PYME.pdf

135
1 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL Servicios Legislativos y Documentales Bibliografía no. 580 (actualizada 2002) MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - MIPyME ESPECIALMENTE EN CHILE GENERALIDADES Monografías.- 1.- BERTINI, Silvano. El fomento al desarrollo espontáneo y al "clustering" entre las PyMEs: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas. En : Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas : el rol de las instituciones en el espacio global / Fabio Boscherini y Lucio Poma (compiladores); S. Bertini [et al.]. Madrid : Miño y Dávila Editores, 2000. 422 p. : diagrs. Incluye bibliografías. Número de pedido : SVMON 339.13 T327c 2000 Valpo. Materias : COMPETENCIA ECONOMICA 2.- BLOCH, Roberto D. Las economías regionales y el comercio internacional : estrategias e instrumentos para la inserción y el desarrollo del comercio de mercaderías y servicios regionales en el mercado internacional del siglo XXI. Buenos Aires : Ad-Hoc, 1997. 398 p. Bibliografía: p. 395-398. Incluye anexos. Número de pedido : SVMON 339.54(8=60) B651e 1997 Valpo. Contenido parcial : … -- Problemas y ventajas de los pequeños y medianos productores y las PyMEs -- Aspectos sobre los que debe basar su desarrollo exportador el pequeño y mediano productor y las pequeñas y medianas empresas regionales -- Instrumentos que convendría manejasen los pequeños y medianos productores y las PyMEs para preparar exportaciones -- … -- Elementos de un plan de negocios para PyMEs -- Apuntes para directores de PyMEs en un mundo altamente competitivo – Cómo conectar los productos de las PyMEs con los clientes -- Pautas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas -- … -- Exportaciones conjuntas: su importancia para las exportaciones del pequeño y mediano productor y la pequeña y mediana empresa -- … -- Los municipios en la integración regional : su rol en el desarrollo del pequeño y mediano productor y la PyME -- … -- Instrumentos existentes para apoyo de los pequeños y medianos productores y las PyMEs en su desarrollo exportador -- Nueva ley de PyMEs de la República Argentina. Materias : PLANIFICACION REGIONAL -- AMERICA LATINA COMERCIALIZACION DE EXPORTACIONES AMERICA LATINA -- POLITICA COMERCIAL AMERICA LATINA – COMERCIO

Transcript of PYME.pdf

Page 1: PYME.pdf

1

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL Servicios Legislativos y Documentales

Bibliografía no. 580 (actualizada 2002)

MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - MIPyME ESPECIALMENTE EN CHILE

GENERALIDADES Monografías.- 1.- BERTINI, Silvano. El fomento al desarrollo espontáneo y al "clustering"

entre las PyMEs: un intento de definición de un marco conceptual para las políticas a partir de algunas experiencias empíricas. En: Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas : el rol de las instituciones en el espacio global / Fabio Boscherini y Lucio Poma (compiladores); S. Bertini [et al.]. Madrid : Miño y Dávila Editores, 2000. 422 p. : diagrs. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 339.13 T327c 2000 Valpo. Materias: COMPETENCIA ECONOMICA 2.- BLOCH, Roberto D. Las economías regionales y el comercio

internacional : estrategias e instrumentos para la inserción y el desarrollo del comercio de mercaderías y servicios regionales en el mercado internacional del siglo XXI. Buenos Aires : Ad-Hoc, 1997. 398 p. Bibliografía: p. 395-398. Incluye anexos.

Número de pedido: SVMON 339.54(8=60) B651e 1997 Valpo. Contenido parcial: … -- Problemas y ventajas de los pequeños y medianos productores y

las PyMEs -- Aspectos sobre los que debe basar su desarrollo exportador el pequeño y mediano productor y las pequeñas y medianas empresas regionales -- Instrumentos que convendría manejasen los pequeños y medianos productores y las PyMEs para preparar exportaciones -- … -- Elementos de un plan de negocios para PyMEs -- Apuntes para directores de PyMEs en un mundo altamente competitivo – Cómo conectar los productos de las PyMEs con los clientes -- Pautas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas -- … -- Exportaciones conjuntas: su importancia para las exportaciones del pequeño y mediano productor y la pequeña y mediana empresa -- … -- Los municipios en la integración regional : su rol en el desarrollo del pequeño y mediano productor y la PyME -- … -- Instrumentos existentes para apoyo de los pequeños y medianos productores y las PyMEs en su desarrollo exportador -- Nueva ley de PyMEs de la República Argentina.

Materias: PLANIFICACION REGIONAL -- AMERICA LATINA COMERCIALIZACION DE EXPORTACIONES AMERICA LATINA -- POLITICA COMERCIAL AMERICA LATINA – COMERCIO

Page 2: PYME.pdf

2

3.- CANELA, Eduardo Q. La gestión de la producción en la pequeña y

mediana empresa de fabricación de muebles en países en desarrollo / [manual preparado por Eduardo Q. Canela]; Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Nueva York : Naciones Unidas, 1983. 135 p. : diagrs. Signatura: ID/300. Bibliografía: p. 132-133.

Número de pedido: SCMON 684:338 C221g 1983 Stgo. Contenido: La producción en la pequeña empresa de fabricación de muebles -- Ubicación y

diseño de la fábrica -- Gestión de los materiales y control de existencias -- Gestión y control de calidad -- Ingeniería de métodos en pequeñas empresas fabricantes de muebles -- Medición del trabajo : conceptos y prácticas en pequeñas empresas fabricantes de muebles -- Contabilidad de costos y análisis del valor – Planificación y control de la producción.

Materias: MUEBLES -- COMERCIALIZACION PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL 4.- CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (85a. : 1997 Ginebra,

Suiza). Condiciones generales para fomentar la creación de empleos en la pequeña y mediana empresa. Ginebra, Suiza : OIT, 1997. 195 p. En su 262a. reunión (marzo de 1995), el Consejo de Administración decidió inscribir este asunto en el orden del día de la 85a. reunión (1997) de la Conferencia.

Número de pedido: SVMON 331.5:334.72 C748c 1997 Valpo. Contenido: Introducción -- Respuestas recibidas y comentarios -- Conclusiones propuestas. Resumen: El informe se basa en el resumen de las respuestas recibidas los que se

acompañan de breves comentarios. Al final, las proposiciones. Si la Conferencia estima oportuno adoptar uno o varios instrumentos internacionales, la Oficina preparará, basándose en las conclusiones, uno o varios proyectos de instrumento para presentarlos a los gobiernos.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA EMPLEOS 5.- INICIACIÓN y administración de pequeños y medianos negocios / J. K.

Lasser Tax Institute (Estados Unidos). 6a ed. Santafé de Bogotá, Colombia : Santiago [Chile] : McGraw-Hill, 1994impr. xiv, 316 p. Título original: How to run a small business. Incluye índice.

Número de pedido: SCMON 658:338.964 I56h.E 1994 Stgo. Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – ADMINISTRACION

Page 3: PYME.pdf

3

6.- JORNADAS de Institutos de Derecho Comercial (4a. 1996 : Corrientes).

Empresa y Mercosur : integración, sociedades y concursos / IV Jornadas de Institutos de derecho comercial; Agustín Justo Blanco [y] Efraín Hugo Richard, directores. Buenos Aires : AD-HOC, 1996. 478 p., [1] h. de lám. Algunas intervenciones son en portugués.

Número de pedido: SVMON 339.92(8) J82e 1997 Valpo. Contenido parcial: …-- La problemática de las PyME entrerrianas y los consorcios de

exportación como uno de los instrumentos para salir de la crisis en que se encuentran / Roberto Emilio Schunk -- … -- La sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima, como vía de ingreso al mercado internacional incentivando la economía regional / Belquis M.C. de Rugnon -- Recepción de la empresa individual de responsabilidad limitada en el Mercosur / Eduardo Mario Favier-Dubois -- … -- Sociedades unipersonales: sociedad de responsabilidad limitada / Ricardo Rodríguez Vagaría – Empresa individual y sociedad unipersonal / Ricardo Jorge Oks -- Sociedades unipersonales / Susana Beatriz Suero -- …

Resumen: El ítem tiene dos partes, la primera "Integración, organización empresarial y contratos", presenta todas las ponencias presentadas a las jornadas y la segunda parte presenta la estructura y conclusiones de las mismas.

Materias: MERCOSUR INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL -- ASPECTOS JURIDICOS --

AMERICA LATINA 7.- LECCIONES sobre crédito al sector informal. Santiago, Chile :

Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, 1990. 172 p. Bibliografía: p.164-166.

Número de pedido: SVMON 336.126.42 L457s 1990 Valpo. Contenido: Crédito, heterogeneidad y pobreza / Emilio Klein -- El impacto del crédito sobre

el empleo y los ingresos de las microempresas en Colombia / Hugo López, Alberto Corchuelo y Carlos Zorro -- Crédito a la microempresa en Ecuador / Gilda Farrel -- Microempresas y pequeño crédito en Lima Metropolitana / Ernesto Kritz -- ¿Por qué los programas de crédito no son masivos? : algunas sugerencias para lograrlo / Luis Arturo Fuenzalida.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- AMERICA LATINA CRÉDITO 8.- LISOPRAWSKI, Silvio V., GERSCOVICH, Carlos Gustavo. Factoring :

análisis integral del negocio : aspectos legales, comerciales y operativos : financiamiento de las PyMEs : modelos de contrato. Buenos Aires : Depalma, 1997. xx, 302 p. Apéndice: p. 241-297Bibliografía: p. 299-302.

Número de pedido: SVMON 339.7:34 L771f 1997 Valpo. Contenido: Factoring. Generalidades -- El negocio del factoring -- Operatoria del factoring --

Factoring y derecho comparado -- El factoring en el régimen jurídico argentino -- Contrato de factoring. Cláusulas típicas y frecuentes -- El factoring y la exportación -- Cesión de créditos – El factoring y la titulización del crédito en facturas -- Apéndice de modelos, jurisprudencia y legislación.- Modelo de clausulado general de factoring local. Modelo de contrato de factoring internacional. Modelo de escritura pública de cesión de facturas a una entidad financiera (con garantía de "buen fin"). Selección de jurisprudencia relativa a la cesión de créditos.

Materias: CESION DE CREDITOS FACTORIZACION (FINANZAS) -- ASPECTOS JURIDICOS

Page 4: PYME.pdf

4

CREDITO -- ASPECTOS JURIDICOS FACTORIZACION (FINANZAS) -- ASPECTOS JURIDICOS -- ARGENTINA 9.- MÁS allá de la regulación : el sector informal en América Latina / Víctor

E. Tokman, Roberto Casanovas [et al.]; Programa Mundial del Empleo, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC. Ginebra : PREALC, 1990. p. 3-23, 167-181, 277-360 : cuadros, gráfs. Incluyen bibliografías.

Número de pedido: SCMON 330.342.14 M394a 1990 Stgo. Contenido parcial: 1ª. parte - Síntesis y conclusiones.- Sector informal en América Latina :

de subterráneo a legal -- ... -- 3ª. parte - El costo de la legalidad.- ... Los costos de legalización del sector informal urbano : Chile, estudio de casos. ... -- 4ª. parte - Regulación e informalidad.- Protección del sector informal en América Latina y el Caribe por la seguridad social o medios alternativos. El mercado de servicios de taxis en Chile : políticas de regulación y liberalización, 1978-87. ...

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- ASPECTOS JURÍDICOS 10.- MERCOSUR y Comunidad Europea / Eve Rimoldi de Ladmann. Buenos

Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales : Eds. Ciudad Argentina, 1995. 235 p. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 339.92(8) M556y 1995 Valpo. Contenido parcial: .-- Las medianas y pequeñas empresas europeas y su vinculación con

las del Mercosur -- Las PyMEs en el Mercosur -- … Materias: MERCOSUR COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA NTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL 11.- MEREDITH, Geoffrey G., NELSON, Robert E., NECK, Philip A. Lo que

todo pequeño empresario debe saber. Ginebra : OIT, 1982. ix, 208 p. : il., cuadros, gráfs. Algunas notas bibliográficas a pie de página.

Número de pedido: SCMON 658 M559l 1982 Stgo. Contenido: 1. Características y aptitudes de los empresarios.- Cómo es y cómo obra...

La capacidad para dirigir. La asunción de riesgos. La adopción de decisiones. La planificación. El empleo eficaz del tiempo -- 2. Planificación y control financieros.- Planes financieros. Sus recursos, su recompensa y el control de sus finanzas. Seguimiento de los resultados y uso del crédito. El factor humano. Los sistemas de información, instrumentos indispensables para controlar y decidir -- 3. Otras cosas que todo empresario debe saber.- Necesidades de su empresa: personal, proveedores, tecnología y financiación. Cómo descubrir y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. La comercialización. Fuentes de información, ideas, asesoramiento y ayuda. El Estado, la legislación y la estructura jurídica de las empresas.

Materias: PEQUEÑA INDUSTRIA -- ADMINISTRACION. ADMINISTRACION DE EMPRESAS -- MANUALES EMPRESARIOS

Page 5: PYME.pdf

5

12.- MORRIS, Mag, DESCHAMPSNEUFS, Henry. Guía práctica para exportar

e importar. Bilbao : Deusto, 1989. 252 p. Título original: Importing for the small business y Export for the business.

Número de pedido: SCMON 339.562/.564 M877i.E 1989 Stgo. Materias: IMPORTACIONES EXPORTACIONES 13.- La MUJER en el sector informal : trabajo femenino y microempresa en

América Latina / Margaret lycette, Jaime Mezzera [et al.]; Marguerite Berger, Mayra Buvinic, comps. Caracas, Venezuela : ILDIS : Nueva Sociedad, 1988. p. 67-95, 243-275 : cuadros, gráfs. Bibliografía: p. 363-372. Notas a pie de página.

Número de pedido: SCMON 336.126.4(8 M953e 1988 Stgo. Contenido parcial: ... -- 1ª. parte - ... Excedente de oferta de trabajo y sector informal

urbano. ... -- ... -- 3ª. parte - Estudios de casos de proyectos de apoyo.- ... Banco Mundial de la Mujer . cómo mejorar el acceso de mujeres al crédito bancario. Un banco de la microempresa : proceso y resultados. ... -- ...

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA MUJERES -- AMÉRICA LATINA -- CONDICIONES ECONÓMICAS 14.- [NECOCHEA, Andrés, TRIVELLI, Pablo, DURÁN, Luis]. Urbanización y

sector informal en América Latina : 1960-1980 / Programa Mundial del Empleo, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC. [Santiago, Chile] : PREALC, 1990. 105 p. : cuadros. Bibliografía: p. 97-99. Notas al final de capítulos.

Número de pedido: SCMON 338.98(8=6) N368u 1990 Stgo. Contenido: Introducción -- Aspectos metodológicos de la investigación -- Urbanización y

sector informal.- El sector informal urbano. La urbanización de la población en América Latina -- Los casos de estudio.- ... El caso de Chile. ... -- Conclusiones.

Resumen: Trabajo de investigación que aporta una importante recolección estadística, así como revisiones teóricas e históricas sobre los procesos de urbanización y de informalidad de la fuerza de trabajo en América Latina.

Materias: DESARROLLO ECONÓMICO SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA URBANIZACIÓN -- AMÉRICA LATINA 15.- NEFFA, Julio César. Un actor olvidado del proceso innovativo: las

pequeñas y medianas empresas (PyMEs). En su: Las innovaciones científicas y tecnológicas : una introducción a su economía política. Buenos Aires : Lumen/Hvmanitas, 2000impr. 402 p. Bibliografía: p. 391-402.

Número de pedido: SVMON 001.895:621 N383i 2000 Valpo. Materias: INNOVACIONES TECNOLOGICAS INNOVACIONES TECNOLOGICAS -- ASPECTOS ECONOMICOS

Page 6: PYME.pdf

6

16.- PÉREZ ALFARO, Alfredo. Control de gestión y tablero de comando :

del diagnóstico a la acción : su aplicación en la PyME, el negocio electrónico, el estado y la educación. Buenos Aires : Eds. Depalma, 2000. xix,555 p. : il.. diagrs. Bibliografía: p. 545-555.

Número de pedido: SVMON 658.8 P438c 2000 Valpo. Contenido parcial: Fundamentos -- La estructura interna de la organización -- El entorno

externo -- Casos especiales -- Soluciones informáticas. Materias: GESTION DE NEGOCIOS COMERCIALIZACION 17.- PYMEs : escenario de oportunidades en el siglo XXI. Caracas -

Venezuela : SELA, Sistema Económico Latinoamericano : AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999. 329 p. : diagrs. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 334.7(8=60 P996e 1999 Valpo. Contenido: La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de la pequeña y mediana

empresa en América Latina y el Caribe / Ramón Rosales Linares -- Las pequeñas y medianas empresas en el Caribe / Bhoendradatt Tewarie -- Estrategias para el desarrollo de capacidades de asistencia técnica para las pequeñas y medianas empresas / Jaime Mariño -- Cooperación internacional para pequeñas y medianas empresas / Silvia Greco -- Un marco global de los sistemas de garantías para la PYME / Pablo Pombo González -- Experiencia peruana de promoción de la pequeña microempresa / Iván Mifflin Bresciani -- La experiencia de la Cámara de Industrias de Costa Rica / Carlos Montenegro G. -- Programa de promoción y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa / Mayra Jiménez – El desarrollo de mecanismos de promoción para el agrupamiento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) / Carlos López Cerdán Ripoll -- La experiencia salvadoreña en la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana empresa bajo esquemas asociativos / Silvia Bucher -- La internacionalización de las PyMEs : la experiencia de las Cámaras de Comercio españolas / José Luis Alonso -- Mecanismos de acceso de las PyMEs al comercio exterior - consorcios de exportación / Antonio Maeso -- El reto de la PYME hacia el tercer milenio / César Orgilés -- El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) como foco del desarrollo regional y de la cooperación interregional / Felipe Romera -- SEBRAE : capacitación de proveedores / Ethel Tomaz -- Programa conjunto de asistencia técnica para el desarrollo de proveedores / Juan Antonio Ramírez -- Conclusiones y recomendaciones de las reuniones sobre las PyMEs.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- AMERICA LATINA PEQUEÑAS EMPRESAS -- CARIBE (REGION) PEQUEÑAS EMPRESAS – ESPAÑA 18.- Las RELACIONES agroindustriales y la transformación de la agricultura

/ [Carlos Ladrix, John Wilkinson et als.]. Santiago de Chile : Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, 1995. 684 p. : cuadros, gráfs. Incluye algunas bibliografías y notas a pie de página. Resumen: p. 7-17.

Número de pedido: SCMON 338.43/.45 R382a 1995 Stgo. Contenido parcial: La articulación de los pequeños y medianos agricultores con el mercado

en seis países de América Latina y el Caribe (incluye Chile).- Introducción. La agroindustria, la exportación y los agricultores : resumen por países y rubros. Rasgos generales de las cadenas agroindustriales -- Agroindustria: articulación con los mercados y capacidad de integración socioeconómica de la producción familiar.-

Page 7: PYME.pdf

7

Introducción. Una tipología y una periodicidad. Reflexiones acerca de la dinámica de integración. Límites y potencial de integración a través de la agroindustria. Algunas consideraciones sobre la nueva coyuntura. Conclusiones -- … -- Competitividad e integración económica y social de la agroindustria en América Latina y el Caribe.- Introducción. Agricultura y sociedad. El pequeño productor : una caracterización sintética. La integración heredada y los desafíos de los años noventa. Paradigmas tecnoeconómicos y estrategias. Paradigmas tecnoeconómicos, agricultura y espacio rural. Competitividad, estrategias e incorporación. Competitividad, localidad – región y pequeños productores -- Mercados agrícolas y entorno económico mundial.- Introducción. Comercio y producción mundiales. ... Política agrícola de los países desarrollados y su repercusión en los mercados internacionales. ... Producción y exportaciones agrícolas de la región. Mercados de importación de los rubros no tradicionales -- América Latina y el Caribe: cuantificación de nuevas categorías agroindustriales.- Introducción. Procesamiento y transformación de los productos agrícolas. Exportaciones agroindustriales. Análisis de Costa Rica y Chile. Resumen. Anexo -- Transformación productiva y relaciones agroindustriales. El caso de Chile.- Introducción. Cuestiones metodológicas. Rasgos generales de las cadenas agroindustriales. Análisis de doce cadenas agroindustriales. Visión de conjunto de las relaciones contractuales. Consideraciones finales -- Las cadenas agroindustriales de plantas medicinales y aromáticas, de condimentos y otros; importancia actual.- Introducción. Las plantas medicinales. Los condimentos. Las plantas aromáticas y las oleorresinas. Los rubros y sus perspectivas.. Conclusiones -- … -- …

Resumen: La tesis que guía este proyecto de investigación es que las relaciones entre los agricultores y las empresas agroindustriales y agroexportadores, al estar sancionadas por un contrato, pueden alcanzar las metas propuestas por la CEPAL sobre transformación productiva con equidad que, en el caso de los agricultores, debe traducirse muy particularmente en la necesidad de mejorar la competitividad de los pequeños y medianos agricultores. El contrato, elemento de enlace entre empresas y agricultores, permite a las primeras el asegurarse un abastecimiento oportuno de materia prima agrícola de buena calidad y a bajo costo a fin de poder competir en el mercado con sus propios productos, sirviendo, a su vez, de nexo fundamental con la fase agrícola . Para lograr sus propósitos, las empresas han incorporado actividades de asistencia técnica y financiera para los agricultores y así modernizar los procesos productivos y de postcosecha y ajustarlos a sus necesidades. Además, en muchos casos, han introducido variedades y técnicas de los países industrializados con el objeto de adaptar la producción a las preferencias del extranjero. Es así como esta investigación examina las diferentes modalidades de relación, en distintos rubros agrícolas, entre los agentes agroindustriales y agroexportadores y los pequeños y medianos agricultores de seis países seleccionados (entre ellos Chile), procurando definir el aporte específico de las relaciones contractuales en la propagación tecnológica.

Materias: AGROINDUSTRIAS -- ASPECTOS ECONÓMICOS AGROINDUSTRIAS -- CARIBE (REGIÓN) AGROINDUSTRIAS -- AMÉRICA LATINA CAMPESINOS – EMPLEOS

Page 8: PYME.pdf

8

19.- La REPRESENTACIÓN de los empleados en la pequeña y mediana

empresa : un análisis comparado. En: Sindicalismo y cambios sociales / Marco Biagi [et al.]; Fernando Valdés Dal-Ré (coord.). Madrid : Consejo Económico y Social, 1994. 287 p. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 331.88 S616y 1994 Valpo. Materias: SINDICALISMO -- ASPECTOS POLITICOS SINDICALISMO -- ASPECTOS SOCIALES SINDICATOS 20.- RESNIK, Paul. Cómo dirigir una pequeña empresa : decálogo de la

supervivencia y el éxito. Madrid : Santiago [Chile] : McGraw-Hill, 1993. 204 p. : cuadros. Bibliografía (según caps.): p. 197-199. Índice alfabético.

Número de pedido: SCMON 338.964:65 R434s.E 1993 Stgo. Contenido: Fortuna y ruina de la pequeña empresa -- No caben las ilusiones : la realidad

de la pequeña empresa y cómo nos engañamos a nosotros mismos -- La ley de Sutton : lo sencillo es lo eficaz -- Cómo conectar los productos con los clientes -- Comercialización de los productos -- Selección, formación y dirección del personal -- Gestión de contabilidad y de los controles financieros. Apéndices.- Carta de compromiso del censor jurado de cuentas. Glosario de términos clave de contabilidad -- Gestión del efectivo disponible -- Los peligros de toda expansión : cómo dirigir el crecimiento -- Cómo comprender su empresa de cabo a rabo -- Cómo planear las acciones y los resultados -- Epílogo.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- ADMINISTRACION ADMINISTRACION DE EMPRESAS 21.- RODRÍGUEZ MANCINI, Jorge. La negociación colectiva en la pequeña

empresa. En: Derecho empresario actual : homenaje al Dr. Raymundo L. Fernández / Dr. Osvaldo R. Gómez Leo, coord. 2a. ed. Buenos Aires : Eds. Depalma, 1996. xxi, 982 p. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 658.11 D431e 1996 Valpo. Materias: EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS SOCIEDADES ANONIMAS -- ASPECTOS JURIDICOS DERECHO ECONOMICO DERECHO ECONOMICO -- ARGENTINA 22.- SAINTE-MARIE, Georges de. Dirigir una PyME: 10 etapas. Barcelona :

Paidós, 1995. 229 p. Bibliografía: p. 229. Glosario: p. 223-228. Número de pedido: SVMON 658 S157d.E 1995 Valpo. Materias: ADMINISTRACION INDUSTRIAL PEQUEÑA EMPRESA – ADMINISTRACION

Page 9: PYME.pdf

9

23.- SCHMIDT, Herbert. Importancia y significado de la pequeña y mediana

empresa en la Economía Social de Mercado. En: Economía social de mercado y concertación social : experiencia de un diálogo chileno-alemán / [Egon Görgens et al.]; Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. [Santiago de Chile] : Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, [1998?]. 154 p.

Número de pedido: SVMON 330.342.172 E19s [1998?] Valpo. Materias: ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO POLITICA SOCIAL ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO -- CHILE ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO -- ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL) 24.- SCHUETZ, Guilherme. Problemas de mercadeo en la pequeña

agricultura en América Latina y El Caribe. En: Seminario Comercio Nacional e Internacional de Productos Agropecuarios (1994 : Temuco - Chile). Comercio Nacional e Internacional de Productos Agropecuarios : 6as. Jornadas de Extensión Agrícola, 25-26 agosto 1994, Temuco, Chile. [Temuco] : INIA, [1994]. p. 50-72. Bibliografía: p. 72

Número de pedido: SCMON 339(83) S471c 1994 Stgo. Contenido: Introducción -- Caracterización e importancia de la pequeña

agricultura en América Latina y El Caribe -- Factores problemáticos en la comercialización -- La extensión en el mercadeo -- Algunas orientaciones prácticas.

Materias: COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS -- CHILE --

CONGRESOS 25.- SCOTTA, Virginia. PyMEs: una estrategia para el empleo en el

Mercosur. En: El Mercosur en el siglo XXI / Elizabeth Accioly Pinto de Almeida [et al.]. Buenos Aires : Eds. Ciudad Argentina, 1998. 587 p. Incluye bibliografías y notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 339.92(8) M556e 1998 Valpo. Materias: MERCOSUR AMERICA DEL SUR -- INTEGRACION ECONOMICA

Page 10: PYME.pdf

10

26.- SOCORRO M., Norma J. Exportaciones microempresariales y

liberación de mercados : políticas latinoamericanas hacia la microempresa. Caracas, Venezuela : Nueva Sociedad, 1995. 149 p. : diagrs. Bibliografía: p.147-149.

Número de pedido: SVMON 339.564 S678e 1995 Valpo. Resumen: Estudio que tiene como finalidad revisar en algunos países de América Latina:

Perú, Uruguay, Colombia y Venezuela, las políticas gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a las microempresas, a fin de establecer su efectividad, con énfasis en las microempresas exportadoras o con potencial exportador. Se analiza el financiamiento, la capacitación y la organización para la exportación y se sugieren líneas de acción para apoyar el desarrollo microempresarial venezolano.

Materias: EMPRESAS -- VENEZUELA EXPORTACIONES -- AMERICA LATINA ECONOMIA DE EMPRESAS MICROECONOMIA 27.- THURMAN, J. E., LOUZINE, A. E., KOGI, K. Mayor productividad y un

mejor lugar de trabajo : ideas prácticas para propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas industriales : guía para la acción. Ginebra : OIT, 1989. 115 p. : il.

Número de pedido: SCMON 658.5 T539h.E 1989 Stgo. Contenido: Introducción -- Lista de control -- Almacenamiento y manipulación de

materiales -- Diseño de los puestos de trabajo -- Uso eficiente de la maquinaria -- Control de sustancias peligrosas -- Iluminación -- Servicios de bienestar en el lugar de trabajo -- Locales industriales -- Organización del trabajo -- Aplicación de las mejoras.

Resumen: Las ideas de este libro, que acompaña al Manual para formadores, parten de la preocupación por la supervivencia y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y son el resultado de varios años de actividades de la OIT en colaboración con propietarios y gerentes. Partiendo de las preguntas: ¿cómo se puede reducir los costos y mejorar la actividad productiva? y ¿cómo pueden colaborar los trabajadores?, se indican algunos principios básicos, con numerosos ejemplos, sobre mejoras, económicas, concretas y prácticas, que inciden tanto en las instalaciones y actividades de producción como en la motivación y la eficacia de los trabajadores. La Lista de control. se incorpora como ejercicio para el lector.

Materias: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL -- MANUALES PEQUEÑA EMPRESA -- ADMINISTRACIÓN 28.- VENTAS informales : relaciones con el sector moderno / Jaime Mezzera

[et al.]; Programa Mundial del Empleo, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC. Santiago, Chile : PREALC, 1990. 212 p. : gráfs. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 336.126.4 V465i 1990 Valpo. Materias: GASTOS PÚBLICOS SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA

Page 11: PYME.pdf

11

29.- WILSON, J. (John). Comercio internacional en la pequeña y mediana

empresa. Madrid : Pirámide, c1993. 269 p. Título original: International trade for the small business. Glosario: p. 267-269. Bibliografía: p. 265-266.

Número de pedido: SVMON 382 W749i.E 1993 Valpo. Materias: COMERCIO INTERNACIONAL -- MANUALES COMERCIALIZACION DE EXPORTACIONES ANALISIS DE MERCADO Folletos.- 30.- COOPERACIÓN técnica para el desarrollo de la pequeña industria /

Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, CEPAL, Centro de Desarrollo Industrial. Nueva York : Naciones Unidas, 1967. iv, 42 p. Signatura: ST/CID/16. Número de venta: 67.II.B.3.

Número de pedido: SVFOL Caja 274-21 Valpo. Contenido: Cooperación técnica: organización y procedimientos -- Tipos de proyectos

relacionados con la pequeña industria -- Políticas, programas y medidas generales de fomento -- Estudios industriales y de viabilidad -- Extensión y capacitación industriales -- Financiación -- Conglomerados industriales -- Investigación, asistencia y capacitación tecnológicas -- Asesoramiento en materia de ingeniería y administración destinado a empresas industriales individuales -- Fomento de la comercialización.

Materias: DESARROLLO ECONOMICO ASISTENCIA TECNICA 31.- INFORME de la Comisión de la Empresa, la Facilitación de la Actividad

Empresarial y el Desarrollo sobre su quinto período de sesiones, celebrado en el Palacio de las Naciones, Ginebra, del 22 al 26 de enero de 2001 / UNCTAD. Ginebra : Naciones Unidas, 2001. 39 p. Signatura: TD/B/48/3. Signatura: TD/B/COM.3/37. Anexo (p. 38-39): Asistencia.

Número de pedido: SVFOL Caja 293-9 Valpo. Contenido: Recomendaciones convenidas adoptadas por la comisión en su quinto período

de sesiones -- Declaración de apertura -- Aumento de la competitividad de las PyMEs en el marco de las inversiones extranjeras directas en los países en desarrollo: las relaciones entre las PyMEs y las empresas transnacionales para consolidar la competitividad de las PyMEs -- El fomento de la capacidad en el comercio electrónico y los efectos de la nueva economía en sectores tradicionales de las economías en desarrollo: comercio electrónico y turismo -- Desarrollo de los recursos humanos y formación en servicios de apoyo al comercio como elemento clave del crecimiento de especial interés para los países menos adelantados -- Decisiones de la comisión y declaraciones de clausura -- Cuestiones de organización.

Materias: EMPRESAS -- INNOVACIONES TECNOLOGICAS COMERCIO ELECTRONICO RECURSOS HUMANOS PyMEs

Page 12: PYME.pdf

12

32.- MCDONALD, Jennifer. Créditos incobrables : un análisis de los

programas y las microempresas morosas. Santiago de Chile : OIT., Equipo Técnico Multidisciplinario, 1997. 18 h. : gráfs. Bibliografía: h. [19]. Apéndices: h. 17-18.

Número de pedido: SVMON 334.7:336.77 M478c 1997 Valpo. Contenido: Introducción -- El marco teórico -- Problemas de medición -- Aproximación

econométrica a los factores de incumplimiento -- Metodología -- Resultados -- Las características de las prestatarias -- Clasificación de las variables e idoneidad del modelo – Conclusiones -- Apéndices.- Descripción de la muestra. Clasificación de la variable comunidad de residencia.

Materias: CRÉDITO DEUDA 33.- THURMAN, J. E., LOUZINE, A. E., KOGI, K. Mayor productividad y un

mejor lugar de trabajo : ideas prácticas para propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas industriales : manual para formadores. Ginebra : OIT, 1989. 86 p. (en archivador) : il., formularios.

Número de pedido: SCMON 658.5:331.86 T539h.E 1989 Stgo. Contenido: Prefacio -- Presentación del método -- Selección de participantes y visitas a

las empresas -- Ejercicio con la lista de control y cursos prácticos iniciales -- Planes de acción y seguimiento -- Anexos.- Materiales de apoyo.

Resumen: El manual, que se acompaña con la Guía para la acción, explica cómo organizar e impartir la formación concebida para mejorar la productividad y las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Basado en la amplia experiencia de los empresarios y en un cuidadoso análisis de las necesidades reales de propietarios y gerentes de las empresas citadas, se ponen de relieve los métodos de formación fundados en la experiencia local y en la capacitación práctica de los participantes, con el fin de estimular a los empresarios a concretar mejoras en la planta y de beneficiar a los trabajadores con una práctica basada en el conocimiento de estos manuales.

Materias: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL -- ENSEÑANZA -- MANUALES PEQUEÑA EMPRESA -- ADMINISTRACIÓN -- ENSEÑANZA – MANUALES

Page 13: PYME.pdf

13

Artículos de publicaciones periódicas.- 34.- ALBURQUERQUE LLORENS, Francisco. La importancia de la

producción local y la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina : (lo pequeño es importante, sea o no hermoso). [Documentos], Santiago, Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, Dirección de Desarrollo y Gestión Local, 23 ene.1997, n° 102, 28p. Bibliografía: p.28. Notas a pie de página. Documento para presentar en el Seminario de los Jueves de la CEPAL del 12 de diciembre de 1996. Distr. General LC/IP/G.102.

Materias: DESARROLLO ECONÓMICO PLANIFICACIÓN REGIONAL PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 35.- CASTILLO, Mario, CORTELLESE, Claudio. La pequeña y mediana

industria en el desarrollo de América Latina. Revista de la CEPAL, Santiago, Chile, CEPAL, abr. 1988, n° 34, p. 139-164. Bibliografía

Materias: PEQUEÑA EMPRESA – AMÉRICA LATINA 36.- CORAGGIO, José Luis. Del sector informal a la economía popular : un

paso estratégico para el planteamiento de alternativas de desarrollo social. La Piragua : revista latinoamericana de educación y política, Santiago, Chile, Consejo de Educación de Adultos de América Latina, CEAAL, 1er. sem.1994, n° 8, p. 79-87. Versión revisada de la ponencia presentada al Seminario-Taller Integración y Desarrollo Alternativo en América Latina, organizado por el Encuentro de Partidos y Movimientos Políticos del Foro de Sao Paulo, Lima, 26-29 de febrero de 1992.

Contenido: Introducción -- ¿Cómo plantear las alternativas económicas en relación con la política ? -- Del sector informal a la economía popular -- La posible construcción de una economía popular.

Resumen: Se presenta en este artículo elementos teóricos y políticos destinados a abrir un debate sobre la matriz económica de la economía popular y las posibilidades de su constitución a través de la acción política y la gestión económica.

Materias: DESARROLLO SOCIAL -- AMÉRICA LATINA ECONOMÍA POPULAR -- AMÉRICA LATINA 37.- DESAFÍO de cooperación : entrar al mercado global. Cooperación,

Santiago, Chile, Corporación de Cooperación Internacional, CCI, Agencia Informativa y Comunicaciones, AIC, ag. 1993, v. 2, n° 20, p. 6-8.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA EMPRESAS – TIPO – ESTADÍSTICAS VENTAS – PORCENTAJE EMPLEO

Page 14: PYME.pdf

14

38.- EMPRESA, comunidad de trabajo y calidad de vida : [trabajos

presentados al Seminario Empresa, Comunidad de Trabajo y Calidad de Vida, organizado por la CEFOPE, con el auspicio de la Red FOPIAL y de la Fundación Konrad Adenauer] / Jorge Morales Retamal, Mario Cerda Allende [et al.]. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, dic.1993, n° 383, 141 p./

Contenido: Comunidad de objetivos y relaciones laborales -- Programas de capacitación laboral.-- Programas de gestión tecnológica -- Programas y mecanismos de financiamiento -- Sistemas de seguridad social, salud y accidentes del trabajo -- Capacidad de gestión, calidad total y productividad -- Conclusiones.

Resumen: Se presentan los trabajos del Seminario para analizar los aspectos que inciden en la empresa latinoamericana. El hilo conductor de las deliberaciones en cada tema tratado fue la economía de la solidaridad y sus principios fundamentales. Se enfocaron conceptos e instrumentos que potencian las capacidades de la empresa en el mejoramiento de la capacidad de gestión y en la obtención de la calidad. Se planteó la necesidad en cuanto a que los gremios latinoamericanos de la pequeña y mediana industria trabajen una propuesta global sobre seguridad social y del trabajo. Se consideró también la necesidad de definir el perfil del liderazgo que requieren los gremios representativos de las PyMI en América Latina para la incorporación de las nuevas tecnologías.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA CALIDAD DE VIDA AMÉRICA LATINA -- CONDICIONES ECONÓMICAS

Page 15: PYME.pdf

15

39.- FFRENCH-DAVIS, Ricardo, MELLER, Patricio, MUÑOZ GOMÁ, Oscar. El

Desarrollo económico de América Latina : perspectivas históricas y políticas de promoción empresarial / Políticas de Promoción Empresarial, América Latina. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1988, n° 1, p.143-209 : cuadros. Bibliografías, p.165; 193-195; 207-209. Citas a pie de página.

Contenido: A. Desarrollo económico de América Latina -- B. El rol de los empresarios en el desarrollo -- C. Algunos tópicos relevantes para una estrategia de desarrollo -- Cuadros: 1. Crecimiento del producto interno bruto de Latinoamérica, 1950-86. 2. Coeficiente de inversión bruta fija. 3. Crecimiento del producto manufacturero de Latinoamérica, 1950-86. 4. Composición de las exportaciones intra y extrarregionales de América Latina. 5. Valor del comercio en petróleo y derivados, por países, 1973-85.

Resumen: Selección de textos publicados por los autores en relación a la industrialización en América Latina. El primero se refiere a los problemas generales y fases históricas que han caracterizado el desarrollo económico regional. En el segundo se aborda el papel de los empresarios en el desarrollo y se discute algunas experiencias exitosas. El tercero se refiere a algunas políticas para el desarrollo de la pequeña empresa en América Latina. Los artículos base son: i. El desarrollo económico de América Latina y el marco institucional : 1950-86 / Ricardo Ffrench-Davis y Oscar Muñoz, publicado originalmente en Colección estudios CIEPLAN, n°.23. ii. El papel de los empresarios en el desarrollo : enfoques, problemas y experiencias / Oscar Muñoz, publicado originalmente en Colección estudios CIEPLAN, n° 20. iii. Pequeña industria y estructura productiva en América Latina / Patricio Meller y Oscar Muñoz, publicado originalmente en Colección estudios CIEPLAN, n°.1.

Materias: INDUSTRIALIZACION -- AMÉRICA LATINA. PEQUEÑA EMPRESA AMÉRICA LATINA -- CONDICIONES ECONÓMICAS -- 1950-1986 40.- INFANTE, Ricardo. Crecimiento con empleo : la experiencia de los

países latinoamericanos y del Sud-Este Asiático. Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, Chile, Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, 1997, n° 43, 51 p. : cuadros. Bibliografía: p.49-51.

Contenido: Características básicas de los patrones de crecimiento -- Empleo, crecimiento y distribución de ingreso -- Crecimiento y equidad en países seleccionados de América Latina y del Sud-Este Asiático -- Alternativas de desarrollo en América Latina : el sector informal como factor de integración económica y social -- Anexo estadístico

Resumen: Se intenta identificar las características de un patrón de crecimiento que sea sostenido y genere empleos de buena calidad que permitan reducir la pobreza y la desigualdad distributiva reforzando, con ello, las relaciones entre desarrollo económico y desarrollo humano. Se considera la evolución de diferentes experiencias en países seleccionados de América Latina y del Sud-Este de Asia en los últimos treinta años (1960-1990).

Materias: DESARROLLO SUSTENTABLE AMÉRICA LATINA -- CONDICIONES ECONÓMICAS

Page 16: PYME.pdf

16

41.- KOSTER, Wim. La importancia de la pequeña y mediana empresa en la

economía social de mercado. Contribuciones : estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y cooperación internacional / Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, CIEDLA, Buenos Aires, Argentina,. ene./mar.1991, año VIII, n° 1, p.57-63.

Contenido: Se explica la importancia de la pequeña y mediana empresa en el marco de la economía social de mercado y se analiza los instrumentos de la política económica orientados a proteger e incrementar los niveles de rendimiento de las medianas empresas. Un problema práctico de esta política de promoción reside en la heterogeneidad observada en los rendimientos del sector y una serie de estudios empíricos han demostrado que las medidas políticas encuentran dificultades para alcanzar los objetivos propuestos. Las facilidades financieras estatales, las exenciones impositivas y otras medidas proteccionistas logran efectos transitorios. Es el camino más seguro para perjudicar a la pequeña y mediana empresa y minar su rendimiento.

Materias: ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO -- PROTECCIÓN MEDIANA EMPRESA POLÍTICA ECONÓMICA -- PROTECCIÓN PEQUENA EMPRESA PEQUENA EMPRESA -- INSTRUMENTOS ECONÓMICOS 42.- LANUSSE STORNI, José A. Las reformas estructurales y las micro,

pequeñas y medianas empresas : una agenda posible. Contribuciones : estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y cooperación internacional, Buenos Aires, Argentina, Konrad-Adenauer-Stiftung A.C.- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, CIEDLA, (ene./marz. 2001), Año XVIII, no. 1 (69), p. 67-89. Incluye notas y citas bibliográficas.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- AMERICA LATINA AMERICA LATINA -- POLITICA ECONOMICA -- 1990- 43.- LUJÁN OLIVERA, Noemí. Derecho de la integración : actuación

mercantil de las PyMEs en el Mercosur. Revista del Derecho Comercial y de las Obligaciones, Buenos Aires, Argentina, Depalma, 1996, año 29, n° 169/174, p. 467-553. Notas a pie de página. Bibliografía: p. 546-553.

Contenido: Descripción del problema -- Marco teórico -- Caracterización de la conformación del empresariado nacional en los países del Mercosur -- La PyME en la economía -- La PyME en la legislación -- Categorización según los sujetos que intervienen y sus intereses económicos -- Contratación internacional -- Estructura jurídica de las empresas -- El empresario ante el Mercosur -- De empresas, empresarios, estrategias y contratos -- Las estrategias empresariales -- Armonización legislativa en materia contractual -- Políticas públicas para el sector Pyme -- Conclusiones.

Materias: MERCOSUR INTEGRACIÓN REGIONAL -- AMÉRICA DEL SUR EMPRESAS -- ASPECTOS JURÍDICOS PEQUEÑA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN

Page 17: PYME.pdf

17

44.- McDONALD, Jennifer. Créditos incobrables : un análisis de los

programas y las microempresas morosas. Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, Chile, OIT, Oficina Regional para América Latina y El Caribe, 1997, n° 59, 20 h. Bibliografía: h. 20. Apéndices: h. 17-18

Contenido: Marco teórico -- Problemas de medición -- Aproximación econométrica a los factores de incumplimiento -- Metodología -- Resultados -- Características de las prestatarias -- Calificación de las variables e idoneidad del modelo -- Conclusiones -- Apéndices.- Descripción de la muestra -- Clasificación de la variable comunidad de residencia.

Resumen: El estudio encara el tema de los riesgos que supone el financiamiento de microempresas y se pondera la influencia de las características del deudor en el pago de los préstamos. La información empírica y las experiencias de organizaciones de microfinanzas de todo el mundo, indicaban que los incentivos que se ofrece a un deudor son factores determinantes con respecto al resultado de los préstamos. Se considera si las características personales de una deudora influyen tanto en la forma en que ésta encara esos incentivos, como en el cumplimiento de su obligación financiera. Se desarrolla un modelo para medir las características que inciden en el desenlace de los préstamos. El modelo se pone a prueba con información sobre los resultados de préstamos otorgados por una ONG de Santiago de Chile.

Materias: PEQUEÑA INDUSTRIA -- PAÍSES EN DESARROLLO. CRÉDITO COMERCIAL MORATORIA CONTROL DE CRÉDITO 45.- MELLER, Patricio, MARFAN, Manuel. Pequeña y gran industria :

generación de empleo y sectores claves. Colección Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, dic. 1977, n° 20, p. 5-51.

Resumen: Examina el impacto sobre el empleo de los cambios en la composición de la producción industrial en términos de la canasta de bienes producidos y de la selección de técnicas productivas. Para este efecto se analiza la relevancia de la distinción entre pequeña y gran industria; cuantificación de los efectos totales sobre el empleo (directos e indirectos); medición de los efectos encadenados y uso en la identificación de sectores industriales claves para la generación de un alto número de fuentes de empleo.

Materias: PEQUEÑA INDUSTRIA EMPLEO

Page 18: PYME.pdf

18

46.- MELLER, Patricio, MUÑOZ, O. Pequeña industria y estructura

productiva en América Latina. Colección Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, jul.1979, n° 1, p.63-102 : cuadros, fórmulas. Bibliografía: p.100-102.

Contenido: I. Enfoques.-- II. Indicadores económicos de la pequeña y mediana industria.-- III. Aspectos analíticos.-- IV Algunos tópicos relevantes para una estrategia de desarrollo.

Resumen: Se reseña los principales problemas analíticos y empíricos que surgen con respecto al tema de la pequeña y mediana industria en el caso latinoamericano. El desarrollo de la PI puede permitir un mayor número de oportunidades de empleo remunerado y una mayor participación de la población en la fuerza de trabajo, que compensa, total o parcialmente, la relativa pérdida de eficiencia estática que puede atribuirse a la no incorporación plena de la tecnología moderna.

Materias: ESTRATEGIA DEL DESARROLLO PEQUEÑA INDUSTRIA -- AMÉRICA LATINA. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO 47.- MELLER, Patricio, SOLIMANO, A. Cuantificación de algunas políticas

económicas orientadas a generar empleo. Colección Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, (set.1984), n° 14, p.129-143, fórmulas. Bibliografía, p. 143.

Contenido: I. Introducción.-- II. El volumen de empleo generado por distintas políticas económicas.

Resumen: Se examina el impacto cuantitativo sobre la generación de empleo de distintas políticas económicas. Se observa: 1. La expansión del sector construcción al 13% anual generaría alrededor de 40.000 fuentes de trabajo al año; 2. Un crecimiento real de las exportaciones del 8% anual produciría unas 12.000 ocupaciones; 3. Un incremento de aranceles en 10 puntos porcentuales (20 a 30%) generaría por una sola vez empleo para 30.000 personas.

Materias: EMPLEO (TEORIA ECONOMICA) DESEMPLEO -- CHILE -- TOMA DE DECISIONES CHILE -- POLITICA ECONOMICA 48.- MEZZERA, Jaime. Experiencias de apoyo al sector informal urbano.

Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, dic.1993, n° 383, 17 h., gráfs. Bibliografía, p.15-17.

Contenido: A. El sector informal urbano.-- B. ¿Cuáles son las posibilidades del sector informal urbano de crecer autónomamente? -- C. ¿Qué queremos hacer por el sector informal urbano?

Resumen: Se desbroza la discusión en cuanto a que los mecanismos de crédito a las microempresas del sector informal urbano puedan crecer substantivamente recurriendo a captar depósitos en el mercado financiero. El trabajo está centrado en las experiencias de la OIT en América Latina. Estas experiencias dan resultados comunes porque operan utilizando metodologías similares. Dos de las comprobaciones principales en materia de esa convergencia metodológica se relacionan con el consenso respecto de las tasas de interés y la toma de conciencia sobre la importancia de los papeles compartidos entre el sector público y el privado.

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- AMÉRICA LATINA PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA CRÉDITO -- AMÉRICA LATINA

Page 19: PYME.pdf

19

49.- MEZZERA, Jaime. Sector informal urbano : aporte al producto nacional. En: Salud, globalización y democracia. Persona y sociedad : revista de ILADES, Santiago, Chile, Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales, ILADES, dic. 1996, v. X, n° 3, 192 p. Incluye bibliografías.

Materias: INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA AMÉRICA LATINA -- RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES SALUD 50.- MICROEMPRESA y desarrollo. Proposiciones, Santiago, Chile, Sur,

oct. 1993, n° 23, 514 p. Materias: FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN FOMENTO 51.- MOLINA, Sergio. Cumbre Mundial para el Desarrollo Social : aspectos

sustantivos de la agenda para la cumbre de desarrollo social : una visión desde América Latina y El Caribe : Discurso del Ministro de Planificación y Desarrollo. Política y Espíritu, Santiago, Chile, ene.1994año XLVIII, n° 397, p. 70-81.

Contenido: 1. Un enfoque integrado para la superación de la pobreza y la integración social.-- 2. La integración social.- i) Participación y concertación social. ii) Concertación social. iii) Integración social y acción pública selectiva.-- 3. Superación de la pobreza.- i) Financiamiento adecuado del gasto. ii) Incremento en la eficiencia del gasto. iii) Contar con diagnósticos sobre déficit sectoriales y grupos vulnerables.-- 4. Empleo y las relaciones laborales.- i) Generación de empleo. ii) Superación del subempleo y desarrollo de la pequeña producción: a) Pequeña producción rural. Acceso a la tierra. Crédito. programas de extensión. Apoyo de iniciativas asociativas. Infraestructura complementaria. Estímulo a la PYME rural. b) Pequeña producción urbana. iii) Política laboral.

Materias: MOLINA SILVA, SERGIO -- DISCURSOS, 1993. INTEGRACIÓN SOCIAL -- AMÉRICA LATINA DESARROLLO SOCIAL -- CARIBE (REGIÓN) AMÉRICA LATINA -- POLÍTICA SOCIAL 52.- RACZYNSKI, Dagmar. El Sector informal urbano : controversias e

interrogantes. Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, jul. 1977, n° 13, 56 p.

Resumen: Diversos trabajos realizados durante los últimos años en países subdesarrollados han puesto de relieve la existencia en la estructura social de una heterogeneidad generalizada, que es resultado del funcionamiento mismo del sistema económico. A partir de estos estudios, se quiere detectar: 1. los distintos niveles o perspectivas desde los cuales se ha enfocado la problemática; 2. los principales supuestos e hipótesis implícitos en las conceptualizaciones sobre el sector; 3 . las características y algunas de las deficiencias o vacíos de esos estudios y 4. interrogantes que subsisten y que necesitan ser despejadas.

Materias: ESTRUCTURA SOCIAL -- AMÉRICA LATINA SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- INVESTIGACIONES

Page 20: PYME.pdf

20

53.- SECCHI, Carlos. El papel de las empresas pequeñas y medianas en el

mejoramiento de la estructura productiva de los países en desarrollo. Revista de la CEPAL, Santiago, Chile, CEPAL, dic. 1985, n° 27, p. 139-150. Bibliografía.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA 54.- SECTOR informal : economía popular y mercados abiertos / Manuel J.

Mora y Araujo, Manfred Max-Neef [et als]. Estudios Públicos, Santiago, Chile, Centro de Estudios Públicos, CEP, otoño 1988, n° 30, p. 36-61. Panel realizado en el Centro de Estudios Públicos, el 20 de noviembre de 1987.

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- PERÚ 55.- SISTEMA y metodologías de apoyo a la PyMI en América Latina / Iván

Palacios, Edmundo Hernández [et al.]; discursos de Gustavo Ramdohr, Aníbal Ceballos [et al.]. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, [1990], n° 3, 141 p. Seminario realizado desde el 1 al 3 de Octubre de 1990, Santiago, Centro de Eventos Nacionales e Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.

Contenido parcial: Acto inaugural del evento: [discursos]: del Presidente de CEFOPE, del representante de la red FOPIAL para América Latina, del Ministro de Planificación y Cooperación, del Presidente Nacional CONUPIA, del Director de ASEXMA, de la Gerente General de SERCOTEC, del Jefe de Gabinete, Ministerio de Economía -- Exposición de casos.- Sistemas y metodologías de asistencia técnica e Información no gubernamentales a la PYMI en América Latina -- ¿Para qué es necesaria la asistencia técnica? -- Antecedentes -- Metodología utilizada por CEFOPE para otorgar asistencia técnica a la PyME -- ... -- Caso CEFOPE-Chile -- ... -- Experiencias metodológicas desde la posición empresarial -- Programa de Desarrollo de Organizaciones Empresariales a partir de las Instituciones de Apoyo que se han formado en los países y que hoy constituyen la red FOPIAL -- Promoción de la PYMI en el comercio internacional : Sistemas y metodologías del Estado en la promoción de exportaciones de la PYMI -- SERCOTEC -- Chile : una experiencia exportadora de la pequeña y mediana industria -- La PYMI y sus necesidades de apoyo en promoción gestión exportadora : propuestas -- ASEXMA -- ... -- Las necesidades de fortalecimiento gremial de la PYMI: el caso chileno -- Organización gremial-empresarial y los grupos de interés en América Latina.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA

Page 21: PYME.pdf

21

CHILE Monografías.- 56.- AHUMADA, Goran, AMIGO, Ximena, CAMPO, Loreto del. Estrategias de

comercialización en la microempresa. 2a. ed. [Santiago, Chile] : Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997. 175 p. : il.

Número de pedido: SCMON 658.8 A287e 1997 Stgo. Contenido: Introducción -- La comercialización bajo el enfoque de satisfacción del cliente --

Estrategia de comercialización -- Táctica de las seis p. Materias: COMERCIALIZACIÓN PEQUEÑA EMPRESA 57.- ALDUNATE VALDÉS, Rafael. Small and medium companies. En su:

Guide to the chilean business environment : trends 1997-1998. Santiago de Chile : Cochrane S.A., 1997. 165 p. : il. col., diagrs. Descrito por la cubierta.

Número de pedido: SVREF 33:339.1(83) A365g 1997 Valpo. Contenido parcial del resto: … -- Business climate: Chile in the year 2000 -- The role of the

public sector less state, more government -- Foreign investment Chile: a place to invest -- Internationalization Chile without borders -- Chile's wealth: a profile -- … -- Pharmaceuticals -- -- Metallurgy --Textiles -- Printing -- ProChile -- Plastics --Chemicals -- Leather and footwear -- … -- Agriculture -- Agroindustry -- Fruits and vegetables -- Wines -- Fishing – Forestry -- Pulp -- Wood and furniture -- Commerce -- Market services -- Tourism -- … -- Water utilities -- … -- Importing and exporting -- The exchange rate -- Labor market -- … -- Free trades zones -- Environment -- Brands and patents --…

Materias: NEGOCIOS – MANUALES 58.- BARRUETO, Víctor. Discurso en la inauguración del Encuentro de las

PYMES, 18 de mayo de 2000. En: Chile. Congreso Nacional. Cámara de Diputados. Encuentros del Presidente de la Cámara de Diputados de Chile Víctor Barrueto : 2000-2001. [Chile : s. n.], 2001. 144 p. : diagrs.

Número de pedido: SVMON 323(83) Ch537e 2001 Valpo. Materias: BARRUETO, VICTOR - - DISCURSOS PARLAMENTARIOS CHILE. CONGRESO NACIONAL. CAMARA DE DIPUTADOS -- DISCURSOS

PARLAMENTARIOS

Page 22: PYME.pdf

22

59.- CAPACIDAD de emprender : clave para superar la pobreza / Fundación

Miguel Kast (Chile). Santiago de Chile : La Fundación, 2000. 135 p. : diagrs.

Número de pedido: SVMON 658(83) C236d 2000 Valpo. Contenido: Otra forma de viajar / A. Navarro Haeussler -- Introducción / M. Costabal Llona -

- Emprendedores de grandes empresas y microempresarios, ¿qué tienen en común?. Grandes empresas / F. Lamarca. Microempresas / Ma. Gatica Gajardo. Emprendedores / Rodrigo Jordán -- Programa de fomento microempresarial: justificación, eficiencia y eficacia. La visión del gobierno / O. Landerretche. Una visión internacional / L. A. Fuenzalida. La experiencia del BID / O. J. Sartorio. ¿Por qué apoyamos a la microempresa? / Ma. Milevcic. Análisis y comenta / A. Harberger -- Compartiendo experiencias y metodologías: capacidad de emprender, microempresas y desarrollo. Técnicas para la formación de un microempresario exitoso / J. Puente. Desarrollo del espíritu emprendedor en las universidades / F. Bas Mir. Modelo para la creación de microempresas en comunidades pobres / P. Flores. Metodología de crédito: Grupo solidario / H. Caballero Zambelli. Microempresas competitivas en una economía pujante / J. Muñoz. Comercialización para microempresas / W. Lira. Apoyo desde el municipio / E. Gudenschwger.

Materias: EMPRESAS -- CHILE PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE ADMINISTRACION DE EMPRESAS -- CHILE 60.- La CAPACITACIÓN en la micro y pequeña empresa. En: Capacitación

laboral : la experiencia chilena / Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE (Chile), Departamento de Planificación y Estudios. [Santiago de Chile] : El Servicio, 1999. 158 p. : diagrs. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 658.3:37(83) C236l 1999 Valpo. Materias: CAPACITACION DE EMPLEADOS -- CHILE TRABAJO -- CHILE ADIESTRAMIENTO OCUPACIONAL – CHILE 61.- CHILE. MINISTERIO de Planificación y Cooperación. Fomento de la

pequeña producción / con la colaboración de INDAP, SERCOTEC, ENAMI, FUNCAP y FOSIS. [Santiago] Chile : MIDEPLAN, 1992. 130 p. : cuadros, gráfs.

Número de pedido: SCMON y SVMON 658(83) Ch537f 1992 Stgo. - Valpo.

Contenido: Introducción.- Desarrollo de la pequeña producción, elemento central de una estrategia socioeconómica -- Caracterización del empleo en los establecimientos de menor tamaño -- Objetivos y políticas de fomento de la pequeña producción -- Programa gubernamental de fomento de la pequeña producción -- Instrumentos de asistencia técnica y capacitación disponibles para la pequeña producción -- Anexo.- Cuadros estadísticos sobre empleo en establecimientos de menor tamaño

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- POLÍTICA GUBERNAMENTAL – CHILE

Page 23: PYME.pdf

23

62.- CHILE y el Mercosur : manual de consulta para la micro y pequeña

empresa /. Servicio de Cooperación Técnica, Chile, [SERCOTEC]. Santiago [Chile] : Dolmen, 1998impr. 127 p. Bibliografía: p. 127. Anexos: p. 55-126.

Número de pedido: SVMON 339.92(8) Ch537y 1998 Valpo. Contenido parcia: El mercado común del Sur - Mercosur -- Acuerdo de complementación

económica Chile - Mercosur -- Evolución del intercambio comercial Chile - Mercosur : (período 1990-1996).

Materias: MERCOSUR INTEGRACION LATINOAMERICANA CHILE -- RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES 63.- CONGRESO de Plantas Medicinales (2o. : 1995 : San Bernardo, Región

Autor Metropolitana, Chile). Actas [del] 2o. Congreso de Plantas Medicinales, Chile'95 : 28 al 31 de octubre de 1995, Centro El Canelo de Nos. Santiago de Chile : Eduardo Medina Cárdenas, 1997. p. 244-246. Incluye bibliografías. Indice de autores: p. 298-301.

Número de pedido: SVMON 633.88(8=60) C749a 1997 Valpo. Contenido parcial: Plantas medicinales y pequeña empresa / Hugo Peralta Castillo. El

jardín botánico de la población La Victoria : el desarrollo de una experiencia / Gabriel Lobos. Comercio internacional chileno de plantas medicinales y/o aromáticas y de aceites esenciales / Gloria Portilla.

Materias: PLANTAS MEDICINALES -- AMERICA LATINA -- CONGRESOS 64.- CORVALÁN QUIROZ, Alejandro. Valparaíso : una propuesta regional

para el cambio de década. Valparaíso : Hugo González Vidal, 2001. 265 p.

Número de pedido: SVMON 330.34(835.2 C832v 2001 Valpo. Contenido parcial: Prospectiva regional y nacional : La 5ta. Región, un lugar para invertir.

ASIVA y la vocación industrial de la 5ta. Región. La Ligua: el desafío de la competitividad territorial -- Foros de desarrollo productivo -- Mes de la calidad y de la producción limpia -- Internacionalización e integración : los desafíos de la doble apertura y las universidades regionales. Valparaíso y el Mercosur, EE. UU. y la 5ta. Región. Integración con la Región de Cuyo. Macro región andina. Integración con Mendoza. PyME, un desafío nacional para la década.

Materias: DESARROLLO ECONOMICO -- CHILE -- QUINTA REGION VALPARAISO (CHILE) -- CONDICIONES ECONOMICAS -- SIGLO 20

Page 24: PYME.pdf

24

65.- ENCUENTRO NACIONAL Universidades - Gobiernos Regionales (4o. :

1998 : Valdivia, Chile). Cuarto encuentro nacional : universidades - gobiernos regionales : Valdivia, 29 - 30 de octubre / Ministerio del Interior ... [et al.]. Santiago de Chile : LOM Eds., 1998. v. 1. : il., diagrs.

Número de pedido: SVMON 378.4(83) E56c 1998 Valpo. Contenido parcial: v.1. … Desarrollo de un centro de apoyo a las municipalidades de la

Región de Valparaíso en el ámbito de fomento de la pequeña y mediana empresa / Renato Cabrera, Claudio Waghorn. … Cómo se construye una asociación entre las Universidades, los gobiernos regionales y las empresas para el desarrollo científico y tecnológico / Mario Maturana, José Palacios [y] Pascal Cáceres. … -- …

Materias: EDUCACION SUPERIOR Y ESTADO -- CHILE -- CONGRESOS DESCENTRALIZACION DE UNIVERSIDADES -- CHILE -- CONGRESOS UNIVERSIDADES -- CHILE -- CONGRESOS 66.- FOMENTO y desarrollo minero. En: Una cultura minera para Chile :

(hacia una política de estado) / codirectores de la edición: Juan Jorge Faundes M., Patricio Silva Rojas; Seminario Una Cultura Minera para Chile : (Hacia una política de Estado) (Santiago de Chile : 1997). Santiago de Chile : Escuela de Periodismo, Univ. de Santiago de Chile : Corporación de Investigaciones Sociales (CISO), 1997. P. 262-268 : diagrs. Glosario de siglas: p. 283-284. Anexo: p. 285-291. Seminario realizado en Santiago en agosto de 1996.

Número de pedido: SVMON 622:061.3(83 C968m 1997 Valpo. Contenido parcial: … -- La Empresa Nacional de Minería y el fomento al desarrollo minero /

Jorge Horvat -- Fomento productivo a la minería artesanal / Luis Musalem -- Fomentar para hacer competitiva la pequeña minería / Raúl Alvarez.

Materias: INDUSTRIA MINERA -- CHILE -- CONGRESOS MINAS -- POLITICA GUBERNAMENTAL – CHILE 67.- FOSIS (Chile). Promoviendo el desarrollo local / Fondo de Solidaridad

e Inversión Social, FOSIS. [Santiago de Chile] :, 1993. 153 p. : il. Anexos: p. 99-150. Bibliografía: p. 141-150.

Número de pedido: SCMON 338.98(83) P965e 1993 Stgo. Materias: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD -- CHILE CHILE -- POLITICA ECONOMICA

Page 25: PYME.pdf

25

68.- GONZÁLEZ M., Raúl, HIDALGO V., Luis Eduardo. Acción municipal y

microempresa. Santiago, Chile : Programa de Economía del Trabajo, PET, 1995. 132 p. Sobre el título : Desarrollo económico local. Bibliografía: p. 131-132. Ejemplar defectuoso, falta pág. 57; reemplazada por pág. 76, invertida.

Número de pedido: SCMON 334.7:352(83 G643a 1995 Stgo. Contenido: Las mutaciones municipales y el fomento productivo -- Importancia de la

microempresa para el desarrollo local y la acción municipal -- Orígenes, líneas y orientaciones de la actual acción municipal en el fomento de la microempresa -- Fomento productivo local y estructura municipal -- Instituciones locales no municipales de fomento productivo -- Políticas de ampliación de la oferta: prestación de servicios a la producción microempresarial -- Políticas de ampliación de la demanda: el municipio como activador de los mercados microempresariales -- La formalización de la microempresa – Diagnósticos productivos locales y acción municipal -- Acción municipal y asociatividad microempresarial -- La asociatividad municipal y las iniciativas económicas -- Formación de funcionarios municipales para el desarrollo económico local.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- ADMINISTRACIÓN MUNICIPIOS -- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN – CHILE 69.- GUÍA de información : sobre programas y beneficios sociales /

[publicado por Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Ministerio de Planificación y Cooperación y el Ministerio del Interior]. 2a. ed. actualizada. Santiago de Chile : FOSIS : MIDEPLAN : El Ministerio, 1995. 290 p.

Número de pedido: SCMON 364.4(83) G943d 1992 Stgo. Contenido parcial: Subsidios -- … -- Vivienda y servicios básicos -- Producción y trabajo --

… -- Capacitación e información -- … -- Asistencia legal y judicial -- … -- Listado de instituciones.

Materias: BIENESTAR PUBLICO -- CHILE 70.- GUÍA de programas e instrumentos de apoyo a la micro, pequeña y

mediana empresa / Servicio de Cooperación Técnica. Santiago, Chile] : SERCOTEC, 1999. 131 p. : il. Catalogada por la cubierta. Glosario de Instituciones: p. 131.

Número de pedido: SVMON 334.7(83) G943d 1999 Valpo. Resumen: Guía de programas e instrumentos que sirve de apoyo a la micro, pequeña y

mediana empresa, proporcionando datos que están actualizados a septiembre de 1999. Su contenido corresponde a programas e instrumentos que están en permanente proceso de perfeccionamiento, por lo cual pueden variar en el tiempo.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME EMPRESAS -- CHILE PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE

Page 26: PYME.pdf

26

71.- INOSTROZA S., Hugo Omar. Avance de investigación : "relaciones

entre el sistema cultural y el sistema empresa y dificultades que encuentra la capacitación ocupacional, a nivel de la mediana empresa, en los sectores metal-mecánico y/o textil en el área metropolitana" / Luis Mardones Ramírez, Juan Seron Alumini., Hernán Valenzuela P.-B., investigadores asociados. [Santiago de Chile] : Univ. Técnica del Estado, Fac. Administración y Economía, Dpto. de Administración, 1979-1980. 3 t. en 2 v. : cuadros, gráfs., tablas Bibliografías: h. 57-60 (t. 1), h. 143 (t. 2), h. 111 (t. 3).

Número de pedido: SCMON 658.3.01 I58a 1979-1980 Stgo. Contenido: v.1 (t.1) - [Parte teórica].- Cultura : marco de referencia conceptual.

Consideraciones filosóficas y sociológicas. Antecedentes y conceptos antropológicos -- Trabajo : elementos y conceptos generales -- Tecnología : conceptos, factores y alcances generales -- Organización – Empresa : elementos básicos de carácter conceptual -- Algunos conceptos sobre capacitación ocupacional. Capacitación y aprendizaje. La capacitación ocupacional como inversión. Explicaciones generales sobre el instrumento construido -- Apéndice : instrumento construido (cuestionarios) --- (t.2) - Parte descriptiva.- Test general y Test operarios y mandos medios -- Test general y Test dueño de empresa --- v.2 (t.3) - Conclusiones.- Explicación preliminar. Operarios y mandos medios (Introducción. La edad como factor de relevancia en la capacitación. Los niveles de escolaridad y sus relaciones con la capacitación. Antecedentes y comportamiento de las personas relacionadas a la capacitación). Ejecutivos y dueños de empresas (Introducción. Edad. Educación (escolaridad). Los niveles de escolaridad y sus relaciones con la Empresa) Anexo : Gráficos

Resumen: “Avance de una investigación en el área de los recursos humanos en administración”, acentuando “el análisis en los conceptos de: Sistema cultural, Sistema empresa y Capacitación” y considerando “en conjunto el diseño de la investigación, la construcción del instrumento a aplicar, la configuración de la muestra y la aplicación del instrumento” el cual “ha sido codificado de tal modo que responda a los requerimientos del Programa” S.P.S.S. (Statistical Package for the Social Science). Aunque no presenta hipótesis, posibilita el “hacer, al concluirla, algunas proposiciones que puedan” generar trabajos de mayor envergadura. El problema presentado constituye una pequeña parte de la realidad empresarial de Chile, referido a una muestra de un área específica (metalmecánica y/o textil) de un lugar delimitado de la Región Metropolitana. Se refiere “a las dificultades que encuentra la capacitación ocupacional en la mediana empresa, derivadas especialmente de las relaciones … entre el sistema que ellas constituyen y el sistema cultural, fundamentalmente industrial, desarrollado por y en ellas. Este avance está dividido en tres partes”. La 1ra. es una “fundamentación teórica destinada, por un lado, a exponer elementos esenciales que explican la cultura y, por otro, a destacar algunos componentes del sistema empresa. La 2da. está “compuesta por explicaciones sobre: a) capacitación ocupacional, entendida en el espectro amplio de la formación; b) la responsabilidad de los sistemas de enseñanza y de las organizaciones productivas y c) la capacitación y las ideas de inversión y rentabilidad”. La 3ra. se refiere a “expresiones puntuales sobre el instrumento concebido para la búsqueda de información y, posteriormente, la ordenación y el análisis cualitativo y cuantitativo de lo recogido”.

Materias: CAPACITACION DE EMPLEADOS -- INVESTIGACIONES – CHILE

Page 27: PYME.pdf

27

72.- INOSTROZA S., Hugo Omar, QUEZADA HENRÍQUEZ, Sonia. Modelo

básico para detectar necesidades de capacitación en la mediana empresa. [Santiago de Chile] : Eds. Universidad Tecnológica Metropolitana, 1998. 152 p. Anexos: p. 99-148. Bibliografía: p. 151-152.

Número de pedido: SVMON 658.3:37 I58m 1998 Valpo. Contenido parcial: Mediana empresa y capacitación -- La capacitación y la organización --

Modelo básico para detectar necesidades de capacitación -- Conclusiones – Anexos: Cuestionario cédula de documentación impresa -- Hoja de registro de problemas -- Prioridades en las acciones de capacitación -- Componentes de la estructura de la organización -- Registro de problemas -- Cuadro síntesis de la información obtenida -- Cuestionario anónimo -- Formato para estudio ocupacional -- Hoja de trabajo para análisis de cargo -- Cuestionario de análisis de cargo -- Cédula de descripción y especificación de cargos -- Necesidades individuales de capacitación -- Identificación de trabajadores por ocupación con necesidades de capacitación -- Hoja de necesidades de capacitación.

Materias: EMPRESAS CAPACITACION DE EMPLEADOS 73.- JELDES M., Eduardo, MELLIBOSKY V., Claudia, SILVA U., Gonzalo.

Administración y contabilidad en la microempresa. 2ª. ed. [Santiago de Chile] : Pontificia Universidad Católica de Chile, 1997. 148 p. : il. (parte fotos.), gráfs.

Número de pedido: SVMON - SCMON 338.964:65 J48a 1997 Valpo. - Stgo.

Contenido: Gestión, control y proyección en la microempresa -- Contabilidad y finanzas en la microempresa -- Determinación de costos y fijación de precios.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- ADMINISTRACIÓN – FINANZAS 74.- JIMÉNEZ BERMEJO, Patricio. La empresa familiar. Santiago de Chile :

Jurídica ConoSur, 1997. 136 p. Número de pedido: SCMON y SVMON 658.114 J61e 1997 Stgo. -

Valpo. Contenido: Aspectos generales de las empresas familiares -- Las empresas familiares y

las relaciones interfamiliares -- Las pequeñas y medianas empresas (PYME) como forma particular de empresa familiar -- Consideraciones en la empresa familiar para formular una estrategia -- Elementos organizacionales -- Elementos decisionales -- Condicionantes a la estrategia -- Comentario final.

Materias: EMPRESAS FAMILIARES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 28: PYME.pdf

28

75.- KLENNER, Arno, RAZETO MIGLIARO, Luis. Manual del taller

autogestionado / Fondo de Pequeños Proyectos de Desarrollo (Chile). 2a. ed. [Santiago de Chile] : Sur, 1989. 166 p. Anexos: p. 135-166.

Número de pedido: SCMON 301.186(83) K64m 1989 Stgo. Contenido: ¿Qué es un taller autogestionado? -- ¿Qué se necesita para formar un taller

autogestionado? -- La creación de un pequeño taller autogestionado -- La función de producción -- La función financiera .. La función de comercialización -- La función administrativa y la gestión -- El crecimiento del taller -- La organización interna de un taller autogestionado -- Anexos.- Nociones de contabilidad. Estructura jurídica de las organizaciones populares (Sociedades informales. Contrato de Asociación o Cuentas de Participación. Sociedad colectiva. Sociedad de responsabilidad limitada. Sociedad anónima cerrada. La cooperativa).

Materias: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD – CHILE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD -- CHILE 76.- LISTER NAZIF, Nelson. Cómo se apoya el funcionamiento de la

pequeña y mediana empresa en Chile. En: Economía globalizada y Mercosur / Alfredo A. Althaus, Heber Arbuet-Vignali [et al.]; Ada Lattuca [y] Miguel Angel Ciuro Caldani, coords.; Encuentro de Especialistas en el Mercosur (5o. : 1997 : Rosario, Argentina). Buenos Aires : Ciudad Argentina, 1998. 460 p. Incluye notas bibliográficas. Resultado del "V Encuentro de Especialistas en el Mercosur", realizado en Rosario, desde el 28 al 30 de agosto de 1997, organizado por la Univ. Nacional de Rosario, el Colegio de Abogados de Rosario y la Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos.

Número de pedido: SVMON 339.92(8) E17g 1998 Valpo. Materias: MERCOSUR – CONGRESOS AMÉRICA LATINA – INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 77.- MAGGI, Claudio. Las políticas de fomento a las PyMEs. En: El estado

y el sector privado : construyendo una nueva economía en los años 90 / Oscar Muñoz Gomá y colaboradores. Santiago de Chile : FLACSO : Dolmen Eds., 2000. 409 p. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 338.26(83) M971e 2000 Valpo. Materias: CHILE -- POLITICA ECONOMICA -- 1994-

Page 29: PYME.pdf

29

78.- MANUAL [de] creación de pequeñas empresas innovadoras / Mario

Waissbluth, Javier Said [et al.]. 2ª. ed. Santiago, Chile : CINDA/PNUD, 1994. 216 p. : cuadros, gráfs. Bibliografía: p. 213-216. Anexo: p. 199-211.

Número de pedido: SCMON 338.964 M294c 1994 Stgo. Contenido: Presentación -- Introducción -- 1. La gestación de una empresa innovadora.-

Las oportunidades emergentes en Chile. Búsqueda sistemática y creativa de oportunidades de negocios. Aspectos críticos en el éxito de nuevas empresas -- 2. Las oportunidades basadas en la investigación.- La relación Universidad - Empresa. Parques tecnológicos e incubadoras. La innovación de producto -- 3. El plan de negocios -- 4. El despegue de la empresa.- Aspectos legales y societarios. La empresa y su gente. Calidad total desde el principio -- 5. El desarrollo de una empresa competitiva.- Ventajas competitivas. Innovación sistemática. Desarrollo organizacional -- Epílogo -- Anexo.- Las alternativas de financiamiento a la innovación y otros apoyos disponibles en Chile

Materias: PEQUEÑA EMPRESA SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) 79.- MARÍN CONCHA, Luis Alvaro. Marco regulatorio de la pequeña y

mediana empresa. [Santiago de Chile] : OIT : CPC, 2000. 175 p. : diagrs.

Número de pedido: SVMON - SCMON 658(83) M337m 2000 Valpo. - Stgo.

Resumen: Manual cuyo propósito es dar a los empresarios que desean organizarse y a los ya organizados jurídicamente, las herramientas necesarias para la formación, modificación y desarrollo de su proyecto de inversión: su empresa. El desarrollo del presente manual es el siguiente: Capítulo I Formas de organización de las micro, pequeñas y medianas empresas; Capítulo II Las normas laborales; Capítulo III Las obligaciones tributarias y administrativas de las PyMEs y Capítulo IV Esquema de formación de las PyMEs y otros organismos que intervienen y Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- ADMINISTRACION -- MANUALES PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- ADMINISTRACION PEQUEÑAS EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS -- CHILE ADMINISTRACION DE EMPRESAS -- MANUALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS -- CHILE EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS – CHILE

Page 30: PYME.pdf

30

80.- La MICROEMPRESA en el desarrollo nacional / Sonia Torrealba, Vicente

Caruz [et al.]; Jorge Marshall R., ed. Santiago - Chile : ILADES, 1989. 162 p. : cuadros, gráfs. Algunos trabajos con bibliografías. Programa de Postgrado en Economía, ILADES - Georgetown University.

Número de pedido: SCMON 658(83) M626e 1989 Stgo. Contenido: Presentación -- Prólogo -- La microempresa emergente en el desarrollo

nacional -- Dificultades para el acceso al crédito -- Problemas de gestión y comercialización -- Problemas de la microempresa emergente -- Experiencias en el apoyo a la microempresa emergente -- Políticas de apoyo a los pequeños empresarios -- Los efectos de las políticas macroeconómicas -- Políticas hacia la microempresa emergente.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA – CHILE 81.- MÜNZER, Tomás. Desafíos de la mediana empresa. En: Encuentro

Nacional de la Empresa (17o. : 1995 : Santiago, Chile). Persevera, persevera : per severa, por las dificultades, per se vera por grandes que sean / Stanley Fischer [et al.]. Santiago, Chile : ICARE, 1996. p. 149-153.

Número de pedido: SVMON 338.22 E56p 1996 Valpo. Materias: EMPRESAS -- CHILE -- CONGRESOS CHILE -- CONDICIONES ECONOMICAS -- CONGRESOS CHILE -- POLITICA SOCIAL -- CONGRESOS 82.- NANNIG GROTHE, Marta, RIVERA IZAM, José. Creación de nuevos

negocios : una alternativa de desarrollo personal y empresarial. 2a. ed. Santiago [Chile] : Pontificia Universidad Católica de Chile, 1992. 237 p. : il., gráfs. Bibliografía: p. 235. Apéndices: p. 205-234. Texto de apoyo al Curso transmitido por, Canal 13 de Televisión / PUC, Dirección de Educación a Distancia, TELEDUC.

Número de pedido: SCMON 338.91 N184c 1992 Stgo. Contenido: 1ª. parte - El emprendedor en la sociedad.- La empresa y el progreso de la

sociedad. Emprender como alternativa profesional -- 2ª. parte - Cómo llegar a ser un emprendedor exitoso.- Barreras para emprender. Requisitos de un emprendedor exitoso -- 3ª. parte - Generación y selección de ideas de negocio.- Generación de ideas creativas. El pensamiento realista como base de selección de ideas de negocio. Selección de ideas de negocio -- 4ª. parte - Desarrollo del plan de negocios.- La competencia. Análisis de la operación del negocio, la tecnología y los proveedores. Análisis de los recursos necesarios. El plan de negocios -- 5ª. parte - Puesta en marcha del negocio.- Inicio de las operaciones del negocio -- 6ª. parte - La dirección del negocio.- Fundamentos para la dirección del negocio -- Apéndices.- Ejercicios sobre capacidad creativa. Obtención de información del mercado. Las economías de escala y el efecto experiencia. Estimación del tamaño del mercado y de las ventas. La imagen del producto y la mezcla comercial. Tipos de sociedades.

Materias: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 31: PYME.pdf

31

83.- NARBONA VÉLIZ, Hernán. Comercio internacional : secretos del

negocio 2000. Valparaíso, Chile : Centro de Negocios Internacionales Editores : Fondo Editorial de Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior, 2000. 417 p. : diagrs. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 339.5 N219c 2000 Valpo. Contenido parcial: Negociaciones comerciales internacionales para la primera década del

tercer milenio: … -- Formulación del proyecto de comercialización internacional de mercancías y servicios: … -- Casos prácticos: La crisis de las uvas envenenadas. Caso de negociación. Alminanadia-bámbola segura. Caso Gambeta exporta. Iniciando negocios PYME.

Materias: COMERCIO INTERNACIONAL COMPETENCIA ECONOMICA INTERNACIONAL COMERCIO ELECTRONICO 84.- OLIVARES ROMERO, José Manuel F.. Microempresa familiar : un

proyecto posible. En: Experiencias de desarrollo con familias populares / Loreto Amunátegui [et al.]. Santiago de Chile : Fundación de la Familia, 1994. 179 p. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 392.3(83) E96d 1994 Valpo. Materias: FAMILIA -- CHILE -- LA PINTANA (SANTIAGO) POBREZA -- CHILE -- LA PINTANA (SANTIAGO) 85.- PROGRAMA de desarrollo lechero para la VII región del Maule /

Corporación de Desarrollo del Maule (Chile). Talca, Chile : Secretaría Regional Ministerial de Agricultura Región del Maule-CORFO, 1996. 131 p. en varias paginaciones : il., diagrs., mapa. Anexos: p. 75-131.

Número de pedido: SVMON 637.132(835 P964d 1996 Valpo. Contenido: Antecedentes generales de la agricultura regional -- Mercado de la leche cruda:

tendencias y proyecciones -- Bases conceptuales para el desarrollo de la lechería -- El programa de desarrollo lechero -- Evaluación del programa de desarrollo lechero – Anexos.- Evaluación del centro de análisis de rebaños. Efectos del programa sobre la pequeña agricultura. Efectos del programa sobre las lecherías medianas y grandes. Evaluación de los efectos de la inversión pública. Reglamento para acreditación de laboratorios. Instrumentos CORFO.

Materias: PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL LECHERO PARA LA REGION DEL MAULE (CHILE)

INDUSTRIA LECHERA -- CHILE -- SEPTIMA REGION 86.- PYME : un desafío a la modernización productiva / Sara Cabrera

Gajardo; CORFO (Chile), Gerencia de Fomento de Inversiones. Santiago, Chile : CORFO, Fundación Friedrich Ebert, 1994. 243 p. : gráfs. Bibliografía: p.i-iii.

Número de pedido: SVMON 338.93(83) P996u 1994 Valpo. Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE EMPRESAS

Page 32: PYME.pdf

32

87.- RAZETO MIGLIARO, Luis. Los caminos de la economía de solidaridad.

[Santiago de Chile] : Vivarium, 1993. 183 p. Número de pedido: SVMON 338.964(83) R278c 1993 Valpo. Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) 88.- ROMÁN, Enrique. La pequeña industria ante el reto de la

modernización : reestructuración industrial chilena: 1975-1989. [Santiago], Chile : Las Ediciones de Ornitorrinco, 1991. 240 p. : il., cuadros, gráfs. Bibliografía: p. 227-238.

Número de pedido: SCMON 658(83) R758p 1991 Stgo. Contenido: Prólogo -- Introducción -- Mitos y realidades en el proceso chileno de

industrialización -- La industria chilena : del proteccionismo al liberalismo -- Viejos y nuevos paradigmas para el análisis de la Pequeña Industria -- La PYMI y las nuevas especializaciones productivas regionales -- Productividad y cambio tecnológico en la Pequeña Industria -- Apertura externa : efectos competitivos inter-escalas y composición sectorial del Valor Agregado Regional -- Apertura externa y estructuras industriales -- Modernización productiva y Pequeña Industria : una política necesaria -- Anexo.- [Explicaciones sobre estimaciones económicas consideradas].

Resumen: Estudio que proporciona una evaluación del impacto de las políticas neoliberales sobre la industria, enfocando dicha temática desde un ángulo hasta el momento inexplorado: los cambios en las estructuras industriales regionales y en las relaciones entre sus empresas de mayor y menor tamaño relativo, durante un proceso drástico de apertura comercial y liberalización de mercados. Lo dicho se contrastó con tres líneas de investigación: - dimensionar las modificaciones en las estructuras industriales regionales provocadas por la aplicación de las citadas políticas, - establecer en qué medida las distintas industrias regionales conformaban o no sistemas de producción integrados en diferentes escalas o, si la desagregación por escala expresaba un quiebre insalvable entre las pequeñas empresas y la gran industria regional, y – realizar una medición preliminar de la emergencia de diferenciales competitivos de las diferentes escalas y sectores industriales, a fin de evaluar el sentido de los cambios inducidos por la liberalización y apertura de la economía chilena.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE CHILE -- INDUSTRIAS -- 1970-1980

Page 33: PYME.pdf

33

89.- SAN MARTÍN GUERRA, Arturo y SALGADO MOREIRA, Magel.

Asesorías en prevención de riesgos laborales a la pequeña y mediana industria. En: Jornada Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (11a: 1997 : Santiago de Chile). XI Jornada Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Santiago de Chile, 6 al 10 de octubre de 1997 : textos de los trabajos seleccionados y presentados en capítulos / organizan Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo [y] Consejo Nacional de Seguridad (Chile). Santiago - Chile : El Consejo, 1997. p. 89-98 : il., diagrs., mapa. Incluye bibliografías. Texto en español y portugués.

Número de pedido: SVMON 331.45(8=60) J82u 1997 Valpo. Resumen: Se analiza la asistencia técnica que presta el Servicio de Salud de Talcahuano,

coordinado con el Servicio de Cooperación Técnica VIII Región, instituto filial de CORFO, a treinta y tres (33) micro, pequeña y mediana industrias de los rubros calzados, imprentas, fábricas de helados, talleres de muebles y mecánicos, con un impacto en ciento sesenta y seis (1669 trabajadores).

Materias: SEGURIDAD INDUSTRIAL -- AMERICA LATINA SALUD OCUPACIONAL -- AMERICA LATINA 90.- SCHLOTFELDT L., Carmen, FLORES O., Pedro. Técnicas para mejorar

la microempresa / Corporación de Promoción para la Pequeña Empresa, PROPESA, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. [Santiago de Chile] : Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993. 133 p. : il. Texto de apoyo al Curso transmitido por, Canal 13 de Televisión / PUC, Dirección de Educación a Distancia, TELEDUC.

Número de pedido: SCMON 658 S345t 1993 Stgo. Contenido: El empresario y su microempresa -- Registros básicos y costos -- La

comercialización del producto o servicio. Materias: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 91.- VALENZUELA, María Elena, VENEGAS, Sylvia. Mitos y realidades : de

la microempresa en Chile: un análisis de género. Santiago de Chile : Centro de Estudios de la Mujer, 2001. 182 p. Incluye anexos estadísticos y metodológicos: p. 163-178. Bibliografía: p. 179-182.

Número de pedido: SVMON 658(83) V161m 2001 Valpo. Contenido parcial: Realidades de la microempresa en Chile -- Mitos acerca de la

microempresa en Chile -- Una aproximación estadística a las interrelaciones entre microempresa y género -- Conclusiones e implicancias de política.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE

Page 34: PYME.pdf

34

92.- VARELA CORVALÁN, María Antonieta, NEHME CARPANETTI, Claudio

Francisco. El trabajo minero en la seguridad social chilena : Memoria de Prueba (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales). [Santiago de Chile], 1998. 110 h. + 1 disco de computador. Bibliografía: h. 108-109.

Número de pedido: SCMON 351.84(83) V293t 1998 Stgo. Contenido parcial: Ideas generales -- Situación previsional. Comisión Ergonómica Nacional.

Previsión Social de pequeños mineros, artesanales y pirquineros -- Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Mutualidades de empleadores o mutualidades de seguridad -- Reglamentos de seguridad minera. Seguridad y salud. Seguridad minera – Situación de la pequeña minería artesanal -- Conclusión.

Materias: SEGURIDAD SOCIAL -- LEGISLACION -- CHILE INDUSTRIA MINERA -- ASPECTOS SOCIALES -- CHILE MINEROS -- CHILE -- CONDICIONES SOCIALES 93.- VILLAGRÁN STREETER, Patricio. Sector informal urbano : un modelo

de desarrollo y formación profesional del sector informal urbano en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Santiago de Chile : [Pontificia Univ. Católica de Chile, Instituto Profesional DUOC], 1985. 125 p. : cuadros (parte pleg.). Bibliografía: p. 123-125.

Número de pedido: SCMON 339.12(831.8 V713s 1985 Stgo. Contenido: Justificación del modelo de formación profesional -- El sector informal urbano

de la economía -- Educación y empleo -- Modelo de formación profesional para el sector informal urbano de la Región Metropolitana -- Conclusiones.

Materias: MARGINALIDAD SOCIAL -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA POBREZA -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA MERCADO DE TRABAJO -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA ACCIÓN SOCIAL -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA Folletos.- 94.- ADMINISTRACIÓN / preparada por el Area de Microempresa del Fondo

de Solidaridad e Inversión Social; FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa. [Santiago, Chile] : Programa Nacional de la Microempresa FOSIS, 1994. (Santiago : Optima Comunicaciones). 47 p. : il. Sobre el título: Guía Manual.

Número de pedido: SVFOL Caja 156-11 Valpo. Contenido: Algunas características básicas de la empresa y su forma de administración --

Qué es la planificación? -- Organización – La dirección -- El control. Materias: ADMINISTRACION DE EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS -- ADMINISTRACION

Page 35: PYME.pdf

35

95.- ALTERNATIVAS de financiamiento para la pequeña y mediana empresa

turística / Chile. Servicio Nacional de Turismo. Santiago [Chile] : SERNATUR, 1992. 20 h.

Número de pedido: SVFOL Caja 130-19 Valpo. Materias: TURISMO -- ASPECTOS ECONÓMICOS -- CHILE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS -- CHILE 96.- ASÚN S., Domingo, BUSTAMANTE SANTA ANA, Tatiana, TAPIA A.,

Pablo. Manual para detectar capacidades emprendedoras en microempresarios rurales. Santiago de Chile : Promer, 2001. 50 p. : il., diagrs.

Número de pedido: SVFOL Caja 291-6 Valpo. Resumen: Este trabajo es una serie de esfuerzos promovidos y financiados por el

Programa de Apoyo a la Microempresa Rural en América Latina y el Caribe, PROMER, para conocer cuáles son las características deseables de un buen empresario, con el propósito de emplear esta información para utilizar de una manera más eficiente los diversos servicios de apoyo que se dirigen a los microempresarios rurales.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- AMERICA LATINA 97.- CAPACITACIÓN, empleo y microempresa. En: Voces de Chile barrio /

contenidos, edición y coordinación: Bárbara Larraín. Santiago de Chile : Programa Chile Barrio, 2000. 79 p., + [1] h. de lám. pleg. suelta : il. col. Anexos: p.73-79.

Número de pedido: SVMON 308(83) V872d 2000 Valpo. Materias: PROGRAMA CHILE BARRIO BARRIOS BAJOS -- CHILE 98.- CHILE. MINISTERIO del Trabajo y Previsión Social. Pequeña y Mediana

empresa. Contribución a políticas en beneficio del artesanado y la microempresa. En su: Logros ministeriales : año 1995. [Santiago de Chile] : El Ministerio, 1996. p. 10. : diagrs. + anexo (12, [4] p.)

Número de pedido: SVFOL Caja 164-6 Valpo. Materias: DERECHO DEL TRABAJO – CHILE SEGURIDAD SOCIAL -- ASPECTOS JURÍDICOS – CHILE 99.- CHILE. PRESIDENTE (2000- : Lagos Escobar). Pequeña empresa :

enero 2000 : compromiso del presidente electo Ricardo Lagos Escobar / Servicio de Cooperación Técnica. [Santiago de Chile] : SERCOTEC, 2000. 8 p. : il.col.

Número de pedido: SVFOL Caja 260-3 Valpo. Contenido: Mi compromiso con los pequeños empresarios y empresarias -- Propuesta para

elaborar un proyecto de ley sobre la micro y pequeña empresa -- Mesa de diálogo social Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE SECTOR INFORMAL (ECONOMIA) -- COLOMBIA CHILE -- POLITICA ECONOMICA -- 1999-

Page 36: PYME.pdf

36

100.- CÓMO hacer un presupuesto? / preparada por el Area de Microempresa

del Fondo de Solidaridad e Inversión Social; FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa. [Santiago, Chile] : Programa Nacional de la Microempresa FOSIS, 1994. 44 p. : il., diagrs. Sobre el título: Guía Manual.

Número de pedido: SVFOL Caja 156-9 Valpo. Contenido: El presupuesto en la empresa -- Presupuesto de ventas -- Presupuesto de

costos de fabricación -- Presupuesto de gastos generales y administración -- Presupuesto o flujo de caja.

Materias: PRESUPUESTO PEQUEÑAS EMPRESAS -- FINANZAS 101.- CÓMO invertir? / preparada por el Area de Microempresa del Fondo de

Solidaridad e Inversión Social; FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa. [Santiago, Chile] : Programa Nacional de la Microempresa FOSIS, 1994. 42 p. : il., diagrs. Sobre el título: Guía Manual.

Número de pedido: SVFOL Caja 156-12 Valpo. Contenido: ¿Qué debo tomar en cuenta para decidirme a realizar un proyecto de inversión?

-- ¿Cuáles son los tipos de inversión que se pueden realizar en una microempresa? -- ¿Cuándo es rentable un proyecto de inversión? -- ¿Cómo definir y seleccionar los proyectos de inversión más convenientes? -- ¿Cómo financiar un proyecto de inversión?

Materias: INVERSIONES PEQUEÑAS EMPRESAS -- FINANZAS 102.- CORFO (CHILE). Gerencia de Fomento. Fomento productivo a la

pequeña y mediana empresa. [Santiago de Chile] : La Corporación, 1996. 63 p. : il. col., diagrs. Incluye anexo. Descrito por la cubierta.

Número de pedido: SVFOL Caja 186-19 Valpo. Contenido: Un sistema integral de fomento -- Gerencia de fomento -- Productos --

Gestión por sectores de actividad -- Red de agentes intermediarios -- Estadísticas -- Principales resultados de la evaluación de los proyectos de fomento (PROFO).

Materias: MODERNIZACIÓN – ASPECTOS ECONÓMICOS GESTIÓN INDUSTRIAL – CHILE EMPRESAS – CHILE PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 103.- Las FINANZAS : ¿cómo administrar el dinero? / jefe de proyecto

Sebastián Sierralta P. 2a. ed. [Santiago de Chile] : Gestión Empresarial Agrícola, 1998. 48 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 224-17 Valpo. Contenido: El problema de don Rosamel -- Administrando el dinero de otra manera -- Ahora

me toca a mi Resumen: Programa de capacitación a distancia para pequeños agricultores, que, en forma

muy simple, presenta una alternativa de como administrar sus finanzas. Materias: PREDIOS AGRICOLAS -- ADMINISTRACION AGRICULTORES -- FINANZAS PERSONALES AGRICULTURA – CONTABILIDAD

Page 37: PYME.pdf

37

104.- FOMENTO de la microempresa / CORFO-Microempresarios. En: Plan

integral de desarrollo de Lota : estado de avance marzo del 2001 / Corporación de Fomento de la Producción, CORFO (Chile). [Santiago de Chile] : La Corporación. 2001. 18 h.

Número de pedido: SVFOL Caja 295-1 Valpo. Contenido parcial: Propósito Acciones. Factor crítico. Además Materias: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD -- CHILE – LOTA LOTA (CHILE) -- CONDICIONES SOCIALES 105.- FORMALIZACIÓN / preparada por el Area de Microempresa del Fondo

de Solidaridad e Inversión Social; FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa. [Santiago, Chile] : Programa Nacional de la Microempresa FOSIS, 1994. 66 p. : il. Sobre el título : Guia Manual.

Número de pedido: SVFOL Caja 156-10 Valpo. Contenido: Beneficios y costos de la formalización -- Pasos a seguir para formalizar una

microempresa -- Otras formas jurídicas de formalización -- Microempresa y algunos aspectos laborales -- Salud y previsión en microempresa -- Vocabulario.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS -- CHILE 106.- FOSIS (Chile). El fondo de solidaridad e inversión social FOSIS - Chile

: experiencia y proyecciones / Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Santiago de Chile : FOSIS, 1997. 36 p. : diagrs. Bibliografía: p. 36.

Número de pedido: SVFOL Caja 260-14 Valpo. Contenido: Contexto en que se enmarca el nacimiento del FOSIS -- Características propias

del FOSIS -- Las diversas etapas en el desarrollo del FOSIS y sus principales características -- El Programa de Fortalecimiento Institucional -- Una visión sobre los programas FOSIS – Principales desafíos hacia el futuro.

Materias: BIENESTAR PUBLICO -- CHILE DESARROLLO SOCIAL -- CHILE CHILE -- POLITICA SOCIAL 107.- FOSIS (Chile). Información básica : invertir con la gente / [Fondo de

Solidaridad e Inversión Social], FOSIS. [Santiago, Chile] : FOSIS, 1992. 6 p.

Número de pedido: SVFOL Caja 142-3 Valpo. Materias: FOSIS (CHILE) CHILE -- POLITICA SOCIAL 108.- FOSIS (Chile). Manual de las cuentas claras : proyectos financiados

con recursos del FOSIS / Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. [Santiago de Chile] : FOSIS, 1993. 45 p. : diagrs.

Número de pedido: SVFOL Caja 120-4 Valpo. Materias: FOSIS (CHILE) PROYECTOS DE INVERSION -- CHILE

Page 38: PYME.pdf

38

109.- FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa. 9a licitación

Programa de Apoyo a la Microempresa : Abril-Mayo 1998 / Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Santiago de Chile : FOSIS, 1998. 32 p. Otro tít.: Programa Apoyo a la Microempresa. Anexo: p. 22-23.

Número de pedido: SVFOL Caja 222-17 Valpo. Contenido: Bases técnicas.- De las personas que recibirán los beneficios de los

proyectos. De las características de las propuestas. De los ejecutores. Del presupuesto de la propuesta. De la evaluación de la propuesta. De la evaluación de los resultados – Bases administrativas.- Presentación de las propuestas y ceremonia de apertura. Selección de propuestas. Del contrato. De la ejecución del proyecto. Del término del proyecto – Anexo.- Definición y contenido de los elementos claves del proyecto del Programa de Apoyo a la Microempresa -- Guía de presentación de propuestas para la 9a licitación de proyectos de apoyo a la microempresa.- Nombre, localización y beneficiarios(as) del proyecto. Identificación del proponente (Ejecutor). Experiencia relevante, relación con la localidad y los beneficiarios(as), competencia técnica y equipamiento que colaboren con el éxito del proyecto. Presentación y orientación del proyecto. Descripción detallada del Servicio de Apoyo a la Microempresa. Alcances referidos a cuadros del "Formulario de antecedentes del proyecto de Apoyo a la Microempresa". Desembolsos. Anexos del proyecto.

Materias: FOSIS (Chile). Programa Nacional de la Microempresa PEQUEÑAS EMPRESAS -- ADMINISTRACION PEQUEÑAS EMPRESAS – FINANZAS 110.- La FUNCIÓN de producción : ¿en quién pensar cuando producimos? :

Administración y gestión de la pequeña empresa agrícola, módulo 2 / Gestión Empresarial Agrícola (Chile), GEA; TELEDUC (Chile). 2a. ed. [Santiago de Chile] : GEA,, 1998. 52 p. : il. Curso dictado por TELEDUC, forma parte del Programa de Capacitación a Distancia para Pequeños Agricultores que imparte la Gestión Empresarial Agrícola.

Número de pedido: SVFOL Caja 206-16 Valpo. Contenido: El problema de don Mario -- Produciendo de otra manera -- Ahora me toca a mí. Materias: PRODUCTIVIDAD AGRICOLA -- ENSEÑANZA PROGRAMADA ADMINISTRACION AGRICOLA -- CHILE -- ENSEÑANZA PROGRAMADA 111.- GESTOR, instrumento de apoyo a la gestión y fortalecimiento de

organizaciones campesinas : bases de postulación para organizaciones campesinas y grupos de campesinos no formalizados / Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP (Chile) [y] Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS (Chile). [Santiago, Chile] : Ministerio de Agricultura / Ministerio de Planificación y Cooperación, 1996. 10 p.

Número de pedido: SVFOL Caja 173-6 Valpo. Materias: CAMPESINOS -- CHILE DESARROLLO AGRICOLA -- CHILE PLANIFICACION AGRICOLA -- CHILE

Page 39: PYME.pdf

39

112. GUÍA empresarial del medio ambiente : lo que todo empresario debe

saber sobre el medio ambiente / [Comisión de Relocalización y Reconversión de la Pequeña y Mediana Empresa (Chile)]. Santiago de Chile : La Comisión, 1997. 87 p. : il., planos.

Número de pedido: SVMON 504(83) G943e 1997 Valpo. Contenido: Los problemas ambientales globales y locales -- La pequeña y mediana

empresa y el medio ambiente -- Instituciones y norma ambientales que un empresario debe conocer -- Instrumentos de CORFO -- Auto-evaluación -- Política de fomento a la producción limpia.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME MEDIO AMBIENTE -- CHILE -- DIRECTORIOS PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE -- NORMAS -- CHILE INDUSTRIAS -- ASPECTOS AMBIENTALES -- CHILE 113.- GUÍA de instrumentos de apoyo a empresas PyMEs de la V Región /

Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC. Valparaíso : SERCOTEC, [1997?]. 55 p.

Número de pedido: SVFOL Caja 198-3 Valpo. Materias: EMPRESAS -- CHILE 114.- GUÍA legal de la microempresa / QUERCUM (Santiago, Chile); Centro de

Desarrollo y Estudios Jurídicos, CEDEJ, Corporación de Promoción Universitaria, CPU. [Chile] : CPU (Chile), CEDEJ, QUERCUM] : [199-?]. 36 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 142-14 Valpo. Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE PEQUEÑA EMPRESA -- ASPECTOS JURÍDICOS – CHILE 115.- JORNADA TEMÁTICA Encuentro con la Pequeña y Mediana Empresa,

PyME (2000 : Valparaíso, Chile). Encuentro con la pequeña y mediana empresa PyME : jueves 18 de mayo de 2000 / Organizada por la Presidencia de la Cámara de Diputados; [Chile. Congreso Nacional]. [Valparaíso, Chile] : Publicación Oficial Redacción de Sesiones, 2000. 65 p.

Número de pedido: SVMON 334.7(83) J82e 2000 Valpo. Resumen: Encuentro cuyo objetivo fue reunir a los representantes de todos los organismos

que conforman la ConaPyME y escuchar sus principales problemas e inquietudes en un espacio de debate público.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PyME PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE

Page 40: PYME.pdf

40

116.- MANUAL de prácticas ambientales para la pequeña minería / Sociedad

Nacional de Minería (Chile). Santiago de Chile : Sociedad Nacional de Minería, 2000. 19 p. : il. col.

Número de pedido: SVFOL Caja 290-6 Valpo. Contenido parcial: Caracterización de las actividades de la pequeña minería --

recomendaciones generales frente a la preservación ambiental -- Consideraciones generales. Prácticas ambientales: exploración e infraestructura. Prácticas ambientales: explotación de minerales. Prácticas ambientales: tratamiento de minerales. Prácticas ambientales: servicios generales. Prácticas ambientales: contingencias. Prácticas ambientales: cierre de faenas.

Materias: INDUSTRIA MINERA -- ASPECTOS AMBIENTALES -- CHILE POLITICA AMBIENTAL -- CHILE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE -- CHILE 117.- MERCADO y comercialización : ¿cómo vender mejor? : administración

y gestión de la pequeña empresa agrícola : módulo 1 / Gestión Empresarial Agrícola (Chile), GEA. [Santiago de Chile] : GEA, 1997. 48 p. : il. Forma parte del Programa de Capacitación a Distancia para Pequeños Agricultores que imparte la Gestión Empresarial Agrícola.

Número de pedido: SVFOL Caja 240-19 Valpo. Contenido parcial: La comercialización de productos agrícolas -- El mercado y la

competencia -- Estrategia de comercialización. Materias: COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS -- CHILE PEQUEÑOS AGRICULTORES -- CHILE 118.- MICRO, pequeña y mediana empresa : una alternativa de reinserción

laboral / Fundación de Asistencia al Retornado (Chile). Santiago, Chile : FARET, 1994. Publicación FARET, Santiago, Fundación de Asistencia al Retornado (Chile), FARET, mar. 1994, año 1, no. 3. 70 p. : diagrs. Título de la cubierta : Desafíos, oportunidades y desarrollo para todos. Otro titulo: Ciclo de Seminarios desafíos, oportunidades y desarrollo para todos. Este volumen forma parte del ciclo de Seminarios desafíos, oportunidades y desarrollo para todos, realizado por FARET.

Número de pedido: SCMON 334.722(83) M626p 1994 Stgo. Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE CLASE TRABAJADORA -- CHILE EMPLEOS -- CHILE

Page 41: PYME.pdf

41

119.- MIQUEL BAÑADOS, Arturo. "La Empresa Nacional de Minería y el

fomento a la pequeña y mediana minería" : Memoria de Prueba (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Católica de Chile, 1963). Santiago de Chile, 1963. 84 h. Bibliografía: h. 82-84.

Número de pedido: SCMON 347.349(83) M669e 1963 Stgo. Contenido: Introducción.- Concepto de minería y su importancia. La minería en Chile.

Clasificación de la industria extractiva en Chile -- Generalidades sobre la pequeña y mediana minería.- Concepto… Importancia económica. Importancia social. Importancia zonal. Régimen tributario -- Organismos que fomentas la pequeña y mediana minería.- El Servicio de Minas del Estado. La Corporación de Fomento de la Producción. El Instituto de Investigaciones Geológicas. La Empresa Nacional de Minería -- Antecesores jurídicos de la Empresa Nacional de Minería.- La Caja de Crédito Minero- La Caja de Crédito y Fomento Minero. La Empresa Nacional de Fundiciones -- La Empresa Nacional de Minería.- Legislación básica. Naturaleza jurídica. Importancia económica. Objetivos y finalidades. Organización y administración. Política de Fomento Minero. Patrimonio y financiamiento. Régimen tributario de la empresa -- Críticas al sistema.- Necesidad de un plan de fomento integral de la minería. Otras críticas. Reformas que se sugieren.

Materias: ENAMI (Chile) MINAS – CHILE 120.- MUÑOZ VILLALOBOS, Carlos. Acceso de la pequeña y mediana

empresa al mercado financiero regional en Chile : estudio regiones Coquimbo y Bío-Bío. Santiago, Chile : Fundación Friedrich Neumann, 1992. 85 p. + anexos. Bibliografía: p.[83]-85.

Número de pedido: SVMON 330.191.4(87 M971a 1992 Valpo. Resumen: Estudio sobre la disponibilidad y el destino del financiamiento a nivel regional,

durante el período 1974-1990, de la pequeña y mediana empresa (PyME) en Chile. Presenta y evalúa las características, evolución y destino de las colocaciones y captaciones regionales, e identifica las deficiencias y/o distorsiones del mercado crediticio que limitan el crecimiento de la PyME regional.

Materias: PLANIFICACIÓN REGIONAL – CHILE EMPRESAS -- ASPECTOS ECONÓMICOS – CHILE COQUIMBO (CHILE) -- CONDICIONES ECONÓMICAS BÍO-BÍO (CHILE:PROVINCIA) -- CONDICIONES ECONÓMICAS. 121.- ORIENTACIONES institucionales : 2001 - 2006 / Gobierno de Chile;

[Servicio de Cooperación Técnica, Chile], SERCOTEC. [Santiago de Chile] : Gobierno de Chile, 2001. 23 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 294-7 Valpo. Contenido parcial: Introducción -- Marco estratégico -- SERCOTEC en la década de los 90 -

- Aporte de SERCOTEC a las tareas del gobierno del Presidente Lagos -- Orientaciones operativas -- El desarrollo de la organización y de las personas.

Materias: DESARROLLO ECONOMICO CHILE -- POLITICA ECONOMICA

Page 42: PYME.pdf

42

122.- RIQUELME HERRERA, María Eugenia. ¿Quiere mejorar las utilidades

de su empresa? : manual de operaciones para pequeñas y medianas empresas. [Santiago de Chile : s. n., 199-]. 87 p.

Número de pedido: SVFOL Caja 122-3 Valpo. Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 123.- SEMINARIO REGIONAL los Nuevos Desafíos de los Microempresarios y

los Programas de Fomento a la Microempresa (1995 : Santiago de Chile). Los nuevos desafíos de los microempresarios y los programas de fomento a la microempresa : 13 de septiembre de 1995 / Univ. Central (Chile). Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS (Chile). Santiago de Chile : Univ. Central : FOSIS, 1995. 63 p.

Número de pedido: SVFOL Caja 203-17 Valpo. Resumen: Recopilación del trabajo realizado durante el Seminario. En las exposiciones,

se dieron a conocer largamente los distintos puntos de vista, que desde los respectivos sectores a los que pertenecen los participantes, se tiene sobre la microempresa y sus proyecciones para el país.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- POLÍTICA GUBERNAMENTAL -- CHILE -- CONGRESOS

124.- SIERRALTA P., Sebastián. Asociación para enfrentar el mercado :

¿cómo y para qué asociarse? [Santiago de Chile] : Administración y Gestión de la Pequeña Empresa, 1997. 44 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 192-22 Valpo. Contenido: El problema de don Chelo -- La unión hace la fuerza -- Asociándose de otra

manera -- ¿Por qué asociarse? -- Creando nuestra empresa asociativa -- Algunos criterios a considerar para formar empresas asociativas -- Ahora me toca a mí -- Actividad de síntesis.

Materias: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PREDIOS AGRICOLAS -- ADMINISTRACIÓN 125.- SIERRALTA P., Sebastián. Gestión empresarial y administración

predial : ¿cómo tomar correctas decisiones. [Santiago Chile] : Administración y Gestión de la Pequeña Empresa Agrícola, 1997. 46 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 192-18 Valpo. Contenido: El problema de don Pedro -- Al ojo del amo engorda el caballo -- Llevando la

empresa de otra manera -- La gestión empresarial como herramienta para mejorar la competitividad -- La gestión integral de las áreas de una empresa agrícola -- La gestión de una empresa agrícola -- La dirección de la empresa y la asociatividad -- Ahora me toca a mí -- Actividad de síntesis.

Materias: PREDIOS AGRÍCOLAS -- ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TOMA DE DECISIONES

Page 43: PYME.pdf

43

126.- SIERRALTA P., Sebastián. Planificación de un proyecto de negocio : evaluación final. [Santiago de Chile] : Administración y Gestión de la Pequeña Empresa, 1997. 16 p. : il.

Número de pedido: SVFOL Caja 192-19 Valpo. Contenido: El diagnóstico -- La planificación -- El control del negocio. Materias: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL Publicaciones periódicas.- 126.- ANUARIO estadístico del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo /

SENCE. Santiago, Chile : SENCE , 1999- . v. : diagrs. Frecuencia anual. Descripción basada en: 1999-

Exis.: SV / (1999) Resumen parcial: Publicación realizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

(SENCE) con información estadística relativa al desarrollo de los siguientes programas: Sistema de Capacitación en la empresa vía franquicia tributaria; Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP); Subsidio directo para capacitación de la micro y pequeña empresa (MyPE); Ejecución de planes de aprendizaje de jóvenes; Programa de capacitación laboral de jóvenes; Programa de becas para mujeres jefas de hogar; Programa Chile Barrio; Programas de becas regionales del SENCE; Programa de becas de reentrenamiento laboral trabajadores perceptores de salario mínimo; Programa de becas de reinserción laboral; Programa especial de capacitación de jóvenes; Proyectos especiales de capacitación en regiones; Intermediación laboral; Oficinas municipales de información laboral; Acciones de orientación ocupacional en las OMIL.

Materias: CAPACITACION DE EMPLEADOS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS EMPLEOS -- CHILE -- ESTADISTICAS 127.- CIPEMI : Centro de Información para la Pequeña y Mediana Industria.

Santiago, Chile : CIPEMI a través de SERCOTEC, Año 1, no.1 (jun.1984)- . v. : il., fot. Otros Titulos: Boletín CIPEMI, Informativo CIPEMI. Frecuencia bimestral, Año 5, no.63 (1989:ago./sept.)- . Descripción basada en año 1, no.2 ([1984]). Año 4, no.48 (mayo 1988)- , cambia Boletín por Informativo.

Exis.: SH 1119 / Emp. verde / 7v. SH ano 1:no. 2 (<1984:jul.>)-ano 2:no. 9 (1985:feb.), SH ano 2:no.11 ( 1985:abr. ), SH ano 2:no.13 ( 1985:jun. )-ano 2:no.15 (1985:ago.), SH ano 2:no.17 ( 1985:oct. )-ano 4:no.33 (1987:feb.), SH ano 4:no.36 ( 1987:mayo )-ano 4:no.37 (1987:jun.), SH ano 4:no.39 ( 1987:ago. )-ano 4:no.44 (1988:ene.), SH ano 4:no.46 ( 1988:mar. )-ano 5:no.54 (1988:nov.), SH ano 5:no.56 ( 1989:ene. ), SH ano 5:no.58 ( 1989:mar. )-ano 6:no.72 (1991:mar./abr.), SH ano 7:no.74(1991:jul./ago.)-ano 8:no.82(1992:nov./dic) SH exis 2 ano 5.no.61(1989),ano 6.no.70 (1990) Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS

Page 44: PYME.pdf

44

128.- COMITÉ Público Privado de la Pequeña Empresa : Balance. [Santiago

de Chile ], Comité Publico Privado de la Pequeña Empresa, jun.-dic. 1999- . il. diagrs. Frecuencia semestral. Incluye anexos.

Exis.: SV / (1999 :jun./dic.) Resumen: Se hace un balance y se analizan las tareas de este organismo, entre las que se

cuentan el seguimiento de las medidas de apoyo a la reactivación de la pequeña empresa, para lo cual entrega y recibe información directa a/de los gremios sobre el proceso de reprogramación de la deuda morosa con Tesorerías y con el Sistema Financiero

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE 129.- DOCUMENTOS DE TRABAJO sobre la pequeña y mediana empresa /

Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. (Chile), CEFOPE. Santiago, Chile : CEFOPE , 199?- . il., cuadros, gráfs. Frecuencia Irregular. Descripción basada en n° 3 [(1990)].

Exis.: SV Estantería, en rústica / 3 nos. SV n° 3 (1990), SV n° 8 (1992:oct.)-n° 9 (1992:dic.) Comentario: La Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Empresa, CEFOPE, es una institución de derecho privado autorizada por Decreto 1355 del Ministerio de Justicia, del 27 dic.1988.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS. EMPRESARIOS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS 130.- ENCUESTA de inversión de la industria manufacturera / Instituto

Nacional de Estadísticas, INE (Chile). Santiago, Chile : INE, 1996- . v. : diagrs. Frecuencia irregular. Descripción basada en: no. 10 (oct.-dic. 1996).

Exis.: SV/ no. 10 (oct-dic 1996) SV/ no. 11-12 (may.-dic 1997) SV/ no. 13 (may.-jul. 1998) Resumen: Encuesta de inversión, la cual entrega antecedentes tanto de las intenciones de

inversión del sector privado de la industria manufacturera, como de las proyecciones de utilización de la capacidad instalada de producción del sector.

Materias: CHILE -- MANUFACTURAS -- ESTADISTICAS

Page 45: PYME.pdf

45

131.- La INDUSTRIA manufacturera en Chile / Instituto Nacional de

Estadísticas, INE (Chile); Corporación de Fomento de la Producción, CORFO (Chile); Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE. [Santiago] : INE, CORFO, CELADE, 1995- . CD-Rom. Frecuencia irregular. Descripción basada en: 1995/1996/1997- .

Exis.: SC/REF - CD ROM Serial Copy (1995/1996/1997) SV/REF - CD ROM Serial Copy (1995/1996/1997) Resumen: El CD-Rom contiene los principales resultados económicos de la industria

manufacturera en Chile para los establecimientos de 10 y más trabajadores a partir del año 1995, y es resultado del trabajo conjunto entre el INE, la CORFO y el CELADE. La información se presenta como cuadros estadísticos, cruce de variables y documentos de apoyo.

Materias: CHILE -- MANUFACTURAS -- PUBLICACIONES PERIODICAS 132.- INFORME FOSIS. Santiago, Chile : Fondo de Solidaridad e Inversión

Social, FOSIS (Chile), 1992- . il. Exis.: SH 1992:ago.-1993:dic (III Región Atacama, IV Región Coquimbo, VI Región Libertador B. O’Higgins, VII

Región del Maule, IX Región de la Araucanía, XI Región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo, XII Región de Magallanes y Antártica Chilena.

SV / Estantería, en rústica / 2 nos. (1995/1996) Resumen: El objetivo del FOSIS es apoyar a la gente para superar la pobreza a través de

un esfuerzo compartido y participativo, abarcando las distintas regiones del país en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Sus acciones se concentran fundamentalmente en el apoyo a microempresas y trabajadores independientes, mejorando su capacitación, productividad e ingreso, a los jóvenes de sectores populares, a los campesinos e indígenas, y a las localidades pobres, estimulándolas para enfrentar solidariamente sus necesidades más apremiantes.

Materias: FOSIS (CHILE) DESARROLLO SOCIAL -- CHILE GASTO SOCIAL -- CHILE PROYECTOS DE INVERSION -- CHILE -- 1992 CHILE -- POLITICA SOCIAL -- PUBLICACIONES PERIODICAS 133.- MEMORIA / Chile. Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC.

[Santiago, Chile] : SERCOTEC, 1990- . Frecuencia irregular. Exis.: (1990-1997) (1999) Contenido: Publicación que da a conocer un listado de los diez programas principales que

ha desarrollado el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) en cuatro años que, a su vez, están compuestos por 36 tipos de actividades diferentes. El objetivo global de SERCOTEC es contribuir a insertar a la pequeña y mediana empresa (PYME) en el proceso de desarrollo a través de la creación de una cultura empresarial - laboral moderna, competitiva, innovadora y generando las condiciones para ello.

Materias: CHILE. SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS.

Page 46: PYME.pdf

46

134.- MUNDO Empresa / Director Julio Mujica Leiva. Santiago :

Publicaciones y Producciones PROEX Ltda., año 1 no. 1 (2000:dic./2001:ene)- . Frecuencia bimestral. Continuación de Mundo PyME.

Exis.: SV/ año 2 no. 4-5 (May.-Ag. 2001) Resumen: Publicación cuyo objetivo es apoyar a la pequeña y mediana empresa en su

gestión empresarial en dos grandes líneas de contenido: contenidos técnicos e informativos. Los contenidos técnicos incluyen artículos especializados, relacionados con materias de interés para la administración de empresas, tales como contabilidad, tecnología, administración de recursos humanos, aspectos legales, tributación, comercio exterior, empresas familiares, seguridad, etc. escritos por consultores y docentes con experiencia en la gestión de empresas. Los contenidos informativos, entrevistas, noticias, experiencias, reportajes, comentarios y opiniones, destinados a ampliar el horizonte de información de los empresarios.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PyME PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS 135.- MUNDO PyME / Director Julio Mujica Leiva. Santiago : Publicaciones y

Producciones PROEX Ltda., año 1 no. 1 (2000:dic./2001:ene)- . Frecuencia bimestral. Descripción basada en: año 1 no. 1 (2000:dic./2001:ene). Desde el año 2. no. 4 (2001:jun/jul), cambia de nombre y pasa a llamarse Mundo Empresa.

Exis.: SV / año 1 no. 1 (Dic. 2000-Jan. 2001) año 2 no. 2-5 (Feb.-Ag. 2001) Resumen: Publicación cuyo objetivo es apoyar a la pequeña y mediana empresa en su

gestión empresarial en dos grandes líneas de contenido: contenidos técnicos e informativos. Los contenidos técnicos incluyen artículos especializados, relacionados con materias de interés para la administración de empresas, tales como contabilidad, tecnología, administración de recursos humanos, aspectos legales, tributación, comercio exterior, empresas familiares, seguridad, etc. escritos por consultores y docentes con experiencia en la gestión de empresas. Los contenidos informativos, entrevistas, noticias, experiencias, reportajes, comentarios y opiniones, destinados a ampliar el horizonte de información de los empresarios.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS 136.- PERFIL técnico económico / Servicio de Cooperación Técnica, Chile.

[Santiago, Chile] : [SERCOTEC], 1992- . Frecuencia irregular. Exis. no. 116 (jul. 1992)- Resumen: Publicación cuyo objetivo es orientar al pequeño y mediano inversionista

respecto de posibles campos de inversión. A fin de llevar a cabo su misión orientadora del pequeño y mediano inversionista, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) ha establecido un Banco de Proyectos el que, está constituido por estudios de preinversión a nivel de perfil.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS INVERSIONES -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIODICAS

Page 47: PYME.pdf

47

137.- SEÑALES / Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y

Media Empresa (Chile), CEFOPE; con la colaboración de la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung. Santiago, Chile : CEFOPE, año I, n° 1- jul.1993- . Frecuencia Irregular. Descripción basada en año I, n° 3 (dic.1993).

Exis. SV Estantería, en rústica / 5 nos. SV año 1:n° 3 (1993:dic.) - año 2 n° 4 (1994:mayo), SV año 2 n° 6 (1994:oct.) - año 2 n° 7 (1994:nov.),

SV año 3 n° 9 (1995:abr.) SV n° 10- 12 (1995: set-dic) SV n° 13-15 (1996:set-nov) SV n° 16 (1997:jun) SV n° 17 (1998:feb) Resumen: La publicación se realiza con el propósito de contribuir a la discusión de temas

relevantes para la pequeña y mediana empresa. Materias: CORPORACIÓN PARA EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS. PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS. EMPRESARIOS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS 138.- SERIE DE ESTUDIOS sobre la Pequeña y Mediana Empresa /

Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Chile), CEFOPE. 2a.ed.= reimpresión. Santiago, Chile : CEFOPE, n° 1- , 1990- . Frecuencia Irregular.

Exis.: SV Estantería, en rústica / 9 nos. SV n° 1 (1990), SV n° 4 (1989), SV n° 6 (1990)- n° 12 (1994) Nota: Anteriormente se citan dos títulos más de CEFOPE. Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS. EMPRESARIOS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS 139.- SERIE DOCUMENTOS de Trabajo / Servicio de Cooperación Técnica,

SERCOTEC. [Santiago, Chile ], SERCOTEC, n° 1- , jul. 1990- . Frecuencia irregular.

Exis.: n° 1-2,4-6,8 (1990) n° 9-22 (1991) n° 23,25 (1992) n° 26-29 (1993) n° 30-35 (1994) Resumen: Publicación a través de la cual el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

pretende abordar técnicamente los grandes temas de interés para el sector pequeño empresarial, entre los que se cuentan los problemas que hoy tiene que enfrentar la pequeña industria tales como: la carencia de garantías para acceder al sistema financiero y el diseño de productos, mercados y abastecimiento de materias primas, entre otros.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE -- PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Page 48: PYME.pdf

48

Artículos de publicaciones periódicas.- 140.- ALARCÓN, Cecilia, STUMPO, Giovanni. Políticas para pequeñas y

medianas empresas en Chile. Revista de la CEPAL, Santiago, Chile, CEPAL, (ago. 2001), No. 74, p. 175-191, gráfs. Bibliografía: p. 190-191.

Resumen: El objetivo de este artículo es identificar y analizar las políticas aplicadas, así como los efectos de las diferentes acciones llevadas a cabo y de los instrumentos analizados. Los nuevos desafíos que enfrentan estas empresas en el contexto nacional son los de cómo masificar las experiencias exitosas y en qué forma replantear las estrategias que no han funcionado como se esperaba.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE MEDIANAS EMPRESAS -- CHILE PYMES 141,- ALBURQUERQUE LLORENS, Francisco. Fomento productivo

municipal y gestión del desarrollo económico local. [Documentos], Santiago, Chile, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, Dirección de Desarrollo y Gestión Local, (11 feb.1997), 104, 23 p., cuadros. Distr. General LC/IP/G.104. Bibliografía: p. 23.

Contenido: Importancia de las administraciones locales para el fomento productivo y empresarial -- Dificultades de las PyMEs y microempresas: la demanda subyacente de la base económica local -- La coordinación entre los diferentes niveles de las Administraciones Públicas y la creación de institucionalidad para el desarrollo económico local – La oferta territorial de factores facilitadores del desarrollo económico local -- Las nuevas competencias de las Administraciones Locales y la importancia de incorporar las políticas de desarrollo económico local en las estrategias nacionales de desarrollo.

Resumen: Se presenta las líneas principales de actuación para el fomento productivo y el fortalecimiento del desarrollo empresarial territorial desde el punto de vista de la gestión local o municipal. Se resalta la importancia de las Administraciones Locales, señalando las dificultades de las pequeñas y medianas empresas y microempresas territoriales

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- AMERICA LATINA DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPIOS -- AMERICA LATINA ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION PLANIFICACION REGIONAL

Page 49: PYME.pdf

49

142.- ALVAREZ, Roberto, CRESPI T., Gustavo Atilio. La importancia relativa

de las pequeñas y medianas empresas : un análisis de sus determinantes en la industria manufacturera chilena. Cuadernos de Economía, Santiago, Chile, Pontificia Univ. Católica de Chile, Fac. de Ciencias Económicas y Sociales, Instituto de Economía, (dic. 2001), Año 38, no. 115, p. 347-365, cuadros, gráfs. Bibliografía: p. 365.

Contenido: Introducción -- Características y evolución de las PyMEs -- Determinantes de la importancia relativa de las PyMEs – Análisis empírico -- Conclusiones.

Resumen: Se analiza, con evidencia de panel para el período 1979-1994, los determinantes de la importancia relativa de las pequeñas y medianas empresas en la industria manufacturera chilena. Los resultados obtenidos, utilizando tanto su participación en las ventas como en el número de empresas, indican que la presencia de empresas pequeñas es menor en aquellos sectores más intensivos en capital físico y humano. Sin embargo, pueden compensar estos problemas a través de una intensificación del capital humano de su fuerza de trabajo y de una mayor flexibilidad para enfrentar los ciclos expansivo

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE MEDIANAS EMPRESAS -- CHILE PyMEs 143.- ANTECEDENTES sobre la capacitación empresarial y laboral en la

pequeña y mediana industria y artesanado. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, mar. 1991, n° 9, [5], 148 h. : cuadros. Anexos: h.61-79. Apéndice: h. 80-148.

Materias: EMPRESARIOS – FORMACIÓN PROFESIONAL CAPACITACIÓN DE EMPLEADOS -- CHILE PyMEs

Page 50: PYME.pdf

50

144.- La ARTICULACIÓN productiva y el desarrollo de la PyME / Juan Morales

Oyarzún, Wilson Peres [et al]. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, dic.1994, n° 11, 100 p.

Contenido: Políticas, programas e instrumentos de competitividad: 1. Políticas de competitividad / Wilson Peres. 2. Políticas de competitividad y articulación productiva en Chile / Alvaro Días. 3. Articulación productiva, programas e instrumentos para la modernización de la Pyme en Chile / Felipe Sandoval. 4. Desarrollo económico, articulación productiva y pequeña empresa / Luis A. Fuenzalida -- Experiencias internacionales.- 5. Redes de articulación: tres experiencias colombianas / Juan A. Pinto. 6. Caminos para lograr el éxito en las pequeñas y medianas empresas: algunas experiencias de Dinamarca / Peter Hansen. -- Experiencias nacionales y casos. 7. Contribuciones de ASEXMA para el desarrollo de la industria exportadora / Andrés Vicens. 8. Bolsa de subcontratación industrial de Santiago / Héctor Oyarzún. 9. Experiencia asociativa y encadenamientos productivos entre empresas: visión de los empresarios / Enrique Falcon. 10. Función de abastecimiento de CODELCO-Chile / Augusto Lutz.-- Reflexión final / Jorge Anwandter -- Anexos: 1. Las condiciones del abastecimiento están cambiando. 2. Función abastecimiento de CODELCO-Chile. 3. Relación CODELCO-proveedores: algunos ejemplos del nuevo enfoque. 4. Contratos de servicios por montos. 5. Contratos de servicios por montos suscritos anualmente.

Resumen: La reestructuración productiva iniciada en los años 80 por los países de mayor desarrollo industrial, ha tenido como consecuencia la mayor flexibilidad en los procesos productivos de las grandes empresas y el mayor protagonismo de las pequeñas y medianas, transformándose la organización tradicional en "empresa-red". El desarrollo viable por parte de las PyMEs y de una demanda comprometida con los procesos de modernización, se verá fortalecida con una visión estratégica.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION 145.- ASTORGA S., Tomás. Fomento a la pequeña y mediana minería. En

su: Modernización productiva en la minería : tópicos relevantes para el futuro. Papeles de Trabajo, Programa de Estudios Prospectivos, PEP (Santiago, Chile), Corporación Tiempo 2000, (dic.1993), No.33, 52 p., cuadros., gráfs. Bibliografía, p.36-37. Notas a pie de página.

Resumen general: Se plantea en líneas gruesas los temas principales de la minería con un enfoque dirigido al mediano y largo plazo. El eje central, en el concepto de que el sector minero se ha incorporado al proceso de modernización productiva del país. La modernización productiva de la minería tiene implicancias económicas, tecnológicas, sociales y culturales. Alcance mucho más allá que la coyuntura político-económica y, tal vez, de nuestra percepción actual. El sector minero cuenta actualmente con un crecimiento muy dinámico basado en la existencia de una enorme riqueza natural no renovable. Una de las tareas esenciales será decidir qué hacer para que el manejo de su explotación se convierta en un mecanismo de progreso, modernización y desarrollo sustentable para el conjunto del país.

Materias: INDUSTRIA MINERA -- CHILE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION MODERNIZACION -- CHILE

Page 51: PYME.pdf

51

146.- ASTORGA VALENZUELA, Mario. Importancia de la organización de los

pequeños y medianos empresarios. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1990, n° 1, p. 17-23.

Contenido: 1. Sinergía del poder relativo -- 2. Sinergía en el uso de los recursos -- 3. Desarrollo de funciones que no podrían desempeñar los afiliados en forma individual.

Resumen: El éxito que tienen las organizaciones, normalmente, responde a una serie de efectos multiplicadores que surgen de integrar ordenada y racionalmente capacidades organizacionales y humanas diferentes en pos de un objetivo común. Se expone las ventajas de la organización sobre el esfuerzo individual: las organizaciones no sólo suman sino que pueden multiplicar el poder político de sus afiliados(sinergía del poder relativo); pueden conseguir para sus afiliados recursos, información y tecnología que individualmente no podrían(sinergía en el uso de los recursos); y las ventajas que las asociaciones y organizaciones acarrean a sus miembros pueden ser de gran magnitud: beneficios superiores a sus costos.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA 147.- ASTORGA VALENZUELA, Mario. La Pequeña y mediana empresa,

protagonista del desarrollo económico y social : la opinión de los partidos políticos y candidatos presidenciales. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1989, n° 4, 164 p. Bibliografía. Anexos.

Contenido: I. La pequeña y mediana empresa frente al desarrollo económico y social: análisis comparativo del marco institucional para el desarrollo de la PYME -- II. Metodología del estudio: agentes a quienes se preguntó y agentes que respondieron -- III. Tendencias generales a partir de las respuestas de los agentes políticos -- IV. Conclusiones -- Anexos.- 1. La encuesta planteada y las respuestas en extenso. 2. Políticas y programa de gobierno de Hernán Büchi sobre pequeña y mediana empresa. 3. Programa de fomento para la pequeña empresa presentado por el Partido por la Democracia.

Resumen: "Un país tan proclive al modernismo, como es Chile, ni siquiera discute en los centros de estudio, sobre todo por parte de la dirigencia política, sobre la posibilidad de diseñar mecanismos de promoción de la PyME, los cuales deberían estar orientados a reducir las injusticias e ineficiencias que provoca la existencia de un único sistema comercial, jurídico, tributario, financiero, de previsión y seguridad social". La publicación de la investigación se hace con el propósito de crear conciencia y abrir un espacio de discusión en torno al tema.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- 1990-

Page 52: PYME.pdf

52

148.- BALTERA SANTANDER, Pablo. Pequeña empresa : ¿un actor relevante

de la nueva economía? Temas Laborales, Santiago, Chile, Dirección del Trabajo, Dpto. de Estudios, (ene. 2001), Año 6, no. 16. p. 2-18, cuadros.

Contenido parcial: Introducción -- Algunos elementos de diagnóstico sobre las empresas pequeñas -- Calidad de las relaciones laborales -- Los desafíos pendientes y la modernización

Resumen: La incorporación de la pequeña empresa como agente activo y dinamizador del desarrollo, traerá como consecuencia, el extender los beneficios del desarrollo a una inmensa masa de trabajadores que transitará de empleos inseguros y precarios a empleos de calidad.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE 149.- BRAVO PAVEZ, Sergio. Chile y los acuerdos de complementación

económica : implicancias para la pequeña y mediana empresa. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, dic.1993, n° 10, 69 p. : cuadros. Bibliografía, p.67-69.

Contenido: I. Mega tendencias actuales del comercio internacional.-- II. Los acuerdos de complementación económica -- III. Chile: algunos indicadores relevantes para el análisis y elección de eventuales socios comerciales -- IV. Implicancias de los acuerdos de complementación económica para la pequeña y mediana empresa -- Conclusiones -- Cuadros.- 1. Corea: participación de las pequeñas y medianas empresas en las exportaciones.-- 2. Exportaciones e importaciones intra CEE.-- 3. Pronóstico de crecimiento del Banco Mundial, 1980-2000.-- 4. indicadores relevantes para el análisis y elección de eventuales socios comerciales.-- 5. Exportaciones que contribuyen con más del1% al total exportado, 1970.-- 6. Ibid., 1992.-- 7. Exportaciones emergentes que presentan una variación porcentual superior al 50%,1992.-- 8. Intercambio global con los principales socios comerciales de Chile 1992.-- 9. Composición de las exportaciones chilenas por mercado de destino, 1991.-- 10. Aranceles de EE.UU. para miembros de ALADI, 1990.-- 11. Escalamiento de la estructura arancelaria después de la Ronda de Tokio para productos seleccionados. 12. Estados Unidos: escalamiento arancelario para productos que Chile exporta o que tiene potencial de exportar.-- 13. Evolución de la situación arancelaria en América Latina.-- 14. Estructura arancelaria de eventuales principales socios de Chile en América Latina.-- 15. Costo transporte socios comerciales.-- [No hay cuadro 16].-- 17. Comparación exportaciones PYME exportaciones globales.-- 18. Mercados de destino de las exportaciones potenciales PYME, 1992.-- 19. Embarques de exportación clasificados por zonas geográficas.-- 20. Costos diferencias y especialización flexible.

Resumen: La estructura comercial de Chile ha ido diversificándose tanto en composición de exportaciones como en destino. En 1992 las exportaciones chilenas se dirigieron principalmente a la CEE (32%), a EE.UU. (18%), a Japón (20%) y a América Latina (15%). Una de las principales interrogantes radica en si es mejor insertarse unilateralmente en el comercio internacional o buscar una inserción más selectiva con algunos socios específicos. ¿Podrán las PYMES, en virtud de este tipo de acuerdos, mejorar su ‘perfomance’ como empresas exportadoras? Esta es una de las interrogantes que se pretende dilucidar en el trabajo.

Materias: COMERCIO INTERNACIONAL PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE CHILE – COMERCIO

Page 53: PYME.pdf

53

150.- CHRISTEN, Robert, WRIGHT, Susan. Financiamiento de la

microempresa : papel y potencial del sector formal financiero en Chile. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, ago.1993 n° 378, 42 h. : cuadros. Bibliografía: p. 42. [Docto.] 1014-9570.

Contenido: A. Introducción.-- B. Descripción del sector financiero formal.-- C. Acceso de las microempresas al crédito formal.

Resumen: Se realiza una exploración preliminar de la factibilidad de entablar alguna iniciativa en Chile tendiente a masificar el crédito dirigido a la microempresa y la orientada a profundizar los mercados financieros y proyectar a toda clase de servicios financieros a una población marginada. Además, se apunta a analizar como funciona el sector financiero formal en Chile en cuanto afecta al financiamiento a las microempresas del sector informal urbano. Se detalla la evolución y la coyuntura actual del sector formal financiero chileno en la cual estaría inserta cualquiera iniciativa. Se presenta un análisis del acceso al crédito que tiene actualmente la microempresa, tanto del sector formal financiero como de programas especiales.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE CRÉDITO – CHILE 151.- COLOMA, Pablo. Chile : el crédito a la microempresa. Mensaje,

Santiago, Chile, (jul. 2000), Vol. 49, no. 490, p. 54-57, il. Contenido: Cooperativa financiera -- El aporte del FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión

Social) -- Riesgos y dificultades -- Inversión ética o ahorro con sentido. Resumen: Este artículo describe lo que se está haciendo desde hace ya un tiempo en

nuestro país en apoyo a la microempresa, y las dificultades que han de enfrentar las instituciones que aportan microcrédito. Se trata de aunar nuevas voluntades y capacidades creadoras para desarrollar esta herramienta de servicio a las miles de microempresas que operan en Chile. El objetivo consiste en dar crédito y ahorro a los más pobres, sobre la base de la confianza en personas que tienen muy poco en lo material, pero mucho en habilidades, fuerza y ganas de superarse. Se calcula que existen alrededor de 430.000 microempresas y que en ellas se emplea a cerca de un tercio de los trabajadores del país. Esto es aún más impactante si se considera que las pequeñas y medianas empresas suman unas 90.000 y las grandes, alrededor de 5.000.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE 152.- Los DESAFÍOS de la reforma del estado en los programas sociales :

tres estudios de caso / Ernesto Cohen...[et al.]. Serie Políticas Sociales, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CEPAL, (ene. 2001), No. 45, 73 p, cuadros. Incluye índices. Incluye bibliografías.

Contenido parcial: … -- Gestión de programas sociales: presentación de tres casos.- … Programa nacional de apoyo a la microempresa. Fondo de solidaridad e inversión social (FOSIS), Chile -- El Programa de Inversión Social de Paraguay (PROPAIS).

Materias: PROGRAMAS SOCIALES -- PLANIFICACION DESARROLLO SOCIAL -- AMERICA LATINA

Page 54: PYME.pdf

54

153.- DISEÑO y centros de diseño. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago,

Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, ag. 1990, n° 5, [2], 23 h. : il.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE 154.- ENCUESTA de remuneraciones en la pequeña industria. Serie

Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 22, [3], 60 h. : cuadros, gráfs. Anexo: h. 60.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE -- SALARIOS 155.- ESQUEMAS asociativos : una alternativa de solución a los problemas

de la pequeña y mediana empresa. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, jul. 1990, n° 1, [3], 73 h. : il.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE – ASOCIACIONES 156.- ESTUDIO de remuneraciones en la pequeña industria. Serie

Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1992, n° 25, 26, 35 [4], 64 h.+64 h.+69 h.: cuadros, gráfs. Anexos: h. 63-64, h. 63-64, h. 68-69.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE – SALARIOS 157.- EVOLUCIÓN de las exportaciones de manufacturas relacionadas con la

PYMI : Chile 1991-1992. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1993, n° 28, [4], 200 p. : il., cuadros, gráfs., tablas.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE EXPORTACIONES -- CHILE 158.- FONDO de Garantía para el Pequeño Empresario (FOGAPE) : análisis y

propuesta de reformulación. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, ag. 1990, n° 2, [2], 20 h. : cuadro. Anexo: h. 20.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE -- FINANZAS

Page 55: PYME.pdf

55

159.- FOSIS, instrumento contra la pobreza. Cooperación, Santiago, Chile,

Corporación de Cooperación Internacional, CCI, Agencia Informativa y Comunicaciones, AIC, mar.1992, año I, n° 5, p. 10.

Resumen: Los programas del Fondo de Solidaridad e Inversión Social se concentran en tres áreas: a) apoyo al desarrollo de la pequeña producción; b) apoyo al desarrollo de localidades pobres; y c) apoyo a programas de desarrollo juvenil. Existe también un área de iniciativas de desarrollo social y comunitario que abarca proyectos en favor de la mujer, el niño y la familia. Entre los donantes, destacan Holanda y Noruega que otorgaron en 1991 fondos por 8,3 y 2,2 millones de dólares respectivamente. El aporte de España -2,2 millones de dólares- se canalizó hacia el Programa Centros de Apoyo Juvenil. Los de Finlandia -500 mil dólares, se destinaron a apoyar el Programa de Fomento de Riego Campesino.

Materias: FOSIS (CHILE) TRABAJO SOCIAL -- CHILE COOPERACIÓN ECONÓMICA 160.- FOXLEY R., Juan. Discriminación crediticia bajo libre mercado : el

caso de la industria chilena en 1980. Documentos, Santiago, Chile, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, ICHEH, (1985), No.1, 9 p.

Resumen: La evidencia empírica contenida en este trabajo muestra que en el clima del proceso de liberalización del mercado de capitales, ni equidad ni eficiencia pueden considerarse como logros en el mercado de crédito. Si se consideran las tres variables claves del mercado de crédito (garantías, montos prestados y tasas de interés), ninguna de ellas aparece cumpliendo su rol benéfico ni desde el punto de vista de la asignación de recursos ni del bienestar social. La preocupación específica, se centrará en el estudio de segmentaciones que se generan a partir del funcionamiento relajado del mercado de crédito, las diferencias en el costo del crédito enfrentadas por distintos grupos de empresas industriales en 1980, distinguiéndose entre empresas relacionadas a instituciones financieras, pequeña y gran industria y subsectores industriales.

Materias: ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO -- CREDITO -- CHILE CREDITO INDUSTRIAL -- CHILE -- 1980. 161.- FRÍAS, Patricio, WEINSTEIN, Jacqueline. Perspectivas de generación

de empleo en la industria manufacturera : el rol de la pequeña empresa. Documento de Trabajo, Santiago, Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Economía del Trabajo, PET, feb. 1986, n° 43, 90 p.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA EMPLEO

Page 56: PYME.pdf

56

162.- GÓMEZ E., Sergio. Nuevas modalidades de apoyo a la pequeña

agricultura : el caso de Chile. Documentos de Trabajo. Serie Estudios Sociales, Santiago, Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Programa Chile, (jul.1991), No.10, 68 p.

Contenido: I. Antecedentes.-- II. El programa tradicional de apoyo a la pequeña agricultura.-- III. El programa de asistencia técnica empresarial.—I El programa de transferencia tecnológica en el régimen autoritario.-- V. La reconversión del programa de transferencia tecnológica en democracia.-- VI. Perspectivas del programa.-- VII. Principales conclusiones.

Resumen: Se analizan las nuevas formas que asume la transferencia tecnológica a pequeños productores en Chile. Se entregan antecedentes sobre el programa de transferencia de tecnología agropecuaria que actualmente se desarrolla en Chile, su mecánica de funcionamiento, la realidad que este presentaba cuando concluía el gobierno autoritario y las modificaciones que se introdujeron a partir de la temporada 1990-1991. Además se ha sistematizado un conjunto de opiniones sobre este programa.

Materias: Programa de Transferencia Tecnológica de INDAP (Chile) CAMPESINOS -- CAPACITACION AGRICOLA PEQUEÑA AGRICULTURA -- CHILE – APOYOS 163.- GONZÁLEZ, Raúl. Las asociaciones microempresariales locales de

Santiago : algunas interpretaciones y significados. Economía y Trabajo en Chile : Informe anual, Santiago, Chile, Programa de Economía del Trabajo, PET, Santiago, Chile, 1995-1996, n° 6, p. 223-238.

Contenido: Introducción al interés de un fenómeno -- La originalidad del significado de estas asociaciones.- En torno a las asociaciones locales urbanas. En torno a la Organización de los Pequeños Productores -- Los factores del nacimiento de estas asociaciones.- Acerca de los factores de tipo estructural. Acerca del factor de tipo contingente: las políticas estatales de apoyo a la microempresa durante los años 90 -- Las AML y el territorio local: ¿Espacio de identificación y acción? -- Reflexión final.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO PEQUEÑA EMPRESA -- POLÍTICA GUBERNAMENTAL -- CHILE PEQUEÑA EMPRESA EMPRESARIOS -- CHILE 164.- GUÍA para la creación e instalación de empresas. Serie Documentos de

Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1993, n° 29, [10], 102 p. + p.v. Anexos desde p. [103] : cuadros, formularios.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE

Page 57: PYME.pdf

57

165.- HERNÁNDEZ FARFÁN, Edmundo, NÚÑEZ CALDERÓN, Omar.

Demanda y oferta financiera en la PyMI chilena : un análisis crítico de su realidad. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, dic.1992, n° 9, 45 p.+ [14 p.], gráfs

Contenido: 1. Resultados generales estadísticos.-- 2. Comentarios, alcances y conclusiones -- Anexos: 1. Oferta de financiamiento a la PYMI, existente en el mercado.-- 2. Esquemas de instrumentos financieros.-- 3. Gráficos: 1. Personal permanente.-- 2. Volúmenes de venta.-- 3. Plazos vencimiento v/s ventas.-- 4. Financiamiento.-- 5. Cuando necesita crédito, ¿cómo busca?-- 6. ¿Ha renovado crédito para inversiones?-- 7. ¿Espera problemas al gestionar el crédito?-- 8A. y 8B. ¿Cómo determina las utilidades?-- 9. Causales de dificultades.-- 10A. y 10B. Principales motivos de no pago.-- 11. Soluciones de pago.

Resumen: Informe de la investigación conjunta CEPAL/ONUDI de Industria y Tecnología que tuvo como objetivo identificar y evaluar opciones concretas, probablemente no-tradicionales, para la superación de los problemas financieros de la PYME. Paralelo al trabajo en Chile, este estudio se realizó en otros cinco países latinoamericanos: Bolivia, Colombia, Educador, Perú y Venezuela.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME PEQUEÑA EMPRESA -- AMÉRICA LATINA FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS -- AMÉRICA LATINA 166.- HIDALGO, Javier. Metodologías de trabajo en organizaciones chilenas

con programas para microempresas. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, nov.1991, n° 361, 56 h.

Resumen: Como resultado de una colaboración entre PREALC y FOSIS de Chile, en el marco del esfuerzo de esta última para llevar adelante programas de crédito y capacitación para el sector informal urbano, se analiza un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONGs) con experiencia en tareas de apoyo al sector informal urbano. Se define con ellas metodologías de acción comunes -o, al menos compatibles- y se canaliza financiamiento de origen tanto externo como nacional. Para efectos de esta investigación se utiliza la expresión "microempresa" como definición global que incluye a las empresas familiares, los trabajadores por cuenta propia y los talleres solidarios.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- INVESTIGACIONES. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES -- ESTUDIO DE CASOS.

Page 58: PYME.pdf

58

167.- HIDALGO V., Luis Eduardo. Formación de recursos humanos para el

desarrollo de la pequeña producción popular : sistematización de la experiencia 1988-1991. Documento de Trabajo, Santiago, Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Economía del Trabajo, PET, ene.1993, n° 94, 96 p. : cuadros, gráfs.

Contenido: La economía popular : contexto de una acción sistemática en capacitación -- La orientación de la acción formativa -- La evaluación de lo realizado -- Los desafíos -- Addendum: algunos antecedentes de los participantes -- Anexos: Estadísticas, Ficha de incorporación, Pauta de evaluación, Ficha de autocontrol docente.

Resumen: Refleja la experiencia del Área de Economía Popular del PET, período 1988-1991, atendiendo las demandas de la formación/capacitación de organizaciones e instituciones vinculadas a la economía popular. El factor humano, de cara al próximo milenio, aparece como el pilar fundamental en la construcción de nuevos proyectos y utopías. El esfuerzo formativo, centrado en el desarrollo de la capacidad de emprender de los trabajadores de la economía popular, apunta a uno de los desafíos del proceso de redemocratización.

Materias: PET (CHILE) -- EXPERIENCIA. RECURSOS HUMANOS -- CHILE ECONOMÍA DEL TRABAJO ECONOMÍA POPULAR -- CHILE 168.- INCENTIVOS a las exportaciones [en apoyo a la pequeña y mediana

industria para su inserción en los mercados externos]. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1994, n° 33, [3], 70 h.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS – CHILE EXPORTACIONES – CHILE

Page 59: PYME.pdf

59

169.- KLENNER, Arno, PINO C., Jaime del. Medición de impacto de un

programa de apoyo financiero a la microempresa : la cooperativa de ahorro y crédito liberación. Documento de Trabajo, Santiago, Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Economía del Trabajo, PET, ene.1993, n° 93, 77 p.

Ubicación: SH, 1119 Stgo. Contenido: I. Introducción.-- II. La intermediación financiera para la microempresa en

Chile.-- III. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Liberación.-- IV. Medición del impacto de aspectos cuantitativos en la microempresa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Liberación.-- V. Medición del impacto de aspectos cualitativos en la microempresa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Liberación.-- VI. Consideraciones finales.

Resumen: Se intenta determinar en qué medida el apoyo financiero brindado a las pequeñas unidades productivas, microempresas y talleres, ha servido para desarrollar, mejorar y consolidar estas organizaciones, generando beneficios para sus integrantes y el núcleo familiar de éstos. 1. Se analizan las características de la intermediación financiera en Chile. 2. Se da cuenta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Liberación como entidad que presta apoyo crediticio a las pequeñas unidades productivas. 3. Se busca determinar el efecto que tiene este apoyo a través de la medición de impacto sobre variables de tipo cuantitativo. 4. Se busca determinar el impacto que ha tenido el financiamiento de la Cooperativa en aspectos como el mejoramiento tecnológico de la microempresa, las capacidades empresariales de sus gestores e integrantes, su inserción en los mercados, el mejoramiento del producto, etc.

Materias: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO LIBERACIÓN (CHILE) PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE ASISTENCIA ECONÓMICA -- CHILE 170.- LARRAECHEA, Ignacio. Racionalidad económica y evaluación de las

microempresas populares. Economía y Trabajo en Chile : Informe anual, Santiago, Chile, Academia de Humanismo Cristiano, Programa de Economía del Trabajo, PET, n° 5, 1994/1995, p. 203-225

Materias: PEQUEÑA EMPRESA 171.- LEASING : contrato de arrendamiento con opción de compra :

operatoria y comparación con financiamiento crediticio. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, oct. 1990, n° 6, [1], 22 h. : cuadros. Anexo: h. 21-22.

Materias: LEASING – ASPECTOS JURÍDICOS – CHILE 172.- LEASING : evolución y comparación con el crédito bancario. Serie

Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, mar. 1992, n° 23, [2], 19 h. : cuadros. Anexos: h. 18-19.

Materias: LEASING – ASPECTOS JURÍDICOS – CHILE

Page 60: PYME.pdf

60

173.- MARSHALL R., Jorge. La Industrialización y el desarrollo nacional.

Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1988, n° 1, p.121-139.

Contenido: Conceptos básicos -- Dinámica de la capacidad productiva y de las relaciones sociales -- El desarrollo de la capacidad productiva -- Relaciones sociales y poder -- La resolución de los conflictos -- Industrialización -- Modelos globales -- Rol del Estado -- Consideraciones finales.

Resumen: De acuerdo a distintas visiones, existen políticas que contribuyen y otras que retardan el desarrollo. El excesivo énfasis en las políticas también parece incompleto, porque no considera otras variables que son importantes en los procesos. Se plantea en este trabajo un enfoque global donde se postula que el problema de desarrollo nacional y, por tanto, la relación entre industrialización y desarrollo no es sólo un problema de políticas ni de incentivos específicos. En el análisis, deben incluirse variables sociales, políticas, culturales e institucionales. Se intenta mostrar cómo los aspectos económicos son solamente una parte del problema.

Materias: DESARROLLO ECONÓMICO INDUSTRIALIZACIÓN 174.- MEJORAMIENTO continuo de la calidad y productividad en la PyME.

Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1994, n° 32, [4], 98 h. : cuadros, diagrs., gráfs. Anexos: h. 54-98.

Materias: PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO -- CHILE PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE 175.- MENESES, Aldo. La cultura gremial del pequeño empresario. Serie de

Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1990, n° 6, 143 p.

Contenido: I. Empresa y empresario en el capitalismo moderno.-- II. Caracterización del actor: los gremios de la pequeña y mediana empresa.-- III. Perspectivas empresariales y preferencias económicas de los gremios.-- IV. Conductas de gobierno hacia la pequeña y mediana empresa.

Resumen: Se estudia el origen y la evaluación gremial de las asociaciones de la pequeña y mediana empresa que, en sus inicios se cobija al alero de las organizaciones que reunían, por el año 30, al gran empresariado. La información periodística que ha sido recopilada y analizada, entrega valores e intereses predominantes en las acciones desarrolladas por el pequeño y mediano empresariado chileno y sus perspectivas frente al rol del Estado.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE GREMIOS

Page 61: PYME.pdf

61

176.- MONARES R., Juan Pablo. La pequeña y mediana industria y su

impacto atmosférico en la Región Metropolitana. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, oct.1992, n° 8, 33p. : cuadros, gráfs.

Contenido: 1. Introducción -- 2. Tipos de contaminantes -- 3. Fuentes contaminantes atmosféricos -- 4. Estudio contaminantes atmosféricos -- 5. Políticas de gobierno -- 6. Conclusiones -- 7. Anexos -- Cuadros: 1. Emisiones totales en el área de estudio. 2. Emisiones de fuentes grupales en el área de estudio. No hay cuadro 3 ni 4. 5. Emisiones totales en el área de estudio. 6. Emisiones de fuentes grupales en el área de estudio. 7. Contaminación industrial de fuentes puntuales y grupales.

Resumen: Se enfoca la contaminación producida en la ciudad de Santiago, en particular la contaminación atmosférica emitida por la pequeña mediana industria. Comienza con una descripción de los contaminantes en general, para luego describir las emisiones de contaminantes atmosféricos. Se describe las fuentes contaminantes atmosféricas y sus respectivas clasificaciones. Se hace una descripción de las políticas estatales para combatir tal contaminación, con sus planes, regulaciones y criterios.

Materias: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE -- REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO 177.- MORALES OYARZÚN, Juan. Gestión de la tecnología en la micro y

pequeña industria. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, dic.1993, n° 9, 50 p. Bibliografía, [p.51-52].

Contenido: Gestión tecnológica: algunos conceptos importantes.-- 2. Gestión tecnológica en la industria.-- 3. La pequeña y microindustria chilena.-- 4. La gestión tecnológica en la pequeña y microindustria chilena.-- 5. Hipótesis de trabajo.

Resumen: La mundialización de la economías es un fenómeno que ha acelerado los procesos de reestructuración industrial y productiva, particularmente en países en desarrollo como Chile. El uso de las nuevas tecnologías de información y la creciente participación de la gente en los dinámicos procesos de toma de decisiones en la empresa, son los cambios principales que se viven en las organizaciones humanas. Se presenta algunos enfoques teóricos de política de desarrollo tecnológico y gestión tecnológica; se describe y analiza los principales aspectos que caracterizan el manejo del factor tecnológico; se explora las decisiones y actividades de gestión tecnológica que asumen las industrias de pequeña escala.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS TOMA DE DECISIONES

Page 62: PYME.pdf

62

178.- MUJERES emprendedoras : realidades y potencialidades / Juan.

Morales Oyarzún, Cristián. Guerrero Yáñez [et al.]. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, [1990], 83p.

Contenido: Mujeres emprendedoras, realidades y potencialidades.-- La mujer, la microempresa y los mecanismos de apoyo.-- Mujer y microempresa: un caso de segmentación empresarial.-- Mujer: educación, empresa y liderazgo.-- Conclusiones.-- Anexos.

Resumen: La inserción de la mujer en el mercado laboral registra un crecimiento progresivo. Un tercio de la fuerza laboral chilena está formada por mujeres. También han cambiado los motivos de su trabajo. Además de los problemas estructurales, la mujer que trabaja enfrenta obstáculos: dificultades para acceder; contraposición entre las responsabilidades domésticas y las del trabajo que, en general, implican una doble jornada. Se presentan cuatro trabajos acerca de la inserción de la mujer en el mercado laboral, específicamente a través de iniciativas empresariales.

Materias: TRABAJADORAS PEQUEÑA EMPRESA 179.- NICOLINI R., Francisco. Fomento de la pequeña y mediana empresa :

análisis de la ley No.17.386. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, [1988], n° 1 p. 27-79. Anexos : p.59-79. Notas a pie de página.

Contenido: I.1. Moción de presentación del Proyecto de Ley.-- 2. Tramitación.-- 3. Publicación. -- II.1. Publicación de la Ley.-- 2. Contenido de la ley y análisis de sus normas más relevantes.-- 3. Ley No.17.416 (Diario Oficial de 09.03.71).-- 4. Decreto Ley No.164 (Diario Oficial de 06.12.73).-- 5. Decreto Ley No.290 (Diario Oficial de 30.01.74).-- 6. Decreto Ley No.544 (Diario Oficial de 28.06.74).-- 7. Decreto Ley No.824 (Diario Oficial de 31.12.74) y modificado por Decreto Ley No.910 (Diario Oficial de 01.03.75) -- Anexos.

Resumen: Se analiza la Ley No.17.386 que estableció determinados beneficios tributarios a las personas que poseyeran una empresa industrial o taller artesanal y reunieran ciertos requisitos. Tal análisis de la ley y sus modificaciones se ha dividido en dos partes: la primera presenta la génesis legislativa y la segunda, aborda las normas contenidas en los cuerpos legales. Se constata dos circunstancias relevantes: la participación de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado y, el respaldo de los partidos políticos en el Congreso Nacional.

Materias: CHILE. LEY No. 17.386 PEQUEÑA EMPRESA -- LEGISLACIÓN – CHILE 180.- OPORTUNIDADES de financiamiento para la pequeña, mediana y

microempresa. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, ag. 1993, n° 27, [3], 98 h. : cuadros.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA – CHILE FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS -- CHILE

Page 63: PYME.pdf

63

181.- OPORTUNIDADES para la pequeña industria. Serie Documentos de

Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, may. 1991, Nos. 14, [5], 15, [6], 16, [4], 17, [4], 18, [5], 65, 78, 31, 32, 36 h. + p.v. : tablas. Anexos desde: h. [66], h. [79], h. [32], h. [1], h. [1].

Contenido: nº 14 - Regiones I, II, III – nº 15 - Regiones IV, V, VI y VII – nº 16 - VIII región – nº 17 - Regiones IX y X – nº 18 - Regiones XI y XII.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 182.- ORTEGA RIQUELME, Eugenio, PARRAGUÉ, Roberto, RIQUELME,

Ernesto. El pequeño empresario de clase media / expositor, Eugenio Ortega Riquelme; comentaristas, Roberto Parragué [y] Ernesto Riquelme; editado por Marisa Morel. Seminarios, Santiago, Chile, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, 1986, n° 8, 27p.

Resumen: La primera parte trata de definir el concepto de pequeña empresa, su rol en el país y sus problemas en términos teóricos en la sociedad. La segunda, está orientada a la significación económica y social, en términos cuantitativos. La tercera, es una síntesis del esfuerzo realizado por 16 dirigentes que fueron entrevistados sobre los problemas que veían en sus sectores. La cuarta es el esbozo de una política de desarrollo de la pequeña empresa en Chile. La quinta tiene relación con algunos programas latinoamericanos de apoyo a la pequeña empresa, especialmente los éxitos de Brasil en esta materia.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- POLÍTICA GUBERNAMENTAL -- CHILE PEQUEÑA INDUSTRIA – CHILE 183.- PARQUES industriales. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago,

Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, ag. 1990, n. 4, [2], 23 h.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE DISTRITOS INDUSTRIALES – CHILE 184.- PAUTAS ambientales, de salud pública y de seguridad para el uso del

materiales peligrosos en industrias pequeñas y medianas. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, may. 1991, n° 13, [6], 41 h.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE DESECHOS INDUSTRIALES – ASPECTOS AMBIENTALES

Page 64: PYME.pdf

64

185.- PÉREZ DE ARCE, Fernando. . Carácter comercial y empresarial de los

CETs. En su: Aproximación cualitativa a los Centros de Educación y Trabajo semi abiertos de Gendarmería de Chile / Investigador responsable Fernando Pérez de Arce. Cuaderno UNICRIM : segunda serie, Santiago, Chile, Unidad de Investigación Criminológica, UNICRIM, Gendarmería de Chile, (marzo 2000), No. 1, 50 p. Bibliografía: p. 50. Incluye notas bibliográficas.

Resumen: Parte de los resultados de un estudio cualitativo sobre los Centros de Educación y Trabajo (CETs) semi abiertos de Gendarmería de Chile realizado entre Noviembre de 1998 y Abril de 1999, sobre la base de entrevistas en terreno a 23 informantes (funcionarios e internos) provenientes de el CET de Antofagasta, el CET Metropolitano y el CET de Vilcún.

Materias: CENTROS DE EDUCACION Y TRABAJO -- CHILE 186.- POTENCIALIDADES del rubro madera y muebles y oportunidades para

la pequeña industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 10, [4], 55 h. : tablas. Bibliografía: h.38.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 187.- POTENCIALIDADES del sector calzado y oportunidades para la pequeña

industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 19, [4], 47 h. : diagrs., tablas.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 188.- POTENCIALIDADES del sector hortofrutícola y oportunidades para la

pequeña industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 20, [3], 78 h. : diagr., cuadros.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 189.- POTENCIALIDADES del sector metalmecánico y oportunidades para la

pequeña industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 11, [4], 74 h. : tablas.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 190.- POTENCIALIDADES del sector plástico y oportunidades para la

pequeña industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 21, [4], 46 h. : tablas.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE

Page 65: PYME.pdf

65

191.- POTENCIALIDADES del sector textil y oportunidades para la pequeña

industria. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1991, n° 12, [4], 45 h. : diagrs., tablas.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE 192.- PRINCIPALES formas jurídicas de asociatividad. Serie Documentos de

Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1998, n° 8, [2], 32 h.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA – CHILE -- ADMINISTRACIÓN 193.- Los PROBLEMAS laborales en la PyME. Serie Documentos de Trabajo,

[Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, febr. 1994, n° 31, [7], 52 h. : cuadros, gráfs. Anexo: h. 50-52.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA – CHILE – ASPECTOS 194.- La PyMI : su rol en el proceso de transición democrática / Jorge

Marshall Rivera, Sergio Molina [et al.]. Serie de Estudios sobre la Pequeña y Mediana Empresa, Santiago, Chile, Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, CEFOPE, 1990, n° 7, 177 p.

Contenido: Rol de la PYMI en el desarrollo nacional -- La cooperación internacional a la PYMI -- Realidad y potencialidades de la PYMI -- La PYMI y las exigencias del mercado exportaciones y/o mercados internos -- El papel de CORFO en un escenario democrático -- El financiamiento de la PYMI -- El factor humano en el desarrollo de la PYMI -- Formación de empresarios, mejoramiento de la capacidad de gestión y capacitación laboral -- Promoción de personal -- El apoyo gubernamental a la PYMI -- Acto de clausura

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME

Page 66: PYME.pdf

66

195.- RACZYNSKI, Dagmar. Apoyo a pequeñas unidades productivas en

sectores pobres : lecciones de políticas. Colección Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, dic.1989, n° 27, p. 83-117. Bibliografía, p.116-117.

Contenido: Creación de microempresas a través de las Municipalidades.-- Talleres laborales y pequeñas unidades productivas del sector informal.-- Apoyo a pequeñas unidades productivas: lecciones de políticas.

Resumen: Se recoge la realidad y experiencia de apoyo de cuatro tipos distintos de unidades productivas. El análisis comparativo aporta respuestas a interrogantes como: bajo qué condiciones y con qué apoyos la creación de pequeñas unidades productivas es un instrumento de política eficiente y viable para generar empleos e ingresos relativamente estables en áreas de pobreza? ¿Cuáles son algunos de los requerimientos de una política orientada al fomento de pequeñas unidades productivas en áreas urbanas? ¿A quiénes beneficiaría una política de fomento a pequeñas unidades productivas? ¿A quiénes marginaría o no beneficiaría y que políticas complementarias serían necesarias?

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE POLÍTICA DE MANO DE OBRA -- CHILE SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) 196.- RACZYNSKI, Dagmar. Características del empleo informal urbano en

Chile. Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, (abr.1978), jul. 1977, n° 23, 40 p.

Resumen: La distinción entre un sector formal y otro informal en la economía de los países en desarrollo han jugado un papel importante al poner de relieve la inadecuación de los supuestos en que descansa la teoría económica convencional, sobre todo en lo relativo al funcionamiento del mercado de trabajo. El presente análisis examina los rasgos principales y la evolución del empleo informal en Chile en la década del 60, análisis que permite detectar la especificidad de al menos dos de sus segmentos: el constituido por los ocupados en actividades domésticas y el conformado por los trabajadores independientes o por cuenta propia

Materias: EMPLEO (TEORIA ECONOMICA) MERCADO DE TRABAJO -- CHILE EMPLEO INFORMAL – CHILE

Page 67: PYME.pdf

67

197.- RACZYNSKI, Dagmar, SERRANO, Claudia. La Cesantía : impacto

sobre la mujer y familia popular. Colección Estudios CIEPLAN, Santiago, Chile, CIEPLAN, (set.1984), n° 14, p. 61-97. Bibliografía, p. 96-97. No aparece capítulo III.

Contenido: I. Mecanismos tendientes a incrementar los recursos del hogar : arreglos laborales -- II. Mecanismos para hacer "cundir" los recursos disponibles : arreglos domésticos -- IV. La red informal : relaciones de ayuda y cooperación entre familiares y vecinos -- V. La red oficial : recursos asistenciales derivados de los problemas sociales del sector público -- VI. Reflexiones finales : cesantía, mujer y relación de pareja.

Resumen: Se busca captar el drama que sufren las familias de los cesantes (30%). Se estudia una muestra de hogares populares. Se describen los mecanismos que maneja la familia popular urbana para enfrentar la situación de precariedad sin un ingreso estable. Se dimensiona el significado que éstos asumen y, particularmente, la mujer. Así, las conductas conllevan a un deterioro no sólo material sino psicológico y emocional en todo el núcleo familiar.

Materias: DESEMPLEO -- CHILE -- ESTUDIO DE CASOS SUBEMPLEO -- CHILE -- ENCUESTAS FAMILIA -- CHILE -- CONDICIONES ECONÓMICAS. MUJERES -- ASPECTOS SOCIALES Y MORALES. 198.- ROMANGUERA, Pilar. Una nota sobre segmentación del mercado de

trabajo en Chile : reconsideración de la evidencia empírica. Estudios de Economía, Universidad de Chile, Dpto. de Economía, 1986, v. 13, p. 305-321.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE MERCADO DE TRABAJO – CHILE 199.- RUIZ-TAGLE, Jaime. El crédito para la microempresa en Chile : la

experiencia de la Cooperativa Liberación: 1986-1996. Economía y Trabajo en Chile : Informe anual, Santiago, Chile, Programa de Economía del Trabajo, PET, Santiago, Chile, 1995-1996, n° 6, p. 239-258. Bibliografía: p. 258.

Contenido: Introducción -- Algunos problemas del crédito a la microempresa en la experiencia latinoamericana -- El Programa Nacional de Crédito a la Microempresa en Chile -- Los orígenes y desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Liberación -- Situación actual de la Cooperativa Liberación -- Conclusiones y perspectivas.

Materias: CORFO (CHILE). PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA PYME CRÉDITO INDUSTRIAL -- CHILE PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE CRÉDITO 200.- SEMINARIO Mujer y Microempresa en los 90 / Rodrigo Ketterer, Deborah

Ferrada [et al.]; Verónica Silva Prado, comp. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, ene.1993, n° 19, 64 p.

Contenido: Prólogo.-- Palabras de bienvenida de la ministro directora del SERNAM.-- Conferencia: La Importancia de la Microempresa para la Política de Desarrollo Productivo del País, y Rol de la Mujer en este sentido -- Planificación y Cooperación -- Tema I: Instrumentos financieros dirigidos a la microempresa -- Tema II: Instrumentos y programas de capacitación y asistencia técnica -- Tema III: Comercialización,

Page 68: PYME.pdf

68

herramienta clave para la microempresa .-- Tema IV: Importancia y utilidad de los gremios empresariales -- Tema V: Experiencias microempresariales de mujeres.

Resumen: Se transcribe el Seminario dirigido a mujeres microempresarias de diversas comunas urbanas, básicamente populares de la Región Metropolitana. Se describe la forma en que el Gobierno ha traspasado recursos hacia el sector. Se hace distinción entre capacitación y asistencia técnica. Se destaca el traspaso de recursos a través de FOSIS para permitir el aumento de cobertura de atención, subsidiando el servicio. Se entrega algunos conceptos y estrategias de marketing. Se describe las ventajas que representa para la microempresaria el pertenecer a una asociación como herramienta política para canalizar demandas a nivel de las autoridades. La ultima ponencia expone la experiencia de un programa de apoyo a microempresas productivas de mujeres pobladoras llevado a cabo por el CEM en 1987.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- POLÍTICA GUBERNAMENTAL -- CHILE TRABAJADORAS -- CHILE ASISTENCIA TÉCNICA – CHILE 201.- SILVA PRADO, Verónica, FERRADA, Deborah. La mujer en la

microempresa urbana. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, ene.1993, n° 20, [19 h.], cuadros. Notas a pie de página.

Contenido: 1. Introducción..-- 2. Elementos básicos para una caracterización de la mujer microempresaria.-- 3. Problemas que enfrentan los microempresarios y la mujer microempresaria.-- 4. Conclusiones y proposiciones.

Resumen: Se pretende aportar algunas ideas, recogidas a partir de un contacto, tanto con microempresarios como con profesionales que trabajan en el tema, de modo de mejorar los programas de apoyo hacia la microempresa existentes. La idea es introducir algunas medidas para contribuir a crear condiciones favorables para el desarrollo de la actividad microempresarial femenina.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) -- CHILE MUJERES -- EMPLEOS -- CHILE -- ESTADÍSTICAS. 202.- Las SOCIEDADES de garantía : una herramienta importante para el

financiamiento de la PyME. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1994, n° 34, [4], 57 h. : cuadros. Bibliografía: h. 56-57.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE SOCIEDADES COMERCIALES – CHILE 203.- TIRONI, Ernesto, CERÓN M., Adela. Políticas hacia la pequeña empresa

: Chile 1990-1999. Contribuciones : estudios interdisciplinarios sobre desarrollo y cooperación internacional / Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano, CIEDLA, Buenos Aires, Argentina,. ene./mar. 2001, año XVIII, n° 1 (69), p. 91-107, cuadros. Bibliografía: p. 107.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS -- CHILE CHILE -- POLITICA ECONOMICA -- 1990-1999

Page 69: PYME.pdf

69

204.- TRABAJADORES y empresarios de la PyMI frente a la modernización

productiva. Serie Documentos de Trabajo, [Santiago, Chile], Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, 1994, n° 30, [4], 105 h. : cuadros. Bibliografía: h. 101-105. Anexo: h. 92-99.

Materias: PEQUEÑA EMPRESA -- CHILE PATRONES Y EMPLEADOS 205.- El TRABAJO en Chile : aportes desde la investigación. Proposiciones,

Santiago, Chile, Sur, (julio 2001), No. 32, 356 p., il. Contenido parcial: … -- ¿Un nuevo trabajo a domicilio? / Helia Henríquez, Verónica

Riquelme [y] José Luis Ugarte -- … -- Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo? / Oscar Mac-Clure -- Contactos sociales y carreras laborales en hogares chilenos de escasos recursos / Vicente Espinoza [y] Eduardo Canteros -- … -- Microempresas de mujeres: necesidades de política para su empoderamiento económico / María Elena Valenzuela [y] Sylvia Venegas -- … -- Reconversiones de otro tiempo: la "vernacularización" de los Altos Hornos de Corral / Juan Carlos Skewes -- Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997) / Gabriel Salazar.

Materias: TRABAJO -- CHILE EMPLEOS -- CHILE RELACIONES LABORALES – CHILE Legislación.- (Los textos pueden obtenerse en la Base de Datos LEGIS de la Biblioteca del Congreso Nacional) 206.- LEY 6.640 (Dto. 2.800, Min. Hda.), 30.08.1940, aprueba el texto refundido

de la Ley 6.334, que creó las Corporaciones de Reconstrucción y Auxilio y de Fomento a la Producción, Tít. II, arts. 22-30, Tít. V, arts. 44-45. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 10 en. 1941. Última modificación: Ley 19.085, D.Of. 02.10.1991

Contenido parcial: Tít. II, arts. 22-30.- De la Corporación de Fomento de la Producción -- Tít. V, arts. 44-45 - De la fiscalización de los fondos.

Resumen: Tít. II - Crea la Corporación de Fomento de la Producción, encargada, en principio, de un plan de fomento de la producción nacional. Será administrada y dirigida por un Consejo cuyos miembros señala. Indica sus atribuciones en relación con estudios para crear nuevas producciones o aumentar las actuales y los ensayos correspondientes, apoyo a la fabricación, medidas para aumentar el consumo de productos nacionales, medios de financiamiento, aceptación de erogaciones o contribuciones exentas de impuestos, colocación de recursos crediticios para financiar proyectos de inversión. Establece disposiciones sobre la enajenación de sus créditos a bancos e instituciones financieras, las inversiones del Fondo de Fomento a la Producción, los empréstitos y los trámites de las solicitudes de préstamos. Tít. V - La Contraloría General de la República llevará una cuenta especial y un registro en relación con los fondos a que se refiere esta ley, lo que comunicará mensualmente a la Cámara de Diputados

Page 70: PYME.pdf

70

207.- LEY 11.940, 18.10.1955, autoriza al Banco del Estado de Chile para que

conceda préstamos a la pequeña industria. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 nov. 1955.

Resumen: El Banco podrá prestar a personas naturales o jurídicas nacionales que se dediquen a industrias u oficios como: mecánica, carpintería, mueblería, tapicería, tornería, tallado, hilandería, sommieres, catres, colchonería, tejeduría, lavandería y tintorería, talabartería, zapatería, construcciones, artes gráficas, imprenta, confección de ropa, vulcanización, garage, electrotécnica, pesquería, carpintería de ribera, tejidos de mallas de alambre y, en general, a la fabricación, elaboración, o transformación de productos naturales o materias primas en artículos de uso o consumo habitual, que tengan un capital que no exceda de cantidad que indica y, también, a egresados de carreras que señala de universidades e instituciones que impartan educación técnica y a obreros o artesanos con más de cinco años en un taller o empresa industrial que quieran independizarse. Se indican requisitos para gozar de este beneficio, porcentaje que deberá destinar el banco y límites de los préstamos.

208.- LEY 17.064, 26.12.1968, exime a los artesanos de la localidad de

Pomaire de los impuestos que señala. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 11 en. 1969.

Resumen: Los artesanos que trabajan la greda en la localidad de Pomaire, comuna de Melipilla, quedan liberados de todos los impuestos sobre la renta por dichas actividades, incluyendo el impuesto a las compraventas, a las transacciones de las mercaderías provenientes de esta actividad y por las ventas realizadas en dicha localidad.

209.- LEY-17.592, 30.12.1971, crea la Caja de Previsión Social de los

Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes [modificando] la ley n° 17.066 y [establece] otras materias, art. 2. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 enero 1972.

Contenido parcial: Art. 2.- Agrega, a la Ley 17.066/1969, que creó el Registro Nacional de Comerciantes Establecidos de Chile, el Tít. IV, arts. 29-70 (De La Previsión de los Comerciantes, Pequeños Industriales y Transportistas) y el Tít. V, arts. 72.-84 (Del Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados de Chile y del Registro de Transportistas).

Resumen: Tít. IV - Crea la "Caja de Previsión Social de los Comerciantes, Pequeños Industriales, Transportistas e Independientes", persona jurídica de derecho público, autónoma, con patrimonio propio con el objeto de proporcionar los beneficios previsionales obligatorios establecidos en esta ley a las personas a que se refiere el artículo 43 (como comerciantes de ferias libres y de mercados, comerciantes ambulantes, comerciantes estacionados en la vía pública, transportistas profesionales de carga, farmacéuticos o químicos farmacéuticos y socios de las sociedades de personas dueñas de farmacias o droguerías que pertenezcan al Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados de Chile o al Registro Nacional del Transportista Profesional, respectivamente, a un sindicato, Colegio Profesional o a una organización gremial que reúna los requisitos que establezca el reglamento de esta ley ; [a los que, por Ley 17.949/1973, art. 1, se incorporan pescadores artesanales, pirquineros y pequeños mineros, transportistas de pasajeros de la locomoción colectiva particular – incluidos choferes -, mariscadores, buzos, arneadores, areneros, ripieros, picapedreros, canteros, lajeros e instaladores técnicos electricistas]). Los afiliados deberán declarar anualmente su sueldo patronal previsional (de libre elección del afiliado), sobre el cual efectuarán la cotización establecida y que podrá cesar cuando

Page 71: PYME.pdf

71

cumpla 35 años de imposiciones, pero la base del cálculo de su pensión será distinta si continua cotizando. Se establece el régimen de pensiones y se posibilita la imposición voluntaria en caso de cese en su actividad y sin requisitos para obtener pensión -- Tít. V – Crea el Rol Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados de Chile, institución autónoma de derecho privado, con personalidad jurídica, con domicilio en Santiago, integrado por personas asociadas de los sindicatos adheridos a la Federación Nacional de Comerciantes de Ferias Libres, Ambulantes y Estacionados de Chile. Crea el Registro Nacional del Transportista Profesional, institución autónoma de derecho privado, con personalidad jurídica, con domicilio en Santiago, integrado por personas asociadas de los Sindicatos de Dueños de Camiones de Chile, adheridos a la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile. Otorga personalidad jurídica a la Confederación Nacional Unica de la Pequeña Industria y Artesanado.

Nota: La Ley 17.949, D.Of. 21.07.1973, modifica la Ley 17.592, faculta al Presidente para refundir en un solo texto las distintas disposiciones legales relacionadas con la Caja y, en su art. 4, concede personalidad jurídica a la Confederación Nacional de Dueños de Buses y Taxibuses de Chile con plazo que indica para que someta sus estatutos a la aprobación del Min. del Trabajo. La Ley 18.000, D.Of. 05.06.1981, autoriza al Registro Nacional de Comerciantes, Pequeños Industriales y Artesanos de Chile para que opte por transformarse en organización gremial con arreglo a las disposiciones del decreto ley N° 2.757/1979, o acuerde su disolución y deroga el titulo I de la ley n° 17.066.

210.- DECRETO Ley 534, 17.06.1974, establece disposiciones sobre

reducción del gasto publico, y para tales efectos, modifica o complementa los preceptos legales que, en su caso, menciona, art. 23. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 jun. 1974. (Tiene modificaciones y alcances hasta 1976).

Resumen: Art. 23 - El personal de los servicios, instituciones y empresas de la administración del Estado, tanto central como descentralizada, que cesen en sus funciones antes del 31 de diciembre de 1975, podrá acogerse al "Plan Nuevo Empresario", cuyo objetivo será proporcionarles una fuente de ingreso sustitutiva y facilitará el proceso de reducción y racionalización de la administración del Estado, propendiendo, además, al desarrollo, estímulo e incremento de la iniciativa privada al fomentar la pequeña y mediana empresa. Para ello, el Estado proveerá recursos en moneda extranjera por montos que indica que podrán invertirse en la importación de bienes y equipos de capital y en la adquisición en el país de dichos bienes y equipos, importados anteriormente o de fabricación nacional. Además, otorgará a través del sistema bancario, los recursos crediticios correspondientes, sin perjuicio de las facilidades para la adquisición de los vehículos, maquinarias y otros bienes fiscales que con motivo del proceso de reducción del gasto público deberán enajenarse. El Banco Central de Chile, el Banco del Estado y los demás organismos que corresponden, deberán adoptar las medidas tendientes a hacer posible la ejecución de este plan. Dentro de un plazo de treinta días, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, con la firma del Ministro de Hacienda, establecerá por decreto supremo que cree un Comité Coordinador del Plan y establezca los mecanismos y procedimientos para la puesta en práctica de este Plan.

Reglamento: Dto. 409, Min. Econ. D.Of. 21 ag. 1974.

Page 72: PYME.pdf

72

211.- DECRETO Ley 824, 27.12.1974, ley de Impuesto a la Renta, Tít. II, Párrafo

2, arts. 22 al 28, Tít. V, Párrafo 1, arts. 65, 68-72, Párrafo 3, art. 84 letra c), del Art. 1°; Art. 6°. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, , 31 dic. 1974. Última modificación del texto: Ley 19.753, D.Of. 28.09.2001.

Contenido: Tít. II – Del impuesto cedular por categorías, Párrafo 2 - De los pequeños contribuyentes, arts. 22 al 28 -- Tít. V – De la administración del impuesto, Párrafo 1 - De la declaración y pago anual, arts. 65 (n° 1), 68-72 (contabilidad simplificada) -- Párrafo 3 - De la declaración y pago mensual provisional, art. 84. (Deroga la Ley 17.386/1970 que concedió beneficios tributarios a la pequeña empresa industrial o taller artesanal).

212.- DECRETO Ley 2.974, 05.12.1979, normas especiales sobre créditos que

se otorguen a pequeños empresarios agrícolas y relativos a la prenda agraria. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 dic. 1979.

Resumen: Las operaciones de crédito del Banco del Estado de Chile, la CORFO, el INDAP y demás instituciones financieras y de fomento con los pequeños empresarios agrícolas para el desarrollo o explotación de su predio podrán regirse por este Decreto Ley, considerando contratos de mutuo y de constitución de hipotecas, prendas u otras garantías. En los juicios ejecutivos originados, el demandado no podrá oponerse al embargo. La prenda agraria se regirá por esta ley, reglas generales y la Ley 4.097 y su reglamento con modificaciones que indica.

213.- DECRETO Ley 3.063, 1979, sobre rentas municipales, con texto

refundido y sistematizado por Dto. 2.385, Min. Interior (D.Of. 20.11.1996), art. 26 y 26 bis. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 dic. 1979. Última modificación: Ley 19.749/2001 (ver más adelante).

214.- DECRETO Ley 3.472, 25.08.1980, crea el Fondo de Garantía para

Pequeños Empresarios. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 2 set. 1980. Última modificación: Ley 19.677, D.Of. 20.05.2000.

Resumen: Crea el Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios como persona jurídica de derecho público y duración indefinida, con domicilio en Santiago, para garantizar los créditos que otorgan las instituciones financieras y el SERCOTEC. Indica su patrimonio, posibles postulantes, condiciones, tipo y pago de los préstamos, . El Banco del Estado de Chile será su administrador y podrá licitar su utilización. Será fiscalizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y no quedará sujeto a las normas de Administración Financiera del Estado ni a las demás disposiciones aplicables al sector público.

Page 73: PYME.pdf

73

215.- LEY 18.989, 13.07.1990, crea el Ministerio de Planificación y

Cooperación, Tít. II, arts. 7-16. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 jul. 1990. Última modificación: Ley 19.284, D.Of. 14.01.1994.

Contenido: Tít. II - Del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.- Párrafo I Naturaleza, domicilio y objetivos, arts. 7-13. Párrafo II – Del personal, art. 14. Párrafo IV - Del patrimonio, arts. 15-16.

Resumen: Tít. II, arts. 7-16 - El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) es un Servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en Santiago, cuya finalidad es financiar, en todo o parte, planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social, en coordinación con los de otras reparticiones del Estado, en especial con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Estará sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Planificación y Cooperación. Podrá financiar, en especial, actividades que busquen: - contribuir prioritariamente a la erradicación de la extrema pobreza y el desempleo; - preocuparse preferentemente por la situación de grupos de menores ingresos y en estado de riesgo social, - procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y producción de los sectores de menores ingresos; - apoyar la participación de los propios afectados por la pobreza en la solución de sus problemas; - diseñar y ejecutar programas y proyectos eficientes para solucionar los problemas de pobreza que incorporen a los organismos públicos, municipales y empresas privadas, y - propender al desarrollo de los sectores más pobres que viven en el área rural, y cuyas actividades sean agropecuarias, pesqueras o mineras, especialmente en lo relativo a transferencia tecnológica, asistencia crediticia, electrificación, agua potable, caminos, sistemas de comunicación, salud y educación, sin perjuicio de las facultades y de las obligaciones que corresponden a los Ministerios respectivos.

Reglamentos: Dto. 39, Min. Planif. y Cooper., D.Of. 23 may. 1992, reglamento para la estructura interna del Ministerio de Planificación y Cooperación, arts. 1°, 2°, 5°, 6°, 10°, 12°.- En la organización del Ministerio, están comprendidas: …, las Divisiones ( …; de Planificación, Estudios e Inversión; de Planificación Regional; …) y las Secretarías Regionales Ministeriales, SERPLAC. La División de Planificación se divide en varios Departamentos, entre los cuales está el Departamento de Pequeña Producción.

Dto. 55, Min. Planif. y Cooper., D.Of. 11 febr. 1991, reglamento de incorporación al Registro de Consultores y Ejecutores de FOSIS. Actualización al 27.12.1999. Habla de: Del Registro. De la incorporación al Registro. De los requisitos. De las, inhabilidades. De la vigencia eliminación y procedimiento de reclamo.

Page 74: PYME.pdf

74

216.- LEY 19.186, 11.12.1992, autoriza al Estado de Chile para participar en la

creación de la Fundación Empresarial Comunidad Europea - Chile. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 21 dic.1992.

Resumen: Autoriza al Estado de Chile para participar en la creación de una fundación de carácter autónomo, con personalidad jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, que se denominará Fundación Empresarial Comunidad Europea - Chile. Su objeto será promover y fortalecer la cooperación económica e industrial y la transferencia de tecnología entre la Comunidad Económica Europea y la República de Chile, mediante el establecimiento y administración de líneas y proyectos que permitan aumentar la capacidad de gestión, innovación, formación de personal, producción y comercialización de las empresas nacionales. La Fundación promoverá el establecimiento de mecanismos de intercambio entre entidades públicas y privadas y personas naturales establecidas en los países miembros de la Comunidad Económica Europea y Chile, que permitan fomentar una mayor cooperación económica, tecnológica, comercial y social, y fortalecer las acciones que otras entidades realicen con similar finalidad, todo ello orientado fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas nacionales productoras de bienes y servicios. Determina la normativa que la regirá.

217.- LEY 19.253, 28.09.1993, establece normas sobre protección, fomento y

desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena [CONADI], Tít. III y V. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 oct. 1993. Última modificación: Ley-19587D.Of. 13.11.1998.

Contenido parcial: Tít. III - Del desarrollo indígena.- Párrafo 1°, arts. 23-25 - Del Fondo de Desarrollo Indígena. Párrafo 2°, arts. . 26-27 - De las Áreas de Desarrollo Indígena -- … -- Tít. V - Sobre la participación.- ... Párrafo 2°, arts. 36-37 - De las Asociaciones Indígenas.

Resumen: Tít. III - Crea un Fondo de Desarrollo Indígena, administrado por la CONADI, cuyo objeto será financiar programas especiales dirigidos al desarrollo de las personas y comunidades indígenas, pudiendo desarrollar planes especiales de crédito, sistemas de capitalización y otorgamiento de subsidios en beneficio de las Comunidades Indígenas e indígenas individuales. Entre sus objetivos está el financiar la obtención de concesiones y autorizaciones de acuicultura y pesca, y la compra de utensilios de pesca artesanal. Para lograr sus objetivos podrá celebrar convenios con otros organismos públicos o privados, con las Municipalidades y Gobiernos Regionales. Las áreas de desarrollo indígena serán establecidas por el Ministerio de Planificación y Cooperación, a propuesta de la Corporación, según criterios que indica. Se señala los recursos con que contará. La Corporación podrá estudiar, planificar, coordinar y convenir planes, proyectos, trabajos y obras con entidades que determina -- Tit. V - La agrupación voluntaria y funcional en una Asociación Indígena, con personalidad jurídica, se hará en función de algún interés y objetivo común que podrá ser el desarrollo de actividades: educacionales y culturales, profesionales comunes a sus miembros y económicas en beneficio de sus integrantes tales como agricultores, ganaderos, artesanos y pescadores. También, podrán operar economatos, centrales de comercialización, unidades de prestación de servicios agropecuarios, técnicos, de maquinarias y otras similares que deberán practicar balance al 31 de diciembre de cada año. Estas asociaciones no podrán atribuirse la representación de las Comunidades Indígenas.

Reglamento: Dto. 396, Min. de Planificación y Cooperación, D.Of. 17 may. 1994, aprueba el reglamento para la operación del Fondo de Desarrollo Indígena.

Page 75: PYME.pdf

75

218.- Ley 19.484, 18.11.1996, exime del pago de Impuesto a la Renta a

pescadores artesanales que señala e introduce modificaciones a la ley sobre impuesto a la renta. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 03 dic. 1996. Última modificación: Ley 19.506, D.Of. 30.07.1997.

Resumen: Por cinco años tributarios, a contar de 1994, exime del pago de impuesto a la renta de la primera categoría y global complementario sobre utilidades obtenidas en el ejercicio directo y personal de su actividad, a las personas naturales que desarrollen la actividad de pescador artesanal, inscritas en el Registro Nacional de Pescadores Artesanales que no operen embarcaciones.

219.- LEY 19.518, 10.09.1997, fija nuevo estatuto de capacitación y empleo.

Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 oct. 1997. Última modificación: Ley 19.765, D.Of. 02.11.2001.

Contenido: Tít. preliminar, Párrafo 1º - Normas Generales, arts. 1º-8. Párrafo 2º - Del Consejo Nacional de Capacitación, art. 9º - -- Tít. I - De la Capacitación, Párrafo 1º - Normas Generales, arts. 10-12. Párrafo 2º - De los Comités Bipartitos de Capacitación, arts. 13-18. Párrafo 3º - De los Organismos Técnicos de Capacitación y de los Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación, arts. 19-29. Párrafo 4º - De la Capacitación y su Financiamiento, arts. 30-43. Párrafo 5º - De la Capacitación Financiada Directamente por el Estado y del Fondo Nacional de Capacitación, arts. 44-70 -- Tít. II - De la Información Laboral, arts. 71-74 -- Tít. III - De las Infracciones y Sanciones, arts. 75-81 -- Tít. IV - Del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, arts. 82-93 -- Tít. final - arts. 94-95 -- Disposiciones Transitorias, arts. 1ro.-10mo.

Resumen: Establece un sistema de financiamiento y exención tributaria para capacitación y empleo con el fin de promover el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores y así contribuir a un adecuado nivel de empleo y a mejorar la productividad de los trabajadores y las empresas y la calidad de los procesos y productos. Se especifican las acciones a considerar, de acuerdo con las necesidades de modernización productiva de la economía del país, entre las que está el fomento del empleo a través del desarrollo de: - aptitudes y competencias en los trabajadores que faciliten su acceso a empleos de mayor calidad y productividad, de acuerdo a sus aspiraciones e intereses y a los requerimientos del sector productivo, y - mecanismos de información y orientación laboral, así como asesoría técnica y supervisión de los organismos que desarrollen dichas funciones. Serán beneficiarios del sistema los trabajadores activos, los cesantes y los desempleados que buscan trabajo por primera vez. Junto con la capacitación generada a través de las empresas mismas, existirá un Fondo Nacional de Capacitación, administrado por el Servicio Nacional, cuyo objetivo será producir un incremento en la calidad y cobertura de los programas de capacitación, como contribución al incremento de la productividad y competitividad de las empresas y de la economía en general, financiando acciones, programas, y asistencia técnica en el campo de la formación y capacitación de los recursos humanos, en conformidad a las prioridades y programas fijados para el año. El Servicio Nacional velará por que los programas que financie el Fondo se orienten, preferentemente a beneficiarios de escasos recursos, como: - trabajadores y administradores o gerentes de empresas con ventas o servicios anuales bajo las 13.000 unidades tributarias mensuales; - trabajadores que deban someterse a acciones de reconversión laboral, porque su sector productivo o parte de él no le ofrece alternativas laborales por declinación económica, ajuste tecnológico o cambios estructurales; - personas cesantes, que buscan trabajo por primera vez y trabajadores dependientes o independientes, de baja calificación laboral, con el fin de mejorar sus competencias laborales y facilitar su acceso a un empleo o actividad de carácter productivo; - a jóvenes de escasos recursos, particularmente aquellos que han

Page 76: PYME.pdf

76

abandonado prematuramente la educación formal, destinadas a calificarlos en oficios u ocupaciones que les permitan acceder a un empleo o actividad de carácter productivo. Además, el Servicio Nacional podrá desarrollar, con cargo al Fondo, programas extraordinarios tendientes a capacitar y favorecer la actividad laboral y productiva de personas de zonas o localidades específicas del país, que por circunstancias excepcionales así lo requieran, para lo cual deberá contar con la anuencia previa del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

220.- LEY 19.583, 24.08.1998, regulariza la construcción de bienes raíces

urbanos sin recepción definitiva, arts. 1, 2 nº 4, 3 letra d) y 4. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 14 set. 1998. Última modificación: Ley 19.727, D.Of. 03.05.2001.

Resumen: arts. 1, 2 nº 4, 3 letra d) y 4 - Los propietarios de bienes raíces urbanos destinados a microempresas inofensivas, de menos de trescientos metros cuadrados, construidos antes de la fecha de esta ley, con o sin permiso de edificación y sin recepción definitiva o que hayan hecho cambio de destino en forma no concordante con los usos del suelo permitidos por los planes reguladores, podrán regularizar su situación, de acuerdo a las normas de edificación y al procedimiento simplificado que se señala, hasta el 31 de marzo de 2002. Se establecen las condiciones mínimas a cumplir y los antecedentes a aportar. En el caso de las microempresas, deberá adjuntarse, además, certificado de calificación de actividad inofensiva, extendido por la autoridad sanitaria correspondiente la que podrá celebrar convenios con las Municipalidades o asistir al respectivo Servicio de Salud para la calificación de las actividades existentes. Se define como microempresa toda actividad industrial, comercial o de servicios, excluidas las de salud y de educación, que emplee hasta 10 trabajadores. Será inofensiva si no produce daños ni molestias a las personas, comunidad o entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando su funcionamiento inocuo. Los Municipios que regularicen estas construcciones deberán otorgar las patentes correspondientes, las que quedarán sujetas a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

221.- LEY 19.644, 29.09.1999, crea Fondo para la Modernización de las

Relaciones Laborales y el Desarrollo Sindical. Ver art. 9. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 nov. 1999.

Contenido: Tít. I - Del Fondo, arts. 1-3 -- Tít. II - Del Consejo, arts. 4-6 -- Tít. III - De la Administración y Operación del Fondo, arts. 7º-13 -- Tít. IV - Del Control, arts. 14-16 -- Tít. V - Duración del Fondo, art. 17 – Art. transit.

Resumen: Se crea un Fondo para la Modernización de las Relaciones Laborales y el Desarrollo Sindical, con cuatro años de duración y que se extinguirá por el solo ministerio de la ley, cuya única finalidad será financiar actividades de capacitación, formación y asesoría para los socios de organizaciones sindicales de cualquier nivel y sector de la economía, así como de asociaciones gremiales de la pequeña y microempresa, legalmente constituidas, a fin de promover la tecnificación y, por su intermedio, el fortalecimiento de las organizaciones respectivas. Determina que los recursos aportados se distribuirán en dos programas, uno de los cuales estará destinado al financiamiento de proyectos para asociaciones gremiales de la pequeña y microempresa, en relación con capacitación, formación y asesorías para éstas y sus miembros, sobre legislación laboral y de seguridad social y su aplicación a la empresa, su capacidad de gestión de recursos humanos y de adecuación a los procesos económicos y tecnológicos, además de actividades de asesoría directa en el ámbito de la empresa y con el objeto de asistirlas en la detección y evaluación de sus necesidades para la formulación de proyectos concursables, de acuerdo a la reglamentación que dicte el Fondo y los límites fijados para cada período anual de postulación. Se indica la forma de

Page 77: PYME.pdf

77

asignación de los recursos con que operará el Fondo y se designa al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría del Trabajo, como entidad administradora. Éste podrá celebrar convenios con organismos estatales para que organicen, administren y supervisen los programas señalados. Requisitos para la designación de los siete consejeros titulares y sus suplentes; remuneración, duración e incompatibilidad con cargos que indica; atribuciones, forma de sesionar, posibilidad de contratar evaluadores externos que informen los proyectos, criterios a considerar para adoptar sus resoluciones. Entidades que podrán inscribirse en el Registro de Ejecutores de las actividades de capacitación, formación y asesoría; antecedentes y período de actualización de éstos. Condiciones de los llamados a postulación que podrá ser ordinaria, una vez al año, separadas o no para cada programa y extraordinaria, si quedan excedentes. Podrán postular, además de las organizaciones sindicales, una o más pequeñas empresas y microempresas cuyos ingresos anuales no excedan el equivalente a las 25.000 unidades de fomento anuales y las asociaciones gremiales cuyos afiliados sean, en un 75%, de pequeñas empresas y microempresas. Antecedentes que deberán aportar. Resultados y financiamiento, total o parcial, de los costos necesarios para la actividad de que se trate, con límites que determina. Forma y plazo de rendir cuenta por parte de las organizaciones beneficiarias y consecuencias de su incumplimiento. Contratación de auditorías de gestión y contables respecto de los proyectos informados. Sanciones por aplicación indebida de los recursos.

Reglamento: Dto. 117, 28.12.1999, Min. Tbjo., D.Of. 24 feb. 2000, aprueba reglamento del art. 13 de la ley, estableciendo el procedimiento y forma de postulación al financiamiento de proyectos por el Fondo para la Modernización de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical y el funcionamiento del Consejo.

222.- LEY 19.749, 16.08.2001, establece normas para facilitar la creación de

microempresas familiares. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 25 ag. 2001.

Resumen: Modifica el Decreto Ley 3.063/1979, sobre rentas municipales, cuyo texto refundido y sistematizado se fijó por Dto. 2.385/1996, Min. Int., publicado en nov. 20 de 1996. En el art. 26, inciso segundo, determina no aplicar a la microempresa familiar las limitaciones y autorizaciones señaladas en el texto del DL. y deja sus actividades sujetas a lo dispuesto por el D.S. 977/1997, Min. de Salud, que aprobó el Reglamento Sanitario de los Alimentos. Especifica los requisitos a reunir por la microempresa familiar para entenderla como tal. Agrega incisos cuarto y art. 26 bis señalando que: - podrá desarrollar cualquier actividad económica lícita; - deberá inscribirse en la municipalidad respectiva, como indica, para acogerse a los beneficios señalados, a los contemplados en los arts. 22 y 84 del D.L. 824/1974, sobre Impuesto a la Renta, arts. 29 y siguientes del D.L. 825/1974, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, y demás que favorezcan a la microempresa; - los trabajos que ejecute por encargo de terceros, se entenderán que se realizan por cuenta de quien los encarga.

Page 78: PYME.pdf

78

223.- DECRETO 3.483, Min. Just., 06.07.1955, concede personalidad jurídica y

aprueba los estatutos de la corporación denominada “Servicio de Cooperación Técnica”. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 ag. 1955 (extracto). Texto refundido de los Estatutos (a junio de 1986) en Archivo vertical.

Contenido: Objetivos -- Del Directorio -- Del Gerente General -- Financiamiento – Disposiciones especiales -- De la reforma de los Estatutos -- De la liquidación del servicio.

224.- DECRETO 42, 12.02.1985, Min. Econ., autoriza cauciones de la

Corporación de Fomento de la Producción [CORFO] al sector privado. Ver art. 1, letras a)-e). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 jul. 1985. Última modificación: Dto. 552, Min. Econ., D.Of. 30.05.2001.

Resumen: Autoriza a la CORFO a otorgar y mantener cauciones solidarias al Sector Privado, hasta por la suma que indica, en moneda nacional extranjera e incrementables como indica, con las siguientes finalidades, entre otras: - financiamiento de exportaciones de bienes de capital, bienes de consumo durable y servicios de ingeniería y montaje y de exportaciones de otros bienes cuyos productores correspondan a pequeñas y medianas empresas; - financiamiento de proyectos de innovación tecnológica en las modalidades que define de proyectos de: innovación en procesos y/o productos, inversión en infraestructura tecnológica y centros de transferencia tecnológica, y inversión para escalamiento productivo; - financiamiento de proyectos de inversión en Sectores o Zonas en Reconversión Productiva que delimita; - proyectos Forestales a pequeños y medianos agricultores del sector privado afectos a los beneficios del decreto ley Nº 701/1974 y sus modificaciones, sobre Fomento Forestal; - obras de Regadío a pequeños y medianos agricultores del sector privado afectos a los beneficios de la ley Nº 18.450, sobre Fomento al Riego y Drenaje. Las condiciones financieras límites de los créditos deberán ajustarse a las especificadas por el Banco Central de Chile. Plazo para entregar a la Secretaría Ejecutiva del Comité Asesor de Créditos Externos la nómina de las cauciones solidarias otorgadas durante el mes anterior, adjuntando los documentos especificados en el artículo 14° del Dto. N° 551/1982, Hacienda. La CORFO deberá solicitar al Ministerio de Economía las modificaciones necesarias en su presupuesto para efectos que señala. Ajustes de las cauciones al trámite y condiciones que se establecen.

225.- DECRETO 303, 14.03.1988, Min. Int., concede personalidad jurídica y

aprueba estatutos a la "Corporación de Promoción para la Pequeña Empresa", PROPESA", en Santiago, Región Metropolitana. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 07 abr. 1988.

Page 79: PYME.pdf

79

226.- DECRETO 1.355, 27.12.1988; Min. Just., concede personalidad jurídica y

aprueba los estatutos de la “Corporación para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa”, de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 6 en. 1989 (extracto). Última modificación: Dto. 1.315, D.Of. 19.10.1994, extracto). No están en la Base.

227.- DECRETO 762, 17.07.1989, Min. Just., concede personalidad jurídica y

aprueba los estatutos de la “Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Asociación de Medianos y Pequeños Industriales y Artesanos de Concepción”. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 4 set. 1989 (extracto).

228.- DECRETO 807, 26.07.1989, Min. Just., concede personalidad jurídica y

aprueba los estatutos de la “Corporación Privada de Fomento y Desarrollo de la Pequeña Industria, Servicios y Artesanado de Chile”, de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 6 set. 1989 (extracto).

229.- DECRETO 447, 11.04.1991, Min. RR.EE., aprueba Acuerdo Marco entre el

gobierno de la República de Chile y la Comunidad Económica Europea Ver art. 3. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 may. 1991

Resumen: Acuerdo suscrito en diciembre 20 de 1990, Roma, en consideración a la disposición de la Comunidad Económica Europea y de sus Estados miembros de enfrentar los problemas económicos y sociales de Chile en su retorno a la democracia y al interés mutuo de establecer vínculos contractuales que desarrollen una cooperación avanzada en ámbitos estratégicos para el progreso económico y social, etc. Se celebra por un período de cinco años, prorrogable anualmente. En lo que respecta a la cooperación de orden industrial, las Partes acuerdan fomentar la amplificación y diversificación de la base productiva de Chile en los sectores industriales y de servicios, orientándose más particularmente hacia las pequeñas y medianas empresas y favoreciendo las acciones destinadas a facilitar su acceso a las fuentes de capital, mercados y tecnologías apropiadas, incluyendo la creación en común de mecanismos e instituciones adecuadas.

230.- DECRETO 419, 29.05.1991, Min. Hda., autoriza al Ministro de

Planificación y Cooperación a aceptar donación otorgada por el Gobierno del Reino de Noruega. Ver n° 2 letra b). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 jun. 1991.

Resumen: La donación está destinada, en parte, a proyectos productivos, iniciativas de apoyo a pequeños empresarios urbanos informales y a actividades productivas de campesinos pobres.

Page 80: PYME.pdf

80

231.- DECRETO 1.151, 06.09.1991, Min. RR.EE, promulga el Tratado General

de Cooperación y Amistad con el reino de España y el Acuerdo económico anexo a dicho Tratado, suscritos en Santiago el 19 de octubre de 1990, Tratado. Ver Cap. III - arts. 11, 12 letras d) y g) y 13 letras b)-f). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 nov. 1991.

Resumen: Se firma este Tratado General de Cooperación y Amistad en cumplimiento de lo acordado en el "Acta por la que se establecen las Bases del Tratado General de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República de Chile" firmada en Santiago el 12 de marzo de 1990. Tendrá una duración indefinida y contempla varias áreas de cooperación. En materia de cooperación técnica y científico-tecnológica, se acuerda: - estimular y desarrollar dicha cooperación entre ambos y también en conjunto con la Comunidad Europea y otros Organismos Multilaterales, con programas y proyectos específicos en áreas de interés mutuo con los objetivos de elevar la calidad de vida, el perfeccionamiento institucional, el desarrollo científico y la modernización tecnológica e industrial, y - vincular, en la medida de lo posible, las acciones que en este ámbito se emprendan con las del económico y financiero, a fin de lograr una cooperación integrada, estable y duradera. La cooperación estará en áreas de interés como la modernización del aparato productivo y cooperación empresarial y la transferencia de tecnología y fomento de la innovación, entre otras. Además de la utilización de los mecanismos e instrumentos tradicionales de la cooperación técnica, consideran: - la utilización del fondo de equipamiento español para aumentar la capacidad productiva y el empleo, generando al mismo tiempo recursos que hagan posible la financiación de proyectos prioritarios; - apertura en Chile de líneas de crédito español para microempresas y pequeñas empresas; - constitución de fundaciones o fideicomisos de administración conjunta, para impulsar programas, proyectos o actividades a las que las Partes atribuyan relevancia; - desarrollo de programas integrados de cooperación en sectores de interés mutuo que, por su carácter singular, requieran de un esfuerzo de cooperación articulado con la cooperación económica; - diseño y ejecución de planes que favorezcan la capacitación, el intercambio de experiencias y de profesionales, los proyectos de investigación conjuntos, las transferencias de tecnologías y el fomento de la innovación entre instituciones públicas y privadas de ambos países.

232.- DECRETO 23, 17.09.1991, Min. Secret. Gral. Gob., aprueba convenio

para la implementación del “Programa de apoyo al desarrollo de los pueblos indígenas de Chile, suscrito entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el FOSIS. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 oct. 1991.

Resumen: El objetivo del Convenio, de renovación tácita y automática, es asegurar y contribuir con recursos técnicos y financieros para el desarrollo de un programa destinado a grupos, comunidades y organizaciones indígenas de las zonas y sectores más pobres o marginalizados del país a través de planes y proyectos en que participen activamente sus beneficiarios. Para ello, el FOSIS transferirá al Ministerio montos que indica para financiar proyectos y/o planes de desarrollo indígena aprobados en el marco del “Concurso de Proyectos Productivos, Infraestructura y Servicios para Comunidades, Grupos y Organizaciones Indígenas” u otros proyectos o planes aprobados por el FOSIS y que se enmarquen en el programa.

Page 81: PYME.pdf

81

233.- DECRETO 210, 20.03.1992, Min. Hda., autoriza contratación de crédito

externo por US$ 12.000.000. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 abr. 1992.

Resumen: Autoriza a autoridades que indica la contratación de un crédito externo, hasta por US$ 12.000.000.-, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de cooperar en la ejecución de un Programa Global de Crédito para la Microempresa, bajo las condiciones que señala y por un plazo total de no menos de veinte (20) años desde la fecha del contrato de préstamo.

234.- DECRETO 473, 02.06.1992, Min. Hda., autoriza contratación de crédito

externo por US$ 95.000.000. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 jul. 1992.

Resumen: Autoriza contratación de crédito externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar parcialmente un programa de apoyo a los pequeños agricultores. Fija condiciones financieras del préstamo.

235.- DECRETO 1.489, 22.12.1992, Min. RR.EE., promulga el Convenio

constitutivo del Fondo Multilateral de Inversiones, arts. I y III. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 31 dic. 1992.

Resumen: Convenio a ser administrado por el BID, suscrito en Washington D.C. en febrero 11 de 1992. Entre sus objetivos generales está el: - alentar esfuerzos de países en vías de desarrollo a implementar estrategias de desarrollo basadas en políticas económicas que promuevan inversión privada que ... fomenten las actividades de las pequeñas empresas y microempresas; fomentar las microempresas, las pequeñas empresas y otras actividades empresariales de dichos países; y - otorgar financiamiento para... aumentar la participación de los pequeños empresarios en la economía nacional (letras b) y c), d), nº iii). En la Sec. 4 del art. III (sobre Operaciones del Fondo) se refiere a: Facilidad de Promoción de la Pequeña Empresa. ...

236.- DECRETO 1.171, 28.09.1993, Min. RR.EE., promulga el Convenio entre el

Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania para el Fomento del Establecimiento de Pequeñas Empresas por parte de Ciudadanos Chilenos Repatriados desde la República Federal de Alemania. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 dic. 1993.

Resumen: El Convenio para el Fomento de Pequeñas Empresas por parte de Ciudadanos Chilenos Repatriados desde Alemania fue suscrito en octubre 26 de 1990 y adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación Económica y Técnica, suscrito, a su vez, en octubre 18 de 1968 y publicado en diciembre 27 de 1969. Tendrá un plazo de tres años, prorrogable por períodos de un año, y su propósito será contribuir al establecimiento por cuenta propia y a la reintegración profesional, así como al mejoramiento de la situación laboral de recursos humanos chilenos que desean reinsertarse en su país y que cumplan los requerimientos que se indican, para lo cual las Partes contratantes cooperarán poniendo a su disposición recursos financieros y técnicos en forma de préstamo como señala.

Page 82: PYME.pdf

82

237.- DECRETO 1.367, 02.11.1993. Min. RR.EE., promulga el acuerdo de

cooperación forestal entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 5 en. 1994.

Resumen: El acuerdo, suscrito en octubre 14 de 1993 en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica, suscrito en octubre 2 de 1990 y publicado en noviembre 28 de 1991, se aprueba con vistas a ayudar a los dos países en el desarrollo de sus experiencias tecnológicas y autosuficiencia necesaria para preservar y desarrollar eficientemente sus recursos forestales. Para ello, las Partes acuerdan establecer y desarrollar programas y Proyectos de Cooperación Técnica y Científica en materia forestal, en la forma que indica, y promover otras acciones de cooperación en áreas de mutuo interés, con especial énfasis en áreas que señala, entre las cuales está la productividad y administración de la pequeña y mediana empresa forestal. Tendrá vigencia de cinco años, prorrogables automáticamente por períodos de igual duración.

238.- DECRETO 1.424, 16.11.1993, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo Básico

de Cooperación Económica, Industrial, Científico - Tecnológica, Técnica y Cultural suscrito con el Gobierno de la República Italiana. Ver arts. IV letra c) y XII letra c). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 04 feb. 1994.

Resumen: El acuerdo fue suscrito en noviembre 08 de 1990, tendrá validez cuadrienal, renovable tácitamente, y se mantendrá en vigencia hasta la conclusión de los programas y proyectos en ejecución al momento de su denuncia. Constituye el marco para todo lo que las Partes acuerden en el plano de las relaciones económicas, de la colaboración industrial, y de la cooperación para el desarrollo en sus manifestaciones económicas, financieras, científicas, tecnológicas y culturales. Las Partes incrementarán el flujo de las inversiones, el intercambio comercial de bienes y servicios, la actividad industrial y la transferencia de tecnología entre sus respectivos territorios, con interés por estimular especialmente las relaciones económicas en los campos que indica. Harán uso de mecanismos nacionales e internacionales apropiados que favorezcan la intensificación y diversificación de sus relaciones económicas y, en especial, de la utilización de incentivos financieros, administrativos y de otra índole relacionados, por ej., con el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, entre otros. Se comprometen a identificar proyectos de común interés y adecuada rentabilidad. La parte italiana se compromete a apoyar la exportación de bienes de inversión y sus servicios, además de los bienes de consumo durables, a través de acciones que señala. Se garantiza un tratamiento justo e igualitario a sus respectivas inversiones públicas y privadas como se establece. Asignan importancia fundamental a una adecuada preparación de los recursos humanos comprometidos, con los aportes que se indican. Cooperarán especialmente con el propósito de elevar la calidad de vida de la población chilena y al aumento de la producción y productividad de la economía chilena haciendo extensiva su cooperación a todos los sectores de interés común, desarrollando acciones conjuntas en áreas que establece. Determina los mecanismos financieros que aportará la Parte italiana. Las partes utilizarán, además de los mecanismos tradicionales, todos los que estimen adecuados al mejor éxito de su cooperación para el desarrollo, tales como el apoyo a programas de crédito para empresas pequeñas y medianas, así como para cooperativas, entre otros.

Page 83: PYME.pdf

83

239.- DECRETO 946, 06.07.1994, Min. RR.EE., promulga el acuerdo con la

República Federal de Alemania sobre "creación y manejo de un Centro de Asesoramiento Empresarial y Transferencia de Tecnología en Concepción, para la VIII Región de Chile". Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 set. 1994.

Resumen: Acuerdo adoptado por cambio de Notas de Septiembre 4 de 1992 y Febrero 19 de 1993, en el marco del Convenio Básico sobre Cooperación Económica y Técnica con Alemania, suscrito en octubre 18 de 1968 y publicado en diciembre 27 de 1969. El objetivo del Centro será asesorar a la mediana y pequeña industria y capacitarla para la aplicación de tecnologías ‘adaptadas’ en los sectores del metal y de la madera, durante un período inicial de tres años. En principio, las actividades del proyecto se limitarán a la VIII Región, considerándose una ampliación ulterior a otras regiones. La cooperación abarcará particularmente las siguientes tareas y sectores: - asesoramiento a la pequeña y mediana industria en gestión empresarial, economía de la empresa y organización empresarial; - asesoramiento en el sector tecnológico y transferencia de tecnología; - realización de medidas de capacitación y perfeccionamiento para los empresarios y sus empleados; - perfeccionamiento de asesores en tecnología y economía de la empresa; - iniciación de la cooperación entre empresas chilenas y de Baden-Württemberg. El experto alemán tendrá, en especial, tareas de: - asesoramiento a SERCOTEC y a la Corporación, - asesoramiento al Jefe del Centro, - perfeccionamiento de los expertos de la contraparte chilenos, y - manejo de los intereses del proyecto hacia adentro y hacia afuera en cooperación con la contrapartida chilena. Los expertos alemanes y chilenos tendrán las tareas conjuntas de: - asesoramiento a la pequeña y mediana industria en gestión empresarial, economía de la empresa y organización empresarial, asesoramiento tecnológico y transferencia de tecnología; - realización de medidas de cualificación y perfeccionamiento para los empresarios y sus empleados; - creación de un sistema informático para transferencia de tecnología y posibilidades de cooperación; - fomento de la cooperación con entidades idóneas e instituciones científicas; - planificación de la actuación y de las tareas de los expertos a corto plazo.

240.- DECRETO 70, 18.01.1995, Min. RR.EE., promulga protocolo de ejecución

entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Italiana, denominado " Programa Extraordinario Gratuito para el Saneamiento Urbanístico, Ambiental y Sanitario en favor de las áreas más degradadas de Santiago, Valparaíso y Concepción" - "Subprograma Sociosanitario". Ver art. 4, nº 3 y art. 9. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 may. 1995.

Resumen: Protocolo entre Italia y Chile relativo a una iniciativa de cooperación en saneamiento de las áreas más degradadas de ciudades que cita, suscrito en septiembre 30 de 1991, Roma, en el Marco del Acuerdo Básico de Cooperación Económica, Industrial, Científico-Tecnológica, Técnica y Cultural suscrito a su vez en noviembre 8 de 1990 y publicado en febrero 4 de 1994. Su ejecución fue encomendada a sociedades y organismos no gubernamentales italianos, especializados en aspectos socio sanitarios y socio productivos de dicho Programa, denominada "Subprograma socio sanitario" cuyas relaciones se regularán mediante instrumentos contractuales especiales, conforme al ordenamiento jurídico italiano y este Protocolo. Entre las finalidades del Subprograma está el desarrollo de actividades de compromiso comunitario como también el suministro de bienes y servicios de naturaleza sanitaria en la Región Metropolitana (Comunas de La Pintana y La Florida), en la Quinta Región (Comuna de Viña del Mar) y en la Octava Región (Comuna de Talcahuano). Se indican los montos comprometidos por la parte italiana y los organismos ejecutores de ambas Partes comprometidos en su ejecución.

Page 84: PYME.pdf

84

La entidad ejecutora CICS (Organizaciones no gubernamentales italianas Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo) y su contraparte técnica el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de Chile, realizarán actividades de carácter socio productivo, activando 4 centros de servicios destinados al desarrollo de microempresas locales que se situarán en las cuatro comunas citas en el Programa y un Centro de coordinación general en Santiago, según los Planes operativos que se indican. Las partes y contrapartes se comprometen a garantizar y cumplir lo que se señala.

241.- DECRETO 812, 23.06.1995, Min. RR.EEE., promulga el Memorándum con

la República Oriental del Uruguay para la Cooperación Internacional en el Área del Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 31 ag. 1995.

Resumen: Memorándum suscrito en marzo 23 de 1992 y adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación Científica y Técnica, suscrito en septiembre 20 de 1975, publicado en junio 19 de 1976, con el propósito de contribuir al desarrollo del sector de Micro y Pequeñas Empresas de Chile y Uruguay. El Servicio de Cooperación Técnica de Chile, SERCOTEC, y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay, DINAPYME acuerdan el Convenio de Cooperación por tiempo indefinido en los términos que se señalan.

242.- DECRETO 1.655, 11.11.1996, Min. RR.EE., promulga Acuerdo con

Alemania sobre el Proyecto “Fomento de la microempresa”. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 22 en. 1997.

Resumen: Acuerdo adoptado por Cambio de Notas de abril 20 de 1995 y noviembre 8 de 1996 en el marco del Convenio Básico sobre Cooperación Económica y Técnica de 1968. Ambos gobiernos se comprometen a cooperar en el fomento de la microempresa. El objeto de la cooperación será capacitar al FOSIS en materia de concepción, coordinación, métodos y ejecución de programas de fomento. El Gobierno de Alemania enviará y pondrá a disposición personal experto para coordinación del proyecto y fomento de la entidad ejecutora, asesoramiento y formación en el sector financiero y en las regiones y tareas administrativas, suministrará bienes de equipo, asumirá gastos que demande el personal y los materiales y podría perfeccionar expertos contrapartes en el sector financiero fuera del proyecto, pero dentro de América Latina. El Gobierno de Chile pondrá a disposición personal, locales y seminarios necesarios, asumirá gastos de operación y formación que se originen, llevará medidas de coordinación, planificación y organización y garantizará una planificación presupuestaria propia.

243.- DECRETO 29, 19.01.1998, Min. Just., concede personalidad jurídica y

aprueba los estatutos de la “Corporación de Microempresarios Indígenas de la Región Metropolitana”. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 5 ag. 1998.

244.- DECRETO 96, 27.01.1998, Min. Justicia, concede personalidad y

aprueba estatutos al "Centro de Productividad y Calidad Integral" o CEPRI, en Santiago, Región Metropolitana. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 mar. 1998.

Page 85: PYME.pdf

85

245.- DECRETO 16, 22.01.1998, Min. Secret. Gral. Presidencia, CONAMA,

establece plan de prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana. Ver art. 1, Cap. 7, 4.4. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 jun. 1998.

Contenido parcial: art. 1 - 1. Introducción. 2. Diagnóstico. 3. Antecedentes relativos a las actividades cuyas emisiones impactan en la Región Metropolitana. 4. Línea base de emisiones. 5. Metas de Reducción de Emisiones. 6. Instrumentos de Gestión Ambiental que se usarán para cumplir con las metas (Introducción. Instrumentos de gestión ambiental. Evaluación de Efectividad: …; actividades y fuentes domésticas; ... …) 7. Plan Operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación. 8. Programa de educación y difusión ambiental. 9. Estimación de costos y beneficios económicos y sociales del plan. 10. Fiscalización, verificación del cumplimiento y actualización del PPDA de la Región Metropolitana. Arts. 2-21 - Varios (incluidas algunas modificaciones).

Resumen: El objetivo del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), establecido en este texto, es cumplir con las normas de calidad de aire para la protección de la salud de la población. Propone un conjunto de estrategias, líneas de acción y medidas que permitirán alcanzar las metas de reducción de emisiones en los plazos dados, incluyendo un Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación. Además, incorpora criterios que aseguren la sustentabilidad del crecimiento económico de la región al alcanzar las metas propuestas, programas de educación y difusión ambiental para los habitantes, requisitos de fiscalización y seguimiento, indicaciones para su actualización y una estimación de costos y beneficios. Se explican los principios que fundan la política ambiental (participativo, preventivo, de responsabilidad, "el que contamina paga", de eficiencia, de gradualidad), los factores que influyen en la contaminación de Santiago y las secuelas que produce en la salud cada elemento contaminante. Se presentan los antecedentes que fundaron la declaración de Zonas Saturada y Latente de la Región Metropolitana, en 1996 y se expone el PPDA. Dentro del capítulo sobre Instrumentos de gestión a usar para cumplir las metas, está la Evaluación de efectividad, según las diferentes fuentes contaminantes, correspondiente al 30% de las 103 medidas presentadas (tablas 9.6 y 9.7 del capítulo 9), que se incluyen en líneas de acción que enumera, entre las que están el: - definir, según el grupo de fuentes fijas, las exigencias tecnológicas y/o de emisiones más eficientes en reducción de emisiones, y - reducir emisiones fugitivas y mejora de los combustibles industriales. Determina que se debe considerar en la reducción de la contaminación intradomiciliaria, las fuentes asociadas a la operación de microempresas, aspecto de tratamiento muy reciente, que hace necesario un estudio para tipificar las fuentes asociadas, el impacto intradomiciliario y local que implica su operación, y la definición de guías técnicas y apoyo financiero para su mitigación. Se proponen medidas que deberán tomar los Ministerios de Salud y Vivienda.

Page 86: PYME.pdf

86

246.- DECRETO 105, 23.01.1998, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo con el

Reino de Suecia para implementar la cooperación horizontal y la cooperación económica al desarrollo. Ver arts. I, letra c) y II, letra b). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 abr. 1998.

Resumen: Acuerdo, de vigencia indefinida, suscrito el 5 de enero de 1998, en Santiago, y adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación y Amistad, suscrito, a su vez, en noviembre 19 de 1991 y publicado en abril 8 de 1994, con el propósito de implementar una nueva etapa de asociación para la cooperación económica de mutuo beneficio. Las Partes se comprometen a apoyar e impulsar, en forma conjunta, programas, proyectos y actividades de cooperación económica que fortalezcan el desarrollo productivo, abarcando los ámbitos genéricos de la cooperación económica, industrial y comercial, prestando particular atención al apoyo y ejecución de proyectos de mutuo beneficio, por ejemplo en las áreas: - forestal y de la madera; - fortalecimiento, desarrollo e internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas de ambos países; - cualquiera otra área temática de cooperación económica, industrial y comercial de mutuo. Con el objeto de facilitar la implementación de las acciones que se proponen, se establecen formas de cooperación social, económica, industrial y comercial que indica, como la creación y/o utilización de mecanismos, instrumentos y fondos (por ejemplo el fondo ''Start Syd'' de Suecia), destinados a facilitar y apoyar, tanto financiera como técnicamente, las diferentes fases en el desarrollo de alianzas estratégicas comerciales y consorcios mixtos, especialmente en el sector de las PYMES. De igual forma, se comprometen a apoyar e impulsar, en forma conjunta, programas, proyectos y actividades de cooperación técnica en terceros países en desarrollo de la Región de América Latina y el Caribe, que así lo soliciten, denominada ''cooperación triangular compartido'' en las áreas que se señalan. El Gobierno de Suecia confía la realización de los programas, proyectos y actividades de cooperación de este Acuerdo a la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional, ''ASDI'' y a la Agencia de Cooperación Internacional, ''AGCI'', las cuales coordinarán, supervisarán y/o ejecutarán las acciones que emanen dentro de sus posibilidades legales y financieras, para lo cual podrán promover la participación de organismos internacionales, entidades públicas o privadas de ambos países, de universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales.

247.- DECRETO 1.689, 30.09.1998, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo

Complementario con la República Federativa del Brasil, en Áreas del Trabajo. Ver art. 1, letra b). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 dic. 1998.

Resumen: El Acuerdo Complementario en Áreas del Trabajo, suscrito el 15 de septiembre de 1998, en Brasilia, y adoptado en el marco del Acuerdo Básico de Cooperación Científica, Técnica y Tecnológica, suscrito en julio 26 de 1990 y publicado en febrero 28 de 1994, será válido por un período de dos (2) años, prorrogable por períodos iguales. Las Partes desarrollarán proyectos y acciones de cooperación técnica por medio de modalidades específicas tales como talleres, cursos, intercambio de técnicos y desarrollo de acciones conjuntas, en áreas tales como Políticas de empleo y salario, las que incluirán Programas de crédito para pequeñas y micro empresas, iniciativas del sector informal y productivo, cooperativas y asociaciones de producción

Page 87: PYME.pdf

87

248.- DECRETO 2.171, 10.01.1999, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo con

Alemania sobre el Proyecto ''Fomento de la Microempresa''. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 11 mar. 2000.

Resumen: El proyecto, adoptado por Cambio de Notas de agosto 25 y diciembre 1 de 1999, en Santiago, en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Económica, suscrito en marzo 15 de 1995 y publicado en agosto 21 de 1997, tiene por objetivo establecer que el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), en cooperación con otras instituciones, está capacitado para el fomento de la microempresa y de la economía en los ámbitos de la concepción, coordinación, métodos y ejecución de programas de fomento. Se indican los aportes de Alemania y de Chile, señalándose plazos para la venida de expertos que señala.

249.- DECRETO 213, 15.02.1999, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo Marco de

Cooperación destinado a preparar, como objetivo final, una asociación de carácter político y económico entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de Chile, por otra. Ver arts. 13, nº 2, letra d), nº 3, letra a), 14, nº 2, letra a), 15, letra d), 16, nº 4, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 24 abr. 1999.

Contenido parcial: Tít. I - Naturaleza y ámbito de aplicación, arts, 1-2 .- Fundamento del Acuerdo. Objetivos y ámbito de aplicación -- … -- Tít. III - Ámbito comercial : Cooperación comercial y preparación de la liberalización comercial, arts. 4-11 -- Tít. IV - Cooperación económica, arts. 12-21.- Objetivos. Cooperación industrial y empresarial. Cooperación en el sector de los servicios. Fomento de las inversiones. Cooperación científica y tecnológica. Cooperación en el sector de la energía. Cooperación en el sector de los transportes. Cooperación en el sector de la sociedad de la información y de las telecomunicaciones. Cooperación en el sector de la protección del medio ambiente. Cooperación en el sector agrícola y rural -- Tít. V - Otros ámbitos de cooperación, arts. 22-31.- Objetivos y ámbitos de aplicación. Cooperación financiera y técnica y cooperación en materia de desarrollo social. Cooperación en materia de administración pública y de integración regional. Cooperación interinstitucional. Cooperación en materia de comunicación, información y cultura. Cooperación en materia de formación y educación. … Cooperación en materia de protección al consumidor. Cooperación en materia de pesca marítima. Cooperación triangular -- Tít. VI - Medios para la cooperación, art. 32 -- Tít. VII - Marco institucional, arts. 33-38 -- …

Resumen: El Acuerdo Marco de Cooperación y la Declaración Conjunta sobre el Diálogo Político fueron suscritos el 21 de junio de 1996, en Florencia. El Acuerdo, de duración indefinida, tiene por objetivos el fortalecimiento de las relaciones existentes entre las Partes, sobre la base de los principios de reciprocidad y de intereses comunes, especialmente mediante la preparación de la liberalización progresiva y recíproca de todos los intercambios, con el fin de sentar las bases de un proceso destinado a establecer, en el futuro, una asociación de carácter político y económico entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros y Chile, de conformidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y teniendo en cuenta la sensibilidad de determinados productos. Con el fin de alcanzar estos objetivos, el presente Acuerdo incluye los ámbitos del diálogo político, del comercio, de la economía y de la cooperación, así como otros sectores de interés común, con el objetivo de intensificar las relaciones entre las Partes y entre sus respectivas instituciones. En cooperación económica, las dos Partes se comprometen a fortalecer y ampliar su conjunto estimulando la sinergia productiva, creando nuevas oportunidades y fomentando su competitividad económica, sobre una base lo más amplia posible, sin excluir ningún sector, considerando las respectivas prioridades, su interés mutuo y sus competencias propias. En cooperación

Page 88: PYME.pdf

88

industrial y empresarial, esta se dirigirá, entre otros, a dinamizar la cooperación entre agentes económicos de ambas Partes, especialmente las pequeñas y medianas empresas (PyME), por medio de acciones de intensificación de los contactos organizados entre empresas, en particular las PyME, y operadores de las dos Partes, dentro de un enfoque dinámico, integrado y descentralizado. En el sector de los servicios, se concentrarán acciones, entre otras, en la simplificación del acceso de las PyME a los recursos de capital y a las tecnologías de mercado. En fomento de las inversiones, contribuirán a mantener un clima atractivo y estable para las inversiones recíprocas y la cooperación se traducirá, entre otras ,en el desarrollo de mecanismos de coinversión, en particular con las PyMEs de las Partes. Las múltiples acciones a realizar en cooperación científica y tecnológica, favorecerán la participación de las respectivas instituciones de formación superior, centros de investigación y sectores productivos, en particular las PyMEs.

250.- DECRETO 291, 11.06.1999, Min. Econ., dispone publicación de extracto

de Resoluciones de la Corporación de Fomento de la Producción, [CORFO]. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 ag. 1999. Última modificación: 31.01.2000.

Resumen: La misión de la CORFO es el desarrollo de la economía nacional en diversos sectores productivos y para ello puede crear instrumentos idóneos, como diversos programas de fomento que beneficien a la pequeña y mediana empresa o zonas de reconversión, los que deben ser flexibles ante las situaciones cambiantes del medio a que están dirigidos. Como la CORFO debe fijar normas que rijan el funcionamiento, ámbito de aplicación, requisitos para la utilización de los beneficios, límites, procedimientos y duración de cada instrumento, a través de su Consejo, cuyos acuerdos se ponen en vigencia por una resolución del Vicepresidente Ejecutivo, resulta de utilidad que dicha regulación sea conocida por los destinatarios. Pero, dado lo oneroso de la inserción íntegra de los textos de las citadas resoluciones en el Diario Oficial, se determina que la CORFO publicará en éste un extracto de las mismas, sea que creen o modifiquen programas de fomento de cualquier naturaleza o que tengan carácter reglamentario, especificando la materia de que se tratan y el número y fecha. El texto completo de la resolución estará a disposición de los usuarios en la oficina central de la CORFO o en sus Direcciones Regionales.

251.- DECRETO 649, 26.04.2000, Min. RR.EE., promulga los siguientes

convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT: nº 131, relativo a la fijación de salarios mínimos; nº 135, relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los representantes de los trabajadores en la empresa, y nº 140, relativo a la licencia pagada de estudios. Ver Convenio nº 140, art. 9. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 jul. 2000.

Resumen parcial: El Convenio nº 140, relativo a la licencia pagada de Estudios, adoptado el 24 de junio de 1974, entrará en vigor Internacional, para Chile, el 13 de septiembre del año 2000, según lo dispuesto en su art. 13. Fue adoptado como convenio internacional por la Conferencia General de la OIT en junio 24 de 1974 considerando: el derecho fundamental a la educación de toda persona, las recomendaciones internacionales del trabajo que prevén licencias temporales para que los trabajadores que participen en programas de educación o de formación, la exigencia de una regulación adecuada de la licencia con fines de educación y de formación que responda a los nuevos objetivos, aspiraciones y necesidades de carácter social, económico, tecnológico y cultural, que la licencia debería responder a las necesidades reales de cada trabajador en la sociedad contemporánea y el concebir dicha licencia en función de una política de educación y de formación permanentes, de aplicación progresiva y eficaz. Se define ''licencia pagada

Page 89: PYME.pdf

89

de estudios'' y determina la política a seguir por cada país Miembro para fomentar su concesión con fines que indica. Se señala a qué deberá contribuir y lo que deberá tomar en cuenta dicha política. Se sugiere el modo de poner en práctica la concesión de la licencia y la actitud a seguir por las autoridades públicas, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y las instituciones u organismos dedicados a la educación o a la formación para la elaboración y puesta en práctica de dicha política de fomento. Fija el modo de financiación y establece su ninguna discriminación. En caso necesario, determina que deberá haber disposiciones especiales para categorías particulares de trabajadores, como los de pequeñas empresas, trabajadores rurales y otros que indica y empresas, como empresas pequeñas o empresas estacionales, que tengan dificultad para ajustarse al sistema general. Fija condiciones de elegibilidad de los trabajadores beneficiarios de la licencia y forma de asimilarla al período de trabajo.

252.- DECRETO 20, 08.01.2001, Min. RR.EE., promulga el Acuerdo con

Alemania sobre el Proyecto ''Fomento de Tecnologías Medioambientales''. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 mar. 2001.

Resumen: Acuerdo de cooperación, adoptado por Cambios de Notas de noviembre 17 de 2000 y enero 5 de 2001, Santiago, en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Económica, suscrito en marzo 15 de 1995 y publicado en agosto 21 de 1997, con el objeto de aplicar, con carácter modelo, y difundir instrumentos destinados a reducir residuos y emisiones en la pequeña y mediana industria y en el sector de residuos de envases y embalajes, a través de la Corporación de Investigación Tecnológica (INTEC Chile), en cooperación con la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y otros actores relevantes. Se indican aportes de Alemania y de Chile y se designan los organismos ejecutores.

253.- DECRETO 248, 19.03.2001, Min. Hda., autoriza contratación de crédito

externo. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 25 abr. 2001.

Resumen: Autoriza a autoridades que indica a contratar, con el Kreditanstalt Für Wiederaufbau (KfW) de Alemania, un crédito, por la suma que señala, para financiar un "Programa de Créditos a Pequeñas y Medianas Empresas Chilenas que Realicen Inversiones que Protejan el Medio Ambiente". Designa el organismo ejecutor del Programa y determina las condiciones financieras del préstamo.

254.- DECRETO 620, 20.06.2001, Min. Just., concede personalidad jurídica y

aprueba estatutos a "Fundación Microempresa y Desarrollo", de Santiago. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 28 jul. 2001.

Page 90: PYME.pdf

90

255.- DECRETO 414, 29.11.2001, Min. Econ., establece Política Nacional de

Fomento a la Producción Limpia 2001 – 2005. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 08 en. 2002. Sin texto.

Resumen: Establece la "Política Nacional de Fomento a la Producción Limpia 2001 - 2005", aprobada en sesión Nº 7, de julio 7 de 2001, por el Consejo Directivo del Comité de Fomento a la Producción Limpia (entidad creada por el acuerdo nº 2.091/2000 del Consejo de CORFO, presidida por el Ministro de Economía e integrada por autoridades de fomento productivo, ambientales y fiscalizadoras del sector público y por representantes del sector privado, tanto de la gran, mediana y pequeña empresa, como del sector laboral). A este Comité le corresponderá su implementación, coordinación, evaluación y promoción. Las autoridades y directivos de los órganos de la Administración del Estado deberán prestar al Consejo toda la colaboración que éste les solicite.

256.- RESOLUCIÓN 72, 19.05.1994, Min. Econ., autoriza existencia y aprueba

Estatutos de “Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña y Mediana Empresa” o “COOPYME Ltda.”. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 24 jun. 1994 (extracto).

257.- RESOLUCIÓN 67, 28.01.1997, CORFO, establece líneas de

financiamiento y formas de operar del Comité Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 febr. 1997.

Contenido: Líneas de financiamiento -- Criterios y procedimientos de selección de los proyectos – Forma de operar del Fondo -- Uso de los recursos -- Restricciones -- De los desembolsos -- Seguimiento y supervisión de los proyectos -- Garantías.

258.- RESOLUCIÓN 95, 14.09.1999, CORFO, reglamento de cauciones

solidarias CORFO. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 19 oct. 1999 (extracto).

Resumen: Certifica que se puso en vigencia el Acuerdo nº 2.016, del Consejo de la Corporación, que aprobó la modificación del ''Reglamento de Cauciones Solidarias para Financiamiento de Inversiones en Zonas o Sectores Productivos en Proceso de Reconversión, Proyectos de Innovación Tecnológica y de Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras'', en adelante ''Reglamento de Cauciones Solidarias CORFO”. El texto completo estará a disposición de los usuarios en la Secretaría General de CORFO y en las Direcciones Regionales,

259.- RESOLUCIÓN (E) 501, 05.07.2000, CORFO, [sin título]. Diario Oficial de

la República de Chile, Santiago, Chile, 14 jul. 2000 (extracto). Resumen: Certifica que se definieron las áreas industriales y turísticas de la Provincia de

Valparaíso donde se aplicarán los subsidios contemplados en el Fondo de Promoción de Inversiones para las Zonas Productivas Rezagadas o de Reconversión Productiva, dejando sin efecto la resolución Nº96 (E) de 1997. El texto completo de la resolución está a disposición de los usuarios en la Secretaría General de la CORFO y en las Direcciones Regionales.

Page 91: PYME.pdf

91

260.- RESOLUCIÓN 915 ex., 18.10.2001, CORFO, extracto de Res. nº 915

exenta, de 2001. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 oct. 2001 (extracto).

Resumen: Certifica que se fijó el texto refundido del ''Reglamento de Beneficios Especiales para que Bancos y Sociedades Financieras reprogramen créditos a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Privadas'', el cual sustituye el texto primitivo que fue aprobado por Res. 233 (E)/ 27.03.2001. En virtud de esta resolución se pusieron en vigencia los Acuerdos del Consejo Nºs. 2.150, 2.154 y 2.169, de 2001. El texto completo de la resolución está a disposición de los usuarios en la Secretaría General de la CORFO y en las Direcciones Regionales.

261.- CIRCULAR 53, de 27.03.1975, Servicio de Impuestos Internos, imparte

instrucciones acerca del régimen tributario aplicable a la pequeña industria y artesanado, según la ley sobre Impuesto a la Renta contenida en el art. 1° del Decreto Ley 824 de 1974. En: Franquicias y regímenes especiales. Santiago : PROMAN, 1998. t. I, sección 9ª., h. 3-17. Notas a pie de página. Texto disponible en Referencias Legislativas, Santiago.

Contenido: Situación por año tributario 1975 -- Situación a partir del año tributario 1976 -- Régimen simplificado para los pequeños talleres artesanales u obreros.

262.- CIRCULAR 105, de 09.10.1078, Servicio de Impuestos Internos,

[instrucciones sobre] modificaciones introducidas por el D.L. 2.324 de 1978 al impuesto único que afecta a los propietarios de un pequeño taller artesanal o taller obrero de acuerdo al art. 26 del art. 1° de la Ley de la Renta. En: Franquicias y regímenes especiales. Santiago : PROMAN, 1998. t. I, sección 9ª., h. 18. Texto disponible en Referencias Legislativas, Santiago.

Page 92: PYME.pdf

92

Propuesta.- 263.- PROPUESTA de un Estatuto para el Fomento y Desarrollo de la

Pequeña Empresa : texto final consensuado / Comité Público Privado de la Pequeña Empresa; Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa. Consulta Ciudadana. [Santiago, Chile : Min. Economía, Minería y Energía, 2001]. 25 h.

Contenido: Presentación.- Compromiso Presidencial. Consulta ciudadana -- Estatuto.- 1. Objetivos y principios (Objetivos del Estatuto. Principios orientadores de una acción pública facilitadora del desarrollo de la Pequeña Empresa). 2. Aspectos institucionales. 3. Antecedentes para definir tipologia de empresas según tamaño. 4. Nuevas alternativas para la obtención de personalidad jurídica (Empresas individuales de responsabilidad limitada. Nueva ley de cooperativas. Microempresas familiares. Temas pendientes). 5. Sistema integrado de informacion de la pequeña empresa. 6. Instrumentos y mecanismos de fomento productivo (Propuestas para las empresas en general. Propuestas para las pequeñas empresas). 7. Fortalecimiento de la competencia leal.

Resumen: En agosto 16 de 2001, La Serena, el triministro de Economía, Minería y Energía, Jorge Rodríguez Grossi llama a una amplia consulta ciudadana sobre un estatuto para la micro, pequeña y mediana empresa. El Triministro Rodríguez, al referirse a los contenidos y orientaciones de este Estatuto dice: “El estatuto propone facilitar los trámites, flexibilizar las normativas, evitar conductas monopolíticas y favorecer al desarrollo de los mercados promoviendo la asociatividad entre las empresas y también el fortalecimiento gremial. En otras palabras el estatuto deberá servir para eliminar lo que hemos llamado "los lomos de toro" que existen en la economía…". A partir de entonces, toda la ciudadana y, especialmente los micro, pequeños y medianos empresarios, han quedado invitados a participar en este proceso de consulta ciudadana a través de diversos talleres de trabajo y debate a realizarse en las trece regiones del país y en otras instancias de trabajo. Para sugerencias, propuestas, aportes y comentarios, se indican los siguientes correos electrónicos: [email protected] (en línea directa en SERCOTEC) o a [email protected]. Esta consulta aparece en varios otros sitios Web, como: FOSIS, MINECON, CORFO, INDAP, PRORURAL (.cl).

Page 93: PYME.pdf

93

Sitios en Internet.- 264.- AE – América Emprendedores : primer portal virtual de los

emprendedores latinos. E-Mail: [email protected]. Todos los derechos reservados LatinStats. (en. 2002).

INTERNET: http://www.emprendedores.cl/ Contenido: Red de Emprendedores.- Quienes Somos (desactivado). Misión y Objetivos.

Contáctenos. Chat. Firmar Libro de Visitas. "Publicidad" Ser Patrocinador. ¿Quiénes nos Referencian? Consultoría y Asesorías -- EmprendeNegocios.- Servicios Emprendedores. Guía de Emprendedores y Empresas Asociadas. Eventos y Seminarios. Plan de Negocios. Avisos y Oportunidades. Franchising. La Revista "Artículos" (Emprendedores On-line). Noticias -- Generación X.- Glosario -- Suscríbete a nuestro correo de actualización y noticias Gratis -- EmprendeUtilidades.- Bolsas de Trabajo. Ferias Internacionales. Embajadas y Consulados. Cámaras de Comercio. Instituciones Financieras. Convertidor Internacional de Monedas. La Hora en Internet. Traductor en Línea. Novedades -- e-Emprende.- E-mail Gratis. Leer Correo -- Cursos, Estudios y Trabajos on-line gratis.- Emprendedores (I Parte). Usos y mitos de Internet. Autoestima (Concepto, Formación, Desarrollo...). Algunas ideas sobre emprendedores y empresarios -- ‘Links’.- MundoEmpresa. [Estadísticas sobre el sitio / LatinStats].

Comentario del gestor: Emprendedores.cl, nace como una instancia de apoyo a una creciente cantidad de personas, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que deseen … emprender riesgos calculados, pero no exentos de aventura, gestando sus propios negocios. También dedicado a quienes desean emprender para las propias empresas donde trabajan, los llamados intraemprendedores o ejecutivos modernos. Misión: - Generar una instancia a través de Internet que interprete a la nueva generación de latinos, hombres y mujeres, con pasión por una causa, jóvenes y adultos. - Desarrollar el espíritu emprendedor fomentando la creación de nuevas empresas, cultivando una nueva actitud hacia la proactividad como a la generación de autoempleo y de ideas que generen valor a la sociedad. América Emprendedores responde a la necesidad de estas personas a través de sus páginas electrónicas permitiéndoles decidir nuevos caminos, buscar la fuente de recursos que requieren, la contraparte que necesitan para concretar sus metas como también la información que les permita orientar sus sueños. Objetivos: - introducir en la cultura institucional valores tendientes a desarrollar una mentalidad empresarial y Emprendedora; - ofrecer información y mecanismos que apoyen la capacidad Emprendedora; - contribuir a resolver el problema del desempleo con la generación de pequeñas y medianas empresas. Se especializa en ofrecer soluciones de negocios a un mínimo costo, para motivar, incentivar y mejorar sus procedimientos, a través del uso de Internet, ayudándoles así a reforzar sus relaciones comerciales y presencia globalizada a través de la red y para todo cliente potencial.

Page 94: PYME.pdf

94

265.- AL PYMES : un programa para Pequeñas y Medianas Empresas de

América Latina / auspiciado por la Comisión Europea y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-Chile, PNUD, y ejecutado por la Asociación DEVNET Uruguay. Operador Chile.- Dirección: PNUD – Chile, Av Dag Hammerskjöld N° 3241-Vitacura – Santiago; Fono: (562) 3372400, Fax: (562) 3372465, E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.alpymes.net/ Contenido: Presentación -- Alerta de negocios -- Comunidad AL PYME (comunidad virtual

exclusivamente de empresas de América Latina, para asegurar máxima visibilidad de sus integrantes) -- Capacitación (Formación) -- Información -- La Red TIPS -- Red TIPS (red de oficinas) -- Servicios -- Noticias -- Regístrese -- Contáctenos -- [Destacado].- Lanzamiento Regional del Programa AL- Pymes (Noticia, Montevideo, 16 oct. 2001) -- ‘Links’.- Red TIPS. Comisión Europea. PNUD. Al Invest. …

Comentario del gestor: AL PyMEs, un programa para colocar a Internet al alcance de todas las empresas de América Latina. Brinda servicios especialmente diseñados para que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) utilicen Internet, mejorando la competitividad, la gestión, la innovación tecnológica y la capacitación del personal integrándose a la más experimentada y amplia red empresarial de la región. En cada país latinoamericano, un operador de AL PyMEs pone a disposición de las empresas locales servicios con alto valor agregado, en materia de capacitación, desarrollo de páginas Web, información para los negocios y de participación en Internet. Los servicios y productos de AL PyMEs son: Alerta de Negocios (listado o boletín de ofertas y demandas de productos, servicios,

tecnología y oportunidades de negocios del propio sector de actividad en la red a través del Correo Electrónico). Capacitación.- a distancia (en CD ROM o vía Internet, con asistencia a distancia) sobre: Internet para empresarios, E-Mail y WWW; comercio electrónico, empresa - empresa (B2B); fuentes de información en Internet de interés empresarial; presencial (Curso - taller de capacitación sobre Internet y Comercio Electrónico), cuya agenda y sedes pueden ser consultadas en la sección Capacitación de este sitio. Desarrollo de páginas Web y Catálogos (incluyen descripción de la empresa, catálogo de productos y todos los datos para contacto y conforman un moderno Directorio Virtual promocionado permanentemente a nivel internacional) que puede obtenerse a través del operador local de AL PyMEs o directamente en www.alpymes.net, previo registro y obtención de la habilitación correspondiente. Integración a la Red TIPS (comunidad latinoamericana de comercio electrónico de las PyMEs). Todas las empresas de AL PyMEs forman parte de la Red TIPS, surgida, en 1984, como proyecto del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), con el aporte de Italia y la contribución de Holanda y Austria y la Comisión Europea a través de Al Invest y Asia Invest y diferentes organismos como contrapartes nacionales. TIPS es uno de los principales programas de la Organización Internacional No Gubernamental DEVNET, Consultora Categoría Nro. 1 del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC). El acceso a todos los servicios de la Red TIPS permite información sobre: mercados, ferias y eventos empresariales, oportunidades de negocios, directorio empresarial, servicios (directorio de empresas de servicios disponibles

Page 95: PYME.pdf

95

266.- ASESORÍAONLINE : soluciones financieras inmediatas para la pequeña

y mediana empresa. Dirección: Av. Pedro de Valdivia 040, piso 5. Fonos: 3341244 / 3340964. Fax: 3330832. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.asesoriasonline.cl/ Mapa del sitio: Servicios Financieros Básicos.- Evaluación Económica. Gestionamos su

Crédito. Gerente de Finanzas Online. Costo de los Servicios Básicos -- Servicios Financieros Especializados.- Valorización Económica de su Empresa. Un Socio para su Empresa. Invierta en un buen Negocio. Directorio de Gestión Online. Costos de los Servicios Especializados -- Servicios Financieros Complementarios.- Asistencia en Seguro. Asistencia Tributaria -- Herramientas Financieras de Capacitación Gratuita.- Software Finanzas Empresariales. Curso Finanzas Empresariales. El Doctor Tributario -- Servicios Financieros para desarrollar su Empresa.- Capital Semilla. Desarrolle su Proyecto con la Universidad -- Autoservicio de Crédito.- Crédito Bancario. Leasing. Factoring. Carpeta de Crédito -- Estamos Aquí (‘links’).- Banco Santiago. Emol.com. 123.cl. Terra. DiarioPyME. Golden Guide. Cámara de Comercio de Santiago. SERCOTEC. ASEXMA Chile. … PyMEnton - Cursos -- Club Asesorías Online -- Consultas Financieras sin costo -- Trabaje en Asesorias Online -- Home -- Quiénes Somos -- Condiciones de Uso -- Contáctenos -- Nuestras alianzas (‘links’).- ASIMET (Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G.). AIQ (Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile – ASIQUIM A.G.). ASIMPRESS (Asociación de Impresores de Chile A.G.). ASIMAD. COOPRINSEM (al servicio del agro).

Comentario del gestor: [Somos] un grupo de profesionales con mente empresarial que se dedica a entregar soluciones financieras a empresas, con sólida experiencia como banqueros y un estrecho contacto con las entidades financieras que operan en el país. [Estamos en Internet], porque creemos que Internet es el canal de información del futuro que permitirá el entregar servicios de alto valor agregado a un bajo costo permitiendo que un gran número de empresas accedan a ellos. [Nuestra misión es] capacitar a los empresarios en técnicas de gestión financiera utilizando Internet como canal de distribución ayudándolos a incorporarse en el uso de las nuevas tecnologías de comunicación de esta llamada nueva economía. [El sistema funciona haciendo que] el empresario capacitado puede acceder a la Solución Financiera más adecuada con diferentes alternativas de financiamiento presente, a la vez que puede incorporar los servicios de un Gerente de Finanzas Online mejorando la gestión de su empresa. La asesoría financiera está cofinanciada por CORFO. Soluciones financieras inmediatas para la pequeña y mediana empresa cofinanciada por CORFO.

Page 96: PYME.pdf

96

267.- CÁMARA de Comercio de Santiago, CCS. Dirección: Monjitas 392,

Santiago. Fono: 360 7000. Fax: 6329897. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.camaracomercio.cl/ Contenido: Quienes somos -- Áreas de servicios -- Beneficios a socios -- Centro de

Convenciones -- Contáctenos --- Publicaciones.- Estudios especializados (normativas subfederales de los Estados Unidos para la exportación de servicios). Revista Comercio. Informe económico --- [Servivios asociados].- E-CertChile (Empresa Nacional de Certificación Electrónica). Comex On Line (estadística de comercio exterior sobre todas las importaciones y exportaciones nacionales). Itinerarios (y rutas navieras, guía). CAM Santiago (Centro de Arbitraje y Mediación). RutaCert (información certificada sobre comportamiento y rendimiento de vehículos en terreno). Pyme 21 (agente operador de fomento de CORFO). Boletín comercial. Datarent (base de datos con morosidades en arriendo a nivel nacional). Cifras & estudios. Centro de Formación Técnica --- Eventos CCS – Indicadores económicos y Estadísticas -- Entre socios (información referente a la actividad comercial y los contactos de las empresas listadas) -- Agenda legislativa (resumen legislativo de temas abordados en el Congreso) -- Bolsa de trabajo -- Haciendo negocios en Chile (servicios internacionales a empresarios de otros países que buscan hacer negocios en Chile) -- Comunidad de Negocios CCS (con clave) -- Quiero asociarme -- CCS opina -- CCS online (Base de Datos sobre Condiciones y Barreras a la Exportación de Servicios a EE.UU) -- Links’ a otros sitios de interés.

Comentario del gestor: La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), creada en 1919, reúne a más de 1400 socios que incluyen grandes, medianas y pequeñas empresas de los más representativos sectores de la economía. Desde sus comienzos, el principal objetivo de la Institución ha sido la defensa de los intereses del gremio, para lo cual ha definido áreas de trabajo que considera tienen el mayor impacto sobre el presente y el futuro del comercio nacional. En este mismo marco, ha desarrollado productos y servicios que apoyan al empresariado en su gestión, para dar un mayor impulso a las compañías chilenas. A través de la Red Electrónica Nacional del Comercio, la Cámara de Comercio de Santiago está ligada electrónicamente a 28 cámaras de comercio a lo largo de Chile. Basada en una moderna plataforma tecnológica, esta red electrónica pone a disposición de las cámaras regionales los productos y servicios de la CCS y -al mismo tiempo- proporciona la información comercial correspondiente a las regiones del país.

Page 97: PYME.pdf

97

268.- CAPYME : InfoCentro Virtual de Atención a la PyME / Jorge Barros M.,

director. Santiago de Chile. E-Mail: [email protected]. (en. 2002). INTERNET: http://www.capyme.cl/ Contenido: 188 Telefónica Mundo (Nuestro compromiso con las PyMEs) -- [Indicadores

financieros] -- Bienvenido a CAPyME -- Sitios PyMEs de América Latina -- Pregunte al Director del CAPyME – Regístrese gratis y acceda a las ventajas de ser nuestro socio – IberPyME -- Negocios con franquicias.- ¿Qué es una franquicia? Franquicias Disponibles – CAPyME Paraguay.- Contáctese con empresarios de Paraguay -- Registre la marca de su negocio o productos -- Lea la Revista del SERNAC -- Boletín de Informaciones Comerciales.- Cómo aclarar un documento protestado. Certif. Anteced. Comerciales. Valor aclaración – Autodiagnóstico Empresas PyMEs.- Sanitario/Ambiental. Test Evaluación IST. Diagnóstico laboral -- Bancos y Cooperativas de Crédito para PyMEs.- BanDesarrollo. Banco Estado. BanEFE. CoopeUCh. CrediCoop -- Capital de trabajo.- Empresas de Factoring. Empresas de Leasing -- Organizaciones internacionales.- FMI - OIT – FAO - OMC – UNESCO -- SBA (Southern Bakers Association, U.S.A.) -- Cursos gratuitos (AulaFácil). Cursos con diploma (VirtuaCursos) -- Preguntas frecuentes -- Todos los subsidios del Estado (Economía.cl) -- Consultores y profesionales PyMEs -- Noticias y artículos destacados -- Simuladores de negocios (con clave) -- Programas útiles (con clave) -- Consejos para ser exitoso en sus negocios / Telefónica -- Pensamientos positivos -- ¿ Cree que en Chile sea posible crear un banco exclusivo para las PyMEs : [Encuesta] -- Propuesta Ley de Fomento y Desarrollo MIPE.- Síntesis. Estatuto – PyME21 / Cámara Comercio Santiago -- Empresas y Negocios del MercoSur -- Guía Práctica de Gestión de Calidad Total -- Sitios del Estado de Chile -- Eventos, Seminarios y Exposiciones -- Haga Negocios con el Estado de Chile (Participe en cotizaciones y licitaciones privadas y públicas a través de Internet) -- Ficha de Inscripción CAPyME -- Franquicia de Capacitación 2002 / CORCIN (Centro Intermedio de Capacitación de ASEXMA) -- Conozca una experiencia exitosa de un Banco para Micro y Pequeñas Empresas en América Latina – BANCOSOL (La Paz, Bolivia) -- CAPyME recomienda en Internet.- PROMER, Apoyo a la Microempresa Rural (de América Latina y El Caribe). ASIMET. Cámara de Comercio de Santiago. ASEXMA. FIA, Fundación para la Innovación Agraria. CONUPIA, agrupa a las PyMEs de Chile. APYME, Asamblea PyMEs de Argentina. Fundación Chile. Sitios Web de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa por Sector -- Instituciones de apoyo a las PyMEs.- SENCE. FOSIS. INDAP. CORFO. SERCOTEC. ProChile. RedSERCOTEC. SERNATUR. EUROCHILE. SAG. ENAMI. SERNAPESCA. CONAF. INIA. IFOP. INFOR. INTEC -- SitioEmpresa -- Aprenda de las experiencias de otros empresarios -- Glosario de términos PyMEs -- Conozca lo que fabrican y venden empresarios de Peñalolen -- Mujeres Empresarias / FINAM (Chile), Centro de Negocios para Mujeres -- Registre su dominio en Internet (NIC Chile) -- Revista Actualidad Empresarial -- ‘Links’ a sitios útiles -- PyMEs : presencia regional / ZonaEmpresas -- Diccionarios -- EcEurope (Electronic Commerce).

Comentario del gestor: CAPyME es un InfoCentro Virtual de Atención a la Pequeña Empresa [de alcance internacional] cuya misión es: - entregar información sobre los distintos instrumentos de fomento a la PyME. que proporciona el Estado de Chile; - dar a conocer herramientas de apoyo para la gestión comercial, productiva y exportadora, e - incentivar los contactos comerciales.

Page 98: PYME.pdf

98

269.- CHILE.Mercantil.com® : portal de negocios. Headquarters - Dirección:

Av. Las Torres 1375, Huechuraba, Santiago, Chile; Fono: +56-2 244-0000; Fax: +56-2 244-0044. (en. 2000).

INTERNET: http://www.mercantil.com/default.asp?country=1 Contenido: Usuario (Contraseña. ¡Regístrese ahora!) -- Recursos B2B.- Oportunidades

de Negocios (Publique y encuentre oportunidades de negocios por país, producto, industria y tipo. ¡Gratis!: Buscar Empresas; Buscar Oportunidades, por áreas de actividad. Publique a su Empresa; Publique una Oportunidad, Listado alfabético de Empresas por Actividad Industrial A/Z). Alertas de Negocios (Monitoree eventos y noticias automáticamente mientras suceden. ¡Gratis!). Búsqueda Avanzada. Listado de Compañías. Informes Financieros (Acceda a la abundante información sobre las empresas mas grandes de América Latina). Importaciones / Exportaciones (Investigue la información detallada de importaciones y exportaciones por compañía). Soluciones de Negocios. Newsroom (Sala de Noticias. Comunicados. Noticias del Día). Oportunidades de Trabajo. Viajes y Hoteles. Leer E-Mail -- Nuestros Productos.- Sitios Web para Empresas. Tiendas Virtuales. Publicidad en Banners. Guía de Empresas. Compre Banners en Línea -- Inicio.- Latinoamérica. Argentina. Brasil. Chile. Colombia. México. Perú -- Acerca de mercantil.com | Contáctenos -- Historia | Equipo | Valores | Trabajos | Ubicación | Comunicados de Prensa.

Comentario del gestor: Mercantil.com es el portal de negocios ("B2B") líder de Latinoamérica para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). A través de nuestro poderoso sitio Web de fácil uso, Mercantil.com está abriendo las puertas de Internet para las PyMEs, dándoles la posibilidad de comprar y vender sus productos y servicios a lo largo y ancho de la región y el mundo. En un ambiente empresarial cada vez más competitivo, las empresas que cuentan con un capital limitado y un conocimiento básico de tecnología ahora pueden asegurar su supervivencia, éxito y crecimiento en la Nueva Economía. Mercantil.com, antes ChilNet, fue fundado en 1990 como la primera guía de PyMEs de Latinoamérica. Desde entonces, hemos evolucionado hacia una solución total de Comercio Electrónico (eCommerce o eBusiness) para PyMEs. Recientemente hemos lanzado nuestro nuevo sitio que permite a nuestros socios usuarios ampliar y personalizar sus registros de empresa, crear una página Web gratuitamente, publicar sus productos y servicios en línea, y comercializar sus marcas al mundo. Además, hemos incluido noticias, dos herramientas para identificar oportunidades de negocios, estudios de patrimonio, y mucho más. Mirando hacia el futuro, estamos en el proceso de crear tecnología y formar alianzas completando nuestra solución total para efectuar transacciones de eCommerce. Con esta solución las empresas podrán comprar y vender sus productos y servicios más rápidamente, con más seguridad y de una manera más transparente que nunca en Latinoamérica. Nuestra meta a largo plazo es ser el ÚNICO destino para las PyMEs. Por último, consideramos nuestro sitio como una herramienta poderosa para las PyMEs para acceder mercados más libres y transparentes, acortar la brecha con el mundo desarrollado, e impulsar el crecimiento económico de sus países.

Page 99: PYME.pdf

99

270.- CHILEPyME : el portal de la PyME chilena. E-Mail: [email protected].

(en. 2002). INTERNET: http://www.pyme.cl/ Contenido: Chat (Programas para bajar) -- Correos (sitios del mundo para correos

electrónicos gratuitos) -- Lista de Noticias (Registro gratuito) – Contáctenos -- Comience el día con ChilePyME.cl (hacerlo página de inicio) – ‘Links’.- Telefónica Empresas. Acceso nocturno a Internet / Emol. Trámite fácil. Cb.cl

Comentario del gestor: Desde 1998, el portal nº 1 de la PyME chilena. En un sólo lugar, toda la información que el empresario PyME Chileno necesita. Somos la mayor comunidad virtual de Pequeños y Medianos Empresarios Chilenos. Suscríbase gratis para recibir vía E-mail, toda la información de la pequeña y mediana empresa aquí.

271.- CINDE : Centro de Innovación y Desarrollo. Dirección: 5 Oriente 333,

Viña del Mar, Chile. E-Mail: [email protected], [email protected]. (en. 2000).

INTERNET: http://www.cinde.cl/cindeweb_001.htm Contenido: Nuestra Empresa -- Programas de fomento -- Instrumentos de fomento --

Noticias -- Links -- Contacto -- Mapa del Sitio. Comentario del gestor: Misión: Contribuir y apoyar al fomento y desarrollo integral de la

pequeña y mediana empresa, complementando las acciones de los sectores público y privado orientadas a aumentar la competitividad a través del mejoramiento de la gestión y la tecnología. El Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial Ltda. (CINDE) se constituyó por escritura pública el 5 de Octubre de 1998, y está conformado por la Asociación Gremial de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA), la Cámara de Comercio Italiana de Chile A.G., la Cámara Regional del Comercio y la Producción de Valparaíso, Peerco S.A. y el Centro de Gestión y Productividad Empresarial Ltda., el cual es un Centro de Transferencia Tecnológica de la Universidad Técnica Federico Santa María. CINDE es un Agente de Desarrollo, que pone al servicio de las Empresas demandantes una avanzada estructura profesional y técnica, que busca facilitar y articular el acceso a soluciones concretas en problemáticas relacionadas a la gestión empresarial y la tecnología, las cuales en forma independiente serían muy difíciles de alcanzar. Su principal actividad es la de Agente Operador Intermediario de aquellas instituciones del Estado y privadas para el manejo de instrumentos de fomento productivo: innovación tecnológica, promoción de exportaciones, financieros, formación, capacitación y entrenamiento y otros complementarios, encaminados a modernizar y mejorar la competitividad y productividad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).

Page 100: PYME.pdf

100

272.- CLUBEMPRESA.COM / TELEDUC, Univ. Católica de Chile, [Santiago,

Chile]. Actualmente recopilando y organizando información (fecha estimada de lanzamiento 01/Marzo/2002). (en. 2002).

INTERNET: http://www.clubempresa.com Contenido: Noticias – Universidad en línea -- Asesorías -- Fomento empresarial --

Finanzas -- Bolsa de trabajo -- Ferias y eventos -- Impuestos y tributos -- Empresas asociadas -- Canal UC : Programa TV -- Links -- Reformas laborales -- Comunidad interactiva -- Banco de Conocimiento Empresarial

Comentario del gestor: Clubempresa.com es un proyecto desarrollado por TELEDUC con el respaldo de la Universidad Católica de Chile. Recientemente, ha tomado la iniciativa de crear un Banco de Conocimiento Empresarial (BCE) cuyos objetivos son: - concentrar oferta y demanda a través de la información que las empresas desarrollan; - crear la primera base de datos documental que permita al empresario chileno tener una fuente de información fresca, actualizada, útil y, por sobre todo, accesible desde cualquier lugar a través de Internet. Este modelo de compartir conocimiento de negocios (Business Knowledge Share) permite a las empresas y profesionales, dar a conocer sus experiencias y prácticas, ofreciendo un espacio de promoción y servicio sobre la base de la información de valor que generan.

273.- CONUPIA : CONFEDERACIÓN Nacional Unida de Mediana y Pequeña

Industria. Fono: (56 2) 235 8022. (En mantención). (en. 2002). INTERNET: http://www.conupia.cl 274.- COOPERACIÓN Empresarial : internacionalización de las PyMEs

chilenas / Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile, EUROCHILE. En: EUROCHILE : Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile. Dirección: Hernando de Aguirre 1549, Providencia, Santiago, Chile. Fono: 56-2-204.93.63. Fax: 56-2-274.15.11. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.eurochile.cl/ Contenido: ¿Qué es? -- Servicios comerciales.- Listado de contactos. Preparación de

agenda de reuniones. Acompañamiento en las negociaciones. Investigación de mercado. Apoyo en el desarrollo de una estrategia de internacionalización. Búsqueda específica de contactos -- Ruedas y Misiones Empresariales.- Servicios para empresarios (Organización de ruedas de negocios sectoriales en Chile. Organización de misiones empresariales chilenas. Elaboración de agendas personalizadas de reuniones, con o sin acompañamiento. Representación de una empresa en una rueda de negocios) -- Financiamiento --- Noticias y eventos.- … En el Sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones: PyMEs chilenas y europeas preparan el camino para futuras alianzas estratégicas --- Calendario de actividades 2002.- … Rueda de Negocios Soluciones Informáticas Avanzadas para PyMEs, 5/6 nov.

Comentario del gestor: EUROCHILE o Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile es una fundación sin fines de lucro, creada por el Estado de Chile y la Unión Europea, en 1992 (Ley 19.186/1992). La misión de EUROCHILE es crear, promover y consolidar los vínculos económicos, comerciales y tecnológicos entre empresarios de las naciones que integran la Unión Europea y los empresarios e instituciones chilenas tanto privadas como públicas. Se busca identificar oportunidades atractivas de inversión y promover la creación de empresas conjuntas, innovadoras y eficientes en su gestión. Otro objetivo esencial es propiciar el traspaso de la experiencia y "saber hacer" europeo a través de

Page 101: PYME.pdf

101

programas de formación, capacitación y asistencia técnica de empresas europeas hacia sus congéneres chilenas en diferentes rubros productivos y de servicios. Con frecuencia, se abordan encuentros empresariales en los más diversos sectores de la economía, como turismo, medio ambiente, energía, construcción, madera, textil y negocios tecnológicos, entre otros. La Fundación se divide en cuatro áreas principales. El área de Cooperación Empresarial apoya los procesos de internalizacion de las PyMEs chilenas, a través de distintos servicios personalizados que ofrece, que buscan generar acuerdos de distinta naturaleza, entre empresas chilenas y europeas. Además se organizan ruedas y misiones empresariales tanto en Europa como Américas Latina. Estos encuentros empresariales se llevan a cabo en las principales ferias mundiales especializadas en diversos sectores de actividades. Para cumplir con su misión esta área cuenta con una red de colaboradores en toda Europa y América Latina que colabora en la organización de estos encuentros empresariales.

275.- CORFO - Corporación de Fomento de la Producción. Dirección:

Moneda 921, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 6318200. Fax: (56-2) 6711058. Télex: 240690 CORFO CL. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.corfo.cl/index.asp Contenido: Sobre CORFO -- Asistente de soluciones -- Instrumentos (Fondo de

Desarrollo e Innovación. De apoyo: a la innovación y desarrollo tecnológico, al desarrollo productivo regional y de sectores emergentes, a las empresas que se asocian para competir, al financiamiento: Crédito para Reprogramación de Pasivos de Pequeñas Empresas 2000, Finaciamiento de Inversiones de Pequeñas Industrias, CORFO-Alemania, Financiamiento de Inversiones de Medianas y Pequeñas Empresas, Financiamiento de Inversiones de Protección Medioambiental de Medianas y Pequeñas Empresas, Financiamiento de Operaciones de Leasing para Medianas y Pequeñas Empresas, Reprogramación de Deudas PyME 2001, Subsidio a la Prima de Seguro Agrícola; al mejoramiento de la gestión empresarial: Fondos de Asistencia Técnica, FAT y de Asistencia Técnica Especialidad Producción Limpia, Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas -- Programas especiales.- Capacitación en Internet para Empresas. Programa de Desarrollo del Cordero de Magallanes. Programa de Fomento del Cine de Largometraje. Programa de Tecnologías de la Información y Comunicación -- Proyectos financiados -- Biblioteca -- Publicaciones.- “La PyME en Chile” (Presencia de la Pyme en el Universo Empresarial Chileno, 1994 - 1997. Presencia de la Pyme en el mercado de bienes y servicios, 1994 - 1997. Presencia de la Pyme en el mercado de exportación de bienes y servicios, 1994 – 1997). … "Llamado a Presentación Antecedentes ASP o BSP" (Llamado a Presentación Antecedentes ASP o BSP: antecedentes; formulario). … La "Primera Encuesta Semestral de las Microempresas y Tercera de las Empresas Pequeñas y Medianas " (El mundo MiPyME. Ventas. Exportaciones. Empleo, Ventas por trabajador y Remuneraciones. Precios, Costos y Resultados. Situación financiera. Conexiones a Internet) -- Red de colaboración -- Noticias.- Primera Encuesta MIPyMEs (12.Ene.2002). … Noticias anteriores [seleccionadas] (17 May 1997-2 Nov. 2001: sobre Recursos SERCOTEC, Programa microempresas Lota, Apoyo financiero, Guía Empresarial sobre Medio Ambiente, Capacitación, Balance Plan Lota, Capital de riesgo, Convenio CORFO y Nicaragua, Recursos, Incremento créditos, Cobertura adicional, Programas de fomento en tiempos de rebaja arancelaria y crisis asiática, Seminario APEC "Mejores Prácticas de Extensión Tecnológica", Participación empresarial en Hannover, Nuevo Crédito BID, Experiencia española en parques industriales, Crédito reprogramación a largo plazo, Facilidades en líneas de crédito, Calidad en la Región de Antofagasta, Rueda de Negocios para Emprendedores, Enfoque territorial del fomento, Premio Nacional a la Innovación, Programa de desarrollo de Arauco, Calidad, Realidad de la PyME, Centro Nacional de Producción Limpia, Relocalización industrial, Financiamiento, Información en Internet, Productores de papas a Europa, Valparaíso - Empresa de Alta Tecnología, "Fast

Page 102: PYME.pdf

102

Track" para Financiamiento de Inversiones, Ofertas en Licitación Computadoras, Computadoras para Profesores, Cámara de Comercio de Santiago, Apoyo del BID a Empresas Privadas, Aumento Recursos para Fomento, Plan PyME 2001, Banco del Desarrollo y Compra PCs, Certificación de Calidad ISO 9000, Antecedentes Portal PyME, Alemania - Crédito Medioambiental, Inversiones Conjuntas de Entidades Españolas, Nueva Forma de Asociatividad de Empresarios, Licitación Pública "Programa Microempresas - Arauco", Programa de Capacitación en Internet para Empresas, Micro crédito para Financiamiento de Empresas más Pequeñas,) -- … -- Registro de Consultores -- Sitios relacionados -- Contáctenos

Comentario del gestor: CORFO, creada en 1939 (Ley 6.640/1940), es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Promueve el desarrollo económico de Chile, a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades para la modernización productiva. Su acción se orienta a las siguientes áreas: - innovación y desarrollo tecnológico; - modernización de las empresas que se asocian para competir; - mejoramiento de la gestión empresarial; - financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros para atender las necesidades de las empresas; - desarrollo productivo regional y de sectores emergentes. CORFO pone a disposición de todas las empresas diversos instrumentos que incluyen créditos de largo plazo y cofinanciamientos. Estos últimos cubren parcialmente el costo de los esfuerzos de modernización de las empresas y exigen un aporte de ellas, creciente en el tiempo, que asegura que las iniciativas emprendidas sean de real interés para los beneficiarios. A fin de aumentar la eficiencia de su labor, CORFO ha establecido una Red de Colaboración integrada por instituciones chilenas y extranjeras que contribuyen al desarrollo empresarial. Parte de esta red la componen organizaciones privadas nacionales cuya participación permite ampliar la cobertura de la acción de fomento productivo, administrar los fondos con mayor agilidad y contar con un conocimiento más certero de las necesidades empresariales. Para una mayor difusión de información relevante sobre aspectos del desarrollo productivo de Chile, CORFO pone a disposición las publicaciones editadas por la institución, las cuales se pueden guardar y manejar como archivos en la computadora o reproducir citando la fuente (“La PyME en Chile” se refiere a: número de empresas por tamaño, sector económico y región; presencia en mercado de bienes y servicios; exportaciones; otros. El llamado ASP o BSP Antecedentes CORFO-TERRA está dirigido a empresas que entreguen servicios de valor agregado a través de Internet (ASP o BSP), para participar como empresas prestadoras de servicios en proyecto Portal Pyme. La Encuesta fue realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con el aporte de CORFO y Banco Estado, Enero 2002).

Page 103: PYME.pdf

103

276.- CORFO apoya a la promoción de la inversión privada en zonas

especiales. (en. 2002). Contenido: Programas Regionales de Atracción de Inversión.- III de Atacama. IV de

Coquimbo. V de Valparaíso. VI de B. O’Higgins. VII del Maule. VIII del Biobío. IX de La Araucanía -- Programas de Desarrollo Productivo Sectoriales (ver CORFO anterior) -- Programas de Incentivos a la Inversión Privada en Zonas Especiales.- Zona de Arica. Zona de Arauco. Zona Austral – Plan Integral de Desarrollo de Lota (Programa de Reutilización de Activos de ENACAR, para otros fines productivos. Programa de Inversión Pública, que mejore la infraestructura de la comuna. Programa de Incentivo a la Inversión Privada; Programa de Desarrollo y Modernización de la Microempresa).- Portada (www3.corfo.cl/lota/; www3.corfo.cl/lota/progra16.html). Consultores. Estado de avance. Cuadro resumen.

Comentario del gestor: El desarrollo económico de las naciones modernas se sustenta en la capacidad de albergar en su territorio núcleos productivos dinámicos (“clusters”), surgidos de la convergencia de empresas dinámicas articuladas y en un entorno favorable, tanto público como privado. Es tarea de CORFO promover el surgimiento y consolidación de estos núcleos, localizados en regiones con potencialidad de acogerlos. Para ello diseña e implementa programas que articulan las iniciativas empresariales y la utilización de instrumentos de apoyo público, tanto de la propia institución como de otros organismos. Para apoyar el surgimiento y consolidación de núcleos productivos dinámicos, CORFO tiene varios programas articulados.- Programas Regionales de Atracción de Inversión (trabajo coordinado de CORFO con sus Oficinas Regionales, gobiernos locales y entidades tanto públicas como privadas en las tareas de: Generación de un paquete de información relevante para facilitar la toma de decisiones de los inversionistas; Definición de ventajas de localización que presenta cada Región del país; Promoción mediante eventos, material informativo y herramientas de marketing para llegar mejor a los potenciales inversionistas en regiones, en el país y en el extranjero; Cofinanciamiento de estudios de factibilidad para empresas que deseen establecerse en regiones). Programas de Desarrollo Productivo Sectoriales (ver CORFO anterior). Programas de Incentivos a la Inversión Privada en Zonas Especiales (conjunto de estímulos que CORFO otorga a los empresarios, los cuales cubren las distintas etapas de la inversión: cofinanciamiento del estudio de factibilidad, pago al gestor de la inversión, incentivo a la compra de terrenos en zonas industriales, incentivo a la contratación de mano de obra local, incentivo para facilitar el financiamiento del proyecto, que se entrega al financista en caso de incumplimiento del deudor). Plan Integral de Desarrollo de Lota (conjunto de medidas, impulsado, gestionado y coordinado por CORFO, a partir de mayo de 1997, cuando se decidió terminar con la actividad extractiva de carbón en Lota, Región del Biobío, orientado a cimentar actividades económicas con nuevas oportunidades para los jóvenes y un porvenir más seguro para todos los habitantes de Lota considerando varios beneficios sociales con el objeto de enfrentar adecuadamente las consecuencias económicas y sociales del cierre de la mina e impulsar el desarrollo de la comuna. El Plan busca sentar las bases de actividades productivas de mejores perspectivas que la minería carbonífera, a través de 4 programas generales, y 17 programas constitutivos, entre los que está el Programa de Desarrollo y Modernización de la Microempresa, ejecutado con el objetivo de promover las capacidades empresariales de la zona de Arauco y el desarrollo de nuevos negocios de pequeña escala. Esta Programa, impulsado por CORFO, en conjunto con el Servicio de Cooperación Técnica, e iniciado en octubre de 1997, operó mediante agentes privados, los cuales recibieron recursos para brindar a los microempresarios de la zona - en particular de Lota y Lebu - asistencia técnica individual para el desarrollo de su microempresa, en materias de organización empresarial, incorporación de tecnologías, promoción, asesoría financiera, legal y laboral, relocalización, entre otros servicios. Estuvo disponible también para ex-trabajadores de ENACAR Lota que demostraran condiciones y disposición de emprender una actividad empresarial en forma

Page 104: PYME.pdf

104

independiente. Además de la subvención pagada por CORFO a los operadores privados, el programa considera el pago de subsidios a los microempresarios beneficiados, sean éstos en formación o existentes, por concepto de relocalización, si ella es señalada como necesaria tras la evaluación del operador, y por entrenamiento de cada nuevo trabajador contratado, como resultado de la expansión o constitución de la microempresa. El programa, una vez adjudicadas las propuestas presentadas por los operadores privados convocados, ha beneficiado en su primera etapa a un grupo de 300 microempresarios).

277.- CORPORACIÓN Santiago Innova : Centro de Desarrollo Empresarial /

[Municipalidad de Santiago]. Dirección: Victoria 456, Santiago, Chile. Fono: (56-2)5545494. Fax: (56-2)5569822. (en. 2002).

INTERNET: http://www.innova.cl/Home1.swf Contenido: Quienes somos -- Nuestra Corporación (Organigrama institucional) -- Contacto

(E-Mail del equipo profesional y técnico) -- Unidades.- Incubación de Empresas. Entrenamiento y Capacitación Empresarial. Asistencia Técnica. Gestión de Negocios. Proyectos Tecnológicos. Asistencia Jurídica. Producción Limpia.

Comentario del gestor: Santiago Innova es una Corporación Privada sin Fines de Lucro, cuya misión es fomentar y apoyar la consolidación y desarrollo de las empresas de Santiago, mediante la entrega de servicios directos, así como la coordinación con otros organismos e instituciones para beneficio de sus clientes que son la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Nace el año 1991 por iniciativa del Alcalde de Santiago, Jaime Ravinet. En 1995, con el apoyo de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, alcanza la estructura y variedad de servicios que proporciona en la actualidad, a través de las Unidades que la componen.

278.- CPyME : Centro de Excelencia para la Pequeña y Mediana Empresa,

Chile / Univ. Técnica Federico Santa María, Dpto. Industrias. Dirección en Santiago.- Dpto. Industrias, Av. Santa María 6.400, Vitacura; Fono-Fax: (2) 3531363; E-Mail: [email protected]. Dirección en Valparaíso: Av. España 1680, Edificio F, Valparaíso; Fono-Fax: (56-32) 654741; E-Mail: [email protected]. (en. 2000).

Contenido: ¿Quiénes somos? -- Noticias -- Espacio de opinión -- Contáctenos -- Sitios de interés -- Áreas de trabajo – Formación empresarial -- Calendario (Seminarios y Diploma) – ‘Links’.- Univ. Técnica Federico Santa María. Univ. Commerciale Luigi Bocconi., Milán, Italia.

Comentario del gestor: En la Universidad Técnica Federico Santa María estamos desarrollando un innovador proyecto orientado a la formación de quienes lideran las pequeñas y medianas empresas en el país. La idea es apuntar a la formación de líderes con capacidad de innovar, gestionar; pero sobre todo, de enfrentar con éxito los desafíos del mercado frente al próximo milenio. El Centro de Excelencia para la Pequeña y Mediana Empresa, C PyME, es un Centro creado por el Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el objetivo de desarrollar al máximo las potencialidades y recursos de cada empresario, a fin de modernizar bajo los últimos estándares nacionales e internacionales, las políticas y procesos que guían el progreso de la Pequeña y Mediana Empresa en Chile, contribuyendo al desarrollo de la formación y la investigación en este ámbito. En nuestro Centro los empresarios y directivos de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME), dentro de un ambiente de excelencia, confianza y transparencia, encontrarán un grupo de profesionales que se han especializado en Italia, donde han conocido en terreno cómo trabajan las PyMEs de ese país. Además se han perfeccionado en temas de gestión de Pequeña y Mediana Empresa en la Universidad Luigi Bocconi de Milán, reconocida internacionalmente por su competencia en áreas como el comercio, la economía, la estrategia y la organización. Este Proyecto nace a partir de la iniciativa de don Adolfo Arata Andreani, Profesor y Rector de esta Casa de

Page 105: PYME.pdf

105

Estudios entre los años1992 y 2001, quien visualizó el gran aporte que podría significar una alianza estratégica con una de las economías más sustentables a escala mundial, como lo es la italiana. Es así como luego de una serie de encuentros al nivel de Gobierno y de los máximos representantes de instituciones vinculadas a este Proyecto (Universidad Federico Santa María, Universidad Luigi Bocconi, SDA Bocconi, Cámara de Comercio de Milán, PROMOS, etc.), se perfila el nacimiento de C PyME, el cual hizo necesario dividirse en 3 áreas de acción para poder cumplir su objetivo: Administración Pública, Empresa y Vínculos Internacionales. De esta forma, C PyME trabaja tanto con los empresarios y directivos de las Pequeñas y Medianas Empresas, como con las instituciones públicas y privadas que se abocan al desarrollo de las PyMEs.

279.- DIARIOPYME : el Primer Diario de la Pequeña y Mediana Empresa.

[Santiago, Chile] : s.a. [Servicio en nuevo diseño, suspendido hasta el lunes 4 de marzo, con nuevos segmentos y formato]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.diariopyme.cl/ Resumen: Boletín Semanal de noticias relacionadas con la pequeña y mediana

empresa. 280.- ECONOMÍA.cl / Min. de Economía, Subsecr. de Economía, División de

Desarrollo Productivo y Secretaría Ejecutiva. Dirección: Teatinos 120, Pisos 9 y 10, Santiago – Chile. Fono: (56-2) 672-5522. Fax: (56-2) 696-6305. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

Contenido parcial: [Páginas o ‘links’].- … CORFO. … Instrumentos de Fomento o Programas Públicos de Fomento Productivo (agrupados según: Beneficiarios: Microempresarios; Pequeña y Mediana Empresa; Agricultores; Pescadores; Mineros; Exportadores; Empresas en General; Empresas en Zonas Especiales; Otras Personas; Instituciones. Objetivos: Asistencia Técnica; Capacitación; Fomento de la Asociatividad; Facilitar Exportaciones; Apoyo a la Innovación e Investigación; Fomento de la Inversión; Facilitar el Acceso a Créditos; Programas Especiales. Instituciones: CORFO; SERCOTEC; SENCE; INDAP; FOSIS; PROCHILE; MINAGRI; ENAMI; CONAF; ….; SUBPESCA; … Estadísticas). Innovación tecnológica. Tecnologías de Información. Producción limpia (CNPL). SERCOTEC (Red SERCOTEC). INTEC. … Instituto Forestal (INFOR). … -- Pequeña y Mediana Empresa en Chile.- Taller "Plan Pyme 2001: de la propuesta a la acción" (15 de marzo de 2001). Estado de avance de los doce compromisos del Presidente Ricardo Lagos con la Pequeña Empresa (actualizado al 9 de marzo de 2001). Plan Financiero de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (7 de marzo de 2001) / Mins. de Economia, Hacienda y del Trabajo. Comité Público Privado para la PYME (actualizado al 20 de abril de 2001). Portal de Información para la Empresa / SitioEmpresa.cl. Guía para la creación de una empresa / Sitioempresa.cl. Caracterización de la pequeña empresa. Exploración y Sistematización de Sistemas de Apoyo al Financiamiento y Desarrollo de Empresas (capital de riesgo) (Conexión Entre Inversionistas y Emprendedores. Financiamiento y Asesorías. Incubadoras de Ideas. El ciclo financiero de la empresas pequeñas y emergentes). Las Tecnologías de Información y la Pequeña Empresa : Diagnóstico y Recomendaciones. Discurso Presidente Ricardo Lagos en I Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa. Discurso Ministro de Economía, Minería y Energía en I Encuentro Nacional de la Pequeña Empresa. Instrumentos de fomento a la PYME. Red de información empresarial / Red SERCOTEC. Medidas para la reactivación económica / Tesorería General de la República. Gasto en fomento para la MIPE Y PyME (regionalizado) --- [Otros ‘Links’.- Infocentro (Programa de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa, Concurso Nacional de Implementación – 2001) : Proyectos Adjudicados].

Comentario del gestor: El Ministerio de Economía está conformado por la Subsecretaria de Pesca y la Subsecretaria de Economía, y varios servicios relacionados y/o dependientes,

Page 106: PYME.pdf

106

como el Servicio Nacional de Pesca, Servicio Nacional de Turismo y Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). A contar de marzo de 2000, coordina su acción con el Ministerio de Minería y con la Comisión Nacional de Energía, a través de un Ministro común. Su acción se orienta en establecer políticas y normas en torno a los siguientes temas: - Desarrollo productivo y exportador; - Competencia y regulación de mercados; - Administración y política pesquera. Entre sus dependencias, están la División de Desarrollo Productivo, la Secretaría Ejecutiva del Producción Limpia y la Secretaría Ejecutiva del Programa de Innovación Tecnológica. [En el desarrollo del sitio, hay enlaces especiales, entre los que se destaca el referido a la Pequeña y Mediana Empresa en Chile. Pero incluye aparte otros enlaces como]: Instrumentos de Fomento (con descripciones y ‘links’ relacionados con programas públicos, subvenciones, créditos y otros, orientados a apoyar el desarrollo productivo en Chile), Innovación tecnológica (programa que promoverá el desarrollo y transferencia de avances tecnológicos dentro del sector empresarial, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas). Tecnologías de Información (en que el Comité de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación desarrollará su acción en 6 grupos de trabajo, uno de los cuales se refiere a Infocentros comunitarios, PYME-INTERNET e inversión). Producción limpia (cuyo Consejo Nacional fomenta el uso de prácticas de producción limpia a través de la incorporación de las tecnologías limpias en los procesos productivos). SERCOTEC. INTEC (con un Programa de Soporte a los Instrumentos de Fomento de asesoramiento técnico a la Gerencia de Fomento de la CORFO en el desarrollo y aplicación de los instrumentos de apoyo a las empresas PyME en las áreas tecnológicas en que INTEC ha obtenido una posición de liderazgo). Instituto Forestal (cuya misión es apoyar a … los agentes económicos privados del sector forestal, a través de la generación de información y tecnologías para una eficiente asignación y uso sostenible de los recursos forestales).

Page 107: PYME.pdf

107

281.- EMPRETEC : Programa de Desarrollo Empresarial 2001 - capacitación,

asistencia técnica y redes de apoyo para el crecimiento competitivo de la PyME / Fundación Chile, en cooperación con: Cámara de Comercio de Santiago y Banco del Desarrollo; Eleonora Cabrol P., coordinadora.- Fono: 240 0522; E-Mail: [email protected]. En: Fundación Chile. Dirección: Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura, Santiago. Fax: 241 9382. Andrés Jara V. - Fono: 240 0544; E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.fundch.cl/fc/sem/empr/empr_index.htm#link_3 Contenido: Qué es EMPRETEC -- Beneficios para el participante -- Descripción del

programa EMPRETEC -- Metodología del programa -- Instrumentos de financiamiento -- Proceso de postulación y matrícula

Comentario del gestor: EMPRETEC es un programa internacional, diseñado y difundido por UNCTAD, Naciones Unidas, para el desarrollo de la capacidad emprendedora de los pequeños y medianos empresarios. Se fundamenta en las investigaciones efectuadas por el psicólogo David McClelland, de la Universidad de Harvard, quien identificó un elemento psicológico que caracteriza a la gente exitosa en el mundo de los negocios: la motivación de logro. A partir de este estudio, las consultoras MSI y McBer & Company, por encargo de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID), diseñaron un programa basado en diez características personales asociadas al emprendedor exitoso, las que pueden ser reforzadas significativamente a través de un apropiado proceso de capacitación y asesoría. Actualmente EMPRETEC está presente en más de 20 países y ha demostrado, desde sus inicios en 1988, que las PyMEs pueden ser agentes efectivos para el desarrollo. Esta experiencia de formación empresarial proporciona a los participantes las herramientas necesarias para elaborar su plan de negocio, competir con eficiencia y lograr sus metas comerciales. El Programa comprende un conjunto coherente de actividades de capacitación, asistencia técnica y seguimiento, que se integran y se potencian en el tiempo. El proceso de formación dura 10 meses.

Page 108: PYME.pdf

108

282.- El EXPORTADOR ProChile / Dirección de Promoción de Exportaciones,

ProChile. Dirección Gerencias Sectoriales: Av. Lib, Bdo O`Higgins 1315, piso 2, Santiago, Chile. Dirección otras áreas: San Martín 88, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 565 9000. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.prochile.cl/ Contenido: ¿Quiénes somos?.- ProChile (¿Qué es ProChile? Organigrama (tiene una

Gerencia PyME). Oficinas de ProChile en Chile. Oficinas de ProChile en el Mundo). Chile (¿Por qué somos un Buen Socio Comercial? El Estado. Indicadores Socioeconómicos. Información Regional. Direcciones Seleccionadas en Internet) -- Newsletters -- Boletín -- Estadísticas. Red Nacional. Red Externa. Instrumentos y Servicios. Concursos. Medio Ambiente. Negociaciones. Direcciones Seleccionadas de Chile. FonoExport. Contáctenos -- ‘Links’.- Balance ProChile 2001. Ecuador, cómo hacer negocios. Estructura empresarial y financiamiento en EE.UU. Comercio exterior de Chile, Tercer Trimestre 2001 -- Noticias. Ver todas las noticias -- Ferias y eventos. Ver Calendario de Ferias Internacionales -- Documentos y Estudios. Ver más -- Destacados.- Oportunidades Comerciales. Directorio Exportador. Biblioteca Virtual. Exportar Paso a Paso -- [Servicios].- Delegaciones empresariales. ProChile lo gestiona : videonegocios. Registrarse en ‘Información estratégica’. Programa de Internacionalización de la PyME : INTERPyME. Sistema de Inteligencia de Mercado.

Comentario del gestor: La Dirección de Promoción de Exportaciones - ProChile -, creada en noviembre de 1974 [(DL 740) con el nombre de “Instituto de Promoción de Exportaciones de Chile"], dependiente de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, tiene como misión apoyar el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de las empresas chilenas, de acuerdo a la política de inserción económica internacional del país, de los acuerdos suscritos por Chile y en el marco de la OMC. Este proceso de internacionalización es entendido en un sentido amplio, que incluye tanto la promoción de bienes y servicios, como la promoción de inversiones, negocios y alianzas estratégicas comerciales. Su objetivo es contribuir a diversificar y estimular las exportaciones de productos y servicios - especialmente los no tradicionales, proveer de información al sector exportador y apoyar los contactos con potenciales compradores extranjeros. La institución cumple tareas orientadas al conocimiento de los mercados externos, para captar en ellos las oportunidades comerciales que se le presentan a la producción nacional, ayudando a organizar la oferta de las PyMEs chilenas y su proyección externa. Frente a los nuevos desafíos que presenta la inserción internacional de Chile, ProChile ha ampliado sus objetivos para apoyar a las empresas chilenas en su proceso de internacionalización, trabajando para incentivar a nuevas empresas para que se incorporen al mundo de los negocios internacionales y para que las que ya lo han hecho, avancen a posiciones crecientemente competitivas en sus mercados. Actúa a través de tres líneas de acción estratégica: • Ampliación de la base exportadora nacional. • Consolidación de la base exportadora. • Profundización de la base exportadora. Otra importante área de acción de ProChile es el Programa Internacional de Posicionamiento Económico Comercial de Chile en el exterior, el cual pretende generar una percepción favorable con una amplia gama de productos de excelente calidad y buen precio, y que ofrece grandes oportunidades de negocios para sus socios comerciales. Los ejes de posicionamiento económico – comerciales son: • Apertura. • Diversidad de Mercados. • Diversidad de Oferta. • Accesibilidad. • Bajo Riesgo. • Excelencia.

Page 109: PYME.pdf

109

283.- FDF - Fundación para el Desarrollo Frutícola. Dirección: Sargento

Aldea 305, Buin, Regiòn Metropolitana. Fono: (56) (2) 821 5995. Fax: (56) (2) 821 6004. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.fdf.cl/ Contenido: Quiénes somos -- Proyectos -- Servicios -- Comentarios del mes -- Noticias –

Programa Buenas Prácticas Agrícolas – Contacto -- Asesorías -- Servicio Meteorología --

Comentario del gestor: La Fundación para el Desarrollo Frutícola, FDF, es una corporación de derecho privado, autónoma y sin fines de lucro, fundada en Santiago de Chile el año 1992 por un conjunto de empresas exportadoras. Hoy existen cuarenta y cuatro empresas asociadas que representan aproximadamente el 75% del volumen de exportación de frutas y hortalizas frescas. Su financiamiento proviene de los aportes de sus socios, donaciones de empresas vinculadas al sector, fondos de organismos internacionales y del Estado para proyectos específicos. Articula equipos de trabajo, instituciones y empresas para la ejecución de proyectos. Dispone de laboratorios y de personal calificado. Presta servicios técnicos y asesorías a productores y exportadores. FDF es una organización de Innovación y Desarrollo del sector productor y exportador chileno de productos hortofrutícolas frescos. Su rol es detectar a nivel de la industria exportadora los desafíos técnicos que ésta enfrenta y coordinar los diversos recursos y canales de financiamiento para resolverlos.

284.- FONDO de Desarrollo Indígena / CONADI. En: Corporación Nacional

de Desarrollo Indígena, CONADI, MIDEPLAN. Dirección Nacional: Aldunate 620 / 8º Piso, Santiago. · Fono: (45)641500. (en. 2002).

Contenido: El Fondo de Desarrollo Indígena.- Objetivo. Líneas de acción -- Tablas.- Montos Inversión del Fondo, 1994-1998. Distribución Presupuestaria del Fondo, Año 1994 – 2000: Líneas Programáticas y Monto.

Comentario del gestor: El objetivo del Fondo (Ley 19.253/1993) es financiar programas especiales dirigidos al desarrollo de las personas y comunidades indígenas, mediante planes de crédito, sistema de capitalización y otorgamiento de subsidios. El Fondo de Desarrollo Indígena posee tres líneas de acción, estas son: - 1) Infraestructura Productiva - su objetivo general es mejorar la calidad de vida de 10.000 familias rurales indígenas a través de la dotación y mejoramiento de infraestructura doméstica, predial y local, sedes comunitarias e infraestructura en áreas de desarrollo para satisfacer las necesidades mínimas de subsistencia y diversificar o aumentar la producción predial y microempresarial y, finalmente, acceder a información de oportunidades de mercado y tecnologías; sus objetivos específicos son: generación de empleo (5%), apoyo a economías productivas (20%), gestión socioeconómica (70%) y estudios de preinversión (5%); estos recursos se ‘externalizan’ por la vía de la licitación a consultoras privadas y la gestión de las instituciones ejecutantes se evaluar a través de un programa de monitoreo y seguimiento. - 2) Fomento Productivo - posee cuatro subprogramas: investigación aplicada, preinversión a iniciativas de desarrollo, cuyo objetivo es favorecer el proceso de desarrollo de las comunidades indígenas a través del estudio y formulación de iniciativas con alto impacto y participación de los involucrados que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida, la capacitación y la sustentabilidad en el tiempo; asistencia y análisis jurídico; desarrollo local indígena, que apunta a desarrollar capacidades de autogestión empresarial, gestión territorial y económica de personas que trabajan en organizaciones económicas indígenas para su efectiva integración a los procesos de modernización social y económica del país y de perfeccionamiento de sus dirigentes, a través de la capacitación en temas de importancia local, regional, nacional e internacional. Incluye también la formación de competencias en gestión territorial indígena para la constitución y gestión sustentable de unidades

Page 110: PYME.pdf

110

territoriales cultural y ecológicamente homogéneas (Areas de Desarrollo Indígena). La distribución según los objetivos específicos está dada por la generación de empleo (30%), apoyo económico-productivo (65%) y gestión socioeconómica (5%).

285.- FOSIS : Microempresarios en Internet / Gobierno de Chile. Oficina

Central - Dirección: Amunategui 645, Santiago; Fono: (2) 2470300. (en. 2002).

INTERNET: http://www.fosis.cl/ Mapa del sitio: Presentación -- Intervención 2001 -- Programas 2001.- Programas de

Inversión. Programas de Inversión Regional de Asignación Local, IRAL. Programa Empleo -- Licitaciones -- Proyectos Adjudicados -- Oficinas regionales -- Centro de documentación -- Encuesta Sitio WEB FOSIS -- Sitios de Interés -- Registro Público de Consultores y Ejecutores FOSIS -- Sistema Nacional de Supervisión y Control de Gestión de Proyectos FOSIS -- ‘Link’ a Propuesta Ley de Fomento y Desarrollo (SERCOTEC).

Comentario del gestor: El FOSIS, Fondo de Solidaridad e Inversión Social, es un servicio público descentralizado con presencia en todo el país. Su misión es participar en el esfuerzo del país por la superación de la pobreza, aportando respuestas originales en temas, áreas y enfoques de trabajo complementarios a los que abordan otros servicios del Estado. Inició actividades el 1° de enero de 1991, después que el Presidente de la República Patricio Aylwin promulgó la ley 18.989, en julio de 1990. Ésta define como objetivo del Fondo el financiar en todo o en parte planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social los que deben resolver problemas de ingreso o calidad de vida y ayudar a que las personas desarrollen acciones, capacidades y destrezas que les permitan superar su situación de pobreza. Invertir con la gente es el principio de la acción del FOSIS. Para cumplir sus objetivos, no ejecuta directamente sus programas, sino que entrega la realización de ellos a entidades públicas y privadas a través de convenios o concursos públicos a nivel nacional.

286.- FUNDES : Fundación para la Creación y el Desarrollo Sostenible -

promovemos la creación y el desarrollo sostenible de la pequeña y mediana empresa en América Latina / sitio creado por FUNDES E-BUSINESS. FUNDES Internacional, sede.- Dirección: Boulevar Rohrmoser, contiguo a la Embajada de Rumania, a un costado norte de la Nunciatura, San José, Costa Rica; Fono: (506) 290 3647; Fax: (506) 231 4429; E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://home.fundes.org/ Contenido: Sitios FUNDES.- Argentina. Bolivia. Chile. Colombia. Costa Rica. El

Salvador. Guatemala. México. Panamá. Venezuela. MIPyME.COM -- Presentación.- La red FUNDES. Preguntas frecuentas. Presentación en flash -- Novedades.- Noticias. Documentos -- Contáctenos -- ‘Links’.- Sitios recomendados (Fundación AVINA, Suiza. SME - World Bank Group’s Small and Medium Enterprise Department = Departamento de Pequeña y Mediana Empresa del Grupo Banco Mundial. Endeavor, con oficinas en Nueva York, Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo, Santiago –actualmente cerrado, en proceso de abrir pronto- y México. SEAF, organización internacional especializada en el financiamiento de PyME, con sede en Washington. México: Cómputo y Negocios para la Pequeña y Mediana Empresa) -- Productos y servicios.- Mejora de las condiciones del entorno empresarial. Formación Empresarial (Productos: conozca su empresa; servicio al cliente; crecer con su empresa; formación de formadores; gestión del recurso humano; dirección de ventas; inicie su empresa; liderazgo y gestión empresarial; empresarios: laboratorio de negocios; plan de marketing; rueda de negocios; taller de negocios lecheros; taller de técnicas de venta; técnicas de liderazgo; información para la contabilidad mejora continua; técnicas de

Page 111: PYME.pdf

111

negociación; atención al cliente; administración efectiva del tiempo). Consultoría Integral Orientada a Resultados (Productos: diagnóstico integral; mercadeo y ventas; finanzas; mejoramiento de procesos; reducción de costos; innovación tecnológica; negocios en Internet; programa de desarrollo de proveedores). Servicios Financieros (Objetivos. Beneficios. Experiencia). E-Business (ha adquirido el sitio www.mipyme.com)

Comentario del gestor: La Fundación para el Desarrollo Sostenible en América Latina, FUNDES, es una Red de instituciones privadas y empresariales, creada a partir de una asociación entre FUNDES Suiza y empresarios líderes en los diferentes países donde esta fundación se encuentra presente. Nació en Panamá, en 1984 y, a partir de esa experiencia, surgió una Red de organizaciones especializadas que despliegan sus actividades en diversos países de América Latina. [A la fecha], es una organización en el ámbito latinoamericano para el Desarrollo de la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa y está presente en 13 países de América Latina. En 10 de ellos, está representada a través de instituciones locales, que entregan los productos FUNDES mediante un sistema de franquicia, en el caso de Formación Empresarial, y directamente, en el caso de Consultoría. Estas son, por orden de creación: FUNDES Panamá (1984), FUNDES Costa Rica (1987), FUNDES Guatemala (1988), FUNDES Colombia (1989), FUNDES Bolivia (1990), FUNDES Chile (1992), FUNDES Argentina (1993), FUNDES México (1993), FUNDES Venezuela (1994) y FUNDES El Salvador (1999). Además, FUNDES se encuentra asociada, a través del sistema de franquicia de Formación Empresarial, a instituciones con sede en Honduras (1996), Nicaragua (1997) y Perú (1998). Su sede se encuentra en San José, Costa Rica [donde] cumple funciones de enlace dentro de la Red. Junto a ella FUNDES MultiMedia., con sede en Santiago de Chile, es el centro de competencia de la Red para metodologías y productos de formación empresarial. En los inicios de la Red FUNDES, los esfuerzos se concentraron en el área del acceso al financiamiento, línea de acción que se constituyó en el centro de sus actividades por más de diez años. En 1996, y como producto de una serie de análisis y diagnósticos de la realidad de la pequeña y mediana empresa en América Latina, la Red FUNDES decidió priorizar el área de acceso al ‘know how’ para el propietario de pequeña y mediana empresa, impulsando los servicios de capacitación y consultoría, cuyos primeros resultados datan de 1995. A este esfuerzo se había sumado en 1991 PROPEL, institución creada por FUNDES, cuyo objetivo es la promoción de la pequeña y mediana empresa ecoeficiente en América Latina. [Actualmente], su misión es promover la creación y el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Durante el año 2000, ha reorientado sus prioridades creándose una nueva área de Servicios Financieros, complementadas por otro tipo de instrumentos financieros, con el objetivo de apoyar a las PyMEs en el acceso a financiamiento. Además, como parte de esta reorientación se ha creado la Gerencia Internacional E-business, que nace para asumir la dirección de los proyectos relacionados a Internet y fortalecer la institución a través del desarrollo e implementación de una Estrategia de Negocios de FUNDES en este medio. A este esfuerzo, se suma PROPEL, institución creada por FUNDES presente en Colombia y Chile, cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas a través de una consultoría integral, implementando tecnologías ecoeficientes para aumentar la productividad y competitividad de los clientes.

Page 112: PYME.pdf

112

287.- FUNDES Chile : garantía de éxito para su negocio / sitio creado por

FUNDES ([email protected]). FUNDES Internacional.- Dirección: Miguel Claro N° 070, Torre B, Local 35-B, Providencia, Santiago, Chile; Fono: (56 2) 235 9948; Fax: (56 2) 236 0162; E-Mail: [email protected]. Dpto. de Marketing.- Fono: (56 2) 235 2127; E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.fundes.cl/ INTERNET: http://chile.fundes.org/ Mapa del sitio: Capacitación Empresarial con Impacto -- Consultoría Integral Orientada a

Resultados -- Oportunidades de Desarrollo para Empresarios -- Radio y Televisión On-line -- Calendario de Cursos -- Noticias. Empresarios. Contáctenos. ¿Quiénes Somos? -- Visite MIPyME.com. -- FUNDES.

Comentario del gestor: Somos una organización a nivel latinoamericano para el Desarrollo de la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa. Nuestra misión es promover la creación y el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Nuestra experiencia de más de 11 años de trabajar con empresas nos ha permitido capacitar a más de 50.000 personas y atender en consultoría a cientos de empresas. Preocupados siempre de la calidad y efectividad de nuestros servicios, desarrollamos nuestras propias herramientas de capacitación y consultoría que se caracterizan por: - Capacitación: ser prácticas, realistas, aplicables, amenas y lo más importante por estar basada en el intercambio de experiencias y generación de planes de acción ha implementar en su empresa. - Consultoría: estar orientada a resultados, entregar diagnósticos integrales, brindar acompañamiento al empresario conducente a resultados verificables basados en indicadores sobre los que se realizan las promesas de mejora o cambio en su empresa. [En cuanto a nuestros resultados], un estudio realizado por la Universidad de Chile y la CEPAL, durante 1999, demostró que la capacitación en FUNDES Chile provoca impacto positivo en las empresas. El estudio descubrió que nuestros productos generan, entre otros, cambios como mejora en la planificación del trabajo, incremento en el liderazgo en la empresa, mejora en sus registros contables e implementación de bases de datos de registros de clientes.

288.- GRUPOINDUSTRIAL.COM : su oportunidad de hacer negocios /

[empresas registradas como socios activos]. (en. 2002). INTERNET: http://www.grupoindustrial.com/ Contenido: Herramientas.- Cotizaciones. Venta de excedentes industriales. Arriendo y

venta de activos. Ofertas de productos. Grupos de compra -- Búsqueda.- Productos y Servicios (Exportables. Nacionales) -- Catálogo.- Pabellón (Exportador. Nacional) -- Alianzas y convenios.- Coface@rating. ASIMET. ASIVA. Mercotrack -- Asociaciones industriales.- ASIQUIM. C.N.S.T., Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. A.G.MET. BIO BIO. Cámara de Comercio de Santiago. Cámara Chilena de la Construcción. SONAMI. ASIMET. -- Información general -- Servicios.- Registro Básico de la Empresa. Cree Su Sitio Web. Cree Su Catálogo (pagado). Sitio Web Especializado (pagado). Servicios de Conectividad (pagado). Asistencia Perzonalizada (pagado) -- Información para su empresa.- Ferias y eventos comerciales. Artículos de interés. Acuerdos comerciales. Indicadores económicos -- Oportunidades de negocios

Comentario del gestor: GRUPOINDUSTRIAL tiene la misión de intermediar productos y servicios, en torno a comunidades de pequeñas y medianas empresas de distintos sectores industriales utilizando tecnologías de Internet, para lo cual, ha creado un lugar de encuentro (Marcket Place) que permita a las empresas Iberoamericanas potenciar sus procesos de negocios sobre la base de utilizar funcionalidades y modelos, obtener información, comprar y vender productos e insumos en mejores condiciones , generar

Page 113: PYME.pdf

113

contactos, crear oportunidades de oportunidades para potenciar sus negocios aprovechando las ventajas del medio digital. Se dirige a: - los empresarios de pequeñas y medianas empresas de Iberoamérica, interesados en transar productos y servicios con miles de socios del Continente, - los proveedores y compradores de pequeñas y medianas empresas de Iberoamérica; - los dueños, gerentes generales, gerentes de producción, gerentes comerciales, gerentes de ventas, jefes de adquisiciones y ejecutivos de pequeñas y medianas empresas de Iberoamérica. GRUPOINDUSTRIAL es una comunidad formada por empresas previamente seleccionadas por su compromiso a incorporarse como socios activos; esto es, que han ingresado a los registros para: cotizar, licitar, rematar y formar grupos de compras tanto con compañías del país de origen como del resto de Iberoamérica. Se encuentra, además: - el desarrollo de negocios agrupados por sectores industriales, con la posibilidad de formar bloques económicos de intereses similares; - funcionalidades y secciones especialmente pensadas para su gestión: sistemas de cotización y licitación, acceso a una gama de proveedores y compradores de productos, despacho de órdenes de compra; - aumento considerable de la eficiencia y eficacia de los procesos de negocio en línea, a través de las gestiones realizadas. GRUPOINDUSTRIAL provee una plataforma de servicios tecnológicos para incorporar a su empresa de lleno en el mundo del comercio electrónico, lo que conlleva varios beneficios para su empresa, como empresario vendedor ( aumento de las ventas, acceso a la venta rápida de sobrestock y de excedentes industriales, acceso a comunidades de compradores, disminución del tiempo de espera en los procesos entre cotización y orden de compra, minimización del índice de errores y devoluciones, reducción del costo operacional de una cotización tradicional, protección de la identidad de los cotizantes, notificación del ingreso de nuevos compradores,), como empresario comprador ( menor costo de compra a través de cotizaciones con más de un proveedor, varias cotizaciones en línea en diversos rubros industriales, disminución en el precio final, reducción de costos operacionales tradicionales, notificación del ingreso de nuevos vendedores), como empresario vendedor y/o comprador ( acceso gratuito a bases de datos de compradores nacionales y extranjeros, personalización de las funcionalidades y secciones que quiere recibir)

289.- IBERPYME : Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional

para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa / SECIB - SELA, Dr. Antonio Leone, Consultor del SELA, Coordinador del Programa. Dirección: Sistema Económico Latinoamericano – SELA, Torre Europa, Piso 4, Av. Francisco de Miranda, Urbanización Campo Alegre, Caracas, Venezuela. Fonos: Directo: (+58-212) 955-7108; Central: (+58-212) 955-7111. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

Contenido: Directorio de Organizaciones -- Documentos y Ponencias -- Novedades, Noticias -- Eventos -- Quiénes Somos -- Puntos Focales PyME.- Gubernamentales (… Chile: Economia.cl, Min. de Economía. Agci.cl, Agencia de Cooperación Internacional. …). Empresariales -- Contáctenos -- Punto de Encuentro (Búsqueda de Ofertas y Demandas de Productos y Servicios) -- Apoyo a las PyMEs (Empresas y Portales: Chile: ProChile; MUNDOPYME. Internacionales: FUNDES (Fundación para la Creación y el Desarrollo Sostenible); MIPyME; ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración; SELA (Sistema Económico Latinoamericano); CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe); CAF (Corporación Andina de Fomento); ALPYMES; TIPS -- VI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para las Micro y Pyme (2001, oct. 2001)

Comentario del gestor: El Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME), creado en el marco de la VIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Oporto, Portugal, en Octubre de 1998, tiene

Page 114: PYME.pdf

114

como antecedente, la experiencia acumulada sobre el tema, por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) desde 1996, como resultado del Convenio AECI-SELA y su objetivo fundamental es contribuir al fortalecimiento de las instituciones intermedias, públicas y privadas, de apoyo a las PyMEs, a fin de que a través del diseño e instrumentación de programas y acciones, contribuya a elevar la competitividad de las PyME. Dicho fortalecimiento, se hace a través de diversas vías, entre ellas la capacitación e intercambio de experiencias sobre cooperación interempresarial o asociatividad entre empresas y esfuerzos de internacionalización de las mismas, lo que les permite potenciar sus capacidades individuales y participar con mejores posibilidades, en los mercados nacionales e internacionales. Para coadyudar en la gestión de las instituciones intermedias de apoyo a las PyMEs, se creó el Portal de este Programa.

290.- INTERPyME : Programa de Internacionalización de la PyME / diseñado

por ProChile, en convenio con CORFO. [Dirección Gerencia Pyme: Av. Lib, Bdo O`Higgins 1315, piso 2, Santiago, Chile]. Fono: 5659000/ extensiones 9183 y 9235. E-Mail: [email protected]. En: El Exportador ProChile - Dirección de Promoción de Exportaciones. (en. 2002).

INTERNET: Contenido: Participantes y Operación -- Fases -- Valor del programa -- Más Información

(Región Metropolitana, Gerencia PYME, Gerencias Sectoriales o al Servicio de Información Comercial SIC y en Direcciones Regionales de PROCHILE) -- ‘Link’.- Requisitos de postulación y preguntas frecuentes.

Comentario del gestor: ProChile ha diseñado un nuevo instrumento para apoyar la internacionalización de las empresas chilenas: el Programa INTERPYME, el cual se desarrolla en convenio con CORFO y mediante alianzas estratégicas con Asociaciones Gremiales. INTERPYME ofrece a las empresas la formación necesaria para comenzar a exportar, con el mínimo riesgo, de una manera innovadora y a la medida de cada cual, de la mano de un Tutor-especialista que es respaldado por ProChile. Esta formación apunta a mejorar la cultura de negocios de las empresas, con el objeto de permitirles un posicionamiento estratégico y permanente en los mercados externos. [Dirigido a] empresas pequeñas y medianas que fabriquen productos cuya exportación no supere el 30% de las ventas totales o con potencialidad exportadora. INTERPYME asiste a las empresas beneficiarias en dos Fases: PreExportación y fase de Exportación, a través de TUTORES debidamente formados en una metodología de procesos especialmente diseñada para el Programa.

Page 115: PYME.pdf

115

291.- LIDERAZGOCHILE : Departamento virtual de Recursos Humanos /

[socios consultores fundadores]: Francisco Cataldo Prelo, Luz Jara Veloso, Claudia Romero Toledo. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.liderazgochile.cl/ Contenido: ¿Quiénes somos? -- Nuestros servicios y asesorías -- Tema de actualidad.-

… Las empresas Pymes y la gestión de recursos humanos / por Claudia Romero Toledo. … -- Solicitud de servicios -- Postulación de personas.

Comentario del gestor: Somos los principales aliados estratégicos de empresas y personas, en el logro de una gestión organizacional y de recursos humanos innovadora, integral, estratégica y moderna. Servicios: - ayudamos a nuestros clientes a identificar los temas más relevantes para gestionar exitosamente su empresa y su personal; - diseñamos e implementamos en conjunto con nuestros clientes soluciones que signifiquen mejorar su retorno sobre la inversión (R.S. I.) y su rentabilidad. Nuestra relación con su empresa puede materializarse a través de la asesoría técnica, o proveer servicios de outplacement en el área de Recursos Humanos. Este esquema de trabajo facilita la obtención, mantención y desarrollo de personal competente que satisfaga plenamente las necesidades de su empresa. Nuestros servicios están destinados a dos tipos de clientes: - personas: le ofrecemos un servicio de reclutamiento con total confidencialidad (incluso pueden postular si están trabajando), para empresas ubicadas en Chile o empresas nacionales con filiales o sucursales en el extranjero; - empresas: a nuestros clientes corporativos les brindamos servicios integrales, que abarcan todos los subsistemas o actividades de recursos humanos y administración de empresas, con total confidencialidad., nos dirigimos especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son intensivas en mano de obra, por lo que tienen una gran responsabilidad social, mediante precios competitivos. Rompemos los esquemas tradicionales de las consultoras del área y compartimos los conocimientos a través de publicaciones semanales en temas afines de actualidad. Contamos con un equipo de profesionales altamente especializados, que se caracterizan por conjugar la innovación y la actualización de los conocimientos recientes, con la experticia que da la experiencia profesional; se trata de profesionales conocedores de sistemas modernos de administración de empresas y recursos humanos, con experiencia en empresas chilenas pertenecientes a diversos sectores (financieros, mineros, instituciones educacionales, medios de comunicación, inmobiliarias, marketing, medios de transporte aéreos, construcción, medicina y organizaciones de beneficencia, entre otras), que conforman equipos multidisciplinarios de trabajo para cada proyecto, de acuerdo a las necesidades del cliente (entre ellos: psicólogos, periodistas, administradores, abogados, contadores, asistentes sociales, ingenieros, etc.). El diseño de los servicios es a la medida de las necesidades del cliente. Nuestro propósito es constituir un departamento de administración y recursos humanos virtual para las empresas que actualmente sólo cuentan con departamentos de personal, o para las que deseen externalizar algunas de las funciones del área, con las ventajas de costo y especialización que esto conlleva.

Page 116: PYME.pdf

116

292.- MIPYME.com : la Red de Soluciones Empresariales a / una iniciativa

FUNDES, Fundación para la Creación y el Desarrollo Sostenible. Fono: 56 2 235 2127. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.mipyme.com/ Contenido: Inscríbase | Asistente | Busque en MIPYME -- Mi oficina -- ‘Links’.- FUNDES.

Noticias de la Red FUNDES. Indicadores del entorno competitivo de la PyME latinoamericana. Nuevo Plan de Acceso a Internet Noticias y Novedades -- Artículos -- Publicaciones FUNDES -- Entrevistas -- Herramientas para el Empresario -- Salón de enlaces empresariales (la oportunidad de negocios entre la Gran Empresa y la PyME) -- Alianzas MIPYME.- Apoyo a la Pyme. Bancos. Comercio. Construcción. Consultores Estratégicos. Economía. Educación. Fondos de Capital. Fundaciones. Gobierno. Hardware & Software. Internet. Legal. Medios de Comunicación. Recursos Humanos. Seguros -- Indicadores económicos -- Encuestas -- Quiénes somos | Alianzas | Preguntas frecuentes | Eventos | Links Útiles | Contáctenos

Comentario del gestor: El nuevo portal www.mipyme.com es una herramienta integradora de la cadena de servicios FUNDES, a través del seguimiento y de la entrega de servicios empresariales que permitirán al empresario acceder a información y contactos de negocios. A través de este esfuerzo FUNDES busca entregar al empresario la posibilidad de acceder a capacitación y consultoría sin necesidad de desplazamiento. Nuestra nueva comunidad empresarial le permitirá además el fácil acceso a información actualizada, el intercambio con otros empresarios y le facilitará su negocio, entregándole herramientas para competir, comparar, comprar, vender y establecer nuevas relaciones con proveedores y clientes. Visión de MIPYME.com: Aprovechar las ventajas de la Internet para ser la Red de Soluciones Empresariales más importante para la pequeña y mediana empresa en Latinoamérica. Misión de MIPYME.com: - Promover y mantener una comunidad de negocios para la pequeña y mediana empresa Pyme Latinoamericana, incluyendo a trabajadores independientes, a través de servicios de valor agregado que optimicen el capital humano, financiero, tecnológico y ambiental, apoyados en las nuevas tecnologías de Internet y su concepto de computación en red y e-sourcing. - Promoviendo así la creación y el desarrollo sostenible y eco-eficiente de la pequeña y mediana empresa.

Page 117: PYME.pdf

117

293.- MUNDOPYME : el portal de las PyMEs nacionales. Dirección: Av. 11 de

Septiembre # 2155 Oficina 1001 Torre C - Providencia, Santiago, Chile. Fonos: (56-2) 2512242 – 2512762. Fax: (56-2) 3341864. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.mundopyme.cl/ Contenido: Empresas Asociadas -- Links (Bancos. Instituciones. Varios) -- Portal Mundo

Turismo -- Profesiones.cl -- Contacto -- Ingrese Gratuítamente su Oferta de Productos y/o Servicios -- Incorpore su Empresa al Directorio Web Portal Mundo Pyme (con subsidio FAT-PYME de CORFO) -- Servicios Mundo PyME.- Exportación de Productos y Servicios. Servicios Cofinanciados por CORFO. Bolsa de Trabajo. Directorio Web. Cursos de Capacitación. Indices Económicos. Ingrese su Curriculum. Guía Mundo PyME. Revista Mundo Empresa. Traducción en Línea. Software de Productividad para su Empresa. NIC Chile. Ingrese su Dominio CL. Seguros. Contrate el mejor Plan para su Empresa -- Quienes somos -- Negocios y empresas se venden (Ver listado + Antecedentes) -- Contrate su publicidad -- R.P. Instalaciones Electricas Industriales S.A – Abud&Cia. Abogados -- FinanzasFacil.com -- Emol.com : Noticias en línea.

Comentario del gestor: Somos un Proyecto Internet independiente que cree firmemente en el potencial económico y social de la PyME Chilena y que pretende desarrollar nuevos y mejores negocios para sus asociados tanto en el medio nacional, como así también en el mercado internacional. Queremos en definitiva, utilizando la tecnología computacional y las telecomunicaciones, llevar a nuestros asociados al Portal MundoPyME a la nueva economía del siglo XXI que permitirá, gracias a la Red Internet, competir de igual a igual con las grandes empresas de Chile y del mundo.

294- PORTAL de la Pyme. E-Mail: [email protected]. En: El Diario /

Ediciones Financieras S.A.). Dirección: San Crescente 81 3er piso, Las Condes, Santiago de Chile. Fonos: 56-2-3391000 (Central Telefónica); 56-2-3391039, 56-2-3391026, 56-3391035 (Internet). Fax: 56-2-2313340

INTERNET: http://www.diariofinanciero.cl Contenido: Indicadores -- Noticias -- Agenda Pyme -- Consulte a un experto.

Page 118: PYME.pdf

118

295.- PROPEL Chile : miembro de la Red FUNDES / FUNDES Chile y FUNDES

Colombia. Dirección: Calle Miguel Claro 070, Of. 35B, Providencia ,Santiago/Chile. Fono: 235 91 59. Fax: 235 68 56. E-Mail: [email protected]. (en. 2002). (en. 2002).

INTERNET: http://www.propel.cl/ Contenido: Quienes somos -- Productos y servicios.- Normalización de permisos

sanitarios. Implementación de sistemas de gestión ambiental y calidad. Implementación de medidas de producción más limpia. Declaración de impacto ambiental. Programa de prevención de riesgos. Diseño de sistemas de tratamiento de riles. Planes de ecoeficiencia. Uso eficiente de energía. Introducción de procesos más limpios. Auditoría y diagnóstico ambiental -- Clientes.- Empresas (listado) y Tipo de consultoría. Vínculos de interés.- FUNDES. ASEXMA. SESMA. ASIQUIM. CORFO. INTEC CHILE. CONAMA. PROPEL Colombia -- Archivo.- Presentación [a través de diapositivas, de PROPEL Chile] -- Financiamiento.- Fondo de Asistencia Técnica (FAT). Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG) ([considerando su]: Aplicación. Tipo de Empresa. Aporte CORFO. Monto. Antecedentes) -- Contáctenos – “Eventos de difusión a las PyMEs realizados por PROPEL Chile".

Comentario del gestor: PROPEL Chile nace en nuestro país en el año 1995 bajo el amparo de empresarios chilenos y de la Red FUNDES (Fundación Suiza para el Desarrollo Sostenible en América Latina), presente en 10 países de Latinoamérica, y PROPEL Colombia. Su finalidad es mantener vigente el espíritu de promoción de la competitividad, con énfasis en la eficiencia de las empresas mediante soluciones ecoeficientes, utilizando tecnologías más limpias y potenciando el desarrollo sostenible en economías abiertas y dinámicas competitivas en América Latina. PROPEL utiliza el concepto de ecoeficiencia, entendiendo por ésta, el aumento en la producción, paralelo a una disminución en el consumo de recursos y de energía, y una reducción de los desechos, una mejoría de capital humano y de las relaciones externas. Sin embargo, el sentido de la ecoeficiencia no abarca únicamente lo relativo a un proceso en particular, sino que necesariamente debe incorporar, en forma integral, la gestión y la calidad de la empresa. La experiencia obtenida a través del desarrollo de programas de gestión de impacto ambiental en los sectores productivos, permite a PROPEL abordar temáticas de diferente naturaleza. La misión de PROPEL se cumple a través de los siguientes objetivos: - promover y difundir el concepto de ecoeficiencia; - buscar soluciones para disminuir el impacto ambiental en el lugar de origen , - - desarrollar herramientas e instrumentos que promueven la ecoeficiencia; - implementar programas pilotos de mejoramiento de la ecoeficiencia; - desarrollar programas de capacitación; - identificar opciones de mejoramiento ambiental y reducción del impacto ambiental; - suministrar información tecnológica y ambiental; - buscar financiamiento para programas de ecoeficiencia; - facilitar los procesos de concertación entre la autoridad ambiental y las PyMEs; - mejora de competitividad del empresario PyM; - mejorar la relación ambiental de la PyME con su entorno. [Lleva] más de cinco años de trabajo en Chile con empresas productivas del sector PyME, apoyándolas en los procesos de normalización ambiental y sanitaria, entre otros. Ha desarrollado soluciones ambientales integrales de bajo costo, mediante el traspaso de nuestros conocimientos ya probados por el empresariado

Page 119: PYME.pdf

119

296.- PROPESA : CORPORACIÓN de Promoción para la Pequeña Empresa.

Fonos: (56 2) 671 4556, 671 4620, 6714160, 6714278. E-Mail: [email protected]. Página en construcción. (en. 2002).

INTERNET: http://www.propesa.cl Comentario: Creada en 1988. Afiliada a Acción Internacional, en Cambridge,

Massachusetts, EE.UU., brinda programas masivos de crédito para el pequeño empresario. Contribuye a creación de empleos, formación y capacitación en gestión. Desde su fundación, ha creado ocho mil puestos de trabajo. Préstamos de desarrollo a 20 mil microempresarios y capacitación en administración a otros 3700. Para acceder al programa de crédito se requiere llevar un año de trabajo independiente, ser mayor de edad, carecer de deudas impagas en bancos, financieras o casas comerciales. Respaldada por 80 empresas privadas chilenas y organismos nacionales e internacionales de cooperación. Sucursales en Santiago y las regiones Quinta, Sexta y Octava. Biblioteca de oficios, con 2500 volúmenes técnicos seleccionados.

297.- PyMENTON.COM : servicios a las PyMEs / Centro de Productividad

Integral, CEPRI. (en. 2002). INTERNET: http://www.pymenton.com/ Mapa del sitio: Home -- Empresa.- Misión. Objetivos. Historia. Organigrama.

Asociaciones Gremiales -- Desarrollo.- Tecnología. CorCERPI. Gestión Empresarial. Formación de Consultores. Administración de Subsidios -- Noticias.- Punto de vista. Noti Pyme. Reportajes. Economía y Finanzas. Emprendedores. CEPRI Noticias. Cepri Regiones. Otras Noticias. Resumen Noticioso. Pymes. Temas de Interés -- Comercio Electrónico -- Biblioteca -- Agenda Pyme -- Web mail -- Buscador.

Comentario del gestor: El Centro de Productividad Integral, CEPRI, es una institución privada dedicada a potenciar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, cuyas actividades principales son: administración de Fondos de Asistencia Técnica, FAT-CORFO, para subvencionar asistencias técnicas a las Pequeñas y Medianas Empresas; - administración Financiera de Programas de Fomento, PROFOS-CORFO; - Programa de Apoyo a la Gestión, PAG-CORFO; - Proyecto de Conectividad Internet, INTERNET-BID. Fue creado en 1994 por un grupo de empresarios que compartían la iniciativa de desarrollar un trabajo de apoyo a las PYMES. De este modo y junto a 14 Asociaciones de diversos sectores, CEPRI inició sus labores a lo largo y ancho del país. Con oficinas en cuatro Regiones de Chile, el CEPRI le ha facilitado a lo largo de sus siete años de existencia a más de 6000 Pequeños y Medianos Empresarios la posibilidad de diseñar estrategias e implementar los cambios necesarios para lograr su posicionamiento en los cada vez más exigentes mercados internos y externos, otorgándoles apoyo técnico a través de 350 consultores que están en contacto permanente con ellos. Agente Colocador del Fondo de Inversión Bandesarrollo Austral S.A. La Misión de CEPRI es difundir una cultura empresarial moderna e innovadora, abierta a los mercados nacionales e internacionales, propiciando actividades en pro del mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad de las empresas. [Sus objetivos son]: - contribuir al mejoramiento de la competitividad de las empresas mediante el traspaso de tecnologías que influyan positivamente en su gestión, la calidad de sus productos, diseño y comercialización de estos y otros determinantes directos de las preferencias de los consumidores; - brindar asesoría a la PYME en la contratación de consultorías, programas de transferencia tecnológica y actividades de capacitación; - administrar programas de asistencia técnica especializada y de capacitación de trabajadores para Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 120: PYME.pdf

120

298.- PYMES / ASIMET. Contacto: Maricel Moraga Z.; Teléfono: 4216510; E-

Mail: [email protected]. En: Servicios / Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas A.G., ASIMET. Dirección: Av. Andrés Bello 2777, piso 4, Las Condes, Santiago - Chile. Fono: (56 2) 421 6501 (central). Fax: (56 2) 203 3025. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.asimet.cl/pymes.htm Contenido: ENAPYME 2002 (Tercer Encuentro Anual de la Pequeña y Mediana Empresa

Industrial - "Reinventando la PyME Industrial": Programa. Información e Inscripciones) -- Instrumentos de Fomento Productivo CORFO: conozca cómo podemos apoyarle en ASIMET, con más de 5 años de experiencia en la Región Metropolitana -- Programa de Fomento CORFO en Regiones: ASIMET presente en las Regiones V y VI -- INTERPYME: un programa ProChile, que apoya a pequeñas y medianas empresas a iniciar sus exportaciones -- Financiamiento para la Capacitación: acceda a distintas alternativas de financiamiento de la capacitación, utilizando la franquicia tributaria SENCE y subsidios especiales para microempresas y PyMEs -- Utilice descuentos especiales para socios ASIMET.- Servicios: telefonía larga distancia e Internet, planes de salud, Asociación Chilena de Seguridad, Caja de Compensación Los Héroes. Servicios Financieros: bancos, seguros, ahorro personalizado, tarjeta de crédito corporativa. Capacitación: cursos de soldadura, cursos de inglés. Informática y Gestión: equipos computacionales y softwares, software de gestión de venta, Abastecimiento, Financiero Contable, Recursos Humanos. Hoteles -- Sitios de interés para las PyMEs.- CORFO (información de instrumentos de fomento productivo y apoyo financiero). ProChile (fomento a las exportaciones, estadísticas y otra información de comercio exterior). SENCE (subsidio a la capacitación laboral). Curso Finanzas Empresariales: gentileza de Asesorías Online. Efectúe trámites en línea ([TrámileFácil]. Información del Gobierno para la empresa / [SitioEmpresa]. Guía de Instrumentos Públicos de Fomento / [ Min. Econ., ]. Investigación y desarrollo / [FONDEF de CONICYT]. Ministerio de Economía / [Economía.cl]. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Gobierno de Chile. SERCOTEC.

Comentario del gestor: En esta sección usted encontrará, periódicamente, las últimas novedades e informaciones relacionadas con la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 121: PYME.pdf

121

299.- PYMES / SOFOFA; director de contenido: Javier Fuenzalida. E-Mail:

[email protected]. En: SOFOFA : Federación Gremial de la Industria. Dirección: Andrés Bello 2777, Piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (56-2) 391 3100. Fax: (56-2) 391 3200. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.sff.cl/pymes/pymes.htm Contenido: Portada - Antecedentes generales.- ¿Cómo crear una empresa? /

[‘SitioEmpresa.cl’]. ¿Qué trámites hacer para instalar su propio negocio? Radiografía de las PyMEs. Promoción de la inversión privada en zonas especiales / [CORFO]. Portal del gobierno para la empresa [‘SitioEmpresa.cl’]. Instrumentos de CORFO (por área de acción) -- Noticias y eventos (del año) -- Orientación financiera y técnica.- Financiamiento (Plan de Reprogramación y Apoyo Financiero a la MIPyME / [Economía.cl]. Créditos, Leasing y otros (por institución) / [RedSERCOTEC]. Cobertura de préstamos bancarios a exportadores. Créditos, Leasing y otros (por tipos de crédito) / [RedSERCOTEC]). Asesoría Técnica y Orientación (SERCOTEC. CEPRI, [PyMENTON]. FUNDES Chile. NETCO Service, Roma, Italia - www.netcoservice.com/, [email protected]. Senior Advisory Team - [email protected] - servicio de asesoría). Registro de Marcas (Dirección de Propiedad Industrial / Min. Economía). Entidades vinculadas a la pequeña y mediana empresa (PROPESA. Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, CONAPYME. Federación de Asociaciones Gremiales de la Pyme Región Metropolitana, FEMPIA. CONUPIA. Asociación de la Mediana y Pequeña Industria, AMPICH) -- Innovación Tecnológica.- Guía de consulta sobre aspectos tecnológicos (Noticias de Ciencia y Tecnología en Internet. Innovación en la Industria. Innovación y Educación. Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica, [Innovación / Min. de Economía - http://www.innovacion.cl/]. Portal tecnológico para la Pyme. Infraestructura de la Información. Transferencia Tecnológica, [Innovación]. Programa de Innovación Tecnológica, [Innovación]. Base Nacional de Proyectos de Innovación Agraria / [Fundación para la Innovación Agraria, FIA, Min. Agricultura - http://www.fia.cl/, [email protected]]). Financiamiento ([Innovación]: FONTEC - Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo; FDI - Fondo Desarrollo e Innovación; FONDEF - Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico; FIM Fondo de Investigaciones Mineras; FIA Fundación para la Innovación Agraria. Fondos Concursables con Financiamiento del Estado / [CONICYT - www.conicyt.cl/sistema/financiamiento.html]. Institutos y Organizaciones Tecnológicas Nacionales (Corporación de Innovación Tecnológica, [INTEC - www.intec.cl/]. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, [CONICYT - www.conicyt.cl/]) -- Perfeccionamiento Empresarial.- Perfeccionamiento Profesional ("Cinco secretos para la autogestión de carrera exitosa" / [Alto Impacto S. A.; Rodrigo del Campo - www.micarrera.net, [email protected]]). Formación Empresarial (["Consultoría de Carrera" : Programa para ejecutivos / Entrepreneur Consultores Ltda.; Fernando Vigorena Pérez, Andrés Cardemil - www.ecg.cl/menu.htm] --- [Ver además].- Desarrollo Social / Gustavo Rivera, director de contenido].- Corporaciones (… Unión Corporativa: … Corporación de Capacitación y Empleo; … Corporación de Promoción de la Pequeña Empresa, PROPESA. …)

Page 122: PYME.pdf

122

300.- PyME21 / Cámara de Comercio de Santiago. [Dirección: Monjitas 392,

Santiago]. Fono: 3607056. E-Mail: [email protected]. (en. 2002). INTERNET: http://www.pyme21.cl/ Contenido: Fondo de Asistencia Técnica (FAT) -- Fondo de Asistencia Técnica ASP (FAT

ASP) -- Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO) -- Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas (PAG) -- Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) -- Registro Nacional de Consultores.

Comentario del gestor: Si al escuchar el término "subirse al carro del comercio electrónico" se ha preguntado: ¿beneficiará en algo a mi empresa?, ¿cuánto me costará hacerlo?, ¿necesitaré nuevo personal? Si pensando en Internet, se ha preguntado: ¿sirve realmente de algo tener una página web?, ¿realmente ahorra costos y genera ingresos? Si analizando su relación con sus clientes y proveedores se ha preguntado: ¿será más útil comunicarnos vía e-mail que por teléfono o fax?, ¿podremos cerrar negocios vía Internet?, ¿es seguro hacer negocios de esa forma? ¡Contáctenos! Pyme 21 es agente operador de fomento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), para mejorar la gestión de las empresas de la Región Metropolitana apoyadas principalmente en las tecnologías de la información. Esta nueva área de servicio de la Cámara de Comercio de Santiago pone a su disposición diferentes instrumentos CORFO, que permitirán que su empresa "se suba al carro" de las tecnologías de la información. El conocimiento empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago, sumado a su experiencia en materias de comercio electrónico, hacen que PyME 21 sea la guía para que su empresa se incorpore a la nueva economía.

301.- REDSERCOTEC: red de información empresarial / Gobierno de Chile,

SERCOTEC. (en. 2002). INTERNET: http://www.redsercotec.cl/ Mapa del sitio: Apoyo a la Gestión.- Claves para la Gestión (por áreas). Consultoría

Asistida (por categorías). Capacitación (Cursos autoinstructivos de apoyo a la gestión empresarial. Tecnologías Básicas de Internet). Auto Consultoría (Contacto PYME / Secretaría de Economía, México. RedConecta / Dir. Gral. de Formación de la Consejería del Trabajo y Promoción del Empleo, Gobierno del Principado de Asturias, España. Centro Nacional de la Productividad y la Calidad – CNPC, Chile). Experiencia Empresarial. Personajes. Links (por categorías) -- Oportunidades de Negocios.- Comprando Juntos. Cotizaciones. Liquidación de Inventario. Remate. Rueda de Negocios (Anuncios). Subcontratación. Trueque -- Comunidades Empresariales.- Eventos (calendario de eventos y actividades nacionales e internacionales, como ferias, exposiciones, seminarios y talleres). Directorio (por rubros). Foros (de conversación temáticos con otros empresarios). Noticias -- Encuestas -- Indicadores económicos -- Funcionalidades Comunes.- Portada. Buscar. Contacto.

Comentario del gestor: RedSercotec presta, principalmente, asesoría e información de modo indicativo pero no exhaustivo en temas de las áreas de oportunidades de negocios, apoyo a la gestión y comunidades empresariales en desarrollo sostenible de las micro y pequeñas empresas, además de los otros servicios que puedan ser ofrecidos periódicamente por RedSercotec.

Page 123: PYME.pdf

123

302.- SENCE - SERVICIO NACIONAL de Capacitación y Empleo. Dirección:

Teatinos 333, 8vo piso. Fonos: (2) 8706222 – 8706236. Fax: (2) 6967103. (en. 2002).

INTERNET: http://www.sence.cl/index.htm Mapa del sitio: SENCE corporativo.- Organigrama. Direcciones -- SENCE al cliente.-

Empresas. OTIC. OTEC. OMIL -- Información general.- Franquicia tributaria (Qué es. Gastos Imputables. Descuento en SII). Capacitación a empresas. Programas sociales (Programa Nacional : Programa Ordinario de Becas. Programas: Mujeres Jefas de Hogar; Chile Joven; Chile Barrio; Productores Agrícolas; Discapacidad; Sector Agrícola; Sector Tripulantes eventuales; Sector Pesquero Artesanal; Sector Portuarios Eventuales; Formación en oficios para jóvenes). Departamentos (Intermediación Laboral/OMIL. Salario Mínimo. Reinserción Laboral. Intermediación SENCE – OMIL. Personas con discapacidad. Calidad de la capacitación. Infoempleo. Orientación integral para liceos municipalizados). Información OTIC. Estudios. Centro de Documentación -- SENCE en línea.- Informe Desempeño. Certificados. Buscador Cursos. Bajar Documentos. Registro OTEC. Infoempleo -- Publicaciones.- Informativos SENCE -- Comunicaciones SENCE.- Links. Preguntas -- Propuesta Estatuto de Fomento y Desarrollo de la Pequeña Empresa -- Documento: Instructivo Presidencial Gobierno Electrónico -- Conozca las distintas etapas del proceso de capacitación con cargo a la Franquicia Tributaria que debe realizar su empresa para hacer efectivo este beneficio -- Valor de la hora SENCE para el año -- Revise las Recomendaciones Técnicas para un óptimo uso de este sitio.

303.- SERCOTEC / Servicio de Cooperación Técnica. Dirección: Huérfanos

1117 Piso 9 – Santiago. Fono: (56 2) 6981853. Fax: (56 2) 6962153. Dirección postal: Casilla 276 - Correo 1 - Santiago Chile. E-Mail: [email protected]. Sitio diseñado por Rodrigo Duarte. (en. 2002).

INTERNET: http://www.sercotec.cl/ Mapa del sitio: Portada -- Acerca de SERCOTEC.- Acciones. Socios -- Clientes.- Perfil.

Importancia -- Proyectos -- Instrumentos y programas.- Programas Asociativos. Acciones Colectivas. Acciones Individuales. Programas Especiales -- Experiencias.- Agroindustria. Artesanía. Industria. Pesca. Turismo. Otros -- Cobertura país -- Noticias.

Comentario del gestor: El Servicio de Cooperación Técnica - SERCOTEC - es una institución del Estado, cuya misión es promover el desarrollo de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios. Somos un lugar de encuentro y desarrollo. En este sitio, usted encontrará un resumen de nuestros programas y servicios, aquí podrá informarse de nosotros, como asimismo iniciar un diálogo de trabajo. Visítenos y así podrá saber más de lo que hacemos o escríbanos si tiene alguna consulta que hacernos.

Page 124: PYME.pdf

124

304.- SITIOEMPRESA : portal del Gobierno para la Empresa / [construido por

el] Ministerio de Economía [y ajustado y coordinado por el] Comité Público - Privado de la Pequeña Empresa (Comité PYME). E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.sitioempresa.cl Mapa del sitio: Quiénes somos -- Temas.- Instrumentos de Fomento. Financiamiento.

Comercio Exterior. Mercados y Regulación. Innovación Tecnológica. Directorios. Publicaciones. Estadísticas. Información de Apoyo. Leyes y Normas. Medio Ambiente. Capacitación. Empleo. Previsión. Salud -- Sectores -- Contáctenos -- Ayuda -- Destacados.- Instrumento de Financiamiento Pyme. SESMA (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente) lanza Plan Piloto para Microempresas: "Tramite Cero". Requisitos para: ser Martillero Público -- Recomendados.- Pequeña Empresa en Chile. Diálogo Público Privado. Producción Limpia. Marcas y Patentes. Asociaciones Gremiales. Cooperativas. Consumidores y Empresa. Comercio Electrónico -- Creación de una empresa -- Buscador -- Curso Intermedio y Avanzado Internet Empresas -- Programa de Infocentros para la Micro y Pequeña Empresa, Concurso Nacional de Implementación de Infocentros – 2001 : Proyectos Adjudicados.

Comentario del gestor: En el marco de las reformas anunciadas por S.E. el Presidente de la República, don Ricardo Lagos, en su mensaje presidencial del 21 de mayo de 2000, establece la iniciativa de contar con una Ventanilla Unica para los Trámites Públicos. En 1999, nace el Comité Público - Privado de la Pequeña Empresa (Comité PyME), hoy en pleno funcionamiento, que agrupa a diferentes organizaciones gremiales que representan a las pequeñas y medianas empresas y otras actividades productivas. Por ello, el Ministerio de Economía, se ha hecho cargo de la construcción de esta Ventanilla Unica para la Empresa en Internet, llamada ‘sitioempresa.cl’, coordinando todos los esfuerzos gubernamentales de los diferentes servicios públicos y organismos de la Administración del Estado. Sitioempresa.cl persigue simplificar las principales demandas de la empresa chilena frente al Estado, por la vía de generación de tramitaciones electrónicas y entrega de información en Internet, evitando así a las empresas, asociaciones gremiales, cooperativas y empresarios su desplazamiento a las oficinas públicas. Para el período 2001-2006, Ssitioempresa.cl incorporará los principales trámites e información que requieren las empresas. El Comité PyME será la instancia que nos permitirá sintonizar, ajustar y validar la construcción de la Ventanilla Unica para la Empresa, de acuerdo a las reales demandas de las empresas chilenas.

305.- SOCIEDAD Nacional de Minería – SONAMI. Dirección: Avda.

Apoquindo 3000, piso 5, Santiago Chile. Fono: (562) 3359300. Fax : (562) 3349700. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.sonami.cl/ Contenido: Mesa Directiva -- Perfil y Misión -- Nuestro Gremio -- Editorial / [Hernán

Hochschild A., Presidente] -- Liceo Jorge Alessandri Rodríguez -- C.de Documentación -- Otros Sitios.- Sitios Internet de interés en Chile. Sitios Internet de interés en el extranjero. Redes de información de interés en Chile:-- Información Gremial.- Publicaciones SONAMI ( Boletín Minero. Boletín Minero Semanal. Estudios Sonami de apoyo a la gestión de las asociaciones mineras: … Manual de Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería / SONAMI, Santiago, nov. 2000, 19 págs. ... Mediana Minería Tradicional, realidad y perspectivas / Alberto Salas Muñoz, Santiago, SONAMI, dic. 1998, 18 págs. … Programa exploración pequeña minería nacional / SONAMI, Sergio Bravo Y., Carlos Llaumet, Aldo Moraga, Claudio Canut de Bon y Rubén Varas A., Santiago, 1996, 29 págs. Fondo del Cobre para la Pequeña Minería / SONAMI, Santiago, 1995, 6 págs. …. Plan de fomento a la exploración para la pequeña y mediana minería / Carlos Llaumet, , Eugenio Valdebenito y Jaime Oyarzún, Santiago, 1992, 32 págs. Informe

Page 125: PYME.pdf

125

Económico Trimestral. Memoria Anual 1999 / SONAMI). Tarifas y Compras. Comisiones de Trabajo (Laboral. Legal. Del Medio Ambiente). Negocios Mineros. Estadística.- … Cifras de la pequeña minería. (Fuente:SONAMI, Depto. Técnico). Cifras de la mediana minería (Fuente:SONAMI, Depto.Técnico) -- Asociaciones mineras (Regiones I a la VI, IX y Metropolitana). Empresas mineras afiliadas.

Comentario del gestor: La Sociedad Nacional de Minería fué fundada el 26 de Septiembre de 1883 por un grupo de empresarios mineros de la época. Esta institución gremial agrupa a los productores mineros privados de Chile. La Sociedad Nacional de Minería reúne en su seno una amplia gama de empresarios mineros, desde la Asociaciones Mineras Regionales, personas naturales y jurídicas, hasta las empresas que desarrollan proyectos de gran envergadura mediante avanzada tecnología. Es una de las dos entidades gremiales más antiguas de nuestro país y su desarrollo esta ligado al de la minería y la economía nacional. El directorio esta integrado por 15 miembros y tiene a su cargo la dirección y administración superiores de la Sociedad y es el encargado de velar por el cumplimiento de sus objetivos sociales, fijando los criterios y políticas respectivas. El Consejo General está integrado por 162 personas de todos los estamentos que conforman el gremio, le corresponde señalar al Directorio las pautas generales de la política gremial. [Su] misión: Promover el desarrollo de la Minería Chilena, tanto dentro como fuera del país. Defender los intereses de los asociados ante los poderes públicos, haciendo presente a las autoridades las inquietudes del sector que entraban el normal desarrollo de la actividad minera privada. Prestar servicios de apoyo a sus asociados en materias técnicas, legales, tributarias, laborales, medioambientales, económicas y de información.

Page 126: PYME.pdf

126

306.- ZE ZonaEmpresas : portal de Comercio Electrónico de la Micro Empresa

en Chile / Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. Dirección: Ahumada 48, piso 9, Santiago de Chile. Fono: 56/2/2416500. Fax: 56/2/2416590. E-Mail: [email protected]. (en. 2002).

INTERNET: http://www.zonaempresas.cl/ INTERNET: http://www.ze.cl Contenido: ¿Qué es ZE? -- Acceso al crédito -- Empresas exitosas -- Inscríbase -

Contacto -- Noticias e Informes -- Soporte -- Productos y servicios. Códigos FOSIS por sector de actividad económica -- Buscador -- Centros Productivos Comunales -- Portal regional (Empresas x Región). Direcciones Regionales de FOSIS – ‘Links’.- BanEfe. BancoEstado – Microempresas. INDAP. Red SERCOTEC. Banco del Desarrollo. CrediCoop. InfoEmpleo.

Comentario del gestor: La información es un elemento que se encuentra a la base de las estrategias de las empresas para posicionarse en los mercados de manera más competitiva. Junto a lo anterior, el desarrollo de la informática ha permitido que la información que circula se obtenga con mayor rapidez y en mayor cantidad. Sin embargo, lo anterior conlleva un costo, que la mayoría de los micros y pequeños empresarios de nuestro país no están en condiciones de asumir. Con el fin que estos últimos dispongan de la información que necesitan para la toma de decisiones, de manera oportuna y adecuada, FOSIS y GlobalNet S.A., han creado el portal en Internet denominado "zonaempresas.cl", el que tiene tres objetivos fundamentales: - que sirva como una fuente de información que necesita el micro y pequeño empresario para la toma de decisiones; - que se constituya en una "comunidad virtual", a partir del cual los micros y pequeños empresarios construyan espacios de conversaciones, construyen redes para el intercambio de experiencias y de la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes; - que sirva para implementar el comercio electrónico de aquellos microempresarios que formen parte del sitio web "zonaempresas". Los micro y pequeños empresarios de todo el país, disponen en este portal de un espacio en Internet, donde pueden presentar su empresa y sus productos, mediante la creación de su propia Página Web acompañada de una casilla electrónica, sin ningún costo para ellos. Para facilitar las futuras compras y ventas en Internet, cada microempresario que forme parte de "zonaempresas" tendrá una Cuenta a la Vista y una Tarjeta asociada a ésta, del Banco del Estado de Chile o de BANEFE del Banco Santander.

Page 127: PYME.pdf

127

OTROS PAÍSES Monografías.- 307.- ANDERSEN, Arthur. La moneda única en España. En su: Los efectos

del euro en los sectores productivos españoles / coordinadores, Nicolás Díaz Saldaña [et al.]. Madrid : Instituto de Estudios Económicos, c1997. 510 p. : diagrs. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 336.74(460) A544e 1997 Valpo. Contenido parcial: Efectos en la economía. Consecuencias de carácter jurídico, fiscal y

contable. … Consecuencias para las PyMEs. Consecuencias para las economías domésticas y el comercio.

Materias: POLITICA MONETARIA -- EUROPA POLITICA MONETARIA -- ESPAÑA UNIONES MONETARIAS -- PAISES DE LA COMUNIDAD ECONOMICA

EUROPEA ESPAÑA -- POLITICA ECONOMICA 308.- DESARROLLO local : manual de uso / coordinadores: Bartolomé Pérez

Ramírez [y] Emilio Carrillo Benito. Madrid : Esic Editorial : Federación Andaluza de Municipios y Provincias, 2000. 676 p. : diagrs. + 1 disquete. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 338.12:352(46 D441l 2000 Valpo. Contenido parcial: El marco teórico.- ... El desarrollo local en el marco de la economía /

Luis Angel Hierro Recio. ... La planificación del desarrollo local / Pedro Cantero Desmartines y Francisco Figueras García -- El marco institucional del desarrollo local.- El papel de los organismos internacionales y el desarrollo local / Mario Fuentes Ruiz. Las administraciones públicas y el desarrollo local / Bartolomé Pérez Ramírez. El marco jurídico del desarrollo local / Antonio Nieto Rivera -- Las políticas finalistas del desarrollo local.- ... Desarrollo local y el fomento de la cultura emprendedora / Antonio Muñoz Martínez. ... Desarrollo local y medio ambiente / José Manuel González Limón -- Las políticas instrumentales del desarrollo local.- Desarrollo local y formación del capital humano / Manuel García Brenes. Desarrollo local, innovación y tecnologías de la información y la comunicación / Alfonso Yerga Cobos. Desarrollo local y economía social / Fernando Toscano Sánchez -- Ayudas y subvenciones para los colectivos objetivos del desarrollo local / Mario Fuentes Ruiz y Bartolomé Pérez Ramírez -- Las políticas sectoriales y el desarrollo local.- Desarrollo local y rural : el papel de los pequeños municipios / Alfredo Florencio Calderón. El turismo rural y el desarrollo local / Manuel Mesa Vila. La política industrial y el desarrollo local / Arturo Gutiérrez Fernández -- Desarrollo local y comercio exterior / Alvaro Portes Fernández -- Algunos aspectos prácticos y de interés.- Experiencias de desarrollo local y gestión de proyectos / Antonio Cáceres Mora -- Anexos (en disquete).- El entorno económico del desarrollo local / Antonio Cáceres Mora. Corolario de los programas de desarrollo llevados a cabo por la Unión Europea / Eduardo Cuenca García. … Las diputaciones provinciales y el desarrollo local / Antonio Cáceres Mora. La gestión de las estructuras del desarrollo local / Antonio Cáceres Mora. El plan de desarrollo sostenible de Doñana y su entorno / Miguel González Ruiz. Principales direcciones Web para PyMEs y emprendedores /

Page 128: PYME.pdf

128

Mari Fuentes Ruiz. La perspectiva de género en los proyectos de desarrollo local / Susana López Pérez. Los deberes de los responsables políticos ante el desarrollo local / Bartolomé Pérez Ramírez y Emilio Carrillo Benito. Las nuevas profesiones relacionadas con el desarrollo local / Bartolomé Pérez Ramírez y Emilio Carrillo Benito.

Materias: DESARROLLO DE LA COMUNIDAD – ESPAÑA 309.- ESPAÑA. Leyes, etc. . Instituto de la pequeña y mediana empresa

industrial. En su: Legislación sobre industria / edición dirigida por Germán Fernández Farreres y Blanca Raventós Soler. Madrid : Tecnos, 1995. 452 p. Incluye índice analítico. Incluye notas bibliográficas.

Número de pedido: SVMON 338.45(460) E77l 1995 Valpo. Materias: INDUSTRIAS -- LEGISLACION -- ESPAÑA 310.- ESPINOSA VILLARREAL, Oscar. El impulso a la micro, pequeña y

mediana empresa. México, D. F. : Fondo de Cultura Económica, 1993. 152 p. : diagrs.

Número de pedido: SVMON 338.98(72) E77i 1993 Valpo. Materias: NACIONAL FINACIERA (MEXICO) EMPRESAS -- MEXICO MEXICO -- POLITICA ECONOMICA 311.- ESTRATEGIAS de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas /

equipo de trabajo: Gabriel Casaburi, Pablo Angelelli; IERAL de Fundación Mediterránea. Buenos Aires : Eudeba, 2001. 173 p. : ils., diagrs. Incluye índice de tablas, recuadros, cuados e ilustraciones. Bibliografía: p. 169-173.

Número de pedido: SVMON 334.722(82) E82d 2001 Valpo. Contenido: Introducción al trabajo: Argentina 1999, pobreza y desarrollo empresarial.

Tendencias mundiales en las políticas de desarrollo empresarial. Las políticas de desarrollo para la MIPyME. Organización del trabajo -- La experiencia internacional. La importancia actual de la MIPyME en la economía mundial. El resurgimiento de las PyME. La limitaciones al desarrollo de las PyMEs. Los esquemas de apoyo a MIPyME en el mundo. Lecciones de la experiencia internacional -- La experiencia argentina. La importancia de las MIPyME en la economía argentina. Los problemas de las MIPyMEs argentinas. Las políticas de apoyo a las MIPyME en Argentina -- Reflexiones finales. Conclusiones. Recomendaciones de política.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- ARGENTINA PEQUEÑAS EMPRESAS 312.- ETALA, Carlos Alberto. Derecho de la negociación colectiva - La

negociación colectiva para la pequeña empresa. En su: Derecho colectivo del trabajo. Buenos Aires : Astrea, 2001. xxxi, 503 p. Apéndice (p. 415-475): Disposiciones complementarias. Indice alfabético: p.495-503. Bibliografía: p.477-493.

Número de pedido: SVMON 349.2(82) E83d 2001 Valpo. Materias: DERECHO DEL TRABAJO -- ARGENTINA NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO – ARGENTINA

Page 129: PYME.pdf

129

313.- FRANCO, Horacio A., VITALE, Jorge. Mercados, títulos, valores,

calificación : oferta pública, instituciones, estructura y funcionamiento, mercado abierto electrónico : la calificación de riesgo : el acceso al Mercado de Capitales para las PyMEs. Buenos Aires : Abeledo-Perrot, 1995impr. 181 p. Bibliografía: p. 175-176.

Número de pedido: SVMON 332.6(82) F825m 1995 Valpo. Contenido: La intervención del estado -- Calificación de riesgo -- Las bolsas de comercio --

Los mercados de valores -- El mercado abierto o extrabursátil -- La caja de valores -- Las obligaciones negociables -- Régimen de obligaciones negociables para pequeñas y medianas empresas -- Fondos comunes de inversión.

Resumen: Se estudian las instituciones en el esquema bursátil y del mercado de capitales y cómo emerge y evoluciona la presencia del Estado. Se afirma que el sistema bursátil argentino se apoya en dos pilares fundamentales que rigen su filosofía: la autorregulación y el control de legalidad.

Materias: MERCADO DE CAPITALES -- ARGENTINA VALORES (ECONOMIA) -- ARGENTINA 314.- GÉREZ, Oscar R. Modalidades de contratación laboral : análisis

comparado con el derecho español. Buenos Aires : Eds. Depalma, 1995. xxi, 410 p. Bibliografía: p. 405-410. Apéndice legislativo.

Número de pedido: SVMON 347.754(82 G367m 1995 Valpo. Contenido parcial: El contexto histórico -- Modalidades de contratación y flexibilidad laboral

-- Las modalidades de contratación laboral en el derecho español -- Modalidades de contratación en la Argentina – Modalidades promovidas en particular -- Contrato de trabajo a plazo fijo -- Contrato de trabajo de temporada -- Contrato de trabajo eventual -- La estabilidad del trabajador y la extinción del contrato de trabajo -- Régimen extintivo de las modalidades contractuales -- … -- La reforma laboral del estatuto para las Pymes (Ley 24.467) : las relaciones de trabajo en la pequeña empresa -- Apéndice legislativo.

Materias: CONTRATOS DE TRABAJO -- ARGENTINA CONTRATOS DE TRABAJO -- DERECHO COMPARADO CONTRATOS DE TRABAJO -- ASPECTOS JURIDICOS -- ESPAÑA 315.- HOWALD, Felix. Obstáculos al desarrollo de la Pyme causados por el

Estado en Colombia : el caso del sistema tributario. Santiago de Chile : McGraw-Hill Interamericana, 2001. 204 p. Indice temático: p.195-204. Bibliografía: p. 177-190.

Número de pedido: SVMON 336.2:334.7 H847o 2001 Valpo. Contenido parcial: Marco conceptual. Objetivos de investigación. Entorno teórico e

histórico de la investigación -- Obstáculos al desarrollo de la PYME causados por el Estado en Colombia. Metodología. Resumen de los obstáculos al desarrollo de la PYME en Colombia. Interrelación entre las áreas problemáticas. Priorización de los obstáculos -- El sistema tributario colombiano como obstáculo al desarrollo de la PYME. Metodología. Análisis de la legislación. Los impuestos desde el punto de vista de los empresarios. Realidad tributaria. Experiencias en la fiscalización de la PYME: teoría y práctica. Recomendaciones.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- COLOMBIA EMPRESAS -- COLOMBIA TRIBUTACION – COLOMBIA

Page 130: PYME.pdf

130

316.- JORNADAS SOBRE EL EURO y las Empresas Españolas (1997 :

España). El Euro y las empresas españolas : el impacto de la moneda única en las empresas : efectos del Euro en las PyMEs / Jornadas sobre el Euro organizadas por la Cámara Oficial de Comercio e industria de Madrid, los días 20 y 21 de febrero de 1997. Madrid : La Cámara, 1997. 218 p. : diagrs.

Número de pedido: SVMON 336.744(460) J82e 1997 Valpo. Contenido: La implantación de la moneda única europea / Luis Tortosa -- Las

consecuencias del Euro para la economía española / Antonio Pulido San Román -- Efecto del Euro sobre el comercio interior / José Luis Marrero Cabrera -- El Euro dentro del proceso de globalización de la economía / Santiago García Echevarría -- Efectos de la introducción del Euro sobre los mercados financieros / Nieves García Santos – La administración y la introducción del Euro / Miguel Velarde Valiente -- La respuesta de los sectores financieros: a) banca / Rafael Amián Martínez -- La respuesta de los sectores financieros: b) seguros / Félix Mansilla -- El camino hacia la moneda única : su impacto en la distribución comercial /Juan Miguel Paret -- Calendario para el Euro y escenario para España / José Vicéns -- Posibles ventajas generales para las PyMEs, según sectores, y problemas o costes, según sectores y grado de apertura al exterior de las empresas / Rafael Amián Martínez -- Repercusiones fiscales / Miguel Cruz Amorós -- Una ocasión para reorganizar la estrategia de las PyMEs / José Molero -- La Comunidad de Madrid y la adaptación al Euro de las PyMEs / Ignacio de la Vega -- Adaptación y preparativos necesarios / Luis Tortosa -- Apoyo y asistencia que pueden prestar las Cámaras a las PyMEs / Adrián Piera.

Materias: UNIONES MONETARIAS POLITICA MONETARIA – ESPAÑA EURO 317.- LA ORDEN GIL, Angel, VILLENA UGARTE, Carmen. Sistema de gestión

medioambiental : ecoaudit comunitario. [Valencia] : Generalitat Valenciana, Consellería de Medio Ambiente, 1997. 357 p. : diagrs. Glosario de términos de gestión medioambiental: p. 351-357.

Número de pedido: SVMON 504.03(4:460) L111s 1997 Valpo. Contenido: Sistema comunitario de ecogestión y ecoauditoría -- Metodología para la

implantación en la PYME del sistema comunitario de ecogestión y ecoauditorías -- Ejemplos prácticos de implantación en la PYME de un sistema de gestión medioambiental -- Reglamento (CEE) No. 1836/93 del consejo, de 29 de junio de 1.993 por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales -- Legislación.

Materias: POLITICA AMBIENTAL -- EUROPA POLITICA AMBIENTAL -- ESPAÑA ECONOMIA AMBIENTAL -- ESPAÑA ECONOMIA AMBIENTAL -- EUROPA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE -- ASPECTOS ECONOMICOS EMPRESAS -- ASPECTOS AMBIENTALES -- ESPAÑA

Page 131: PYME.pdf

131

318.- LÓPEZ LOZANO, Miguel Ángel. Las cámaras de comercio y la

financiación de las PYMES. La situación española en el contexto europeo. En: Coloquio jurídico internacional (1995 : Madrid). Las cámaras de comercio e industria en la Europa continental : Madrid 18 y 19 de septiembre de 1995 / ponentes Prof. Joseph Kaiser (Alemania) [et al.]; coordinador Prof. Laureano López Rodó. Madrid : ERIDE, 1995. 328 p.

Número de pedido: SVMON 339.17(4) C719c 1995 Valpo. Materias: CAMARAS DE COMERCIO – EUROPA 319.- Las MICROEMPRESAS como agentes de desarrollo en el sur / Agustín

de Asís [et al.]. Madrid : CIDEAL, 2000. 151 p. : diagrs. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 334.7(460) M626c 2000 Valpo. Contenido: La microempresa y los programas de apoyo al sector microempresarial.

Microempresa y crédito. Aspectos institucionales y financieros -- El papel del Estado y los organismos internacionales en los programas de apoyo a las microempresas -- Estrategias para el diseño de programas de promoción para microempresas.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- ESPAÑA EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS – ESPAÑA 320.- La PEQUEÑA y mediana empresa desde una perspectiva jurídica,

económica y laboral / editores, José Ma. Santamaría Sánchez, Rodrigo Sánchez Ger [y] David Almorza Gomar. Cádiz : Universidad de Cádiz, 1997. 241 p.

Número de pedido: SVMON 334.722(460) P425y 1997 Valpo. Contenido: Cauces jurídicos para la colaboración entre la pequeña y mediana empresa /

José María Santamaría Sánchez -- La nueva ley de responsabilidad limitada / José María Santamaría Sánchez -- Responsabilidad civil del empresario / Rodrigo Sánchez Ger – El profesional liberal en la empresa / María Dolores Cervilla Garzón -- Especial régimen fiscal de las cooperativas / Alfonso Mas Ortiz – La pequeña y mediana empresa ante el proceso de colocación / José Manuel Fouz Uguet -- Las PyMEs españolas en la Unión Europea / Ma. del Carmen Pérez González / La participación de las Pymes en la economía española / Ma. Socorro Montoya Sánchez --La Pyme y el proceso estratégico / José Daniel Lorenzo Gómez y José Sánchez Pérez -- La productividad en los servicios / Carlos Campos López -- ¿Por qué triunfan o fracasan los Pymes? : su estudio en la comunidad andaluza / Juan Antonio García Ordóñez -- La fase de mantenimiento y su trascendencia en la continuidad de la eficacia del sistema de información / Rafael López García y Danuel Revuelta Bordoy -- Ayudas y subvenciones a las PyMEs / Inmaculada Maeztu Herrera -- El impacto psicopatológico en el ámbito laboral de la Pyme / Carlos Guillén Gestoso -- La importancia del factor humano en las P.Y.M.E.S / Teodoro Roquette Ferrari -- Mecanización de la gestión de nómina en la Pyme / Jaime Fernández Martínez.

Materias: EMPRESAS -- ASPECTOS JURIDICOS -- ESPAÑA PEQUEÑAS EMPRESAS – ESPAÑA

Page 132: PYME.pdf

132

321.- RÍO BÁRCENA, Julio. La PyME ante el euro : el plan de transición al

euro. Madrid : Pirámide, 1999. 179 p. diagrs. Número de pedido: SVMON 336.744:658 R585p 1999 Valpo. Contenido parcial: Significado del Euro y la Unión Monetaria para la PyME -- Aspectos

legales del Euro, análisis de la Ley Paraguas -- Incentivos fiscales para la transición al euro -- El calendario de transición en la Pyme -- Cómo abordar el proceso de transición -- Incidencia en el área contable y administrativa -- Incidencia del Euro en el departamento de contabilidad y administración -- Incidencia en el área financiera y tesorería -- Incidencia en el área comercial y logística -- Incidencia en otros departamentos.

Materias: EURO POLITICA MONETARIA -- ESPAÑA EMPRESAS -- ASPECTOS ECONOMICOS -- ESPAÑA 322.- SARDEGNA, Paula Costanza. PyMEs : relaciones laborales en las

pequeñas empresas. Buenos Aires : Universidad, 2001impr. 382 p. Incluye anexo de legislación. Bibliografía: p. 375-382.

Número de pedido: SVMON 334.722(82) S244p 2001 Valpo. Contenido: Fundamentos de una regulación laboral diferente para la pequeña empresa --

Definición de pequeña empresa -- Contrato modalidades y jornada de trabajo -- Registración y remuneración -- Suspensión, nodificación y extinción del contrato de trabajo -- Derecho colectivo del trabajo en las pequeñas empresas -- Derecho de la seguridad social -- Derecho internacional del trabajo y las PyMEs – Desarrollo de las pequeñas empresas.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- ARGENTINA 323.- VILLARÁN DE LA PUENTE, Fernando. Pequeña empresa, la ventana

que se cierra. En: El Perú en los albores del siglo XXI : ciclo de conferencias / Enrique Mayer [et al.]. Lima : Eds. del Congreso de la República del Perú, 1997- . v.2. [1997-1998] : h. de láms. col. Incluye bibliografías.

Número de pedido: SVMON 308(85)"19" P471e 1997- Valpo. Materias: PERU -- CONDICIONES SOCIALES -- SIGLO 20 PERU -- CIVILIZACION 324.- VILLARÁN DE LA PUENTE, Fernando. Riqueza popular : pasión y

gloria de la pequeña empresa. Lima, Perú : Eds. del Congreso del Perú, 1998. 379 p. : diagrs. Siglas: p 371-379. Bibliografía: p. 359-370.

Número de pedido: SVMON 334.7(85) V719r 1998 Valpo. Contenido parcial: La pequeña empresa en el Perú y el mundo – Gamarra : locomotor

desarrollo -- Oportunidades y empleo para todos -- Políticas de desarrollo para la pequeña empresa -- La pequeña empresa en la política -- El capitalismo Combi.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- PERU PEQUEÑAS EMPRESAS

Page 133: PYME.pdf

133

Folletos.- 325.- INTEGRACIÓN de Madrid en los ejes europeos y competitividad de las

PYMES / Comisión de Trabajo del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, España. Madrid : Consejo Económico y Social, 1994. 79 p. : diagrs., cuadros. Apéndice estadístico sobre pequeñas y medianas empresas (p. 61-79)

Número de pedido: SVMON 339.92(464.1 I61d 1994 Valpo. Contenido parcial: La integración de Madrid en los ejes transeuropeos. Análisis preliminar -

- La competitividad de las pequeñas y medianas empresas madrileñas. Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMIA) -- ESPAÑA MADRID (ESPAÑA) -- CONDICIONES ECONOMICAS MADRID (ESPAÑA ) -- CONDICIONES SOCIALES 326.- LEONARDO Da Vinci y las PyME / Comisión Europea. [Bélgica] :

Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1997. 15 p. il.

Número de pedido: SVFOL Caja 207-12 Valpo. Resumen: Se refiere al Programa Leonardo Da Vinci de la Unión Europea para la

educación y formación profesional. Se inició en 1995 y su objetivo consiste en servir de modelo para las innovaciones en materia de formación profesional en Europa y se refiere también a las PyME definiéndolas como empresas que tienen menos de 250 trabajadores que son independientes y se dice que son la fuente más importante de producción de riqueza en Europa.

Materias: PEQUEÑAS EMPRESAS -- PAISES DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

FORMACION PROFESIONAL – EUROPA Artículos de publicaciones periódicas.- 327.- BUXEDAS, Martín, Aguirre, Rosario, Espino, Alma. Las micro y

pequeñas empresas (MYPES). En su: Exclusión social en el mercado del trabajo : el caso de Uruguay. Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, Santiago, Chile, Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, Oficina Internacional del Trabajo, OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, (1999), No. 105, 174 p., diagrs. Bibliografía: p. 172-174.

Materias: MERCADO DE TRABAJO -- URUGUAY EMPLEOS -- URUGUAY

Page 134: PYME.pdf

134

328.- CASANOVAS, Roberto. Los Programas de apoyo a microempresas :

una aproximación a la experiencia de Bolivia. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, (ago.1993), No.376, 34h., cuadros, gráfs. Bibliografía, p.34. [Dcto.] 1014-9570.

Contenido: A. Introducción.-- B. El entorno socioeconómico y las condiciones para el surgimiento de los programas de promoción.-- C. Metodología.-- D. Los programas de microempresas.-- E. Balance de los resultados de los programas.-- F. Conclusiones.-- Anexo: Relación de instituciones privadas y públicas que desarrollan programas de apoyo a microempresas.

Resumen: Se realiza un relevamiento de la experiencia boliviana sobre los modos de ejecución de programas de apoyo al sector informal urbano (SIU) con crédito y capacitación. La limitación del trabajo se deriva de las dificultades de acceso a la información de las instituciones, particularmente aquella que se refiere a metodologías y modalidades operativas de los programas y a los indicadores financieros. La información básica del trabajo fue recopilada a través de entrevistas con ejecutivos de las instituciones seleccionadas: PRODEM, FIE, PRISMA, BID/CIDRE, PROA, IDEPRO, PROCREDITO y BANCOSOL.

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMIA) -- BOLIVIA PEQUEÑAS EMPRESAS -- BOLIVIA 329.- MENDOZA PATIÑO, Rolando. Lineamientos de política para la

artesanía, micro y pequeña empresa en Bolivia. En: Molly Pollack, Rolando Mendoza Patiño, Javier Aguilar. Bolivia : políticas para pagar la deuda social, Fondo Social de Emergencia, fomento a la microempresa y migraciones laborales / Ricardo Infante, coord. Documentos de Trabajo, Santiago, Chile, Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe, PREALC, Programa Mundial del Empleo, (ago.1993), No.380. [Dcto.] 1014-9570. 146p., cuadros, gráfs. Documento elaborado entre 1992 y 1993 por consultores del Proyecto Regional PNUD-OIT/PREALC Políticas para Pagar la Deuda Social, en colaboración con la Unidad de Análisis y Políticas Sociales (UDAPSO) del Ministerio de Planeamiento y Coordinación de Bolivia. Bibliografía, p.143-146.

Resumen del artículo: El concepto de deuda social tuvo su origen a comienzos de los 80 en relación con los costos sociales que la crisis de la deuda externa estaba causando a la región latinoamericana y del Caribe. Se presenta los resultados del proyecto con base en la experiencia de Bolivia. Los tres estudios constituyen un importante aporte al diseño de políticas y programas para el alivio de la deuda social en Bolivia: los lineamientos para políticas orientadas a desarrollar el sector de las AMIPE; la propuesta para evitar flujos poblacionales que lleven a una mayor concentración y al agravamiento en la situación del mercado de trabajo de determinadas áreas y, la evaluación de la efectividad de las acciones del FSE, en su calidad de instrumento compensatorio del ajuste.

Materias: FONDO SOCIAL DE EMERGENCIA (BOLIVIA). PEQUEÑAS EMPRESAS -- BOLIVIA MIGRACION LABORAL -- BOLIVIA.

Page 135: PYME.pdf

135

330.- PAULA GUTIÉRREZ, Francisco de, BOLAÑOS ZAMORA, Rodrigo. El

financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica : análisis del comportamiento reciente y propuestas de reforma. Serie Financiamiento del Desarrollo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL/CPNUD, (mar. 1999), No. 77, 63 p., cuadros. Anexo: p. 49-63. Bibliografía: p. 48.

Contenido parcial: El desarrollo de la pequeña y mediana empresa en los noventa: aspectos generales -- El financiamiento a la pequeña y mediana empresa Costa Rica: experiencia reciente -- Propuesta para fortalecer y consolidar la nueva política de financiamiento de las empresas pequeñas y medianas.

Materias: EMPRESAS -- COSTA RICA 331.- SOTO, Hernando de. Por qué importa la economía informal. Estudios

Públicos, Santiago, Chile, Centro de Estudios Públicos, CEP, 1988, n° 30.

Materias: SECTOR INFORMAL (ECONOMÍA) – PERÚ Santiago, enero 14 de 2002. BCN/DSLD/AUCh/msg