Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

16
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PYMES: FACTOR DETERMINANTE PARA EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO DEL NUEVO MILENIO Autor: Mg. Rixio Nuñez Carruyo Lechería, Febrero de 2015

description

Ensayo

Transcript of Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

Page 1: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

PYMES: FACTOR DETERMINANTE PARA EL EMPRENDIMIENTO

PRODUCTIVO DEL NUEVO MILENIO

Autor: Mg. Rixio Nuñez Carruyo

Lechería, Febrero de 2015

Page 2: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

2  

INDICE

pp.

Introducción……………………………………………………………………….. 3

Evolución histórica de la PYME en Venezuela…………………………..……... 4

Situación actual de la PYME………………………..…………………………... 8

Importancia de la PYME en la economía nacional.……………………………… 12

Conclusiones…………………….………………………………………................. 14

Referencias Bibliográficas…………...….…………………………………………. 15

Page 3: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

3  

INTRODUCCIÓN

La dinámica actual de nuestras sociedades latinoamericanas en este siglo XXI, ha

venido ajustándose a una serie de cambios generados principalmente, por nuevos

esquemas productivos que han moldeado los patrones económicos mundiales. La

globalización ha impulsado nuevas formas de consumo y ha precipitado un desarrollo

tecnológico de tal magnitud, que ha forjado nuevas formas de interacción social.

En este escenario global, ha emergido un nuevo modelo productivo caracterizado

por un emprendimiento endógeno, donde las comunidades se han organizado para

atender los principales problemas que les aquejan y en otros para aprovechar las

riquezas de su entorno regional, en apoyo a la colectividad. Desafortunadamente,

muchos de los planes y estrategias gubernamentales para el desarrollo de las PYME,

se han quedado en el papel ya que en la praxis, han surgido inconvenientes que

afectan notablemente el ciclo de vida y nivel de productividad de estos pequeños y

medianos emprendedores.

Este ensayo relativamente sucinto, se orienta a presentar el resultado de una

investigación documental realizada en torno al sector de la Pequeña y Mediana

Empresa (PYME) en Venezuela, factores que la definen en el ámbito nacional y

regional, su caracterización e importancia para el desarrollo productivo local y para

señalar algunas barreras que dificultan su éxito empresarial.

Page 4: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

4  

Evolución histórica de la PYME en Venezuela

El nuevo contexto socioeconómico mundial, ha logrado impulsar la concepción de

novedosos modelos productivos, los cuales han generado la dinamización del

mercado y la renovación de los esquemas de producción. En este sentido, la Pequeña

y Mediana Empresa (PYME en lo sucesivo), es fiel exponente de este nuevo esquema

de desarrollo productivo, que a pesar de las barreras que afronta, aceleradamente ha

venido progresando en nuestros países de América Latina.

Es así como se observan a comunidades agrupadas en torno al desarrollo de

proyectos asociados al tema productivo (agrícolas, mineros, turismo y muchos otros),

con la finalidad de prestar atención a las necesidades propias de la colectividad y

también, con miras al desarrollo comercial con fines de producir alguna ganancia.

Este prototipo productivo, contribuye ventajosamente con las necesidades de empleo

en las comunidades y promueve el fortalecimiento de la economía nacional. Ahora

revisemos que es una PYME.

Luego de examinar algunas fuentes de información de la mayoría de los países de

Latinoamérica, resulta evidente que esta definición se encuentra delimitada por dos

categorías. Una relacionada a la cantidad de trabajadores de la empresa y la otra,

considerando el monto de las ventas como factor determinante del tamaño económico

de las empresas.

En este marco de ideas, el Estado Venezolano emitió un Decreto para la

Promoción y Desarrollo de las PYMES (2008), el mismo expresa:

Artículo 5: …se entiende por Pequeña y Mediana Industria: Toda unidad organizada jurídicamente con la finalidad de desarrollar un modelo económico productivo mediante actividades de transformación de materias prima en insumos, en bienes industriales elaborados o semielaborados, dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad. Se considerará Pequeña Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio anual de hasta cincuenta (50) trabajadores y con una facturación anual de hasta cien mil Unidades Tributarias (100.000 UT). Se considerará Mediana Industria a aquéllas que tengan una nómina promedio anual de hasta cien (100) trabajadores y con una facturación

Page 5: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

5  

anual de hasta doscientas cincuenta mil Unidades Tributarias (250.000 UT). Tanto en la Pequeña como en la Mediana Industria ambos parámetros son concurrentes (p. 1)

Examinando la definición expuesta por el Estado Venezolano, la cual no difiere

mucho de otras definiciones de América latina, de acuerdo con la investigación

documental realizada, es evidente que se considera únicamente el factor cuantitativo

al momento de iniciar la gestión empresarial, cosa que como veremos más adelante,

no es suficiente para lograr el éxito sostenido en la ardua tarea de participar en el

desarrollo socioeconómico, cultural y político de los países.

Sobre este tópico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

CEPAL (2013), expresa:

Criterios para definir las pymes: …la Unión Europea cuenta con un criterio uniforme —empresas con menos de 250 empleados y un volumen anual de negocio no superior a 50 millones de euros o un balance general anual inferior a 43 millones de euros—, en América Latina se aplican distintas definiciones que, en algunos casos, combinan ventas, empleados y sector económico (p. 10).

Otro aporte muy interesante con respecto a esta temática, fue considerada por

Cardozo, Velásquez y Rodríguez (2012), quienes realizaron un trabajo de

investigación que consistió en la revisión de la definición de PYME en tres ámbitos:

estudios empíricos, definiciones de países y de los organismos internacionales,

aplicando el análisis de contenido como estrategia metodológica. Del resultado de la

investigación despuntan las siguientes conclusiones:

1. Los criterios más utilizados son el número de empleados y volumen de ventas, los

mismos se encuentran presentes a nivel de autores, países y organismos.

2. La coincidencia general, se enfoca en el criterio número de empleados. Sin

embargo, existe diversidad en su composición, puede ser genérica, por sector y

con topes mínimos o máximos.

Page 6: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

6  

3. Estos resultados permiten inferir, que a futuro es posible, establecer los rangos

más convenientes para definir la PYME en función del número de trabajadores y

volumen de ventas como criterios más relevantes, de manera de evitar barreras a

los financiamientos independientemente del sector o País al cual pertenecen.

Ahora bien, intentaré aproximarme a una breve historia contemporánea en torno a

la evolución de las PYME en Venezuela. En primer lugar considero que las PYME

tuvieron un origen familiar, caracterizado por el propósito de mantener el negocio de

sus progenitores, proteger la imagen ante la sociedad y una fuerte convicción de

arraigo sociocultural que a su vez, genera dividendos e impulsa el desarrollo socio

productivo nacional.

Dentro de este orden de ideas, Toro (1993), expresa: “hacia finales del siglo XIX,

nuestra economía dependía básicamente de la producción agrícola de rubros como

café y cacao, principalmente. En general, los principales productos agrícolas de

exportación seguían siendo los mismos desde la época de la independencia”. En esta

misma senda, “posteriormente a comienzos del siglo XX, la estructura económica de

Venezuela cambia considerablemente con el auge de la explotación petrolera, la cual

desplaza a la producción agrícola (Siso, 1967).

Ya en la década de los 60’s después de culminada la dictadura del General Marcos

Pérez Jiménez, Venezuela entró nuevamente en la senda democrática y se inició una

política gubernamental de sustitución de importaciones que generó oportunidades

para la expansión de diversos sectores productivos en el país, como el petrolero,

petroquímico, siderúrgico, construcción, agropecuario, etc., los cuales a su vez fueron

requiriendo la creación de otras fuentes de producción locales, para el suministro de

materias primas, insumos, bienes y servicios. La política de sustitución de

importaciones finalizó en 1989, cuando se inicia un nuevo modelo que permite un

mayor énfasis a las políticas de apertura económica y la liberación del comercio

internacional.

Page 7: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

7  

En las generalizaciones anteriores he tratado de hacer un bosquejo de los

principales factores que intervienen en la creación y sostenimiento de las PYME.

Veamos ahora cuales pueden las características cardinales de estos emprendedores.

Gómez (2008), citado por Luna, (2012), menciona las características de mayor peso:

1. Tienen capital proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.

2. Los dueños dirigen la empresa,

3. La administración es empírica.

4. Utilizan más maquinaria y equipo aunque se basen en el trabajo más que en el

capital.

5. Dominan y establecen un mercado más amplio.

6. Están en proceso de crecimiento (la pequeña tiende a ser mediana, y la mediana

aspira a ser grande).

7. Obtienen algunas ventajas fiscales.

8. Componente familiar. Casi en su totalidad son empresas familiares, la toma de

decisiones depende de ellos y puede producirse desacuerdo en la aplicación de las

mismas.

9. Falta de liquidez. Este es un problema muy común en las Pymes, por lo cual

tienden a solicitar préstamos o financiamientos a organizaciones que apoyen su

gestión.

10. Poco productivas. Son consideradas así debido a su falta de liquidez.

11. Relación tamaño – productividad. Mientras más pequeño sea el tamaño de la

estructura de producción de una empresa, menor la concentración y

representatividad en sus resultados.

12. Falta de solvencia. La solvencia se refiere a los recursos, las Pymes carecen de

recursos. (p. 65)

Page 8: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

8  

Otros autores como Cabrera, de la Cuadra, Galetovic y Sanhueza (2002), se

centran en las principales características económicas que permiten entender la

heterogeneidad de las PYME:

1. Escala eficiente de operación. Las PYME se observarán en sectores cuya escala

de operación eficiente es pequeña es decir, donde las economías de escala no son

importantes. En actividades que no requieren incurrir en costos fijos y productos

que no requieren marcas sostenidas por publicidad masiva como por ejemplo, las

panaderías.

2. Nichos y diferenciación de productos. Las PYME pueden coexistir con

empresas grandes produciendo productos parecidos cuando son capaces de

explotar nichos de demanda que valoran la diferenciación de productos. Por

ejemplo, en el mercado de la televisión coexisten canales pequeños que apuntan a

nichos pequeños con canales grandes que apuntan a audiencias masivas.

3. La dinámica industrial: entrada, desarrollo y salida de empresas. La tercera

característica económica fundamental, sin la cual es imposible dar cuenta de la

gran heterogeneidad entre PYME, es la dinámica de las industrias, en particular el

ciclo de entrada, evolución y salida de empresas. Los estudios han permitido establecer

que en prácticamente todas las industrias, en todos los países y todo el tiempo, muchas

empresas se crean, unas pocas son exitosas y el resto fracasa y sale. (p. 4)

Situación actual de la PYME

En la actualidad, las PYME están presentes en todos los sectores de la actividad

socioeconómica regional y nacional, pero son notorios los problemas o dificultades

que enfrentan en Venezuela y en la mayoría de los países de América Latina, por

muchos factores, pero principalmente por la deficiencia de las instituciones

gubernamentales responsables de las políticas de impulso a las PYME.

Luego de realizar una revisión documental de diversas fuentes versadas sobre el

tema, conseguí evidenciar las principales barreras que presentan estos pequeños y

medianos emprendedores. Esencialmente pueden resumirse en: Insuficiente

Page 9: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

9  

capacidad financiera; Debilidades en la estructura organizacional; Falta de

capacitación; Incipiente acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación;

Obsolescencia de herramientas y equipos de trabajo; Fallas en la comercialización de

productos y Limitada capacidad de exportación. Quizás uno de los factores que más

afecta las PYME, es la insuficiente capacidad financiera, la cual entre otros aspectos

se ve influenciada por la baja participación de las entidades bancarias en el

otorgamiento de créditos. Al respecto Marrero (2014), expresa algunos de los

motivos principales de la banca venezolana, para rechazar el crédito a las PYME:

existe consenso absoluto en cuatro (4) aspectos como son: débil capacidad de pago, elevado endeudamiento de la empresa, la mala experiencia crediticia en la institución y la incongruencia entre los ingresos declarados y los movimientos de cuentas bancarias. Le siguen en orden de relevancia las variables: nivel de ingresos insuficientes, bajo nivel de rentabilidad (ingresos Vs. utilidades), mala experiencia crediticia en el sector financiero, elevado endeudamiento de socios y/o fiadores y el bajo rendimiento de los activos totales (p. 60)

Para el caso Venezuela, las PYME poseen su problemática, igualmente reflejada

en los aspectos citados anteriormente pero además, tienen un inconveniente adicional

relacionado con la actual coyuntura cambiaria y políticas de importación de bienes de

consumo, que dificultan aún más el impulso y sostenibilidad del proceso productivo,

en este escenario mundial tan competitivo. Dentro de este marco, Diario El Nacional

(2009) citado por El Canto, Martins y Carmo (2013), presenta un cuadro con las

principales fortalezas y debilidades de las PYME en Venezuela (p. 158)

FORTALEZAS DEBILIDADES Empresas flexibles con buena adaptación a lo que sucede en el entorno.

Alta dependencia de tecnología e insumos importados.

Organizaciones, tecnología y procesos sencillos. Poca sofisticación.

Cortoplacismo permanente que impide reconocer oportunidades y opciones favorables.

Principales generadoras de empleo en el país. Falta de percepción de tendencias económicas, políticas y sociales.

Principalmente recurso humano joven. Baja productividad. Posibilidad de sustituir los productos importados. Poco capital humano. Producen la mitad de los ingresos fiscales.

Page 10: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

10  

Otro aspecto esencial para comprender como funcionan las PYME en la estructura

productiva del Estado, es explicado en una representación diagramática por Altenburg

y Eckhardt (2006), citado por OCDE/CEPAL (2012):

Diagrama N° 1. Participación de las PYME en paises en desarrollo. Fuente: OCDE/CEPAL (2012)

Diagrama N° 2. Participación de las PYME en paises desarrollados. Fuente: OCDE/CEPAL (2012)

En esta apreciación de la fuente antes citada, las pymes que operan en los países en

desarrollo, sólo tendrán éxito si producen bienes y servicios que no compitan con los

productos de fabricación masiva de las grandes empresas industriales. Su mayor área

de acción, se encuentra en la elaboración de productos de menor complejidad es

decir, los procesos de manufactura que no requieren altos niveles de conocimientos.

Page 11: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

11  

Es allí donde pueden competir con empresas de producción a gran escala y/o con

grandes casas comerciales. Otro aspecto es que pocas PYMES se desempeñan como

proveedores y contratistas de las grandes empresas. En los países desarrollados

(diagrama Nº 2), ocurre una situación completamente opuesta. Las PYMES

intervienen en mayor medida como proveedoras y contratistas de las grandes

empresas, se especializan en nichos de mercados y no es frecuente su participación en

la producción de bienes de consumo masivo.

Finalmente refiriéndome a los obstáculos que presentan las PYME, a continuación

se presentarán algunas noticias generadas recientemente por representantes de las

principales cámaras de industriales en Venezuela. Quizás pueda servir para intentar

una aproximación real de la situación de nuestro sector productivo.

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez, sostuvo que se puede decir que su sector atraviesa por su peor momento con 18 ó 19 trimestres consecutivos de caída. Gómez señaló que el sector privado ha sido excluido de los programas de vivienda y apenas pudo edificar 10 mil viviendas el año pasado. Refirió durante una entrevista radial que no se puede vender a 500 mil bolívares una vivienda y este hecho ocasionó que para este año no haya proyectos aprobados por la banca. El vocero de los constructores denunció que de nuevo se ha hecho crítico conseguir cabillas y en algunos estados andinos y de la frontera no es fácil obtener cemento. Sin embargo, declaró que en otras regiones del país mejoró la distribución del cemento y esperan que esto se acentúe con la recuperación de los canales naturales para hacer llegar este insumo. Gómez, por otra parte, llamó la atención sobre la falta de material eléctrico, cobre, pvc y cables, además de transformadores que en la actualidad no se conseguirían por un retraso en la asignación de divisas. www.fedecamaras.org.ve. (12/02/15)

Esta noticia, relacionada al sector construcción, indica que no hay un buen canal

de comunicación con el sector gubernamental, dificultades para conseguir créditos en

la banca y fallas en el suministro de materia prima e insumos.

Canidra: sector de autopartes se encuentra paralizado. El Presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), José Cinnirella, aseguró que la red de distribución del sector se encuentra “paralizada” a la espera de que se conozca el contenido de las medidas

Page 12: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

12  

anunciadas por el presidente Nicolás Maduro sobre el sistema cambiario nacional. www.canidra.org (30/01/15)

En el rubro de las autopartes para vehículos, el problema pareciera radicar en la

dificultad de acceder al sistema cambiario nacional y la deuda que actualmente el

Estado Venezolano mantiene con este sector, lo que genera entre otros aspectos, la

falta de pagos a sus proveedores internacionales y con ello, la imposibilidad de

mantener sus inventarios y operaciones rutinarias.

El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Aquiles Hopkins, resaltó que los controles profundos y los diferentes tipos de cambio han generado distorsiones en el sector. Es preocupante cuando tenemos subsidios en el caso del arroz del 2013 no cancelados, un subsidio del arroz del 2014 no cancelado. Independientemente del monto que se adeuda, cómo es posible que se le adeude ese dinero a los productores. No tiene sentido mientras se destina tanta cantidad de divisas para importar, cómo es posible que a los productores nacionales no se le cancele su cosecha. Resaltó que mantener el tipo de cambio de 6,30 bolívares es subsidiar a otros países, y estima que se debe apuntalar la producción nacional de alimentos. www.fedeagro.org (11/02/15)

De los caracteres enumerados puede concluirse que en general, el sector industrial

venezolano, enfrenta serias dificultades para mantener el desarrollo sostenido e

incrementar la productividad de sus empresas. Considero que el Estado, a través de

sus organizaciones, debe lograr una auténtica correlación en sus políticas de apoyo al

sector PYME. Tenemos mucho en juego: generación de empleos de calidad, reducir

la pobreza, mejorar nuestra infraestructura industrial e insertarnos definitivamente en

el desarrollo tecnológico y la innovación del sector productivo nacional.

Importancia de la PyME en la economía nacional

El IV Censo Económico (2010), elaborado en el periodo 2007-2008, por el

Instituto Nacional de Estadística (INE) de la República Bolivariana de Venezuela,

contiene las últimas cifras oficiales publicadas y aunque pertenecen a años anteriores,

pueden servir como propósito para representar la importancia del sector PYME en

Page 13: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

13  

nuestro país. En uno de sus resultados se observa el gráfico que presenta la

composición de las unidades económicas, según estrato de ocupación y expresa: “El

75,5% de las unidades económicas, pertenecen al grupo de pequeña empresa inferior,

mientras que 21,1% pertenece al grupo de pequeña empresa superior” (p. 18).

El INE precisa que la base del estudio fue un total de 427.173 unidades. También

se explica que Pequeña empresa superior contiene entre 5 y 20 personas ocupadas y

Pequeña empresa inferior contiene entre 1 y 4 personas ocupadas.

Esta revelación estadística permite asegurar que el 96,6% de las personas ocupadas

laboralmente para esa fecha, estaban vinculadas a la PYME. Aunque sería interesante

conocer datos actualizados, es indiscutible y necesaria la participación de las PYME

en el ámbito socio productivo de Venezuela y de cualquier nación, especialmente en

los países en “vías de desarrollo” porque está demostrado que a pesar de todos sus

“males”, se comportan como agentes de cohesión y estabilidad social, dinamizan la

economía y contribuyen a la reducción del desempleo.

En otras palabras, dada la trascendencia de este sector económico en Venezuela, el

Estado debe implementar acertadas políticas públicas, orientadas a impulsar el

nacimiento, desarrollo y fortalecimiento de las pequeñas y medianas unidades de

producción, priorizando aspectos como la capacitación y el adiestramiento, incluyendo la

participación de las mujeres a los procesos de formación; el tema tan delicado sobre el

financiamiento y acceso al crédito; el acceso a las nuevas plataformas de tecnologías de

información y comunicación, así como el fomento a la exportación de productos.

En resumidas cuentas, la importancia de las PYME está reñida con la capacidad de

innovación y competitividad que está exigiendo cada vez con mayor vigor una

economía mundial, que avanza al mismo ritmo de los adelantos tecnológicos y las

turbulencias económicas que genera la incertidumbre del mercado mundial. En este

sentido, un sector PYME fortalecido, de la mano del Estado, puede contribuir a la

complementación de las economías de escala de las grandes empresas, dada su

flexibilidad, proximidad al cliente y bajo nivel de complejidad de sus operaciones.

Page 14: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

14  

CONCLUSIONES

Son diversos los problemas que enfrentan las PYME en Venezuela y en otros

países de la región. Uno de los factores que más afecta su consolidación y desarrollo

industrial es la insuficiente capacidad financiera, la cual también tiene sus causas,

quizás la que más destaca es la baja participación de los bancos en otorgar créditos a

estos pequeños emprendedores, basados en la débil capacidad de pago, elevado

endeudamiento de la empresa o la mala experiencia crediticia en el sector financiero.

Otra de los elementos susceptibles de resaltar, es el impacto que producen unas

acertadas políticas públicas que faciliten la capacitación y adiestramiento del capital

humano que integran las PYME, incluyendo la inversión en maquinarias y equipos,

laboratorios de calidad y centros de investigación públicos, para contribuir al

incremento de su calificación técnica y empresarial, lo cual otorgaría ventajas en el

proceso productivo, aumentaría su nivel de competitividad con las grandes empresas

nacionales y facilitaría la posibilidad de convertirse en exportadora de productos,

bienes y servicios.

Una conclusión ineludible de mencionar, es la difícil situación que enfrentan las

PYME de nuestro país, a pesar de las diversas disposiciones legales emanadas para

intentar su auge y sostenimiento. Luego de un recorrido por las redes sociales de los

principales representantes de este sector, pude advertir el complicado escenario que

atraviesan, motivado principalmente a factores como: política gubernamental dirigida

a la importación de la mayoría de los rubros; dificultades para la adquisición de

divisas lo cual impide pagar deudas a proveedores y reposición de inventarios;

excesivos trámites burocráticos para acceder a los beneficios e inestabilidad jurídica

para la propiedad privada empresarial entre otros.

Page 15: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

15  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, Á., de la Cuadra, S., Galetovic, A., y Sanhueza, R. (2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. [Consulta en Línea]. Disponible: http://www2.udec.cl/enech2002/paper27.pdf. Consulta: 2015, febrero 15.

Canidra (2015, enero 30). Canidra: sector de autopartes se encuentra paralizado. Disponible: www.canidra.org. http://www.eumed.net/tesis‐doctorales/2013/jelc/jelc.pdf[Consulta: 2015, febrero 12].

Cardozo, E., Velásquez de Naime, Y., & Monroy, R. (2012). La definición de PYME en América: Una revisión del estado del arte. In 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management (pp. 1345-1352). [Consulta en Línea]. Disponible: http://oa.upm.es/19398/. http://www.rebelion.org/docs/83458.pdfConsulta: 2015, febrero 13.

CEPAL (2013). Como mejorar la Competitividad de las Pymes en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. [Consulta en Línea]. Disponible: www.cepal.org. Consulta: 2015, febrero 13.

Decreto Nº 6.215 (Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y Unidades de Propiedad Social). (2008, julio 15). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.999, agosto 21, 2008. http://www.inapymi.gob.ve/documentos/LEY_PROMOCION_INDUSTRIA.pdf [Consulta: 2015, febrero 5].

El Canto, E., Martins, V. y Carmo, C. (2013). Análisis de la gestión gerencial de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Venezuela. Revista Científica Linkania Master, 1(5). PP- 141-164. [Consulta en Línea]. Disponible: http://linkania.org/index.php/master/article/download/94/67. Consulta: 2015, febrero 15].

Fedeagro (2015, febrero 11). Fedeagro: Divisas deberían ir para producción nacional. Disponible: www.fedeagro.org. http://www.eumed.net/tesis‐doctorales/2013/jelc/jelc.pdf[Consulta: 2015, febrero 12].

Fedecámaras (2015, febrero 15). Cámara de la construcción asegura que es su peor momento. Disponible: www.fedecamaras.org.ve. http://www.eumed.net/tesis‐doctorales/2013/jelc/jelc.pdf[Consulta: 2015, febrero 12].

Instituto Nacional de Estadística (2010). IV Censo Económico 2007-2008. [Consulta en Línea]. Disponible: www.ine.gov.ve. http://www.eumed.net/tesis‐doctorales/2013/jelc/jelc.pdf[Consulta: 2015, febrero 15].

Page 16: Pymes factor determinante para el emprendimiento productivo del nuevo milenio

16  

Luna, J. (2012). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Celaya. México. Disponible: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/jelc.pdf. [Consulta: 2015, febrero 15].

Marrero, D. (2014). La evaluación crediticia aplicada por los bancos universales y la situación financiera de las PYMES. Actualidad Contable FACES. Año 17 N° 29, Julio – Diciembre 2014. Mérida. Venezuela. [Consulta en Línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39476. [Consulta: 2015, febrero 16].

OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas PYMES para el cambio estructural. [Consulta en Línea]. Disponible: http://repositorio.cepal.org/bitstream/11362/1463/1/S2012083_es.pdf. [Consulta: 2015, febrero 16].

SISO, J. M. (1967). Historia de Venezuela. Editorial Yocoima, México.

TORO, J. (1993). Fundamentos de teoría económica. Un análisis de la política económica venezolana. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.