Puzzle con fichas actividad completa

4
Lo primero de todo, quiero dar las gracias a todos los que participaron en el taller del jueves día 11 de noviembre. A pesar de que he intentado ofreceros un taller con actividades novedosas, no he quedado del todo satisfecho del resultado y por eso agradezco más todavía vuestra presencia y vuestros comentarios que son preciosos para seguir aumentando la calidad de los talleres y la interacción entre nosotros. Lo más interesante es que hemos experimentado en nuestra piel, mejor dicho en nuestros oidos, algunas de las dinámicas más comunes en una clase: frustración, desafío, tirar la toalla, ganas de acabar, concentración, falta de la misma ... sensaciones que creo hemos vivido a lo largo del taller, como si fuéramos estudiantes, y eso también forma parte de un taller práctico. De las observaciones que han surgido a lo largo del taller me quedo con dos: 1) “No entiendo por qué tengo que hacer eso, ¿cuál es el objetivo?” 2) “¿Tan poco resultado para un esfuerzo tan grande?” Dos frases llenas de sentido común, verdaderas, directas, y que cada profesor tendría que plantearse antes de hacer las actividades didácticas en clase. El resultado de no planteárselas es, como mínimo, que la actividad salga mal, y los estudiantes se sientan frustrados. Si el taller ha servido para reflexionar sobre lo que hacemos en clase, entonces no habrá sido inútil. La actividad del “puzzle lingüístico” es una actividad que pretende trabajar la comprensión oral, desarrollando la comprensión oral pero también la capacidad de hacer hipótesis sobre gramática, sintaxis, cohesión y coherencia del texto, vocabulario, etc. Con las escuchas repetidas se entrena el oido, se trabaja la comprensión oral. Con el intercambio de información después de cada escucha se trabaja el lado colaborativo y cooperativo del aprendizaje. Con la escritura de una versión única de los dos textos escritos cada uno por un miembro de la pareja, se pone en práctica la mediación y el tomar la palabra, explicar, motivar y sostener una decisión. Relacionado con el “puzzle lingüístico con fichas” os propongo un esquema con algunos de los problemas que pueden surgir si no se programa o propone bien la actividad y algunas soluciones. PROBLEMA SOLUCIÓN no se entiende bien el contexto no se entiende la relación entre las personas y lo que dicen en el texto el vocabulario del texto es difícil dar el contexto de la escucha hacer antes del puzzle lingüístico una actividad de comprensión oral global que contenga la parte que luego se va a usar para el puzle texto demasiado largo elegir un texto más corto escribir palabras en la pizarra, para

description

 

Transcript of Puzzle con fichas actividad completa

Page 1: Puzzle con fichas actividad completa

Lo primero de todo, quiero dar las gracias a todos los que participaron en el taller del jueves día 11 de noviembre.

A pesar de que he intentado ofreceros un taller con actividades novedosas, no he quedado del todo satisfecho del resultado y por eso agradezco más todavía vuestra presencia y vuestros comentarios que son preciosos para seguir aumentando la calidad de los talleres y la interacción entre nosotros.

Lo más interesante es que hemos experimentado en nuestra piel, mejor dicho en nuestros oidos, algunas de las dinámicas más comunes en una clase: frustración, desafío, tirar la toalla, ganas de acabar, concentración, falta de la misma ... sensaciones que creo hemos vivido a lo largo del taller, como si fuéramos estudiantes, y eso también forma parte de un taller práctico.

De las observaciones que han surgido a lo largo del taller me quedo con dos:1) “No entiendo por qué tengo que hacer eso, ¿cuál es el objetivo?”2) “¿Tan poco resultado para un esfuerzo tan grande?”

Dos frases llenas de sentido común, verdaderas, directas, y que cada profesor tendría que plantearse antes de hacer las actividades didácticas en clase. El resultado de no planteárselas es, como mínimo, que la actividad salga mal, y los estudiantes se sientan frustrados.

Si el taller ha servido para reflexionar sobre lo que hacemos en clase, entonces no habrá sido inútil.

La actividad del “puzzle lingüístico” es una actividad que pretende trabajar la comprensión oral, desarrollando la comprensión oral pero también la capacidad de hacer hipótesis sobre gramática, sintaxis, cohesión y coherencia del texto, vocabulario, etc. Con las escuchas repetidas se entrena el oido, se trabaja la comprensión oral.Con el intercambio de información después de cada escucha se trabaja el lado colaborativo y cooperativo del aprendizaje.Con la escritura de una versión única de los dos textos escritos cada uno por un miembro de la pareja, se pone en práctica la mediación y el tomar la palabra, explicar, motivar y sostener una decisión.

Relacionado con el “puzzle lingüístico con fichas” os propongo un esquema con algunos de los problemas que pueden surgir si no se programa o propone bien la actividad y algunas soluciones.

PROBLEMA SOLUCIÓN

no se entiende bien el contexto no se entiende la relación entre las

personas y lo que dicen en el texto el vocabulario del texto es difícil

dar el contexto de la escucha hacer antes del puzzle lingüístico una actividad de

comprensión oral global que contenga la parte que luego se va a usar para el puzle

texto demasiado largo

elegir un texto más corto escribir palabras en la pizarra, para que los

estudiantes tengan ya una estructura sobre la que trabajar y hacer hipótesis

texto demasiado difícil en relación al nivel o a la motivación de la clase

elegir un texto más fácil o más cercano a los intereses de la clase

señalar con líneas (una línea por palabra) el número de palabras en el texto

escribir en la pizarra algunas palabras del texto, colocándolas en el puzzle

aumentar el número de intercambios de pareja escribir palabras en la pizarra, para que tengan ya una

estructura sobre la que trabajar y hacer hipótesis elegir un texto argumentativo, donde las voces de las

personas no se sobrepongan

La elección del tipo de texto audio es importante: la velocidad del habla, el argumento y el tipo de interacción entre los hablantes pueden hacer que la actividad sea más o menos difícil.En lugar de un texto oral como este, es mejor un texto más argumentativo como este otro, sobre todo con niveles bajos e intermedios.

PUZZLE LINGÜÍSTICO CON FICHAS

Page 2: Puzzle con fichas actividad completa

Objetivo: desarrollar la comprensión oral, trabajar la sintaxis, la gramática, el léxico y la ortografía. Trabajar la cohesión y la coherencia de un texto. Nivel: todosModalidad: individual y en pareja, alternando.Numero participantes: mín. 6 estudiantes.Duración: 15-35 minutos.

Preparación de la actividad

Elegir un texto oral (parte de un diálogo, de una entrevista, de un monólogo, de unas instrucciones, etc.) adecuado al nivel de la clase y ya escuchado anteriormente.

Poner los estudiantes uno al lado del otro, cada uno con un lápiz y una hoja blanca de su cuaderno de apuntes.

Es conveniente que el texto con el que se vaya a trabajar sea parte de un texto oral ya escuchado antes: de esta forma, conociendo ya el contexto del diálogo, se puede reconstruir más fácilmente.

Modalidad de trabajo

Las primeras veces que se hace es conveniente explicar, ayudándose con un dibujo en la pizarra, cuál es la mejor estrategia para esta actividad. En un verdadero puzle hay que colocar antes las partes más fáciles y reconocibles: de la misma forma, aquí hay que colocar antes las palabras más fáciles y reconocibles en las posiciones adecuadas. Tras varias escuchas, se irán colocando (escribiendo) las palabras más difíciles, hasta completar el texto. ¡Hay que explicar que, como en un verdadero puzle, no hay que colocar palabra por palabra desde el inicio del texto oral! Lo más importante es tener una visión global del texto que se escucha para poder completar, a través de la reflexión gramatical (y no sólo del oído), las partes vacías.

Una posible estructura de la actividad:

Primera parteLos estudiantes trabajan individualmente, escuchando muchas veces el texto oral y escribiendo en su hoja todas las palabras que consiguen reconocer. Se escucha el texto hasta que los estudiantes dejan de escribir o dejan de reconocer palabras.

Segunda parteSe forman parejas que intercambian información sobre las palabras que han escrito y cómo las han escrito (pedir que controlen no sólo las palabras sino la ortografía de las mismas). En esta fase se pueden alternar escuchas en las que cada uno escribe en su cuaderno y luego intercambia la información de lo que ha escrito con su compañero. Se aconseja cambiar al menos una vez las parejas para que los estudiantes puedan confrontar con más de una persona lo que han escrito.

Tercera parteCuando los estudiantes llegan a su límite, y ya no pueden escribir ninguna palabra más, se les invita, en pareja, a escribir una versión única de los dos textos que tienen. Tendrán entonces que unificar las dos versiones. Si el estudiante A ha escrito una cosa y el B, en el mismo punto, tiene una palabra diferente, tendrán que llegar a un acuerdo si la palabra correcta es la de A, la de B o una tercera que hasta aquel momento no habían tomado en cuenta. Al final de esta tercera fase cada pareja de estudiantes tendrá el mismo texto, cada uno en su cuaderno.

Cuarta parte

Page 3: Puzzle con fichas actividad completa

El profesor da a cada pareja una cantidad determinada de fichas, la misma para todos. En un cartel preparado anteriormente escribir las preguntas que los estudiantes pueden hacer al profesor para completar el puzzle (se pueden escribir en la pizarra y taparlas con unas hojas). Cada tipo de pregunta tiene un “precio” y los estudiantes, por turno, preguntan al profesor hasta que hayan acabado las fichas o el tiempo del que dispongan.

Preguntas Fichas

¿Cuántas palabras hay entre “x” e “y”? 2

¿Hay “n” palabras entre “x” e “y”? 0

¿La palabra después / antes “x” es un verbo, un artículo, una preposición, un sustantivo, un adjetivo ...? 0

¿Cuál es la palabra después /antes de “x”? 3

La palabra después / antes de “x” es ......? 1

Quinta parteEn este punto, para comprobar la corrección del trabajo hecho, el profesor pide a los estudiantes que les dicten el texto y lo escribe en la pizarra. Si en un mismo punto del texto hay diferentes versiones, las escribe todas e invita los estudiantes a una reflexión de tipo gramatical sobre cuál puede ser la versión más coherente.Por ejemplo, si en un punto de la transcripción los estudiantes ofrecen estas tres versiones:Se lo dije porque estaba seguro de lo que había pasado estaban pensaba

El profesor las escribe todas en la pizarra, aislándolas con una línea ea) invita todos los estudiantes a expresar su opinión sobre el “problema” y a añadir nuevas versiones en la pizarrab) hace reflexionar a la clase sobre el contexto y la cohesión de la frasec) hace escuchar el texto oral todas las veces que haga faltad) guía la clase hacia la solución

Cuando todos los “problemas” se han solucionado (o cuando se ha acabado el tiempo para la actividad), se deja tiempo para escribir el texto definitivo y correcto en el cuaderno del estudiante y el profesor contesta a las eventuales preguntas.

Aquí tenéis un video de la Dilit – Ih donde se puede ver un ejemplo práctico de la actividad.