, ¿qué pasa?Sandra.— (Junto a él.) ¡Tiene que despertarse! (Lo empuja y él se cae.)Ploof.— ¡Socorro! ¡Un terremoto! (Sandra se ríe.) ¡Oh! Sandra, ¿eres tú?

(Enfadado.) ¿Por qué me has empujado?Sandra.— ¡Lo he tenido que hacer! ¡Si no, no me habría oído jamás!Ploof.— Pues la verdad es que te había oído. ¡No dormía en absoluto!Sandra.— ¿Que no dormía usted? ¡Ya, ya, seguro!Ploof.— No, no, de verdad que no dormía. Estaba... estaba pensando.

¡Eso es! Sencillamente, estaba pensando.Wim Burkunk, Ploof, el zapatero perezoso. www.cervantesvirtual.com

PrínciPe.— Decid de una vez lo que sepáis.Fray lorenzo.— […] Romeo, aquí muerto, era el marido de Julieta y ella,

muerta también, era su esposa fiel. Yo los uní en matrimonio de forma se-creta el mismo día en que murió Teobaldo, por cuya muerte salió Romeodesterrado de esta ciudad. Por él, no por Teobaldo lloraba Julieta […] Ellavino a mí como loca y me rogó que encontrara un medio para evitar estesegundo matrimonio y, si no lo hacía, estaba dispuesta a matarse en mimisma celda. Entonces le di unas gotas para dormir, que le hicieron el efectode dejarla como muerta. Mientras yo escribí a Romeo para que viniera arescatarla de la tumba en el momento en que ella despertara. Pero aquelque tenía que llevar mi carta, el hermano Juan, fue detenido por accidentey la carta no llegó. […] Cuando llegué, […] encontré muertos al condeParis y a Romeo. Ella se despertó, le rogué que aceptara con paciencia lavoluntad de los cielos, pero ella, desesperada, cuando un ruido fuera dela tumba me distrajo, se quitó la vida. […]

William Shakespeare, Romeo y Julieta. Ed. Anaya.

A

B

Complemento circunstancial

209

Grupos de palabras

Adverbio

Clases

allí, en la playa,en Pamplona

CCT

CCMtranquilamente, mal,

con lentitud

hoy,

luego

, de

spué

s, ma

ñana

CCLCCC

mucho, bastante

para la fiesta

CCF

Grupo nominal con o sinpr

epos

ició

n

el sábado próximo, a la

mañan

a…

Complementocircunstancialbien, amigablemente, poco, alegremente…

Page 15: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

Qué he aprendido1 – Fierro-hierro.

– Farina-harina.

– Oraje-borrasca.

– Acertamiento-acierto.

2 a) recluso-preso; b) amigo de lo ajeno-ladrón; c) aseo-váter; d) invi-dente-ciego; e) centro psiquiátrico-manicomio; f) desempleo-paro.

3 a) La camarera sirvió un café a mi madre. La camarera le sirvió un café.

b) El secretario entregó un sobre a la directora. El secretario le en-tregó un sobre.

c) El modisto enseñó el vestuario al productor. El modisto le enseñó el vestuario.

d) Yo devolví el cómic a Isabel. Yo le devolví el cómic.

4

5 a) Mañana iremos al cine de mi barrio. (CC Lugar)

b) Fuimos muy contentos a la excursión. (CC Lugar) Nota: «muy con-tentos» desempeña la función sintáctica de predicativo no de CC de modo.

c) No me sirvas más, por favor. (CC Cantidad)

d) Los lunes estudiamos con mi hermana. (CCT, CC Compañía)

e) Rebeca nada despacio. (CCM)

f) Limpiamos la clase con la bayeta. (CC Instrumento)

187

PORTFOLIO 11

5 Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya los complementos circunstanciales e indica de qué clase son:

a) Mañana iremos al cine de mi barrio.

b) Fuimos muy contentos a la excursión.

c) No me sirvas más, por favor.

d) Los lunes estudiamos con mi hermana.

e) Rebeca nada despacio.

f) Limpiamos la clase con la bayeta.

Ortografía6 Escribe en tu cuaderno los plurales de las si-

guientes palabras: pez, rapaz, fugaz, codorniz, escasez, precoz, tapiz y voraz.

7 Copia y completa en tu cuaderno las siguien-tes palabras:

a) calefa…ión

b) op…ión

c) discre…ión

d) a…ión

e) proye…ión

f) inye…ión

8 Indica en tu cuaderno la primera persona del presente de indicativo de estos verbos: nacer, deducir y merecer.

Qué he aprendido Cómo he aprendido

Vocabulario1 Copia en tu cuaderno y relaciona cada arcaísmo

con la palabra que lo sustituye:

fierrofarinaorajeacertamiento

acierto

hierro

harina

borrasca

2 Escribe en tu cuaderno las palabras tabús que se corresponden con estos eufemismos:

a) Recluso

b) Amigo de lo ajeno

c) Aseo

d) Invidente

e) Centro psiquiátrico

f) Desempleo

Gramática3 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones,

subraya los CI y sustitúyelos por los pronombres correspondientes:

a) La camarera sirvió un café a mi madre.

b) El secretario entregó un sobre a la directora.

c) El modisto enseñó el vestuario al productor.

d) Yo devolví el cómic a Isabel.

4 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

186

anayaeducacion.esDispones de una ver-sión imprimible de estapágina en el «Portfolio»del banco de recursos.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

anayaeducacion.esDescubre y comparte en familia.

DictadoLee el texto para preparar el dictado y hazlo con buena letra.

El reparto de la producción teatral fue un acierto, por lo que el día de la representación todos los actores y las actrices recibieron una gran ovación. El telón se subió cuatro veces y la reacción del público fue emocionante y cálida.

Complemento circunstancial Ejemplos

Tiempo …

… bien, suavemente, con destreza…

Cantidad …

Lugar …

Finalidad …

1 Ordena en tu cuaderno estos cinco aspectos considerando tus fortalezasy debilidades a la hora de trabajar en esta unidad:

• Sobre tu mayor fortaleza:

¿Por qué la consideras una fortaleza?

¿Qué pruebas tienes de ello?

Busca actividades o trabajos que te permitan demostrarlo.

• Sobre tu mayor debilidad:

¿Por qué la has destacado como una debilidad?

¿Qué deberías mejorar?

Busca actividades o trabajos donde se evidencie esta debilidad.

2 Explica en tu cuaderno cómo te has sentido trabajando esta unidad:

3 Explica en tu libreta qué aprendizaje de la unidad crees que te va a ser másútil en tu vida diaria:

Creo que en mi día a día me va a ser muy útil … porque …

En las actividades individuales… En las actividades en equipo…

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Conocer los arcaísmos, las palabras tabús y los eufemismos.

Saber en qué consiste la dramatización.

Identificar el complemento indirecto y el circunstancial.

Escribir correctamente las palabras con z, c y cc.

Diferenciar entre tragedia y comedia.

¿QUÉ SE ME DA MEJOR?

210

Complemento circunstancial

Ejemplos

Tiempo mañana, durante la primavera

Modo bien, suavemente, con destreza…

Cantidad mucho, bastante, poco…

Lugar allí, en el cine, arriba…

Finalidad para el examen, para la vida…

Page 16: ¡Qué hermosa función! · Los Montesco y los Capuleto son enemigos desde hace años sin que el príncipe de Verona pueda imponer su autoridad sobre ellos. Los Capuleto dan una fiesta

6 Peces, rapaces, fugaces, codornices, escaseces, precoces, tapices, voraces.

7 a) calefacción.

b) opción.

c) discreción.

d) acción.

e) proyección

f) inyección

8 Nazco, deduzco, merezco.

DictadoEs importante que el alumnado lea el dictado antes de realizarlo. Una vez terminado, dispondrá de unos minutos para releerlo y corregir los errores que pueda detectar. Después, el profesorado le propondrá que los corrija, que se fije en los errores cometidos y que valore los aspectos de ortografía, presentación y caligrafía.

Cómo he aprendido Este apartado supone una reflexión personal y crítica que muestra no solo el progreso académico, sino también otros aspectos relacio-nados con las competencias que debe adquirir el alumnado. Incluye actividades de evaluación y metacognición, adecuadas a la edad del alumnado, que tienen como objetivo que el alumnado reflexione so-bre su propio aprendizaje, lo que fomenta el compromiso y la motiva-ción. El alumnado se centrará en reflexionar sobre los procedimientos que ha llevado a cabo para adquirir los contenidos. Es importante que el profesorado ponga en valor ante los alumnos y las alumnas que res-ponder con sinceridad a este tipo de preguntas les permitirán tomar conciencia de una manera natural e intuitiva de su aprendizaje.

1 Reflexionar sobre qué ha aprendido e identificar tanto las fortalezas como las debilidades.

2 Reflexionar sobre cómo se ha sentido durante su aprendizaje.

3 Valorar lo ha aprendido en esta unidad para poder determinar qué contenido le va a ser más últil en su vida diaria.

187

PORTFOLIO 11

5 Copia estas oraciones en tu cuaderno, subrayalos complementos circunstanciales e indicade qué clase son:

a) Mañana iremos al cine de mi barrio.

b) Fuimos muy contentos a la excursión.

c) No me sirvas más, por favor.

d) Los lunes estudiamos con mi hermana.

e) Rebeca nada despacio.

f) Limpiamos la clase con la bayeta.

Ortografía6 Escribe en tu cuaderno los plurales de las si-

guientes palabras: pez, rapaz, fugaz, codorniz, escasez, precoz, tapiz y voraz.

7 Copia y completa en tu cuaderno las siguien-tes palabras:

a) calefa…ión

b) op…ión

c) discre…ión

d) a…ión

e) proye…ión

f) inye…ión

8 Indica en tu cuaderno la primera persona delpresente de indicativo de estos verbos: nacer, deducir y merecer.

Qué he aprendido Cómo he aprendido

Vocabulario1 Copia en tu cuaderno y relaciona cada arcaísmo

con la palabra que lo sustituye:

fierrofarinaorajeacertamiento

acierto

hierro

harina

borrasca

2 Escribe en tu cuaderno las palabras tabúsque se corresponden con estos eufemismos:

a) Recluso

b) Amigo de lo ajeno

c) Aseo

d) Invidente

e) Centro psiquiátrico

f) Desempleo

Gramática3 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones,

subraya los CI y sustitúyelos por los pronombrescorrespondientes:

a) La camarera sirvió un café a mi madre.

b) El secretario entregó un sobre a la directora.

c) El modisto enseñó el vestuario al productor.

d) Yo devolví el cómic a Isabel.

4 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

186

anayaeducacion.es Dispones de una ver-sión imprimible de esta página en el «Portfolio» del banco de recursos.

Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.

anayaeducacion.es Descubre y comparte en familia.

DictadoLee el texto para preparar el dictado y hazlocon buena letra.

El reparto de la producción teatral fue un acierto,por lo que el día de la representación todos losactores y las actrices recibieron una gran ovación.El telón se subió cuatro veces y la reacción delpúblico fue emocionante y cálida.

Complemento circunstancial Ejemplos

Tiempo …

… bien, suavemente, con destreza…

Cantidad …

Lugar …

Finalidad …

1 Ordena en tu cuaderno estos cinco aspectos considerando tus fortalezas y debilidades a la hora de trabajar en esta unidad:

• Sobre tu mayor fortaleza:

¿Por qué la consideras una fortaleza?

¿Qué pruebas tienes de ello?

Busca actividades o trabajos que te permitan demostrarlo.

• Sobre tu mayor debilidad:

¿Por qué la has destacado como una debilidad?

¿Qué deberías mejorar?

Busca actividades o trabajos donde se evidencie esta debilidad.

2 Explica en tu cuaderno cómo te has sentido trabajando esta unidad:

3 Explica en tu libreta qué aprendizaje de la unidad crees que te va a ser más útil en tu vida diaria:

Creo que en mi día a día me va a ser muy útil … porque …

En las actividades individuales… En las actividades en equipo…

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

Conocer los arcaísmos, las palabras tabús y los eufemismos.

Saber en qué consiste la dramatización.

Identificar el complemento indirecto y el circunstancial.

Escribir correctamente las palabras con z, c y cc.

Diferenciar entre tragedia y comedia.

¿QUÉ SE ME DA MEJOR?

211