Qroo memoria e_indentidad

51

Transcript of Qroo memoria e_indentidad

Page 1: Qroo memoria e_indentidad
Page 2: Qroo memoria e_indentidad

Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo. Programa de Estudio. Asignatura Estatal. Educación Básica. Secundaria. Fue elaborado en la Dirección de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Quintana Roo. Coordinadora de Equipos Académicos para el diseño de Asignatura Estatal

Elsi Rodríguez Carrillo

Autores Elsi Rodríguez Carrillo Suemi Mc-Liberty Martínez Antonio García Palmero José Ignacio Aké Queb Patricia Castillo Fernández Revisión de estilo Rosalva Caudillo Lugo Primera edición, 2007 Segunda Edición, 2008 Tercera Edición, 2010 Secretaría de Educación de Quintana Roo, 2010 Av. Insurgentes 600 Colonia Gonzalo Guerrero C.P. 77010 Chetumal, Q. R. Impreso en México MATERIAL GRATUITO-PROHIBIDA SU VENTA

Page 3: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 3

ÍNDICE

Presentación 5

Introducción 7

Propósitos 11

Enfoque 13

Organización de los contenidos 17

Orientaciones Didácticas 19

Orientaciones para la evaluación 23

Recursos Didácticos y Tecnológicos 25

Bloques temáticos 29

Bibliografía 45

Page 4: Qroo memoria e_indentidad
Page 5: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 5

PRESENTACIÓN

En el año 2006 la Secretaría de Educación Pública editó el Plan de Estudios para la Educación Secundaria y los programas correspondientes a las asignaturas. En este contexto, la Asignatura Estatal se define en cumplimiento de la segunda fracción del artículo 13 y el artículo 48 de la Ley General de Educación.

La Asignatura Estatal Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, favorece en los estudiantes, oportunidades formativas, a fin de que, en un marco de justicia, equidad y aprecio por la diversidad, logren los rasgos del perfil de egreso de la educación básica. De esta manera, integren y apliquen aprendizajes relacionados con su cultura y con el entorno social y natural donde viven; desarrollen proyectos para aplicar sus conocimientos; fortalezcan los conocimientos sobre el ámbito estatal que los ayude a resolver situaciones cotidianas.

En México, a partir de 1993, se establece la obligatoriedad de la educación secundaria, reconociéndola como componente fundamental y etapa final de la educación básica. En el marco del artículo tercero constitucional y en cumplimiento de las atribuciones que le otorga la Ley General de Educación, la Secretaría de Educación Pública impulsa la reforma de la educación secundaria en los ámbitos de renovación del plan y programas de estudios; la profesionalización permanente de maestros y directivos; el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento escolar; la transformación de las formas de organización y gestión para consolidar a la escuela como el centro de las decisiones y acciones del sistema educativo.

Por su parte, la Reforma Integral de la Educación Básica-RIEB, es fundamental para el logro del perfil de egreso del subsistema, mediante la articulación de los tres niveles, con un currículo sensible a los principios, valores y necesidades de las diferentes poblaciones de la sociedad mexicana,

centrado en un modelo educativo basado en el desarrollo de competencias, para asegurar las necesidades de la sociedad futura, así como la conexión con la educación media.

A partir de las reformas de educación preescolar (2004) y de educación secundaria (2006), se sentaron las bases del perfil de egreso de la educación básica. La educación primaria se encuentra en un proceso de renovación curricular, para hacer factible la articulación con los niveles precedentes y consecuentes.

De este modo, la asignatura responde a los requerimientos establecidos por la Reforma de Secundaria, puesto que el programa de estudios se centra en que los adolescentes adquieran los conocimientos, las habilidades y competencias para la construcción de una identidad nacional y estatal.

Para atender los requerimientos educativos actuales, en respuesta a los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes quintanarroenses, se incorpora la Asignatura Estatal Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, en el primer grado de educación secundaria, que tendrá vigencia para los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012.

Con el fin de contar con evidencias sobre la pertinencia del programa de estudio y sus resultados, en los cursos escolares 2008-2009 y 2009-2010, se realizó una consulta participativa con los docentes que imparten la asignatura y equipos técnicos de las tres modalidades de educación secundaria. De los resultados obtenidos, los maestros manifestaron que existe congruencia entre los componentes del programa: propósitos, enfoque, contenidos, aprendizajes esperados, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Del mismo modo, opinaron que los componentes del programa proporcionan información relevante para orientar el trabajo docente y el aprendizaje de los alumnos. A su vez, reconocieron que la

Page 6: Qroo memoria e_indentidad

asignatura aporta elementos para el logro del perfil de egreso de la educación básica y promueve el desarrollo de las competencias para la vida.

Por otra parte, manifiestan dificultad para desarrollar competencias en los alumnos; para el diseño y aplicación del proyecto; así como, la aplicación de estrategias de evaluación de los resultados de aprendizaje de los alumnos, porque exteriorizan que continúan aplicando exámenes escritos como medio para evaluar conocimientos conceptuales.

Asimismo, demandan un libro de texto que les permita desarrollar los contenidos del programa; sin embargo, ante la ausencia de éste, maestros y alumnos se apoyan en la investigación de campo y en la consulta de diversas fuentes de información a su alcance. Con esta iniciativa, más que entorpecer el aprendizaje, los docentes fortalecen el carácter formativo de la asignatura.

Respecto a las necesidades de actualización, los maestros solicitan apoyo para la planeación de actividades y estrategias para la elaboración y aplicación de proyectos.

En este contexto, los resultados de la evaluación y los Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal, 2009, sirvieron de base para la actualización de esta nueva edición del programa, en atención a las necesidades formativas de los estudiantes quintanarroenses.

El programa de estudios fue elaborado por un Equipo Técnico Estatal, integrado por docentes de educación secundaria y personal con funciones técnico pedagógicas, mismos que tienen la responsabilidad del proceso de seguimiento y evaluación de la aplicación de la asignatura para mantenerla actualizada. Las acciones de seguimiento se realizarán mediante la aplicación de diversos instrumentos que permitan recabar información útil, que incida en la actualización permanente del programa para

que éste responda a las necesidades e intereses de los alumnos.

La Secretaria de Educación de Quintana Roo, confía en que los directivos y docentes encuentren respuesta en los ajustes realizados al programa de la asignatura. Es de suma importancia conocer permanentemente los resultados del trabajo de la comunidad escolar; sus comentarios, experiencias y observaciones permitirán la actualización permanente del documento, en el marco de un sistema de seguimiento y evaluación de esta propuesta curricular.

Secretaria de Educación de Quintana Roo

Page 7: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 7

INTRODUCCIÓN

La asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo para el primer grado de educación secundaria, se ubica en el campo temático La historia, la geografía, y/ o el patrimonio cultural y natural de la entidad; en particular en el subcampo temático Historia de la entidad. Esta asignatura tiene antecedentes en la asignatura opcional Historia de Quintana Roo, que se implementó en el 2005.

En Quintana Roo, ha sido una constante la preocupación por mejorar la educación secundaria. La escolaridad promedio es de 8.5 grado de formación (INDISEP 2004); esta cifra es superior a la media nacional de 7.9 grados. Sin embargo, el acceso a la educación secundaria se ve afectada por la gran diversidad geográfica, socioeconómica y cultural que se refleja en los ocho municipios. El 13% de los jóvenes de entre 12 y 15 años de edad, no asiste a la escuela; o bien, ha dejado de hacerlo, sin haber concluido su escolaridad básica obligatoria, (INEGI, 2000).

En el curso escolar 2005-2006, en secundaria se logró una cobertura del 88.6 % y un nivel de absorción del 101.3 % en comparación con la media nacional del 94.7%. El alto índice de absorción rebasa el promedio nacional por 1.4 puntos porcentuales; ésta es más elevada en los municipios urbanos, como consecuencia de la migración permanente, demandantes de educación secundaria. Asimismo, la proporción de alumnos que reprueban algún grado escolar se ha reducido paulatinamente en los últimos años; en el ciclo escolar 2003-2004 la reprobación fue 19.95%, en tanto que en 2005-2006 del 17.25%,

Por otro lado, la entidad en 2008-2009, obtuvo una eficiencia terminal alta 80.9% y una baja deserción escolar en educación secundaria (6.0%), Esto quiere decir que 19 de cada 100 alumnos no concluyen este tramo educativo. Los estudiantes abandonan la escuela para trabajar,

dejando atrás la posibilidad de obtener mejores ingresos ligados a mayor educación.

Derivada del turismo, como principal actividad económica, en la entidad se manifiesta un alto índice de migración. De las entidades federativas, Quintana Roo tiene el mayor porcentaje de residentes nacidos fuera de él con el equivalente al 55.6% de su población actual, de los cuales el 28% de la población migrante son mujeres. Un porcentaje menor proviene de otros países. También se encuentra entre las entidades con mayor presencia de población indígena con niveles del 23.0 % de ciudadanos residentes en el grupo de edades de 5 años y más, siendo 173.5 mil (XVI Censo de Población y Vivienda 2000).

Así, la desigualdad de oportunidades educativas detiene el desarrollo social y económico del estado. A nivel individual, los adolescentes del medio rural e indígena, así como los que viven en la zona conurbano de las ciudades, se incorporan prematuramente a la fuerza laboral, sin preparación; por consiguiente con un desempeño de baja calificación e insuficiente remuneración; por lo que tienen nulas posibilidades de obtener beneficios sociales, económicos y culturales para lograr una vida de calidad.

Ante la problemática actual, el Sistema Educativo Estatal, no solo debe responder al constante crecimiento de la matrícula educativa (crecimiento de 4.4 % anual en un periodo de seis años) y elevar sus indicadores educativos, sino responder a la necesidad de los jóvenes, quienes se enfrentan a diversas situaciones como la migración, desigualdad económica y social, que deja a una gran mayoría de adolescentes con escasos recursos para que se desarrollen como ciudadanos íntegros y ejerzan todos sus derechos, incluyendo el derecho a la educación.

Ante las problemáticas que viven los adolescentes, este programa de estudio representa la oportunidad para que los alumnos nativos fortalezcan su identidad histórica y, al

Page 8: Qroo memoria e_indentidad

mismo tiempo, los adolescentes inmigrantes conozcan la cultura en la que se encuentran inmersos.

Por tanto, la asignatura responde a varias necesidades sentidas en el estado, entre otras, dar respuesta a los requerimientos, necesidades e intereses de los adolescentes que cursan la secundaria, en relación a un pasado diferente y un presente común; hacer hincapié en el desarrollo del pensamiento histórico, identificando los valores relacionados con éste y los momentos de continuidad, permanencia, ruptura o cambio del hecho histórico, a su vez, realizar acciones en las que muevan saberes, analicen contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los métodos del historiador.

El curso se centra en el estudio de los primeros pobladores de la región oriental de la península de Yucatán hasta el siglo XX. De esta manera, los estudiantes de primer grado de educación secundaria, tienen la oportunidad de consolidar el conocimiento de la historia de la entidad; a su vez, desarrollar el pensamiento y la conciencia histórica para que, de manera informada y responsable, se asuman como ciudadanos del mundo.

Los alumnos de educación primaria han desarrollado habilidades básicas sobre ordenamiento cronológico, cambio y permanencia y multicasualidad. Estas habilidades les permitirán comprender los contenidos de las asignaturas de Historia I y II, e Historia de la entidad de la educación secundaria.

Los contenidos de estudio abordados en la asignatura, se refieren a los períodos más destacados de la historia de la entidad con el propósito que los alumnos perciban su desarrollo y consoliden la formación de ciudadanos críticos y responsables, para que asuman nuevas formas de conciencia e identidad. Se parte del análisis de la cultura maya prehispánica (Clásico-Postclásico) para la

comprensión histórica y cultural de las sociedades iniciales que habitaron la costa oriental de la península de Yucatán.

Del mismo modo, se incluye el descubrimiento y conquista de Quintana Roo; la etapa colonial, la piratería, la Guerra de Castas y el Quintana Roo contemporáneo. Históricamente, la Guerra de Castas representa un momento relevante, en él se encuentra el origen de la resistencia anticolonial que se manifiesta en las insurrecciones indígenas. Los alcances de este hecho histórico, rebasó las fronteras de la región peninsular e incidieron en la definición de la frontera sur de México. De igual manera, en la vida de los mayas actuales, continúan vigentes los elementos ceremoniales religiosos en torno de la Cruz Parlante, símbolo de la lucha maya y principal mecanismo a través del cual se conservan una serie de rasgos sociales y culturales en continua readaptación.

De esta manera, el carácter formativo de la asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo se sustenta, no solo en la adquisición de saberes disciplinarios sobre la historia local, sino en el conjunto de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que cobran significado cuando los alumnos realizan el análisis, la comprensión y reconstrucción objetiva del conocimiento histórico, para explicar el pasado y presente de la memoria e identidad del lugar donde viven. En este sentido, la asignatura pretende desarrollar conciencia y sentido de identidad para que los adolescentes resinifiquen el espacio donde viven, que los lleve a generar acciones responsables socialmente construidas.

Asimismo, la asignatura busca desarrollar competencias para la ciudadanía activa, en el que los alumnos movilicen conocimientos, habilidades, actitudes y valores para analizar la historia de la entidad; comprendan los principales hechos y procesos del pasado inmediato; avancen en la construcción de ideas de cambio, continuidad y permanencia para entender cómo la sociedad quintanarroense se transforma. Con el desarrollo de

Page 9: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 9

habilidades de: ubicación espacial, temporal, secuenciación, causalidad, simultaneidad, así como la relación entre presente y pasado, los adolescentes van conformando su identidad individual y colectiva, para verse a sí mismos como parte integral de una sociedad dinámica que está en constante trasformación; de forma tal, que puedan establecer relaciones de interdependencia entre los sucesos y procesos del mundo en que viven, el país y la comunidad inmediata.

Las actitudes y valores que se promueven van encaminados hacia la formación de una ciudadanía para la acción, fundamentada en la convivencia democrática e intercultural, junto con el aprecio para la conservación del patrimonio cultural. De esta manera, la asignatura contribuye al logro de los rasgos del perfil de egreso de la educación básica, cuando el alumno: reconoce la diversidad lingüística del país, emite juicios, propone diversas soluciones; selecciona, analiza, evalúa y comparte información de diferentes fuentes; pone en práctica valores que favorecen la vida democrática; valora distintos usos y procesos culturales, a su vez, asume la interculturalidad como riqueza.

La asignatura estatal, tiene relación con las demás asignaturas del Plan de Estudios 2006, para la educación secundaria.

Historia I y II, en segundo y tercer grado, ofrece a los alumnos continuidad en la construcción del pensamiento histórico, mediante la comprensión del tiempo y espacio histórico; el manejo de información histórica y la formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Geografía de México y del Mundo, aporta elementos para desarrollar la noción del espacio geográfico; de cómo el proceso de organización y trasformación del lugar donde viven implica la participación de los sujetos en las modificaciones del entorno; la habilidad para comprender la dinámica de evolución de la población como una constante

de la interdependencia histórica, económica, política, cultural y gubernamental que se manifiesta en escala estatal, nacional y mundial.

Los contenidos de la asignatura estatal otorgan bases formativas para el desarrollo de competencias que permitan la comprensión de la interculturalidad, entendida como convivencia respetuosa de diversas culturas, que faculta al alumno movilizar su sentido crítico para la comprensión de lo distinto, para vivir en una sociedad tan diversa culturalmente como la actual, a su vez, que comparte una cultura común. Esta relación se manifiesta en la asignatura de Formación Cívica y Ética I y II, que se cursa en segundo y tercero de secundaria respectivamente.

La asignatura de Español proporciona a los alumnos herramientas para el estudio de la asignatura estatal, relacionados con las formas de expresión e interpretación de ideas, causas, efectos históricos y la redacción de textos.

Cuando los alumnos analizan y utilizan la línea del tiempo, los mapas históricos y los croquis, hacen uso de los conocimientos matemáticos.

Para la mejora continua del programa de estudios, las autoridades educativas designarán un equipo académico responsable del seguimiento y evaluación del mismo, mediante la aplicación de diversos instrumentos para recopilar información sobre las condiciones de aplicación del programa, las estrategias para la actualización de los docentes, el funcionamiento de las reuniones académicas, los materiales de apoyo y los avances para el logro del perfil de egreso de la educación básica en el alumnado. La información permitirá contar con programas de estudios renovados y contenidos pertinentes que respondan a las necesidades educativas de los estudiantes, a su vez, con mejores materiales, estrategias y contenidos relevantes para la actualización de los maestros, entre otros.

Page 10: Qroo memoria e_indentidad

El programa de estudio, en sus apartados, describen un conjunto de orientaciones y fundamentos normativos y pedagógicos, el enfoque de enseñanza de la asignatura, orientaciones didácticas y de evaluación; elementos fundamentales que intervienen en la puesta en práctica de éste.

Page 11: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 11

PROPÓSITOS

El estudio de la asignatura Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, en el primer grado de educación secundaria, tiene como propósitos que los alumnos sean capaces de:

Conocer el desarrollo histórico de la entidad para fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia que favorezca la convivencia democrática e intercultural.

Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos estatales más relevantes, de la época prehispánica al siglo XX.

Identificar las transformaciones en las formas de vida de los habitantes de la entidad, para explicar el presente de la región, estado y localidad donde vive.

Conocer la transformación de los ámbitos de análisis de los procesos históricos locales, regionales y estatales, para entender el desarrollo del lugar donde viven.

Page 12: Qroo memoria e_indentidad
Page 13: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 13

ENFOQUE

La historia formativa y vivencial implica que las situaciones de aprendizaje se constituyen en un espacio de reflexión y diálogo para la construcción de nuevos saberes, distanciándose de la transmisión de información y de la memorización.

El enfoque de enseñanza se sustenta en el desarrollo de competencias para la vida, que posibilita al estudiante vivir y convivir en una sociedad compleja y diversa en constante transformación, mediante acciones participativas para aprender a resolver conflictos sociales y las que se generan en las interrelaciones con otros individuos, en los ámbitos personal, local, familiar y público, a su vez, proponiendo alternativas que le permitan fortalecer su identidad como sujeto histórico. En otras palabras, sitúa al adolescente en los hechos históricos del presente de su contexto y los alienta a la construcción del futuro con libertad.

El estudio de la historia de la entidad, se convierte en una referencia para que los estudiantes cuestionen acerca de su papel en la misma, en los aportes que dejarán y en la calidad del porvenir que les aguarda. Al mismo tiempo, que se reconozcan como parte de una localidad, región y entidad.

Estudiar la historia de la entidad, le permite al alumno identificarse con su lugar de origen o con el lugar donde vive, a su vez, que resignifique su espacio vivido para desarrollar el sentido de pertenencia e identidad estatal y nacional. De este modo, valore sus raíces y aportes de su comunidad a la historia local y regional, así como la diversidad de culturas, lenguas indígenas y no indígenas que conviven en la entidad.

A partir de la recuperación de situaciones de relevancia individual, social o de la vida cotidiana, los estudiantes aprenden a conocer y actuar sobre la realidad inmediata para transformarla; a transferir lo aprendido en la solución

creativa de un problema, generar nuevos significados para aplicarlos a situaciones de su vida presente y futura; con ello se crea una conciencia de identidad común, que le confiere un significado en el tiempo y el espacio. Del mismo modo, aprende a reconocer la historia propia, la riqueza de la diversidad cultural, geográfica y del medio ambiente.

Así, la construcción de la memoria, la historia y la identidad se corresponden y se convierten en saberes y legados intergeneracionales, que articulan la formación de procesos identitarios a partir de la memoria personal y colectiva, que le sirva al alumnado para dejar su huella en el presente y en el futuro de su contexto inmediato.

El estudio de la asignatura promueve:

Desarrollo del pensamiento histórico para comprender los hechos. El enfoque vivencial de la enseñanza de la historia de la entidad reemplaza una historia meramente informativa, saturada de hechos intranscendentes, por una historia formativa de personas capaces de asumir su pasado tal cual. Se trata que los alumnos se reconozcan como sujetos históricos y como centro de estudio del pasado; situarlo en su contexto y su relación con el presente. Es importante que éste descubra que puede hacer historia participando en la investigación y el análisis de los procesos ocurridos en los ámbitos económico, social, político y cultural de su comunidad, región y estado, que comprenda lo distinto y ponga en práctica la tolerancia y el diálogo para vivir en la diversidad. Fortalecimiento de nociones y conceptos para el estudio de la historia de la entidad. Para el desarrollo y uso del pensamiento crítico, que les permita a los estudiantes pensar históricamente, es importante que éstos continúen manejando nociones y conceptos básicos, que más adelante los lleve a la adquisición del pensamiento histórico más complejo:

Page 14: Qroo memoria e_indentidad

Comprensión del tiempo y el espacio histórico. Promover que los alumnos desarrollen las nociones de tiempo histórico en el estudio de las grandes etapas históricas de la vida de la entidad, en las que identifiquen momentos de continuidad, cambio y ruptura. Del mismo modo, deberán ubicar éstas etapas en un espacio determinado, para conocer e interpretar el propio territorio, así como las transformaciones ejercidas en él por las relaciones entre sus componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales. En otras palabras, se trata que los estudiantes apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre los hechos humanos, el tiempo y el espacio, a fin de que comprendan el contexto en que se dio un hecho o proceso histórico.

Por otra parte, es importante que los alumnos manejen información básica para comprender que los hechos históricos de la entidad, no necesariamente coinciden con las épocas históricas nacionales. Por tanto, hay que desarrollar paralelamente la noción de simultaneidad, cambio y permanencia, en función de los diversos contextos.

Para favorecer la comprensión del tiempo y el espacio, el alumnado deberá continuar desarrollando habilidades sobre:

­ Ordenamiento cronológico. Ubicar los sucesos y procesos históricos en el tiempo y establecer la sucesión, simultaneidad y duración de éstos, en función de los diversos contextos.

­ Cambio-permanencia. Identificar las transformaciones y continuidades, así como los ritmos de los elementos que han configurado una etapa o proceso histórico de la historia de su municipio, entidad y región.

­ Multicausalidad. Entender que los sucesos históricos tienen más de una causa y tienen más de una consecuencia, a su vez, pueden plantearse hechos que son causa y la vez consecuencia, en sucesiones temporales ininterrumpidas.

­ Presente-pasado-futuro, Comprender las diferencias entre el pasado y el futuro. Que la gente de otras épocas y lugares tuvieron formas de organización, valores y actitudes distintas de las nuestras.

Adquisición de conceptos básicos. Para conocer o comprender los sucesos y procesos de la entidad, el alumno tendrá un acercamiento sistemático a determinados contenidos referidos a conceptos básicos relacionados con las cuestiones y rasgos centrales que caracterizan los periodos estudiados, en los bloques del programa de estudios, que los ayude a entender el desarrollo histórico, así como la formación del pensamiento histórico; sin el descuido de los conocimientos referido al desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

Ámbitos de análisis. El estudio integral de la historia de la entidad tiene implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Por tanto se espera que los alumnos con la intervención del maestro, comprendan las relaciones causales entre economía, política, sociedad y cultura y los integren para reconstruir la historia de su contexto. De este modo, ponen en práctica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de los aprendizajes esperados. Los ámbitos de análisis son:

1. Económico: Formas de relación de los seres humanos para producir, intercambiar y distribuir bienes.

2. Social. Diferentes formas en que los grupos humanos se organizan y relacionan en el espacio geográfico; las manifestaciones de la vida cotidiana y las características,

Page 15: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 15

funciones e importancia de grupos distintos en las sociedades a través de la historia.

3. Político. Diversas transformaciones que caracteriza el desarrollo de las sociedades, mediante las formas de gobierno, las instituciones y organización social de los pueblos.

4. Cultural. Manifestaciones de los seres humanos para representar, explicar y transformar el entorno. Expresiones relacionadas con creencias, manifestaciones populares y religiosas, así como la producción artística y científica de los pueblos.

El adolescente tiene que situarse como sujeto histórico, con capacidad para el cambio social a través de un proyecto de transformación de su entorno. En la construcción del conocimiento histórico, los alumnos tienen que guiarse con preguntas orientadoras para comprender cada periodo, por ejemplo: ¿en qué consistió determinado período?, ¿cuánto duró?, ¿cuáles fueron los hechos más importantes?, ¿qué consecuencias tuvieron?, ¿qué cambió en relación con la etapa anterior y qué permaneció?, ¿qué aspectos de esa época permanecen hoy en día como instituciones, tradiciones o ideas?, ¿qué rasgos de la sociedad actual fueron construidos en el pasado?. De esta manera, los estudiantes reflexionan sobre los orígenes y causas de los procesos históricos, para mejorar la compresión del entorno social y de la realidad del presente.

En este contexto, los docentes deberán diseñar variadas situaciones didácticas para estimular en los alumnos la construcción de nuevos aprendizajes que tomen en cuenta los recursos que ofrecen la comunidad, entidad y región. A través de proyectos, excursiones, visitas, entre otras actividades, los estudiantes aprenden a conocer y valorar la diversidad natural y cultural.

Es primordial que, en la enseñanza de la asignatura, se retomen los conocimientos previos de los alumnos; sus

intereses, inquietudes y estilos de aprendizaje; las formas de trabajo: individual, grupal o colectivo; la forma en que los estudiantes aprenden, por último, las competencias a desarrollar en la educación básica.

Por tanto, la asignatura aporta elementos que fortalecen en los alumnos habilidades y valores para que aprendan a convivir, conocer, hacer, decidir y ser con actitudes de respeto a la diversidad.

Los alumnos

El estudiante de primer grado de secundaria, como actor principal de la experiencia educativa, se encuentra en una etapa del desarrollo en la que vive cambios físicos, psicológicos y sociales. Por otra parte, se está incorporando a un nuevo contexto educativo, en que la organización escolar, el aula, la comunidad escolar, la relación maestro-alumno, el tipo de prácticas de los docentes, entre otras, influyen sobre la forma de aprender. Por ende, la intervención pedagógica del docente implica:

Considerar el nivel de desarrollo cognitivo de los adolescentes para ampliar las nociones básicas, tendente a comprender los procesos históricos y crear una nueva conciencia de identidad común a nivel estatal, regional y nacional.

Aprovechar el interés y la curiosidad de los adolescentes para conocer hechos y acontecimientos del pasado, a partir de la elaboración de hipótesis y situaciones problemáticas.

Reconocer la diversidad de problemáticas, saberes y formas de expresión diferentes. La heterogeneidad de trayectorias escolares, identidades culturales, étnicas y lingüísticas demandan formas diversificadas de atención.

Page 16: Qroo memoria e_indentidad

Promover múltiples procesos de construcción de

conocimientos relevantes para que vivan en su contexto, potenciando las posibilidades de los alumnos, atendiendo los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje; la creación de ambientes en donde predomine la convivencia respetuosa basada en los derechos y obligaciones.

Acrecentar el gusto por aprender, continuar con el desarrollo de competencias a lo largo de la vida: trabajar con otras personas, la libre expresión de las ideas y sentimientos, sustentar y defender los puntos de vista propios mediante la argumentación, la investigación y formulación de hipótesis. De esta manera aprender a transferir lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana.

Reconocer que la investigación histórica demanda el desarrollo de habilidades, que en este nivel deben ser ampliadas, situar el aprendizaje en el manejo del tiempo histórico para tener conciencia de los conceptos, actitudes y valores cruciales para la historia.

Los docentes

La asignatura demanda una práctica docente innovadora que trascienda la exposición de temas o el seguimiento de un libro de texto, en sustitución del programa de estudio. Los maestros tienen que desarrollar nuevas competencias para situar a los alumnos en el centro de su actuación, realizando diversas formas de enseñanza para que éstos movilicen nociones, habilidades, actitudes y valores y los apliquen en situaciones de la vida cotidiana. Por consiguiente, el trabajo docente implica:

Crear condiciones en el aula y la escuela propicias para el aprendizaje de la historia y la convivencia, mediante la investigación en diversas fuentes, así como el trabajo colaborativo entre alumnos y maestro, la escuela, los padres y la comunidad

para favorecer el logro académico y formativo de los alumnos.

Poner en práctica proyectos formativos, en cuya planeación y organización participen los alumnos, con el propósito de que éstos movilicen las competencias propias de la asignatura y su relación con las competencias para la vida, tendente al logro del perfil de egreso de la educación básica. En suma, que el adolescente sea capaz de trasladar el conocimiento histórico fuera de la escuela, para la toma de decisiones en situaciones complejas que la vida cotidiana le plantea.

Es importante que el maestro, realice un trayecto formativo que lo ayude a desarrollar continuamente nuevas competencias profesionales para la enseñanza de la historia; para el trabajo en equipo; la resolución de conflictos; el uso de variadas metodologías; la realización de adaptaciones curriculares que atienda la diversidad social, étnica y cultural de los alumnos; aplique pautas de evaluación contextualizadas; gestión de proyectos colaborativos; el trabajo por problemas en situaciones complejas y reales; utilización de fuentes de información escritas y orales, así como medios audiovisuales y las TIC.

Page 17: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 17

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura abordan las etapas más significativas de la historia de la entidad, con especial atención a los periodos en los cuales se han manifestado transformaciones en los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, con la finalidad de acercar los hechos históricos a los estudiantes para fortalecer su identidad individual y colectiva, conocer la propia cultura, así como la de otros lugares del país.

Los contenidos del programa se desarrollan en cinco bloques. La secuencia de éstos, permite fortalecer el pensamiento histórico en los adolescentes que cursan la educación secundaria.

Los cuatro primeros bloques, sitúan al adolescente en la comprensión del espacio y tiempo histórico de los hechos que formaron parte de la historia de la entidad, localidad o región geográfica donde vive, sin descuidar el contexto regional y nacional.

El quinto bloque, tiene como finalidad presentar la creación y desarrollo de Quintana Roo como entidad federativa, en el contexto de la globalización, con una perspectiva que incorpora las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas.

Cada bloque contiene propósitos, temas, subtemas y los aprendizajes esperados en los alumnos; saberes que deberán aprender y ser capaces de aplicar al finalizar cada bloque. A su vez, proporcionan al docente indicadores de logro del desempeño de los alumnos. Para el tratamiento de los bloques, se propone un número determinado de horas de trabajo diferenciado, en función de las características y relevancia del periodo estudiado, que podrá ser modificado en función de los intereses y necesidades de los alumnos.

En la estructura de los bloques, se incluye preguntas orientadoras, para que los alumnos contextualicen los procesos históricos de una etapa en particular de la historia de la entidad o región y su influencia en el presente.

Del mismo modo, al término de la revisión de los temas de los bloques, se incorpora el apartado de Temas para analizar y reflexionar, con el propósito que los estudiantes integren contenidos relevantes para la comprensión de problemas socioculturales de actualidad, que favorecen el desarrollo de actitudes y habilidades, que les permita intervenir en situaciones cotidianas de su contexto. Cada bloque incorpora dos temas relacionados con la pregunta orientadora y los temas históricos. El docente, conjuntamente con el alumnado, elige un tema y lo llevan a cabo, para fortalecer el interés de éstos por el pasado, para que desarrollen las nociones temporales y espaciales.

El apartado: conceptos básicos, incorpora conceptos y nociones relacionadas con las cuestiones y rasgos centrales para explicar las características del periodo estudiado.

Los bloques incorporan un apartado de sugerencias didácticas mínimas, mismas que los docentes tienen que enriquecer de acuerdo a las características del contexto escolar y de los recursos disponibles. Propone al docente elementos para orientar su intervención en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura. De ella obtiene una variedad de posibilidades para la movilización de saberes en los alumnos; acercando a éstos conceptos, habilidades, actitudes y valores importantes para el desarrollo del pensamiento histórico.

Cada apartado de los bloques temáticos ofrece alternativas de experiencias de aprendizaje, partiendo de la necesidad de involucrar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias para la vida y el logro del perfil de egreso.

Page 18: Qroo memoria e_indentidad

Para apoyar el trabajo docente, se ha elaborado el documento Memoria e Identidad: Historia de Quintana Roo, Lecturas de apoyo, que contiene una selección de textos por bloque, con el fin de facilitar la comprensión de los hechos y procesos históricos que se abordan en el programa de estudios.

Page 19: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 19

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El docente, como facilitador y mediador del proceso de aprendizaje, debe diseñar y diversificar situaciones didácticas congruentes con el enfoque de competencias, los propósitos de la asignatura y los contextos en que viven los estudiantes, para mejorar los resultados educativos. Enseñar historia de la entidad, requiere continuar fortaleciendo en el alumno las capacidades de aprendizaje significativo, razonamiento y juicio crítico, tendentes a la formación de una visión comprensiva de la historia del contexto en donde se ubica la escuela, la entidad y región.

Para el diseño de las situaciones y secuencias didácticas, es importante recuperar los aprendizajes previos que los alumnos traen del estudio de la historia en la educación primaria, para que éstos construyan nuevos conocimientos a través de la argumentación, la expresión de ideas claras y coherentes, a partir de diferentes fuentes de consulta e interpretaciones de la historia local. De esta manera, movilizan saberes para la aplicación de lo aprendido en situaciones reales que le plantea la vida diaria.

Utilizar recursos, disponibles en la escuela y la comunidad, como: fuentes orales y escritas, excursiones, visitas guiadas a museos, entre otros, deberán tener un sentido claro para el logro de los aprendizajes esperados, propiciando en los estudiantes el gusto por aprender a conocer y el manejo de la información histórica.

Es necesario que, en la enseñanza de la asignatura, para que el aprendizaje sea significativo para los alumnos, se considere los conocimientos previos de éstos, sus intereses, inquietudes y los diversos estilos de aprendizaje; las formas de trabajo: individual, grupal o colectivo; los espacios que ofrece la escuela y, en particular, la selección de las mejores estrategias didácticas, para el logro de los propósitos de la asignatura, de los bloques de contenidos, así como, de los aprendizajes esperados.

Planeación

La planeación, anual, bimestral y diaria permite la articulación de todos los componentes del programa, de esta manera, los propósitos, contenidos, aprendizajes esperados y las competencias del estudiante cobran relevancia para la construcción de nuevos saberes.

Para el diseño de la situación y secuencias de enseñanza y aprendizaje hay que considerar tres aspectos importantes:

Actividades de apertura. En esta fase es importante despertar el interés y la curiosidad para que los alumnos se involucren en la actividad, éstos se introducen y exploran el tema de estudio. A partir de situaciones de la vida cotidiana, reconocen los conocimientos previos que tienen sobre el tema. El docente los orienta para la sistematización inicial de la información, e identifican los aspectos que requieren información.

Actividades de desarrollo. En ellas se despliegan los diversos aspectos del tema, analizando progresivamente los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y valorales, que son relevantes para el logro de los aprendizajes esperados. Los alumnos estructuran el conocimiento, con base a la experiencia, los conocimientos previos y al empleo de información que localizan en diferentes medios. Para afianzar la capacidad de juicio, realizan actividades de síntesis y sistematización de la información.

Actividades de cierre. En esta fase, los alumnos aplican el conocimiento; cobran relevancia los conceptos o procedimientos trabajados. Éstos se aplican a situaciones simples o complejas de la vida diaria de los estudiantes, para interpretar la realidad circundante. Se realiza el recuento de lo aprendido, la información adquirida y la que hace falta investigar, las dudas u opiniones y los elementos valorativos.

Page 20: Qroo memoria e_indentidad

Al abordar los temas de la asignatura hay que organizarlos teniendo en cuenta las siguientes interrogantes: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quiénes? A su vez, analizar cómo se relacionan los actores sociales y cómo resuelven los conflictos o la prevalencia de acuerdos.

Para el diseño de situaciones y secuencias didácticas, es importante evitar parcializar los contenidos, se trata que los alumnos contextualicen los hechos, las situaciones, los problemas, entendiendo la realidad como un todo complejo. Asimismo, es imprescindible incorporar el análisis de las ideas que predominaban en la época estudiada y su vinculación a nivel regional y nacional.

Proyecto de participación ciudadana

El proyecto es un espacio para demostrar competencias, mediante un conjunto articulado de estrategias para resolver un problema. Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en una sola acción. En este sentido, lo estudiantes trabajan en favor de la comunidad y ponen en práctica las competencias que les permite participar de manera responsable en situaciones de su vida personal, escolar y social. Asimismo contribuye al proceso de construcción de identidad histórica y sentido de pertenencia.

Por ello, el proyecto se constituye en un pretexto, en una oportunidad para que los alumnos construyan el conocimiento histórico, mediante actividades vivenciales que les preparen para la ciudadanía activa; a su vez, favorece la interdisciplinariedad con otras asignaturas. Los proyectos pueden ser aplicados en diferentes espacios:

Aprendizaje de servicio social. Por ejemplo, la creación de un organismo no gubernamental para atender un problema o la prestación de un servicio en instituciones que atiendan problemas sociales, como la atención al desarrollo de los pueblos indígenas, las Casas de Cultura, museos, entre otros.

Desarrollo de proyectos de intervención para el rescate y difusión de la cultura, o el asesoramiento y la ayuda mutua entre alumnos para la solución no violenta de conflictos y erradicación de la discriminación hacia la población indígena, hacia los alumnos con necesidades educativas especiales, son algunos ejemplos.

Es importante que los alumnos, al inicio del año escolar, elijan un proyecto de interés para ser abordados en equipos o grupalmente y se desarrolle en el transcurso del mismo.

Fases del proyecto

Planear un proyecto requiere tiempo y organización. Por tanto se sugiere iniciar con tópicos cercanos a los alumnos. Conforme ganen experiencia, podrán ampliarlos a situaciones complejas, como la monografía de la comunidad o la creación del periódico histórico.

Entre otros temas a elegir, se proponen:

Recetario cultural.

Creación del museo comunitario, de aula o escolar.

Monografía de la comunidad.

Elaboración del periódico histórico (publicación bimestral o semestral).

Rescate y difusión de leyendas, mitos y tradiciones de la comunidad o de la entidad.

Creación de la biblioteca escolar, con textos y recursos sobre la historia de la localidad o entidad.

La formación del proyecto se realiza en diferentes fases:

Planeación. A partir de las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos previos de los alumnos, y con la participación de éstos, se define la pregunta de investigación que guiará el proyecto. Se complementa la información con la consulta de diversas fuentes orales y escritas o expertos al alcance de los estudiantes.

Page 21: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 21

Se establecen metas, actividades y recursos factibles, que se comprometen llevar a cabo, para la solución del problema. Los alumnos elaboran por escrito un Plan de trabajo flexible que especifique: las tareas individuales y colectivas, un calendario de actividades y productos esperados.

Desarrollo: Los estudiantes ponen en práctica el proyecto para encontrar respuestas al problema planteado. Realizan variadas actividades: consulta en diversas fuentes de información; visitas a diversas instituciones o sitios de interés; observación de campo; entrevistas a padres de familia, expertos y otras personas de la comunidad. El diario de clase, el registro anecdótico, los cuadernos de trabajo de los alumnos y la grabación de entrevistas y diálogos, son recursos para el registro de información.

Comunicación: Esta fase aporta elementos para valorar el nivel de logro alcanzado por los alumnos en la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como la interrelación que realizan con otras asignaturas. Se elabora el informe utilizando diversos medios: periódico mural, folletos, carteles, conferencia, panel, video, audio, monografía, u otro recurso. Es importante informar sobre lo investigado a diversos públicos: comunidad escolar, padres de familia y las instancias que tienen relación con el tema. Es importante argumentar que el plan de intervención es la mejor propuesta para enfrentar el problema y demostrar los beneficios del mismo.

Evaluación: En congruencia con los aprendizajes que persigue el proyecto, la evaluación del mismo se realiza en dos direcciones: la del proyecto en sí mismo y de los resultados de aprendizaje del alumno.

Las evidencias de aprendizaje se detectan en:

1) El diario de campo, participaciones y aportaciones, las dificultades que encontraron y las formas de resolverlas.

2) Las observaciones que el maestro hace de las actitudes y competencias que reflejan los alumnos en el trabajo colaborativo, en las exposiciones de los avances, así como en los textos para la difusión de los resultados del proyecto.

Lo anterior, otorga a los estudiantes un espacio real de participación de autoevaluación y coevaluación. A su vez, identifican los nuevos aprendizajes adquiridos, las tareas cumplidas, los logros y las limitaciones personales y del grupo. El intercambio de puntos de vista en relación a los proyectos realizados por otros equipos es relevante para que los alumnos confronten la perspectiva propia.

Con estos insumos, el docente y los estudiantes determinan la pertinencia, viabilidad y logro del proyecto como herramienta que les permite acceder a conocimientos de procesos superiores, a reconocerse como elemento de trasformación, responsable de su vida y de su intervención en sociedad.

Page 22: Qroo memoria e_indentidad
Page 23: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 23

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación de la enseñanza y del aprendizaje, como tarea formativa, es parte integral de las actividades que los alumnos realizan en el desarrollo de cada bloque, en particular, y de la asignatura en general; aporta información relevante sobre los procesos de aprendizaje del alumno, Por tanto, en correspondencia con la normatividad vigente de la educación secundaria, la asignación de calificaciones utilizando como único recurso la aplicación de exámenes, no es una práctica recomendable en la enseñanza de la asignatura. El programa de estudios promueve la evaluación integral de los aprendizajes esperados en correspondencia con los propósitos de cada bloque. Se trata de evaluar el desempeño de los estudiantes mediante la elaboración de proyectos, portafolios, entre otros.

La evaluación es permanente y adquiere un carácter formativo cuando:

Promueve el desarrollo de habilidades para el manejo de información y la utilización de diversos recursos, para que los estudiantes apliquen sus conocimientos históricos y fortalezcan sus actitudes y valores.

Estimula en los alumnos la adquisición de aprendizajes significativos, que les demande desafíos intelectuales, que les permita acceder al estudio de conocimientos cada vez más complejos, el despliegue de estrategias de razonamiento de situaciones reales, las prácticas sociales del lenguaje. Por tanto, es preciso evaluar competencias en los aspectos: conceptual, procedimental y actitudinal.

Considera los distintos niveles de aprovechamiento de los alumnos derivadas de diferencias

individuales, la diversidad de intereses y ritmos de aprendizaje de éstos; con la finalidad de ofrecer acompañamiento para el logro de los aprendizajes esperados y la consecución de los propósitos de la asignatura y de los bloques de contenidos.

Aporta ideas claras sobre el dominio de desempeño logrado a partir de los saberes movilizados en el desarrollo de competencias, tanto en el estudio de la historia de la entidad, como en la manifestación de las competencias para la vida.

Involucra a los alumnos en el proceso de evaluación, en la definición de criterios; en la adquisición de compromisos y la autoevaluación sobre su propio aprendizaje, para detectar las dificultades y aciertos para aprender; para recibir nuevas orientaciones o ayuda; adoptar estrategias adecuadas, desarrollar la capacidad de utilizar nuevos conocimientos, de adquisición de procedimientos, de actitudes y valores.

Para las prácticas de evaluación, se propone:

Producciones escritas y visuales creadas por los alumnos en la revisión de los temas y los aprendizajes esperados, incluyendo los productos finales de bloque y del curso: líneas del tiempo, esquema cronológico, mapas, croquis, textos breves, historietas, carteles videos, entre otros.

Registro del logro académico (rúbricas), se documentan las intervenciones de los alumnos con actividades en pequeños grupos o cuando trabaja en forma colectiva como: el diálogo respetuoso en la resolución de problemas, exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados, preparación, realización de debates, demostración de actitudes responsables, solidarias y tolerantes.

Page 24: Qroo memoria e_indentidad

Proyecto para la búsqueda e interpretación de la

información, planteamiento de problemas, alternativas de solución y toma de perspectiva propia.

Portafolio y carpeta de los trabajos elaborados por los alumnos en el tratamiento de los bloques. El registro de las tareas más significativas, permite identificar la evolución del aprendizaje y de los logros de aprendizaje.

Page 25: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 25

RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS

Como medios facilitadores del aprendizaje, se convierten en mecanismos para involucrar al alumnado en el desarrollo de los rasgos deseables de la educación básica. Éstos deben de responder a las características y necesidades del contexto educativo, así como a los intereses y necesidades de los estudiantes. Serán eficaces si la elección atiende a tres razones: a) como herramienta en la experiencia de aprendizaje, b) que sean claros y cercanos a la realidad, c) que propicien una mayor interacción. Por tanto, los docentes erigirán los recursos en función a la disponibilidad de los mismos, a los aprendizajes esperados, los propósitos y contenidos de cada bloque del programa de estudio.

Imágenes fotográficas y cine de época. Las fotografías convencionales o digitales, colecciones y archivos fotográficos, así como el cine debate, son documentos históricos, que permiten la comparación con la realidad actual; en ellas puede apreciar la evolución histórica de un hecho, comprender la noción, el concepto de pasado y presente, identificando los aspectos más relevantes que le dieron sentido como acontecimiento histórico. El alumno puede formular preguntas históricas relacionadas con las características del contexto en el que ocurrió el acontecimiento, a la vez, desarrollar las habilidades de observación e interpretación de los cambios, permanencias o transformaciones, en relación con otros tiempos y el presente.

Museos. Pone en contacto directo a los alumnos con el patrimonio cultural y propicia que éstos construyan significados a partir de la interpelación con los medios expuestos, de encontrar conexiones para descubrir el pasado y las relaciones con el entorno en que viven. La visita a los museos no debe basarse en la copia de las explicaciones que acompañan las exposiciones, por el contrario, el alumno, a partir de su experiencia personal y la

información que proporciona el museo, formule hipótesis, e interpretaciones propias, distintas de las encontradas.

Línea del tiempo y esquema cronológico. Herramienta de indagación para ubicar de manera gráfica el tiempo histórico, un hecho o proceso, con la cual el alumno establece secuencias de momentos históricos, simultáneos en el tiempo y diferenciados en el espacio; a su vez, las interrelaciones que establecen los distintos sucesos en el aquí y ahora, como consecuencia y efecto del pasado, así como la distancia que separa una época de otra.

Fuentes escritas. El manejo de textos históricos como: libros, crónicas, documentos oficiales, cartas, novelas, cuentos, historietas, carteles, periódicos locales u obras historiográficas, posibilitan al alumno el acceso a conceptos históricos, en las diferentes posturas de interpretación y un mayor acercamiento al manejo del lenguaje específico de la asignatura. Los acervos de las Bibliotecas de Aula y Escolar ofrecen diversos títulos sobre la entidad, que invitan a la interpelación histórica y apoyan el desarrollo de la asignatura.

Fuentes orales. Recursos que constituyen una aportación original de la memoria colectiva de la comunidad. Las generaciones trasmiten cuentos, leyendas, mitos, crónicas, anécdotas, proverbios, consejos y tradiciones, permitiendo la identificación individual y colectiva con sus raíces, el respeto a la interculturalidad y a las formas de ser y pensar de culturas diferentes. El testimonio de los abuelos o de las personas mayores, aportan datos o acontecimientos sobre su vida personal o de la comunidad para que el alumno esté en contacto con la historia oral.

Sitios y monumentos históricos. En la entidad existen diversos espacios en donde se localizan monumentos como los sitios arqueológicos, iglesias, conventos, casas, edificios, plazas, tierras de labor, producciones propias, entre otros; testimonios de la actividad de los pobladores de la región. Todo espacio es un recurso para que los alumnos

Page 26: Qroo memoria e_indentidad

establezcan la relación entre la actividad humana y la naturaleza.

Mapas históricos y croquis. Recursos impresos que permiten el desarrollo de la noción de espacio. La lectura de mapas y croquis, ayuda a organizar la información histórica, a descubrir relaciones espaciales, inferencias y comparaciones para comprender que los hechos históricos se producen en un área determinada.

Periódico histórico. Recurso que permite el aprendizaje del tiempo y el espacio histórico a través de la investigación y creación de textos. Mediante el periódico los alumnos desarrollan habilidades cognitivas al relacionar los hechos causales del presente y del pasado; procedimentales cuando indagan e interpretan información específica, así como el análisis, síntesis y valoración de los hechos y procesos históricos.

Al mismo tiempo, al realizar los reportajes, historietas, noticias, crucigramas, entre otros, los estudiantes pueden apreciar la diversidad de actitudes, responsabilidades y formas de vida acordes a su contexto.

Excursiones o visitas reales o virtuales a sitios naturales, arqueológicos o de interés histórico-cultural, en donde los alumnos pueden conocer, apreciar y valorar la diversidad natural y cultural. Conocer las evidencias de la ocupación prehispánica, la monumentalidad e importancia de los centros cívicos-religiosos; las sendas transitadas por los mayas durante la Guerra de Castas, los caminos utilizados para la explotación del palo de tinte o del chicle, la ruta de las iglesias; son algunos ejemplos de actividades que los alumnos pueden realizar fuera de la escuela, que los pone en contacto directo con los testimonios que les permite establecer relaciones entre el tiempo histórico y el espacio geográfico.

Conferencias y debates sobre cuestiones problemáticas de la vida cotidiana. Promueven la capacidad de escuchar con atención y respeto a quien habla, asimismo fortalece la

seguridad de los alumnos al desenvolverse ante un público determinado. La argumentación para el intercambio de ideas es un recurso para discutir, reflexionar y justificar sus opiniones o decisiones.

Portafolio y carpeta, herramientas en donde los alumnos van contando a través de las producciones la evidencia del aprendizaje de la historia, en ellas almacenan los más relevantes que realizan en el ciclo escolar.

Tecnologías de la información y la comunicación, TIC. La tecnología y la informática están transformando las formas tradicionales de enseñanza y de aprendizaje. Las TIC permiten el desarrollo de las competencias digitales de los alumnos, mediante el procesamiento de la información oral, escrita y visual sin límite de tiempo y volumen.

Los alumnos, a partir de su realidad trabajan a través de redes educativas. Tienen la oportunidad de acceder al conocimiento y actividades que posibilitan el desarrollo de su autonomía. En este sentido, la comunicación entre alumnos, maestros y escuelas pueden romper la barrera de la marginación para formar parte de la comunicación global sin fronteras, con miras a contrastar realidades históricas, personales, familiares, educativas y comunitarias. Las TIC, como recursos didácticos, ofrecen: sitios web, link para consulta digital a bibliotecas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, correos electrónicos y software interactivos.

Los recursos didácticos sugeridos ofrecen múltiples posibilidades para los docentes, quienes de acuerdo a los contenidos escolares, pueden emplear el recurso que propicie aprendizajes significativos en los alumnos. Además, el docente, como conocedor de las características y necesidades de los alumnos, puede hacer uso de recursos diferentes a los sugeridos, de acuerdo a las posibilidades a su alcance.

Page 27: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 27

Las siguientes ligas llevan directamente a información relevante para el desarrollo de los contenidos del programa de estudios:

Revista México Desconocido en http://www.mexico desconocido.com.mx. Encontrará información novedosa sobre la cultura y naturaleza de México y la entidad. Videos como Arrecife Alacranes, La Aventura de México Desconocido (serie de programas) y bancos de fotografías.

http://www.cobaqroo.edu.mx/Libros/Lista.php. Historia y Geografía de Quintana Roo, 2006.

Revista Antropología Mexicana en www.arqueo mex.com. Contiene diversos artículos sobre la cultura maya y banco de imágenes.

http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/enc_munic_mex/quintanaroo/23000c.htm, Enciclopedia de los Municipios de México, Quintana Roo, información acerca de: medio físico, historia, sociodemografía, regionalización, infraestructura, economía, cultura y turismo, gobierno, los municipios del estado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguos_mayas. Encontrará información sobre los mayas prehispánicos: ubicación geográfica, orígenes, sociedad, organización política y religiosa, manifestaciones culturales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Quintana_Roo. Información general sobre la entidad: Geografía, Economía e Historia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Quintana_Roo. Encontrará enlaces para obtener información sobre los ocho municipios, referidos a: Geografía, Demografía, Política y los escudos de los municipios.

http://www.inah.gob.mx/Ninos/inah_chicos/index.html., En el menú, ir a Actividades, seleccionar Recorridos mayas, encontrará actividades para que los alumnos aprendan jugando: Antropología Física, Arqueología, Restauración, entre otros.

http://sedetur.qroo.gob.mx/zonas% 20arqueologicas /index.htm. Indicadores turísticos del estado de Quintana Roo.

http://www.iqc.gob.mx/archivos/museos/ExploradoresArqueologicos.pdf. Información de la ubicación de museos en la entidad.

http://www.redmexicana.com/Civilizacionesprecolombinas/losmayasinfantil/litinfLosMayas.asp, Los mayas para niños, historieta sobre la vida cotidiana de los mayas.

http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/cancun%20pa%20PDF(HIGH).pdf. Zonas protegidas de Quintana Roo.

http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/CHINCHORRO%20FINAL.pdf. Información de zonas protegidas.

http://www.eduteka.org/ImagenesHistoria.php. Imágenes digitales en la clase de Historia.

http://om.qroo.gob.mx/ Archivo/ MiradaPasado/ MPBacalar.php. Una Mirada al Pasado, Bacalar: Punto Estratégico entre dos mundos,

http://om.qroo.gob.mx/Archivo/.php. Encontrará en el menú las diferentes dependencias del Gobierno del Estado. Entre ellas el Archivo Histórico, para la consulta de documentación histórica y el Periódico Oficial de la entidad.

http://www.inahqr.gob.mx/principal.htm. Zonas arqueo- lógicas y museos del estado de Quintana Roo

Page 28: Qroo memoria e_indentidad

http://maya.ucr.edu/pril/reservas/sian kaan/siankaan6. html. Información general sobre la reserva de Sian Ka´an.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/d_lineas/1.htm: Líneas del tiempo como recurso didáctico.

http://www.quintanaroo.gob.mx/ninos/mayas/principal_azul.html http://www.quintanaroo.gob.mx/ninos/mayas/principal.verde.html.

Page 29: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 29

BLOQUE 1: Nuestras raíces: la cultura maya prehispánica. (Clásico temprano- Postclásico tardío)

PROPÓSITOS

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

Identificar las formas de vida de la cultura maya prehispánica del periodo clásico y postclásico que se desarrollo en el actual territorio que ocupa Quintana Roo para entender la dimensión histórica y cultural de la entidad.

Reconocer las interrelaciones de la organización económica, social, política y cultural de los mayas prehispánicos y los elementos que permanecen en la actualidad.

Apreciar el legado cultural que aportaron los mayas para preservarlos.

TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

¿Cuáles son las principales aportaciones de los mayas a la cultura local estatal?

1. Los mayas en la región oriental de la península de Yucatán y en el actual territorio de Quintana Roo

1.1. Los primeros pobladores: orígenes de la cultura maya,

1.2. Cosmovisión y vida cotidiana de los mayas. Actividades económicas. Formas de organización social, política y religiosa.

1.3. Las aportaciones artísticas y científicas: arquitectura, escultura y pintura; la astronomía y las matemáticas; literatura y lenguas.

2. Los cacicazgos y los señoríos como forma de organización política-religiosa.

2.1. La división territorial y estructura organizativa de los mayas prehispánicos.

Temas para analizar y reflexionar

La medicina tradicional, la herbolaria y curanderos mayas en la actualidad.

El alumno:

Ordena en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes del desarrollo cultural del Quintana Roo prehispánico.

Ubica en mapas los principales asentamientos mayas en las diferentes regiones y sitios, del Clásico al Postclásico, en el actual territorio del estado de Quintana Roo.

Identifica los principales procesos económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos de la cultura maya y sus repercusiones en la sociedad actual.

Utiliza los conceptos básicos para explicar las características del periodo.

Distingue en su localidad y entidad las principales aportaciones de la cultura maya prehispánica que se manifiestan en la arquitectura, la lengua y en los usos y costumbres.

Explica a través de los vestigios arqueológicos los rasgos culturales, sociales y políticos que distinguen a una civilización de otra, en diversos contextos.

Reconoce y aprecia en el presente, las aportaciones científicas y culturales de los mayas, la medicina tradicional y el papel de la mujer maya en la sociedad actual.

Page 30: Qroo memoria e_indentidad

La participación de la mujer maya en la sociedad prehispánica y en la actualidad. Semejanzas y diferencias.

Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar los bienes patrimoniales de la comunidad y entidad.

Reconoce la necesidad de moverse en el tiempo y el espacio para encontrar las constantes y las variantes del lugar donde vive.

Selecciona diversas fuentes de información sobre la cultura maya, compara diversas interpretaciones para la reconstrucción histórica de la localidad y entidad.

Conceptos básicos: Mesoamérica, ciencia, tecnología, religión, dinastías, códices, estilo arquitectónico.

Sugerencias didácticas mínimas:

Recupere los saberes previos de los alumnos sobre la cultura maya y sus principales logros y manifestaciones a lo largo del tiempo.

Organice equipos para que elaboren una línea del tiempo, para ubicar los principales asentamientos mayas del Clásico Temprano (200-600 D. C. Postclásico Tardío (1200-1521 D.C.), para establecer procesos de sucesión, simultaneidad, y duración de hechos y procesos en Mesoamérica y en la costa oriental de la península de Yucatán.

Proponga al grupo una visita a un museo con vestigios prehispánicos, a una zona arqueológica o consulten fuentes escritas para reconocer aspectos de la cultura maya prehispánica. Con la información, en equipos, escriban una historieta.

Solicite a los alumnos que realicen diversos mapas de periodos, regiones del área maya y sitios arqueológicos. Ubiquen las principales ciudades mayas en la península de Yucatán y en el actual territorio de Quintana Roo.

Integre equipos para que investigan en diversas fuentes de información ( tradición oral, revistas. periódicos, páginas web, visitas a museos, zonas arqueológicas, cartas códices, entre otros), sobre los elementos de la cultura maya prehispánica: los principales asentamientos, los descubrimientos científicos y tecnológicos, la religión, los calendarios, la escritura, la religión, los estilos arquitectónicos, las dinastías, las conflictos, los cuatro cacicazgos que se desarrollaron en la parte oriental de la península de Yucatán. En un cuadro comparativo, señalen las principales características económicas, sociales, políticas y culturales. Identifican las transformaciones y continuidades. Con la información, realicen un foro para exponer sus conclusiones.

Oriente la discusión sobre la composición de la población, la división del trabajo, el patrimonio cultural de la civilización maya y el quehacer cotidiano (casas, producción artesanal, comida, vestido, arreglo personal y el intercambio de productos); los usos y costumbres que han cambiado y los que persisten en el tiempo en la localidad, entidad y región.

Guie la elaboración de un proyecto para preservar las manifestaciones de la cultura maya.

Horas de trabajo sugeridas: 25

Page 31: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 31

BLOQUE 2: Descubrimiento y conquista de la costa oriental de la península de Yucatán. (1506-1545)

PROPÓSITOS

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

Elaborar una visión de conjunto de los cambios en la economía, la organización social, política y cultural a raíz de la conquista en la región oriental de la península de Yucatán, para identificar los rasgos que permanecen en la actualidad.

Analizar las causas y consecuencias del descubrimiento y conquista de la región oriental de la península de Yucatán, para comprender el proceso de conformación de la sociedad novohispana de la región.

Reconocer los aportes culturales del pueblo maya prehispánico y español en la conformación de la cultura mestiza novohispana, para explicar la diversidad cultural y sus manifestaciones en la actualidad.

TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

¿Qué significado tiene el encuentro de las culturas indígena y española en el proceso de formación de identidad cultural?

1. Viajes de exploración y expediciones españolas en la costa oriental de la península de Yucatán.

1.1. Las expediciones de reconocimiento, exploración y conquista a principios del siglo XVI hacia la región oriental de la península de Yucatán.

1.2. Encuentro entre las culturas maya y española. Motivos económicos, sociales y políticos del descubrimiento y conquista de la costa oriental de la península de Yucatán y del actual territorio que ocupa la entidad.

1.3. Inicio del mestizaje en Quintana Roo en el cacicazgo de Chactemal.

1.4 Fundación de los primeros centros urbanos: Salamanca de Xel – Há, Villa Real de Chactemal y Salamanca de Bacalar.

El alumno:

Identifica la duración del periodo y ordena cronológicamente en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes del descubrimiento y conquista de la región que hoy ocupa la entidad.

Ubica en mapas las diferentes expediciones españolas hacia la península de Yucatán.

Explica las causas y consecuencias de los cambios en la economía, la organización social, política y cultural en el periodo de la conquista de la región oriental de la península de Yucatán.

Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos estatales, regionales y nacionales.

Utiliza los conceptos básicos para explicar las características del periodo.

Distingue las formas de expresión, comunicación y memoria colectiva que se establecen en el intercambio cultural.

Page 32: Qroo memoria e_indentidad

1.5 Transformaciones culturales, sociales y en el medio natural. Situación de los grupos étnicos y su conversión en pueblos de indios. La resistencia de los mayas

Temas para analizar y reflexionar.

Elementos culturales presentes en tu comunidad que provienen de los mayas prehispánicos y de la cultura española.

Consecuencias del descubrimiento de América y la conquista de la región oriental de la península de Yucatán, en el territorio que ocupa actualmente Quintana Roo.

Explica los cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en el territorio actual de la entidad, como consecuencia de la conquista española.

Reúne información sobre aspectos de las costumbres, tradiciones y vida cotidiana de la cultura maya y española.

Reconoce y aprecia, en la localidad y entidad, las aportaciones culturales indígenas, españolas y mestizas como un legado común, así como las variaciones que se han generado a partir de la convivencia.

Conceptos básicos: exploración, colonización, descubrimiento, conquista, mestizaje, resistencia, interculturalidad..

Sugerencias didácticas mínimas.

Organice equipo para que elaboren líneas del tiempo para ubicar los sucesos históricos más relevantes del periodo estudiado, a nivel regional y nacional. Fechas clave para desarrollar en el alumno un esquema de ordenamiento cronológico sobre los sucesos históricos del periodo: 1506 a 1519 viajes de reconocimiento de la región oriental de la península de Yucatán; 1511: Naufragio de Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero en la costas de la península de Yucatán; 1517: Descubrimiento de Isla Mujeres; 1518. Descubrimiento de Cozumel, 1519: Arriba a Cozumel Hernán Cortés; 1521: Caída de Tenochtitlan ;1526 a 1545 conquista del actual territorio de Quintana Roo.

A partir de un planisferio, desarrolle la noción de espacio y tiempo histórico, a través del análisis de la importancia del océano Atlántico en el intercambio comercial y cultural entre los continentes en el siglo XVI, así como la lucha por el predominio marítimo para apropiarse de los bienes de la costa oriental de la península de Yucatán.

Solicite a los alumnos que elaboren mapas de los viajes de las expediciones de reconocimiento, exploración y conquista de la península de Yucatán.

Proponga al grupo que investiguen en diversas fuentes escritas o gráficas las transformaciones que generó la conquista del territorio actual de la entidad, en la economía, la política, la sociedad y la cultura. Elaboren una representación entre un grupo de conquistadores españoles e indígenas mayas sobre las diferencias y transformaciones en los modos de vida.

Page 33: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 33

A través de la lectura de fragmentos de documentos de la época y actuales que presenten visiones opuestas, los alumnos resalten la multicausalidad en el proceso de descubrimiento y conquista de la costa oriental de la península de Yucatán y el surgimiento de una nueva sociedad. Representen un diálogo entre un indígena y un español sobre los puntos de vista ante la conquista.

Proporcione a los alumnos, textos e imágenes sobre la llegada de los primeros españoles a la costa oriental de Quintana Roo. Con la información realicen un debate sobre el mestizaje y sus implicaciones socioculturales.

Aporte al grupo mapas, imágenes, páginas web para que conozcan y ubiquen los primeros centros urbanos. Con la información escriban una crónica para analizar las transformaciones de la entidad en el periodo estudiado.

Con el grupo vean un video sobre la época. Con la información elaboren una historieta o esquema sobre los efectos del intercambio de especies y la tecnología en la transformación del ambiente y el paisaje de la península de Yucatán.

Proporcione fuentes escritas para que los alumnos reconozcan los aportes culturales de los diferentes pueblos en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar la diversidad y sus manifestaciones en la cultura actual. Elaboren conclusiones en un texto breve.

Horas de trabajo sugeridas: 20

Page 34: Qroo memoria e_indentidad
Page 35: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 35

BLOQUE 3: La etapa colonial en Quintana Roo. (1531-1821)

PROPÓSITOS

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

Desarrollar una visión de conjunto mediante la comprensión de la organización económica, social, política y religiosa de la Colonia, así como los cambios profundos en la comunidad indígena y en la región.

Analizar las causas y consecuencias de los diversos brotes de rebelión en la parte oriental de la península de Yucatán.

Reconocer las manifestaciones culturales de la época que se conservan en la actualidad.

TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

¿Cuáles son los vestigios, testimonios y costumbres de la época colonial en el territorio que ocupa actualmente la entidad?

1. La colonia en Quintana Roo.

1.1. Asentamientos coloniales. La provincia de Bacalar. Organización económica, política, social y religiosa. Educación y evangelización de los indígenas. La esclavitud. Formas de explotación de los recursos naturales.

1.2. Arte y cultura novohispana; iglesias, monasterios y otras construcciones coloniales, festividades, alimentos, vestido costumbres y creencias.

1.3. Rebeliones indígenas. Los levantamientos de Bacalar en 1546-48 y 1636-44. El despoblamiento de la región oriental de la península de Yucatán.

2. Piratas y corsarios en Quintana Roo, en los siglos XVI y XVIII.

2.1 Orígenes y consecuencias económicas, sociales y culturales. Área de acción de los piratas en el mar Caribe y en el territorio que hoy ocupa Quintana

El alumno:

Identifica la duración del periodo y ordena en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes de la época colonial en la entidad.

Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos, regionales, nacionales e internacionales de la época colonial en la península de Yucatán. .

Ubica en diversos mapas las provincias y los asentamientos coloniales que surgieron en la región oriental de la península de Yucatán y en el actual territorio que ocupa la entidad.

Explica cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en el territorio actual de la entidad, como consecuencia de las transformaciones de las actividades económicas en la colonia.

Utiliza los conceptos básicos para explicar las características del periodo.

Distingue el repartimiento, la encomienda y los tributos como forma de organización económica, política, social de la colonia. La formación de las repúblicas de indios y

Page 36: Qroo memoria e_indentidad

Roo. Comercialización del palo de tinte. 2.2. Construcción de fortificaciones como sistema

defensa; San Felipe de Bacalar y otras edificaciones de la Península de Yucatán.

Temas para analizar y reflexionar.

Modificación del medio natural en la época colonial y sus repercusiones en la vida cotidiana de la entidad.

La colonia y el desequilibrio de la antigua sociedad prehispánica.

sus modos de vida, en convivencia con la sociedad novohispana

Analiza las causas y consecuencias de la rebelión de los mayas en la época colonial, ante la dominación española.

Señala los orígenes y consecuencias de la piratería en las costas quintanarroenses y el Caribe.

Reconoce en el legado de la colonia elementos de identidad cultural.

Conceptos básicos: sistema colonial, castas, encomienda, tributo, evangelización, rebelión.

Sugerencias didácticas mínimas.

Solicite a los alumnos la elaboración de una línea del tiempo. Ubiquen los acontecimientos más relevantes de la entidad y los compare con los hechos históricos a nivel nacional. De esta manera, los alumnos desarrollan las nociones de cambio, continuidad y permanencia en el devenir histórico, al identificar las transformaciones, los distintos ritmos de crecimiento y desarrollo histórico de los diferentes grupos sociales a nivel regional y nacional.

Organice a los alumnos en equipos para que consulten diversas fuentes sobre usos y costumbres de la época colonial. Realicen entrevistas a personas de la comunidad, identifiquen imágenes de la vida cotidiana o visiten museos, para recuperar la memoria histórica y reflexionen sobre los elementos que permanecen en la actualidad. Con la información, elaboren textos breves o gráficos.

Solicite a los alumnos que investiguen en diversas fuentes aspectos de la época colonial: economía, política, organización social de los mayas y españoles, así como elementos de la vida cotidiana. Elaboren textos, maquetas o historietas y las publican en el periódico histórico.

A partir de la lectura de leyendas o descripciones de la época, los alumnos identifican las manifestaciones culturales en las iglesias, conventos, festividades, alimentos, vestido, usos y costumbres que continúan presentes en su comunidad y entidad.

Oriente la investigación en diferentes fuentes sobre la piratería y las transformaciones científicas y tecnológicas del periodo colonial, para establecer la simultaneidad de hechos y procesos históricos a nivel regional y nacional. Con la información elabore una historieta.

Proponga al grupo la formulación de hipótesis o preguntas que sirvan de guía en la búsqueda de información sobre

Page 37: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 37

un proceso histórico. Por ejemplo, sobre la complejidad e interacción de los grupos sociales en la colonia. En el periódico histórico se organiza la información, mediante narraciones que considere el orden cronológico de los hechos, con los temas: condiciones de vida, formas de organización del trabajo, vida cotidiana, entre otros.

Guie la comparación de distintas posiciones ideológicas en torno a la colonización del país y las condiciones de vida de la nueva sociedad novohispana, para que el alumno desarrolle una actitud crítica ante las fuentes históricas.

Oriente la reflexión sobre el impacto ambiental y la transformación del paisaje como consecuencia de los nuevos asentamientos coloniales. En fotografías o imágenes los alumnos identifican los cambios en la vida cotidiana a través de diferentes expresiones artísticas, en las que reconozca las tradiciones y costumbres que perduran en la actualidad, para preservarlas como parte del patrimonio cultural.

Horas de trabajo sugeridas: 25

Page 38: Qroo memoria e_indentidad

BLOQUE 4: De la Independencia a la conformación del Territorio de Quintana Roo y su desarrollo hasta 1970.

PROPÓSITOS

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

Adquirir una visión de conjunto del periodo histórico al comprender la conformación de una nueva geografía política, económica y social en la región a partir de la Guerra de Castas y sus implicaciones en la construcción histórica de la entidad.

Analizar el contexto del movimiento indígena como reflejo de los procesos de resistencia armada y cultural, iniciados desde la conquista española.

Valorar y reconocer algunas expresiones culturales del periodo en el presente, en particular, el grado de autonomía que los mayas han conservado hasta nuestros días.

TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

¿Cuál fue la trascendencia histórica y cultural de la guerra de castas en la conformación de la entidad?

1. La independencia de México y sus particularidades en la península de Yucatán.

1.1 Continuación de las condiciones políticas, económicas y sociales imperantes de la colonia en la península de Yucatán y el actual territorio de Quintana Roo.

2. La Guerra de Castas.

2.1. La rebelión indígena maya: antecedentes y causas. Ofensiva y resistencia del pueblo maya. El simbolismo de la Cruz Parlante y su trascendencia como elemento de cohesión de la sociedad maya.

2.2. Pacificación de los mayas rebeldes: concesiones de tierras, el tratado Mariscal – Spencer.

3. El proceso de conformación del Estado de Quintana Roo de 1902 a 1974.

3.1 Creación del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902. Transición de la Revolución al Cardenismo: la desapari-

El alumno:

Ordena en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes del periodo y establece relaciones de simultaneidad entre ellos.

Ubica en mapas los cambios en el territorio peninsular.

Utiliza los conceptos básicos para explicar las características del periodo.

Distingue entre los cambios que generó la independencia de México y los que continuaron en la península de Yucatán.

Describe causas, consecuencias y alcances de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán y más allá de las fronteras de la región peninsular (Cuba y Belice).

Compara el movimiento indígena de la Guerra de Castas con otros conflictos actuales, como el movimiento de Chiapas, y ubica el conflicto con su contexto económico, social, cultural y político-religioso.

Page 39: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 39

ción de Quintana Roo y su reconstrucción en 1935. El Comité Pro-territorio.

3.2. Del Territorio de Quintana Roo a su conversión en estado federal. Los procesos de colonización y poblamiento como condición para la creación del Estado de Quintana Roo.

3.3. La organización política, la economía, la sociedad y el desarrollo de la cultura.

Temas para analizar y reflexionar.

La guerra de castas, el culto a la cruz parlante y la estratificación militar y su permanencia en la actualidad en diferentes comunidades de Quintana Roo.

Los actuales problemas limítrofes entre los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Reconoce los frecuentes cambios políticos que sufrió el Territorio de Quintana Roo, hasta su constitución en Estado Libre y Soberano.

Identifica las transformaciones en la economía, la política, la sociedad y la cultura.

Identifica los elementos que aportaron mayas, españoles y otros grupos a la cultura de la entidad y valora aquellas que permanecen en la actualidad.

Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar los bienes patrimoniales de la comunidad y entidad.

Conceptos básicos: rebelión, castas, estratificación, sublevación, caudillo, transculturación, tratado, territorio, resistencia, cohesión social.

Sugerencias didácticas mínimas.

Solicite al grupo que investiguen en diversas fuentes, en particular con las personas mayores de la comunidad, para obtener información sobre los acontecimientos más relevantes del periodo en su comunidad y entidad. Con la información, elaboren textos breves.

Coordine a los alumnos para diseñar una línea del tiempo con los acontecimientos relevantes de la entidad de 1910 a 1970. Identificar las fechas clave para desarrollar en el alumno un esquema de ordenamiento cronológico sobre los sucesos históricos del periodo: Acontecimientos nacionales: 1847: Invasión norteamericana, 1857: Constitución Liberal, 1938: Inicio del Cardenismo, 1910: Inicio de la Revolución Mexicana. Acontecimientos estatales; 1821: Independencia de Yucatán; 1841: Yucatán se separa de la nación mexicana; 1847: Inicio de la Guerra de Castas, 1898: Fundación de Payo Obispo; 1901: Ocupación de Chan Santa Cruz., 1902: Creación del Territorio Federal de Quintana Roo, 1931: Anexión de Quintana Roo a Yucatán y Campeche, 1935: Reintegración del territorio de Quintana Roo; de 1958 a 1974 se establecen las condiciones para la creación del Estado de Quintana Roo.

Page 40: Qroo memoria e_indentidad

Proponga a los alumnos que elaboren diversos mapas en que muestren las rutas de avanzada de los grupos mayas y la ofensiva militar; las transformaciones de la geografía peninsular desde la creación del Territorio de Quintana Roo hasta su conversión en estado. Analice junto con ellos el espacio que ocupa la entidad en la península de Yucatán.

Plantee al grupo la elaboración de esquemas para comparar, a nivel regional y nacional, las condiciones políticas, económicas y sociales imperantes de la colonia en la península de Yucatán, el actual territorio de Quintana Roo y en México.

Solicite a los alumnos que consulten diferentes fuentes orales y escritas sobre las causas y consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales de la guerra de castas. Con la información, organicen un reportaje que destaque: condiciones de vida, formas de organización del trabajo, el culto a la Cruz Parlante, vida cotidiana, entre otros.

Organice a los estudiantes para que consulten fotografías, páginas web, pinturas, murales de la época, para elaborar un periódico histórico o textos breves sobre la riqueza del patrimonio cultural del periodo (iglesias, edificios de gobierno, teatros, escuelas, entre otros).

Proponga al grupo que comparen dos versiones sobre los sucesos históricos estudiados, e identifiquen similitudes, diferencias y contradicciones. Elaboren un mapa conceptual.

Proporcione al grupo imágenes o relatos para que identifiquen las distintas creencias, actitudes y valores de los grupos sociales del periodo estudiado y establezcan contrastes que prevalecen en la actualidad. Elaboren un texto breve.

Horas de trabajo sugeridas: 20

Page 41: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 41

BLOQUE 5. Quintana Roo contemporáneo en el marco nacional y mundial (1974-2006)

PROPÓSITOS

Se pretende que los alumnos sean capaces de:

Comprender los cambios en la entidad generados por la actividad turística, la urbanización y el crecimiento de la población.

Analizar el desarrollo de los procesos económicos, sociales, políticos, culturales de la entidad en el contexto de la globalización.

Respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural de la entidad, y participar en el cuidado del ambiente para disminuir el impacto de los huracanes.

TEMAS Y SUBTEMAS APRENDIZAJE ESPERADO

¿Cómo se manifiesta la globalización en mi comunidad?

1. Quintana Roo contemporáneo.

1.1. Creación del estado de Quintana Roo. El Primer Congreso Constituyente. La Constitución Política de Quintana Roo. El estado y sus municipios.

1.2. Transformaciones políticas. Del clientelismo a la construcción de la democracia. Proyecto político de los diferentes partidos a nivel local y estatal.

1.3. La actividad económica en los municipios. Desarrollo desigual de las tres regiones económicas del estado de Quintana Roo:(( Norte, Centro y Sur). De la economía de exportación al desarrollo del turismo. La política económica, los recursos naturales y la alteración del medio ambiente.

1.4. Cambios en la población; migración y sus efectos en los centros urbanos. Situación de la población maya y de los campesinos.

El alumno:

Ordena cronológicamente los sucesos más importantes de 1974 a 2000. Establece relaciones de simultaneidad entre sucesos y procesos estatales, nacionales e internacionales.

Ubica en mapas, la evolución de los municipios, las regiones, los procesos de migración, expansión urbana, desigualdad económica y social entre las regiones, así como el impacto ambiental y sus consecuencias.

Explica las transformaciones políticas, culturales y sociales de su comunidad, región y entidad en el contexto de la interculturalidad y la globalización.

Utiliza los conceptos básicos para explicar las características del periodo.

Explica los alcances de la globalización en la cultura estatal y la influencia de los medios de comunicación.

Confronta diversas fuentes sobre las reformas políticas,

Page 42: Qroo memoria e_indentidad

1.5. Educación y los medios culturales. Transformaciones de la vida cotidiana: música, artesanías, pintura, arquitectura contemporánea fiestas y bailes tradicionales.

Temas para analizar y reflexionar

El calentamiento global y efectos socioculturales de los huracanes en los modos de vida de los quintanarroenses.

La globalización y el proceso de construcción de la identidad étnica y pluricultural.

la migración de trabajadores hacia la zona norte de la entidad y hacia Estados Unidos, el ingreso de México al TLC y su impacto en la economía de la entidad.

Explica las causas y consecuencias de los fenómenos naturales, así como su repercusión en la calidad de vida de la población.

Aprecia las manifestaciones culturales de distintos grupos y respeta las costumbres, así los modos de vida distintos a los propios, mediante el diálogo y la tolerancia para favorecer la convivencia intercultural y la vida democrática.

Participa en proyectos para recuperar, difundir y preservar la memoria e identidad de su comunidad y entidad, así como los bienes patrimoniales y naturales. Conceptos básicos: estado, democracia, globalización,

interculturalidad, diversidad, migración, tecnología, patrimonio natural, patrimonio cultural, demografía, regionalización, identidad.

Sugerencias didácticas mínimas.

Oriente a los alumnos para situar en un cronograma o línea del tiempo, los principales acontecimientos históricos del periodo para establecer sucesión, simultaneidad y duración de hechos y procesos a nivel regional, nacional y mundial.

Solicite al grupo que investigue, con su familia o en diversas fuentes escritas u orales, en páginas web, las características de la sociedad quintanarroense en la década de los setentas y las transformaciones que se generaron a raíz del inicio de la actividad turística, como principal actividad económica de la entidad.

Guiar al alumnado para que elabore distintos mapas para entender las transformaciones del periodo estudiado.

Organice a los alumnos en equipos para investigar en diferentes fuentes, incluyendo páginas web, las trasformaciones y continuidades en los ámbitos económico, social, político y cultural, así como el desarrollo de los medios de comunicación. Realicen un debate y generen conclusiones.

A partir de una lectura o de un video, los alumnos identifiquen cómo la explosión demográfica, la migración hacia el norte de la entidad, el desarrollo del turismo y el proceso de industrialización, han contribuido al deterioro ambiental y la modificación del paisaje.

Estimular a los estudiantes para que formulen hipótesis o preguntas, que sirvan de guía en la búsqueda de información sobre los procesos históricos del periodo estudiado. Por ejemplo, la situación actual de la población maya y de los

Page 43: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 43

campesinos. En el periódico histórico, organizan la información, mediante narraciones que considere el orden cronológico de los acontecimientos, por ejemplo: condiciones de vida, organización del trabajo, vida cotidiana, manifestaciones culturales, entre otros.

Coordine al grupo para que consulte diferentes fuentes e infiera distintas posiciones ideológicas de la sociedad quintanarroense contemporánea y los problemas sociales más importantes como la pobreza o la desigualdad, para que el alumno desarrolle una actitud crítica ante las fuentes históricas.

Organice a los alumnos para que consulten fotografías, videos, visitas a la comunidad o visitas virtuales, para reconocer los cambios en la vida cotidiana, las expresiones artísticas, los estilos arquitectónicos, las tradiciones y costumbres que perduran en la actualidad, para la preservación del patrimonio cultural.

Solicite a los alumnos que consulten fuentes para elaborar un reportaje sobre la participación social para la solución de los problemas ambientales y el impacto ambiental de los huracanes en la entidad.

Empodere a los estudiantes para recuperar la memoria colectiva. Asociar los procesos y sucesos históricos para relacionarlos con el presente y la construcción del futuro de la entidad. De este modo toman postura ante los problemas de su comunidad, entidad y región y plantean alternativas de solución a partir de la acción individual y social.

Horas de trabajo sugeridas: 30

Page 44: Qroo memoria e_indentidad
Page 45: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 45

BIBLIOGRAFIA

Se incorporan fuentes básicas de consulta bibliográfica en tres apartados: Didáctica de la historia; Bibliografía del maestro y Bibliografía para los alumnos Las dos primeras es para consulta de los docentes, la restante para la consulta de los estudiantes. Asimismo, se sugiere utilizar los recursos como líneas del tiempo, maquetas, páginas web, entre otros, que se describen en el apartado de Orientaciones didácticas. Por otra parte, los acervos de la Biblioteca Escolar, la Biblioteca de Aula y los acervos de los Centros de Maestros y otras instituciones de la localidad, proporcionan diversas fuentes de información.

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA:

Aebli, Hans (2000), “Forma básica 1: Narrar y referir”, “Forma básica 8: Formar un concepto” y “Forma básica 9: Construcción solucionadora de problemas”, en Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología,Madrid, Narcea, pp. 35-60, 212-237 y 239-265.

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui (comps.) (2001), “La historia: una reflexión sobre el pasado”, “Un compromiso con el futuro”, “Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia”, “¿Qué se enseña y qué se aprende en historia?”, en Didáctica de las ciencias sociales, aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós Educador, pp. 42-62, 182-201 y 205-244.

Benejam, Pilar y Joan Pagés (coord.) (1998), “La selección y secuencia de los contenidos sociales”, “Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos”, “La formación

del pensamiento social” y “El tiempo histórico”, en Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria, Barcelona, Horsori/ICE (Cuadernos de formación del profesorado,6), pp. 71-95, 97-121, 151-168 y 189-208.

Bransford, John, Ann L. Brown y Rodney R. Cocking (eds.) (2007), La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela, México, SEP (Cuadernos de la Reforma).

Carretero, Mario (2001), “Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica”, “La explicación causal de distintos hechos históricos” y “Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico”, en Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia, Argentina, Aique, pp. 63-82, 83-96 y 117-155.

Cátedra de Historia de Iberoamérica (2001), Elaboración y selección de materiales para la enseñanza y aprendizaje de la historia de Iberoamérica, Madrid, OEI (Cuaderno Metodológico).

Escribano, Alicia y Ángela del Valle (coord.) (2008), El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior, Madrid, Narcea.

Fernández, José, Dolores Freixenet, Francisco Pesqueira y Ma. Pau Trayner (1995), Del presente al pasado, México, Alhambra (Biblioteca de Recursos Didácticos).

Florescano, Enrique (2000), Para qué estudiar y enseñar la historia, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

Grupo Valladolid (1994), “Qué se entiende por historia y cómo se aprende la historia” y “Qué piensan los alumnos de la historia”, en La comprensión de la historia por los adolescentes, Instituto de Ciencias de la

Page 46: Qroo memoria e_indentidad

Educación, Universidad de Valladolid, pp. 23-50 y 67-190.

Hernández Cardona, F. Xavier (2002), “Los estudiantes frente a las ciencias sociales”, “Los contenidos”, “La conquista del tiempo”, “Análisis de fuentes” y “Modelos procedimentales en geografía e historia”, en Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Barcelona, Graó, pp. 33-46, 47-58, 101-104 y 147-173.

Lerner, Victoria (comp.) (1997), “Coordenadas básicas de la historia: el tiempo, el espacio y los hechos” y “La investigación histórica y la formación del pensamiento histórico en el adolescente”, en Los niños, los adolescentes y el aprendizaje de la historia, México, Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, pp. 65-96 y 134-139.

Nerici G., Imídeo (1980), “El método de problemas”, “El método de proyectos”, “La técnica del redescubrimiento” y “El método socializado-individualizante”, en Metodología de la enseñanza, México, Kapelusz (Actualización pedagógica), pp. 189-196, 196-201, 217-218 y 275-277.

Pluckrose, Henry (1993), “Perspectivas centradas en la escuela” y “Aprendizaje de la historia: más allá del aula”, en Enseñanza y aprendizaje de la historia, Madrid, Morata, pp. 69-112 y 113-141.

SEP (2007), Historia I y II. Programa de Estudio 2006, México.

Titone, Renzo (1981), “El método del redescubrimiento y la reforma del texto escolar” y “El método de proyectos y la iniciación social”, en Metodología didáctica, Madrid, RIALP, pp. 174-180 y 282-288.

BIBLIOGRAFIA DEL MAESTRO

Bloque 1.

Dachary, Alfredo et al. (1992), “El caribe mexicano. Una introducción a su historia”, México, CIQROO.

INAH (1995), “Arqueología de la tradición herbolaria”, “Investigaciones arqueológicas en el sur de Quintana Roo”, “Cosmología y vida cotidiana en Kohunlich”, en Arqueología Mexicana, Vol. III- NUM: 14 Julio- Agosto, México, Raíces, pp. 12, 32.

­ (1995), “Patas de Palo y palo de tinte” y “El árbol de chicle”, en Arqueología Mexicana, Vol. III- NUM: 14 Julio- Agosto, México, Raíces, pp. 48 y 54.

­ (1997), “La casa maya”, “El aspecto físico de los mayas” y “Hombres del maíz en tierra de pavos y venados”, en Arqueología Mexicana, Los Mayas, vida cotidiana. Vol. V- NUM. 28 Noviembre- Diciembre, México, Raíces, pp. 6,14 y 38.

­ (2002), “ Norte de Quintana Roo”, “La Costa Oriental de Quintana Roo”, “Cobá. Entre caminos y lagos”, “La isla de Cozumel”, “Investigaciones recientes en Cozumel”, “Tulum. Ciudad del amanecer” y “Costa de Quintana Roo”, en Arqueología Mexicana, serie historia de la arqueología en México III. Vol. IX- Nun. 54 Marzo- Abril, México, Raíces, pp. 18, 24, 26, 34, 42, 46, 52 y 80.

­ (2005), “Dossier: Últimos descubrimientos mayas. Parte II: Yucatán y Quintana Roo”, “Clásico Terminal y Posclásico en el área maya. Colapso y reacomodos” y “Los mayas de Yucatán y Quintana Roo”, en Arqueología Mexicana, Vol. XIII- NUM. 76 Noviembre- Diciembre, México, Raíces, pp. 28, 30 y 40.

Page 47: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 47

Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.) (1988), Atlas histórico de Mesoamérica, México, Larousse.

SEP. (2004), Nueva Historia Mínima de México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Colegio de México- SEP.

Bloque 2.

Ceballos y Borjas, José Armando (1980), “Gonzalo Guerrero”, en Gonzalo Guerrero (Apuntes para su biografía), México, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 3-29.

Dachary, Alfredo et al. (1992), El caribe mexicano. Una introducción a su historia, México, CIQROO.

Renato Ravelo Lecuona (1978), “La guerra de resistencia a la conquista”, “Primera campaña de conquista de Yucatán”, “Segunda campaña de conquista” y “Tercera campaña de conquista”, en La guerra de liberación del pueblo maya, México, Ediciones servir al pueblo, pp. 13-26.

SEP. (2004), Nueva Historia Mínima de México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Colegio de México- SEP.

Bloque 3.

Bracamontes y Sosa, Pedro, (2004), “El poblamiento de Quintana Roo durante la colonia”, en El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el caribe oriental mexicano, México: CIESAS, H. Congreso del Estado de Quintana Roo, pp. 49- 74.

- (2002). “La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña”, 1560-1680, en Revista Mexicana del Caribe, México.

Dachary, Alfredo et al. (1992), El caribe mexicano. Una introducción a su historia, México, CIQROO.

Higuera Bonfil, Antonio, (1997), Quintana Roo entre tiempos: política de poblamiento y explotación forestal 1872-1925. Universidad de Quintana Roo- México, Norte Sur 1ª Edición.

INAH (1995), “Patas de Palo y palo de tinte” y “El árbol de chicle”, en Arqueología Mexicana, Vol. III- NUM: 14 Julio- Agosto, México, Raíces, pp. 48 y 54.

Pach, Robert W.; (1983), “El fin del régimen colonial en Yucatán”, en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas, Vol. 10, No. 60, México, pp.17-23.

SEP. (2004), Nueva Historia Mínima de México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Colegio de México- SEP.

Bloque 4.

Careaga Viliesid, Lorena, (1998), “Dos décadas de violencia, exterminio y pacificación”, “Religión, readaptación y resistencia. El culto a la Cruz parlante y la Iglesia maya de Quintana Roo, 1850-1995”, en Hierofanía combatiente, Lucha, simbolismo y religiosidad en la Guerra de Castas, Colección sociedad y cultura en la vida de Quintana Roo II. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología- Universidad de Quintana Roo. México, pp. 13-20 y 109-172.

CIESAS, (2004), “Cozumel. Desarrollo de un puerto mexicano en el mar caribe durante los años veinte (siglo XX)”, “Poblar es gobernar: las políticas de colonización dirigida en Quintana Roo, 1960- 1980”, en El vacío imaginario, Geopolítica de la ocupación

Page 48: Qroo memoria e_indentidad

territorial en el caribe oriental mexicano, México, pp. 231-262, 265- 281.

González Pacheco, Moisés (1979), “La herencia”, en Raza y Tierra, la guerra de castas y el henequén. México, El Colegio de México, pp. 5-42.

Higuera Bonfil, Antonio, (1997), “Quintana Roo entre tiempos: política de poblamiento y explotación forestal 1872-1925”. Universidad de Quintana Roo- México, Norte Sur 1ª Edición.

INAH (1995), “Los peligros del camino: de Chan Santa Cruz a Río Hondo”, en Arqueología Mexicana, Vol. III- NUM: 14 Julio- Agosto, México, Raíces, pp. 43.

Ramos Díaz, Martín, (1998), Coord. Payo Obispo: 1898 – 1998. Chetumal, a propósito del centenario. Universidad de Quintana Roo- Municipio de Othón P. Blanco. México, Ducere.

Reed, Nelson, (1971), La guerra de castas de Yucatán, México, Era.

SEP. (2004), Nueva Historia Mínima de México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Colegio de México- SEP.

Bloque 5.

Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, (2004), Quintana Roo: coloso mexicano del caribe, México, Noriega. pp. 97-123, 125-156, 157-165, 167-186.

Basave, B. (2007), “Nacionalismo y globalización” y “El nacionalismo en México”, en Para entender el nacionalismo, México, Nostra Ediciones, pp. 15-27 y 29-35.

CIESAS, (2004), “El proyecto Costa Maya como estrategia de desarrollo regional en el sur de Quintana Roo”, El caso Xcalak, puerto fronterizo” y “Comercio importador, comerciantes y desarrollo en Chetumal”, en El vacío imaginario, Geopolítica de la ocupación territorial en el caribe oriental mexicano, México, pp. 283- 293 y 307- 320.

Dachary, Alfredo et. al. (1992), en Quintana Roo: los retos del fin de Siglo, México, CIQROO.

INEGI, (2000), Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. México, INEGI.

Ramos Díaz, Martín, (1998), Coord. Payo Obispo: 1898 – 1998. Chetumal, a propósito del centenario. Universidad de Quintana Roo- Municipio de Othón P. Blanco. México, Ducere.

­ (2001), Niños mayas, maestros criollos: rebeldía indígena y educación en los confines del trópico, Quintana Roo. UQROO-Fundación Oasis.

SEP. (2009), Catalogó de lenguas Nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, INALI, México.

- (2004), Nueva Historia Mínima de México, Biblioteca para la Actualización del Maestro, México, Colegio de México- SEP.

- (2009) Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígena Nacionales 2008-2012, PINALI, 2009, México.

Page 49: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 49

BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO

Bloque 1.

Escobar Nava, Armando et. al. (1990), Quintana Roo, Síntesis monográfica. México, Fondo de Publicaciones de Quintana Roo.

Chávez, Adrian (2008), Pop Wuj. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Instituto Nacional de Antropología e Historia: Fundación Diego Rivera, México.

Gobierno del Estado de Quintana Roo (1998), “Cozumel, Centro Prehispánico, Religioso y Comercial de los Mayas”, en Cozumel: un encuentro en la historia. México, Gobierno de Quintana Roo, México. pp. 62-63.

Hoy, Carlos, (1998), Breve historia de Quintana Roo, México, Navegaciones de la memoria. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

INAH (1998), “Últimos descubrimientos, Sur de Quintana Roo, Dzibanché, Kinichná”, en Revista Arqueología Mexicana. Vol. II. Numero 10. México, INAH.

Molina, Silvia, (2002), Las dos iguanas. Leyendas mayas de la creación, SEP,México, (Libros del Rincón).

Ruz, José L. (1991), Quintana Roo: preguntas y respuestas. México, Gante, pp. 29 -32

SEP. (1997), “El México antiguo, Mundo enigmático y complejo (primera parte)”, “El México antiguo, Arte, cultura y sociedad (segunda parte)”, “Observación y cosmovisión en el mundo prehispánico”, “El juego de pelota precolombino”, “El mundo maya”, “Lenguas prehispánicas en el mundo actual”, en México antiguo,

Antología de arqueología mexicana, México, SEP/INAH (BAM), pp. 8-14, 15-19, 20-25, 41-50, 70-76, 192-199.

­ (1998), “El aspecto físico de los mayas”, “Antiguos dioses mayas”, “Arquitectura maya”, “La pintura mural prehispánica en México”, “Cerámica Maya”, “Atuendos del México antiguo”, en México Antiguo, Antología de arqueología mexicana, Volumen II, México, SEP/INAH (BAM), pp. 70-75, 100-109, 194-205, 213-223, 236-246.

Xacur Maiza, Juan Ángel (2004), “Enciclopedia de Quintana Roo”, Fascículo: Historia, México.

Bloque 2.

Careaga, Viliesid, Lorena ((1979), “Cristóbal Colón, Juan Díaz Solís y Vicente Yánez Pinzón frente a las costas orientales de la Península de Yucatán”, “Cautiverio de Jerónimo de Aguilar”, “La expedición de Juan de Grijalva en 1518”, “La Expedición de Hernán Cortés en 1519”, “Hernán Cortés, su expedición a la Nueva España en 1519”, “Alonso Dávila, la entrada a Uaymil y Chetumal en 1531” y “La visión de los vencidos”, en: Lecturas básicas para la Historia de Quintana Roo, Antología, Tomo I, México, Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 11-12, 25.27, 31- 36, 59-67, 111- 119, 141- 147.

Careaga, Viliesid, Lorena, et, al. (1994), “Primeros españoles en la Península de Yucatán”, “Episodio de Gonzalo Guerrero” y “La ambiciosa empresa de Alonso Dávila”, en Quintana Roo entre la selva y el mar, Monografía Estatal, México, CONALITEG, pp. 91-94, 95-104, 105-110.

Escobar Nava, Armando et. al. (1990), Quintana Roo, Síntesis monográfica. México, Fondo de Publicaciones de Quintana Roo.

Page 50: Qroo memoria e_indentidad

Hoy, Carlos, (1998), Breve historia de Quintana Roo, México, Navegaciones de la memoria. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

INAH (2000), “Atlas del México prehispánico”, en Revista Arqueología Mexicana. México, INAH, pp. 20, 28, 34, 62, 70.

Ruz, José L. (1991), Quintana Roo preguntas y respuestas. México, Gante, pp. 29 -32

Secretaría de Turismo (1993), “Gonzalo Guerrero” y “El mestizaje”, en Quintana Roo, Anatomía de su historia, México, Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 10-13.

Xacur Maiza, Juan Ángel (2004), Enciclopedia de Quintana Roo, Fascículo: Historia, México.

Bloque 3.

Escobar Nava, Armando et. al. (1990), Quintana Roo, Síntesis monográfica. México, Fondo de Publicaciones de Quintana Roo.

Hoy, Carlos, (1998), Breve historia de Quintana Roo, México, Navegaciones de la memoria. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Ruz, José L. (1991), Quintana Roo: preguntas y respuestas. México, Gante, pp. 29 -32.

SEP, (2001), Cuentos de piratas, corsarios y bandidos. México.(Col. Libros del Rincón)

Fernández, Francisco. (1995), “Piratas” en Los piratas. SEP/ Colibrí, México, (Col. Libros del Rincón).

Xacur Maiza, Juan Ángel (2004), Enciclopedia de Quintana Roo, Fascículo: Historia, México.

Bloque 4.

Escobar Nava, Armando et. al. (1990), Quintana Roo, Síntesis monográfica. México, Fondo de Publicaciones de Quintana Roo.

Hoy, Carlos, (1998), Breve historia de Quintana Roo, México, Navegaciones de la memoria. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Xacur Maiza, Juan Ángel (2004), Enciclopedia de Quintana Roo. Fascículo: Historia, México.

Bloque 5.

Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc, (2004), Quintana Roo: coloso mexicano del caribe, México, Noriega. pp. 97-123, 125-156, 157-165, 167-186.

Hoy, Carlos, (1998), Breve historia de Quintana Roo, México, Navegaciones de la memoria. Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Márquez Nerey, Ernesto. (2002), Los huracanes. SEP, México, (Libros del Rincón)

Sánchez, Feliciano (comp.). (2003), Retoño de voces mayas. Conaculta, México, (Col. Dos espejos) Libro bilingüe.

Vallarta, Luz del Carmen, (1992), El Chocolate, SEP, México, (Libros del Rincón).

Xacur Maiza, Juan Ángel (2004), Enciclopedia de Quintana Roo, Fascículo: Historia, México.

Page 51: Qroo memoria e_indentidad

P á g i n a | 51

NOTAS