Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos,...

48
Qué se e ntiende por sistema Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para realizar una actividad específica y claramente delimitada. ITSON, 2002 Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen Un sistema es de calidad cuando está en paz con si mismo, no tiene contradicciones internas, y no está dividido contra si mismo... Gabriel (1993) Ramón R. Abarca Fernández

Transcript of Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos,...

Page 1: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Qué se entie

nde por

sistema

Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para realizar una actividad específica y claramente delimitada.

ITSON, 2002

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema es de calidad cuando está en paz con si mismo, no tiene contradicciones internas, y no está dividido contra si mismo...

Gabriel (1993)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 2: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Legado del emperador Hirohitoa. “No lloremos nuestra derrota”: mirar el presente como el

punto de partida para alcanzar el éxito,b. “Creceremos como crece el sol en el horizonte”: todos los

días tenemos que buscar ser mejores, ya que cada día es un nuevo reto, no importa lo que haya sucedido.

c. “Nos comprometeremos al cambio”: éste se logra mediante la creatividad y la innovación permanentes. Cambiaremos día a día y nos renovaremos continuamente.

d. “Buscaremos la excelencia”: esto se logra cuando cada uno asuma el papel de transformación en sus propias actividades.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 3: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

¿ Qué es un sistema ?

Una entidad con un propósito definido y formulado a partir de la integración de componentes, cada uno de los cuales no posee individualmente las características totales requeridas de dicha entidad (R. Stevens y otros)

Es un conjunto de elementos, sean humanos y/o no-humanos, organizados y ordenados, cuyas partes pueden actuar como un todo en busca del logro de algún objetivo, meta o fin común. (Martin “Systems Engineering Guidebook”)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 4: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Un conjunto de elementos o partes que interactúan, entre sí, formando un todo en la búsqueda de un objetivo.

¿ Qué es un sistema ? (1)

Sistema Operativo

Ramón R. Abarca Fernández

Page 5: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

¿Qué es un sistema? (2)Un conjunto de elementos coordinados y, en interacción, para alcanzar unos objetivos, o bien, un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas con alguna relación definida

Concepto de Gestalt o Sinergia

Ejemplos de sistemas

Un conjunto de arena en la playa. Un conjunto de estrellas. Un conjunto sistemático de

palabras o símbolos que pueden o no tener relaciones funcionales entre si.

Igual se aplica en los contextos económicos, políticos sociales, mecánicos, etc.

EntradaInformación

EnergíaRecursos

SalidaInformaciónEnergíaRecursos

Sistema

Subsistema

componente

componente

componente

Ambiente externo

(supersistema)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 6: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Hemisferio Izquierdo (Parte derecha del cuerpo)

Hemisferio derecho (Parte izquierda del cuerpo)

Habla verbal Espacial/musical

Lógico, matemático Holístico

Lineal, detallado Artístico, simbólico

Secuencial Simultáneo

Controlado Emocional

Intelectual Intuitivo, creativo

Dominante Menor (apacible)

Mundano Espiritual

Activo Receptivo

Analítico Sintético, Gestalt

Leer, escribir, nombrar Reconocimiento facial

Ordenamiento secuencial Comprensión simultánea

Percepción de un orden significativo Percepción de pautas abstractas

Secuencias motoras complejas Reconocimiento de figuras complejas

¿Qué es un sistema ? (3)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 7: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente, la administración. a. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema

solar; b. si el tema es fisiología, se piensa en el sistema

nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema digestivo, etc..

La sociología habla de sistema social, la economía de sistemas monetarios, la física de sistemas atómicos, y así sucesivamente.El enfoque sistemático, hoy en día, en la administración, es tan común que casi siempre está siendo utilizado, a veces inconscientemente.

http://www.monografias.com/trabajos10/tege/tege.shtml SistCaracter

Concepto de sistema en las ciencias

Ramón R. Abarca Fernández

Page 8: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

¿Cómo se conceptúa el sistema?El concepto de sistema ha sido utilizado en dos líneas de

pensamiento:

a. La primera es la propuesta de sistemas generales, corriente

iniciada por von Bertalanffy y continuada por Boulding y

otros.

El esfuerzo central de este movimiento es llegar a la

integración de las ciencias.

b. El segundo movimiento es bastante más practico y se

conoce con el nombre de “ingeniería de sistemas” o

“ciencias de sistemas”. Iniciada por la investigación de

operaciones y seguida por la administración científica y

finalmente por el Análisis de sistemas.Ramón R. Abarca Fernández

Page 9: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Conceptualizaciones de sistemasa. Conjunto de partes coordinadas y en interacción para

alcanzar unos objetivos.b. Grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un

todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida

SubsistemasLos conceptos de subsistema, sistema y súper sistema llevan implícita la idea de recursividad, por cuanto los subsistemas y los súper sistema son, además, sistemas. Ejemplo, los subsistemas de una empresa pueden ser sus diferentes áreas funcionales y el súper sistema puede ser la comunidad con la región en la cual desarrolla sus actividades, su entorno Lo mismo sucede con el hombre como sistema, con sus órganos como subsistemas (las células) y el grupo como súper sistema

Ramón R. Abarca Fernández

Page 10: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistemas y sus características

De la noción de sistema dada por Bertalanffy, como conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: a. El de propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos

propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

b. El de globalización o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 11: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Un sistema posee infinidad de componentes y características. Aquí enunciamos las más importantes, ejemplificando, en lo posible, con el fin de relacionarlo con los sistemas que realmente nos interesan: los sistemas educativos, y dentro de ellos, los subsistemas de acciones formativas.a. Teleología. Se refiere a toda orientación que cualquier sistema

abierto posee con respecto a sus procesos; está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades. «Si no sabes adónde vas, acabarás en otra parte», le decía el conejo a Alicia, en «Alicia en el país de las maravillas», de Carroll.

b. Equifinalidad. Es la propiedad de conseguir, por caminos diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. «Por todas partes se va a Roma».

Los objetivos deben ser igualmente logrados

Sistemas y sus características (1)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 12: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

c. Ultraestabilidad y flexibilidad. La capacidad que poseen los sistemas abiertos de mantenerse mediante el cambio de estructura y de conducta. Son estables a pesar de las grandes posibilidades de cambio que poseen.

d. Adaptación. A circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del medio o de los procesos internos del propio sistema. La tensión obliga a nuevas adaptaciones, debido a la ultraestabilidad; poseen medios, métodos, recursos y nuevas tecnologías, con el fin de no morir por consunción.

e. Retroacción. Evita desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico. Al conducir una actividad escolar, los datos que provienen de la retroacción, feedback, son los que permiten, en cualquier momento del proceso, captar la atención, cambiar un método, una técnica, un recurso o una tarea.

Sistemas y sus características (2)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 13: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

f. Información. El sistema no puede funcionar sin información exterior, del medio, ni sin el trasvase de información entre sus componentes. Mcluhan afirmaba que comunicación y retroacción son la misma cosa. Es utilizada para provocar un tipo de conducta mediante la cual se adapta a las condiciones del medio.

g. Importación de energía. Las personas o grupos que los forman, aportan ideas, acciones, trabajos, opiniones, cultura, que amplían la energía que puede tener con anterioridad el mismo sistema.

h. Homeostasis. Autorregulación de la constancia de las propiedades. El sistema tiende a mantenerse en razón de las metas que la sociedad, el grupo humano o los individuos le proponen. Hay sistemas que se consideran necesarios, y perdurarán por mucho tiempo. Otros caerán en la entropía y desaparecerán.

Sistemas y sus características (3)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 14: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

a. La propuesta administrativa usó la expresión de sistema hombre-máquina, pero limitada a nivel de trabajo fabril.

b. La propuesta de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización

c. La propuesta estructuralista concibe la empresa como sistema social, reconociendo lo formal e informal dentro del sistema total integrado.

d. La propuesta del comportamiento concibió la empresa como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman decisiones, dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al comportamiento organizacional.

e. Después de la segunda guerra mundial, mediante la propuesta matemática se aplicó la investigación operacional, para resolver problemas grandes y complejos con muchas variables.

f. La propuesta de colas fue profundizada y se formuló modelos para situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Desde el punto de vista histórico, se verifica que

Ramón R. Abarca Fernández

Page 15: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

La conceptualización tradicional ve la organización humana como un sistema cerrado, que no tiene en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.El enfoque antiguo fue débil, pues:

a. Trató con algunas variables significantes de la situación total; b. Muchas veces se sustentó con variables impropias.

El sistema no es una tecnología en sí, sino la resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. Los sistemas vivos, sean individuos u organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia/energía/información con el ambiente.

Visión tradicional

http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Informatica/APUNTES%20INFORMATICA%20III%20LOPEZ%20ESCALERA.pdf

Ramón R. Abarca Fernández

Page 16: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Enfoque SistémicoEnfoque SistémicoInsumos Procesos

Documentación del Modelo de Calidad

Auditoría de Calidad

Mejora Continua

Productos

Manual de Calidad Manual de

Procesos Críticos y Procedimientos

Plan de Calidad Reportes de

auditoría

Calificaciones Acreditaciones Certificados Instrumentos de

Evaluación Revista Programas de

Formación

Normas Técnicas de Competencia Laboral

Programa Operativo Anual

Premio Nacional de Calidad

Reglas Generales y Específicas

Indicadores de Calidad

Normas ISO

Ramón R. Abarca Fernández

Page 17: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Fuentes

Insumos

CaptorCoordinaciones y Proyectos de

la SecretaríaEjecutiva

Impactos

Usuarios

Productos

Difusión y Fomento

Mercadotecnia

Investigación

Administración

Desarrollo Organizacional

Normalización

Certificación

Adjetivos

Apoyos

Sustantivos

InformáticaSistema Integral de Información

RetroalimentaciónSistema de Aseguramiento de la Calidad

ReguladorSecretaría Ejecutiva

Control de Gestión

Enfoque sistémico (1)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 18: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Enfoque Sistémico

Familia

Autoridades

Competidores

Cliente

Dirección

Proceso

Proceso

Sistema - organización

Límite del sistema

Ramón R. Abarca Fernández

Page 19: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Enfoques del sistemaENFOQUE CLÁSICO ENFOQUE SISTÉMICO

Reduccionismo

Todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles

Expansionismo

Todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. El desempeño de un sistema depende de cómo se relaciona con el todo mayor que lo contiene y del cual forma parte

Pensamiento Analítico

Consiste en descomponer el todo, tanto como sea posible, en partes más simples, independientes e indivisibles, que pueden solucionarse o explicarse con más facilidad; luego, estas soluciones o explicaciones parciales se integran en una solución o explicación del todo, que constituye la suma resultante de las soluciones o explicaciones de las partes

Pensamiento sintético

El fenómeno que se pretende explicar es visto como parte de un sistema mayor, y es explicado en términos del rol que desempeña en dicho sistema

Mecanicismo

Se basa en la relación causa-efecto. En fenómeno es la causa de otro (su efecto), cuando éste es necesario y suficiente para provocarlo. Como la causa es suficiente para lograr el efecto, sólo ésta se tendrá en cuenta para explicarlo.

Teleología

Explica el comportamiento por aquello que produce o por aquello que es su propósito u objetivo producir

EMERGENTE SISTÉMICO: El todo es diferente de cada una de sus partes. El sistema presenta características propias que pueden estar ausentes de sus partes constitutivas.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 20: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Subsistemaa. Cada una de las partes de un sistema puede ser

considerada como subsistema, es decir, un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran, estructural y funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características.

Los subsistemas son sistemas insertos dentro de sistemas mayores (supersistema).

b. Si observamos con cuidado el conjunto de estrellas, el cuerpo humano, la arena en la playa, podemos encontrar que cada una de ellas posee sus propias peculiaridades y condiciones.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 21: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Daniel Katz y Robert L. Kahn han desarrollado un modelo funcional de los sistemas dinámicos abiertos (vivos). Ellos distinguen cinco funciones que debe cumplir todo sistema viable; éstas son: a) Las funciones o sistemas de producción, b) Las funciones de apoyo, que buscan proveer, c) Las funciones o subsistemas de mantención, d) Los subsistemas de adaptación, e) Sistemas de dirección

Subsistemas funcionales de katz y kahn

Ramón R. Abarca Fernández

Page 22: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

a. Importación (entradas): Recibe insumos del ambiente y necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, personas, o del medio ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente ni autocontenida.

b. Transformación (procesamiento): Transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

c. Exportación (salida): Exportan ciertos productos hacia el ambiente.

d. Se repiten como ciclos de eventos: Cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.

e. Entropía negativa: Necesitan moverse para detener el proceso entópico para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional.

Katz y Kahn caracterizan la organización como sistema abierto

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/45/modorga.htmRamón R. Abarca Fernández

Page 23: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

f. Información como insumo: Reciben insumos de tipo informativo con señales a la estructura sobre el ambiente y funcionamiento en relación con éste.

g. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: Caracterizada por un estado de equilibrio con flujo continuo de energía del ambiente exterior y una continua exportación de productos del sistema.

h. Diferenciación: Tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que genera multiplicación de roles y diferenciación interna.

i. Equifinalidad: El sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.

j. Límites o fronteras: Presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.

Katz y Kahn caracterizan la organización como sistema abierto

Ramón R. Abarca Fernández

Page 24: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistemas abiertos y sistemas cerrados

Para los efectos de análisis es conveniente hacer una subdivisión entre los sistemas, la misma que da origen a los sistemas: cerrados y abiertos. Aunque casi todos los estudiosos de sistemas están de acuerdo con esta división, incluso, con los nombres, no todos concuerdan en la concepción. Forrester conceptúa como: a. Sistema cerrado, a aquel cuya corriente de salida, es decir,

su producto, modifica su corriente de entrada, es decir, sus insumos.

b. Sistema abierto, aquel cuya corriente de salida no modifica a la corriente de entrada.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 25: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Según Boulding y Bertalanffy los sistemas son:a. Abiertos: Los que puede interrelacionarse con el medio

que lo rodea (entorno).Es decir un sistema viviente u orgánico intercambia energía con el medio que lo rodea.

b. Cerrados: Aquellos que no pueden intercambiar energía con su medio.

Un sistema abierto es aquel cuya corriente de salida no modifica a la corriente de entrada.M. K. Starr concibe el sistema cerrado como aquel que posee las siguientes peculiaridades:

a) Las variaciones del medio que afectan al sistema.b) Su ocurrencia no puede ser predecida.c) La naturaleza de las variaciones es conocida

Ramón R. Abarca Fernández

1Sistemas abiertos y sistemas cerrados (1)

Page 26: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Para V. L. Parsegian un sistema abierto está definido como aquel en que:

a. Existe un intercambio de energía y de información entre el subsistema (sistema) y su medio o entorno;

a. El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo (o estado permanente);

b. Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones, tales como el crecimiento en el caso de los organismos biológicos.

Un sistema es cerrado cuando se da lo contrario en cada una de las características anotadas anteriormente.

Ramón R. Abarca Fernández

Sistemas abiertos y sistemas cerrados (2)

Page 27: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Un sistema abierto lo definimos como aquel sistema que interactúa con sus medios, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmente la energía convertida. Un sistema será cerrado cuando no es capaz de llevar a cabo esta actividad por su cuenta.

Ramón R. Abarca Fernández

Sistemas abiertos y sistemas cerrados (3)

Page 28: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

DOCENCIAINVES-

TIGACION PROYECCIÓN SOCIAL YVINCULACION

ACADEMICO

Planeación y Programación

OrganizaciónAcadémica Secuencia

Académicca

Servicios Asistenciales

Administraciónde recursosfinancierosAdministración

de RecursosHumanos

Administraciónde recursosMateriales y

Servicios

Supervisióny Evaluación

Subsistemas y Procesos

Ramón R. Abarca Fernández

Page 29: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que ocupa una determinada posición en una organización. La organización se constituye por papeles o conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o de grupos que se superponen. La organización es una estructura de papeles. Modelo sociotécnico de Tavistock. Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones Humanas de Tavistock, basados en investigaciones realizadas en minas de carbón inglesas y empresas textiles hindúes.Concibe la organización como un sistema sociotécnico estructurado sobre dos subsistemas:a) El subsistema técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el

responsable de la eficiencia potencial de la organización.b) El subsistema social: comprende los individuos, las relaciones sociales y las

exigencias de la organización tanto formal como informal. Transforma la eficiencia potencial en eficiencia real.

Organización como un sistema de papeles

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&sqi=2&ved=0CD8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.fing.edu.uy%2Fiq%2Fcursos%2Fadminoper%2FTextos%2FTeor%25EDa%2520de%2520Sistemas.doc&ei=s6nCUKjjMMbq0QHOg4CYDg&usg=AFQjCNHCCOTh3xjRLT2GSC1wrgxljy1fkQ

Page 30: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Todo sistema muestra cinco funciones1ra. De producción, cuya función es la transformación de las corrientes

de entrada del sistema en el bien y servicio que caracteriza el sistema y su objetivo de la eficiencia técnica;

2da. De apoyo, que, desde el medio, buscan proveer al subsistema de producción, aquellos elementos necesarios para esa transformación; luego se encargan de la exportación del bien y servicio en el medio con el fin de recuperar o regenerar las corrientes de entrada, y finalmente, de lograr que el medio "acepte" o "legalice" la existencia misma del sistema.

3ra. De mantenimiento, encargadas de lograr que las partes del sistema permanezcan dentro del sistema

4ta. De adaptación, que buscan llevar a cabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio en cambio y, finalmente

5ta. De gerencia encargado de coordinar las actividades de cada uno de los restantes subsistemas y tomar decisiones en los momentos en que aparece necesaria una elección

Ramón R. Abarca Fernández

Page 31: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistematización y diseminación

Acciones de formación aplicando

metodologías elaboradas

Mod

elo

de in

terv

enci

ón Articula

ción con el entorno

Orientación y proyecto ocupacional

Desa rrollo curri cular

Estrategias complemen tarias

Empleabilidad equidad género

PO

Comunicación

Comunicación

Enfoque sistémico e integral

Ramón R. Abarca Fernández

Page 32: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Esquema de un Sistema de Inteligencia Tecnológica

Necesidades

Planificación de actividades

Recogida de datos

Análisis de datos

Entrega de información

Utilización de resultados

Evaluación de resultados

Sistema de inteligencia tecnológica

Ramón R. Abarca Fernández

Page 33: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistema de Dirección Estratégica

Entorno

Necesidadesde la

Sociedad

Decisión de gobierno Análisis estratégicoFormulación de

La estrategiaImplementación

ControlEstratégico

VOLUNTADDE

GOBERNAR

Decisión delequipo rectoral

de influiren el

posicionamientofuturo de la

UCSM

(No abdicara favor

del azar)

ANÁLISISEXTERNO

Amenazas yoportunidades

del entorno

ANÁLISISINTERNO

Fortalezas ydebilidades

de la organización

•Equipo rectoral•Oficinas•Consejo Universit.•Grupos de trabajo con expertos externos•Carreras Profesio.•Profesorado•PAS•Alumnado

PLANESTRATÉGICO

•Misión•Visión•El objetivo general•Factores clave de éxito•Cuadro demando institu-cional con:– Objetivos estratégicos

– Indicadores con las metas correspondientes

DESARROLLODEL PLAN

ESTRATÉGICO

• Carreras

•Departamentos

•Institutos

•Servicios

•Concesionarios

SEGUIMIENTODEL PLAN

ESTRATÉGICO

•Análisis de los

indicadores•Grado de

ejecución•Revisión de

estrategias•Revisión del

análisis interno•Revisión del

análisis externo•Revisión de la

vigencia de los

objetivos

PARTICIPACIÓNDE LA

COMUNIDADUNIVERSITARIA

S I S T E M A D E I N F O R M A C I ÓN

Ramón R. Abarca Fernández

Page 34: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Visión sistémicaComunicación

Conocimiento Experiencia

Visibilidad Percepción riesgo

Valoración

Percepción de vulnerabilidad

Refuerzo social

Educación, Cultura

Equipos protección

DisponibilidadRecursos

Presiones producción

CulturaRiesgo

organización

Tolerancia al riesgo

Percepción de control

Accidentalidad

Comportamiento seguro

Actitudes seguras

Conciencia del riesgo

Ramón R. Abarca Fernández

Page 35: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS

7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

5. RESPONSABILIDADDE LA DIRECCIÓN

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

1. GUIAS Y DESCRIPCIONES GENERALES

3. TERMINOS YDEFINICIONES

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS

Y MEJORA

Contenido de la norma ISO 9001-2 008

ISO9001

2008

Ramón R. Abarca Fernández

Page 36: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Pirámide de la Documentación del Sistema de Gestión de

Calidad

Los requisitos de ISO 9001:2000

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis35.pdf

DocumentaciónDel SGC

Manual deProcedimientos

Manual de Cal.idad

Política deCalidad

5 Responsabilidad de la Dirección.5.1. Compromiso dela Dirección5.2 Enfoque en el cliente5.3. Política de calidad5.4. Planeación5.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación5.5. Revisión de la Dirección

6. Recursos de la Dirección.6.1 Provisión de recursos6.2 Recurso humano6.3 Infrasestructura6.4 Ambiente de trarbajo

8. Medición, Análisis y Mejoramiento8.1 General8.2 Monitoria y medida8.3 Control de No conformidades8.4 Análisis de datos8.5 Mejoramiento

7. Realización de Producto.7.1 Planeación de realización de Producto7.2 Procesos enfocados al cliente7.3 Diseño y desarrollo7.4 Compras7.5 Producción y servicio7.6 Control de monitoreo y dispositivos de medida

7. Sistema de Calidad 7.1 Requerimientos

Generales7.2 Requerimientos de

documentación

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

Ramón R. Abarca Fernández

Page 37: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

1º Es aquel formado por las estructuras estáticas, denominados "marco de referencia"

2º Lo integran los sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados, denominado “movimiento del reloj”.

3º Ubica los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos, por lo que puede considerarse este nivel como termostato.

4º Lo constituyen los sistemas abiertos. 5º El quinto puede ser denominado genético/social

Kenneth E. Boulding, considerando una complejidad creciente, ha formulado la escala jerárquica de sistemas, desde el nivel más simple hasta el más complejo.

Niveles de complejidad

Ramón R. Abarca Fernández

Page 38: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

6º Se caracteriza por un incremento en la movilidad, en la conducta teleológica y en la conciencia.

7º Es el nivel humano.8º Lo constituyen las organizaciones sociales; son

definidas como conjunto de roles interconectados por canales de comunicación.

9º Está constituido por los sistemas trascendentales. Aquí se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable.

Niveles de complejidad (1)

Ramón R. Abarca Fernández

Page 39: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Las principales características de la actual propuesta de la administración basada en el análisis sistemático son las siguientes:a. Punto de vista sistemático: la propuesta visualiza a la organización como un

sistema constituido por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.

b. Enfoque dinámico: el énfasis de la propuesta es sobre el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.

c. Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un punto de vista micro y macroscópico. Es micro cuando es considerada dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro cuando se analizan sus unidades internas.

d. Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.

Características básicas del análisis sistemático

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&sqi=2&ved=0CD8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.fing.edu.uy%2Fiq%2Fcursos%2Fadminoper%2FTextos%2FTeor%25EDa%2520de%2520Sistemas.doc&ei=s6nCUKjjMMbq0QHOg4CYDg&usg=AFQjCNHCCOTh3xjRLT2GSC1wrgxljy1fkQ

Ramón R. Abarca Fernández

Page 40: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

e. Probabilístico: la propuesta moderna tiende a ser probabilística. Con expresiones como “en general”, “puede ser”, sus variables pueden ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.

f. Multidisciplinario: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La teoría moderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos los campos.

g. Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la administración. Se conforma con buscar y comprender los fenómenos organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al individuo.

h. Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Los factores causales podrían ser generados por la retroalimentación.

i. Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los cambios del ambiente para sobrevivir. Se genera como consecuencia una focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las actividades de la organización.

Características básicas del análisis sistemático

Ramón R. Abarca Fernández

Page 41: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Existen dificultades para fijar las fronteras de los sistemas por las siguientes peculiaridades:a. Es bastante difícil aislar los aspectos estrictamente

mecánicos de un sistema.b. El intercambio entre sistemas no se limita exclusivamente

a una familia, ya que existe un contacto permanente con el entorno.

c. Existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo/secuencia, por lo tanto, pensamos que cada efecto tiene su causa.

Las fronteras del sistemaEs la línea que separa el sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él

Ramón R. Abarca Fernández

Page 42: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Las fronteras de un sistema (1) Cuando observamos una célula en el cuerpo de humano o de un vegetal, cuando analizamos un sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando buscamos definir una comunidad la pregunta que nos hacemos es ¿como fijamos las fronteras de ese sistema? Por fronteras del sistema entendemos aquella línea que separa el sistema de su entorno (o súper sistemas) y define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.La definición del sistema (o establecimiento de sus fronteras) puede no ser un problema simple de resolver. La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se deben a las siguientes características de éstos:

?

Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior.Finalmente existe un continuo de intercambios interrelaciones tiempo-secuencia, pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica all medio y su comportamiento

Ramón R. Abarca Fernández

Page 43: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistema

Recursos materiales

Recursos financieros

Recursos humanos

Información

La figura representa una empresa económica (industrial, agraria o de servicios) que

esquematiza gráficamente las principales corrientes de entrada.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 44: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Vocabulario

Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados que interactúan.

Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

Sistema de Gestión para la Calidad ISO 9001: Sistema de Gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

Sistema de Gestión Integral para la Calidad. Sistema de Gestión para direccionar a la organización hacia el logro de su Visión, Misión y Metas.

Ramón R. Abarca Fernández

Page 45: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Modelo sistémico de gestión

Pensamiento Sistémico

Cultura Estructura

GESTIÓN POR PROYECTOS

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE PROCESOS

GESTIÓN HUMANA POR COMPETENCIAS

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN

ENTORNO

Ramón R. Abarca Fernández

Page 46: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

Sistema educativo

Subsistema Nacional

de formación para el trabajo

Subsistema de Educación

basica y media

Subsistema deEducación

superior

GESTIÓN TALENTO

HUMANO CONBASE EN

COMPETENCIAS

Ramón R. Abarca Fernández

Page 47: Q u é s e e n t i e n d e p o r s i s t e m a Competencia es el sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios y suficientes para.

MAPA CONCEPTUAL

TEORIA DE SISTEMAS1960

Exponentes

Ludwig von bertalanffy1950-1968

Premisasbasicas

El concepto

Conjunto de elementos que interactuan entre sien la búsqueda de un

objetivo

Característicasde los sistemas

TIPOS

a. Según su constitución fíiscos y abstractosb. Según su naturaleza Cerrados y abiertos

ProcesoSalidasEntradas

AMBIENTE

Retroalimentación

Modelo de Sistema abierto

1 Los sistemas existen dentro de sistemas.2 Los sistemas son abiertos3 Las funciones de un ssitema dependen de su estructura.

Característicasde las o.

1 Comportamiento probabilístico.2 Las O. partes de una sociedad.3 Interdependencia de las partes.4 Homeostasis o estado de equil.5 Frontera o límite.6 MOrfogénesis

Modelos

Katz y Kahn1 Entradas2 Procesamiento3 Salidas4 Ciclos que se repiten5 Entropía negativa6 información como insumo7 Estado de equilibrio y homeostasis8 Diferenciación9 Equifinalidad10 Limites o fronteras

1 Propósito u objetivo.2 Globalismo o totalidad

1 Confrontación sistema abierto y cerrado2 Características básicas3 Carácter integrador4 Efecto sinérgico5 El hombre funcional6 Nuevo enfoque organi

Sociotecnico DE Tavistocksubsistema técnicosubsistema socialTareasimportaciónConversiónexportación

Criticas

Ramón R. Abarca Fernández