Q. F. NIDIA J. HERNÁNDEZ ZAMBRANO€¦ · SELECTIVIDAD DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA No hay...

18
Q. F. NIDIA J. HERNÁNDEZ ZAMBRANO

Transcript of Q. F. NIDIA J. HERNÁNDEZ ZAMBRANO€¦ · SELECTIVIDAD DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA No hay...

Q. F. NIDIA J. HERNÁNDEZ ZAMBRANO

FARMACODINAMIA: estudio de los efectos moleculares, bioquímicos y fisiológicos de los medicamentos sobres los sistemas celulares y su mecanismo de acción.

ACCION FARMACOLOGICA

Son las modificaciones que producen los fármacos sobre las funciones del organismo

Puede ser un estímulo o depresión

La farmacodinamia estudia como los fármacos actúan en el organismo mientras que la farmacocinética es el estudio de cómo el organismo actúa sobres los medicamentos.

RESPUESTA FARMACOLOGICA Son las manifestaciones objetivas de la acción farmacológica.

Incremento del calcio intracelular ACCIÓN FARMACOLÓGICA

Incremento de la fuerza de contracción RESPUESTA FARMACOLÓGICA

Disminución de la temperatura RESPUESTA FARMACOLÓGICA

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas ACCIÓN FARMACOLÓGICA

ADMINISTRACIÓN DE UN

CARDIOTÓNICO

ADMINISTRACIÓN DE UN

ANTIPIRÉTICO

SELECTIVIDAD DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA

No hay fármaco que actúe de manera exclusiva sobre un tipo de célula o tejido para producir solo una clase de efecto.

Se habla entonces, de grados de selectividad de los que va a depender la utilidad terapéutica.

Según Adrien Albert, la mayoría de las acciones farmacológicas son tóxicas, porque los principios activos también inhiben o interfieren una o más funciones celulares. Por tanto, se considera que los efectos medicamentosos útiles son ejemplos de toxicidad selectiva, mientras que los envenenamientos corresponderían a toxicidad no selectiva.

CIANURO inhibe enzimas (de mamíferos) PENICILINA inhibe enzimas (de bacterias)

SELECTIVIDAD MOLECULAR

ATROPINA

SELECTIVIDAD TISULAR

ANESTÉSICOS GENERALES

MUY SELECTIVA PARA RECEPTORES

MUSCARINICOS

TIENE UNA AMPLIA GAMA DE ACCIONES Y PRODUCE

EFECTOS ADVERSOS, PORQUE MUCHOS ORGANOS

Y TEJIDOS CONTIENE ESE TIPO DE RECEPTORES

POCA SELECTIVIDAD

PARA RECEPTORES

SELECTIVOS DEBIDO A QUE LA CIRCULACIÓN AL ENCEFALO

CONTIENE UNA ELEVADA CONCENTRACIÓN INICIAL DEL

FÁRMACO Y LA CÉLULA NERVIOSA ES MÁS SENCIBLE QUE LAS NO

EXITABLES

LUGARES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

FÁRMACOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA

No requieren de un sitio determinado

La acción depende de la naturaleza fisicoquímica del fármaco

Son ejemplos:

Agentes quelantes

Agentes osmóticos

Incrementadores de masa: laxantes

Ácidos y bases: antiácidos, diuréticos acidificantes

Agentes que crean barreras físicas: agentes oleosos

FÁRMACOS DE ACCIÓN

INESPECÍFICA

FÁRMACOS DE ACCIÓN ESPECÍFICA

La mayor parte de los fármacos son específicos

Actúan uniéndose a estructuras especializadas denominadas RECEPTORES

Presentan las siguientes características:

SELECTIVIDAD: los fármacos actúan en las regiones que les son afines

SENSIBILIDAD: los fármacos son capaces de generar respuestas intensas en concentraciones

muy bajas (nmolar)

ESPECIFICIDAD: la respuesta de un fármaco que actúa en determinado territorio (mismo tipo de

receptor) es siempre la misma

MECANISMO DE ACCIÓN

Se refiere a los procesos que explican la acción farmacológica. En la actualidad tiene una connotación a nivel molecular.

El mecanismo de acción de los fármacos puede considerarse a cuatro niveles diferentes:

o Sistemas corporales

o Componentes tisulares

o Células constituyentes

o Molecular

COMPONENTES TISULARES:

antihistamínico, revierte la acción de la histamina

SISTEMA CORPORAL: reduce la respuesta de la

alergia

CÉLULAS: impide la elevación de GMPc y el

incremento de Ca++ inducido por la histamina

MOLÉCULAS: actúa mediante antagonismo competitivo reversible

por la unión de la histamina a sus receptores H1

CLORFENAMINA

EFECTOS DE LA ENFERMEDAD EN LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA

La presencia de una enfermedad puede tener un efecto considerable en la elección de un fármaco

Ejemplos:

Enf. Hepáticas: al estar disminuida la capacidad para metabolizar puede provocar

acumulación y toxicidad.

Infecciones virales: pueden suprimir los citocromos P-450 hepaticos.

Aclorhidria: es más frecuente en los ancianos, puede afectar el lugar de absorción de formulaciones con revestimiento dependiente del pH.

Los anticolinérgicos pueden aumentar el deterioro cognitivo en enfermos con demencia tipo Alzheimer.

Enfermedad renal: las

prostaglandinas ayudan a mantener la función renal residual.

El uso de AINEs puede desencadenar

un deterioro rápido de esta función.

Antagonistas β-adrenérgicos: están contraindicados en pacientes con asma.

La elección de un diurético puede depender de si el paciente tiene

osteoporosis. La Hidroclorotiazida es un diurético que no incrementa la

eliminación renal de calcio, siendo ventajoso en este tipo de pacientes.

TODA ACCIÓN MEDICAMENTOSA TERAPEUTICA ÚTIL DEPENDE DE CIERTO GRADO DE SELECTIVIDAD, PERO

TAMBIÉN INFLUYEN VARIOS FACTORES RELACIONADOS AL PROPIO FÁRMACO, LA PERSONA A LA CUAL SE APLICA Y LA FORMA DE ADMINISTRACIÓN

LOS MECANISMOS DE SELECTIVIDAD DETERMINAN

LOS MÁRGENES DE SEGURIDAD ENTRE LOS EFECTOS DESEADOS Y LOS NO DESEADOS, ASI COMO LA GAMA

DE APLICACIONES CLÍNICAS

CURVAS DOSIS - RESPUESTA

A y B + potentes que los agentes C y D POTENCIA: concentración o dosis requerida de un fármaco para producir el 50% del efecto máximo. Depende en parte de la afinidad de los receptores para unirse con el fármaco y en parte de la eficiencia de la interacción entre fármaco-receptor y la respuesta. Cuanto más baja es la concentración, mayor es la potencia.

Curvas graduadas de dosis-respuesta

Diferentes potencias y distintas eficacias

EFICACIA: cuando a una determinada concentración del fármaco, se obtiene el máximo efecto.

Curvas dosis-efecto cuánticas DE50 (dosis efectiva media): dosis a la que el 50% de los individuos presenta el efecto esperado. DT50 (dosis tóxica media): dosis necesaria para producir un efecto tóxico en el 50% de los animales de experimentación. DL50% (dosis letal media): dosis a la cual la mitad de los animales de experimentación muere. ÍNDICE TERAPÉUTICO (IT): medida que relaciona las dosis requerida para producir un efecto deseado, con la dosis que produce un efecto no deseado . IT = DT50/DE50 RANGO TERAPÉUTICO : es el intervalo entre DE50 Y DT50.

AGONISMO Y ANTAGONISMO

AGONISMO Es la producción de una respuesta mediante la interacción farmacológica con un receptor. La producción de un estado activado del receptor es la respuesta molecular a un agonista, esta respuesta es amplificada a continuación a nivel intracelular.

AGONISMO PARCIAL

Se produce cuando el agonista parcial es un fármaco que en cada interacción entre el y el receptor produce una respuesta menos que la respuesta molecular máxima.

Dicho en otras palabras, la unión de este fármaco (agonista parcial) al receptor produce respuestas relativamente ineficaces.

Algunos autores consideran al agonismo parcial como un tipo de antagonismo por la siguiente razón:

si sobre un receptor determinado está actuando un agonista puro, la adición del agonista parcial disminuirá la respuesta máxima, en tal sentido este ultimo se comporta como un antagonista.

ANTAGONISMO

Se produce cuando un fármaco bloquea la acción del agonista.

o Antagonistas competitivos: son los fármacos que compiten por el mismo lugar de unión sobre un receptor que una agonista.

o Antagonistas no competitivos: son los fármacos que actúan sobre un sitio de fijación íntimamente relacionado con el receptor, pero diferente del de reconocimiento del agonista.

El antagonismo puede ser reversible o irreversible.