PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

download PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

of 32

Transcript of PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    1/32

    PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS / FRANCISCO MORALARCH.

    1. Concepcin operativa de grupo.Concepcin: remite como tal a una idea general acerca de lo grupal, que ha sidosistematizada a travs de una praxis que teoriza y enriquece cada experienciarealizada desde el dispositivo de grupos centrados en una tarea. Refiere a una teora

    en permanente construccin que no se agota en los grupos ni en las practicasgrupales realizadas, y cuyos referentes tericos m!s evidentes remiten alpsicoan!lisis "freudiano#, a la psicologa social postulada por $ichn Riviere y a unasociologa marxista, con los desarrollos de la corriente institucionalista "%ourau,%appassade, etc.#

    &perativa. Retomo la reflexin realizada por '. (orono)s*i en el texto +PsicologaSocial Hoy+: &perativa, porque opera, es decir, +traa-a+, y el traa-o es la operacinpara dominar la naturaleza yo la sociedad, para transformarla en funcin deintereses colectivos, signados por la -usticia y la solidaridad social. /l operar es unorar, es hacer, practicar, realizar algo. /s construir en pocas palaras.

    0 es que si hay una pauta de ase con respecto a los psiclogos es: si hacen algo, sisirven para algo: en dnde est! su operacin, con qu operan, qu resultadosconcretos y pr!cticos otienen, cu!les son sus herramientas, cmo palpo, mido o tocode manera concreta lo que han realizado. $ara orono)s*i, lo operativo tiene unatriple referencia:

    +2n origen que se inscrie como intento de respuestas pr!cticas a una prolem!ticainstitucional igualmente pr!ctica+

    2na particular lectura de las posturas le)inianas acerca de la action research,investigacin en accin3

    +%a concepcin sartreana de los grupos definidos no como un ser, sino como acto,como praxis com4n que, si ien vuelta hacia el exterior, se traa-a a s misma sincesar. 3..su unidad ser! pr!ctica y estar! siempre referida a un quehacer dole:traa-ar y traa-arse+.

    5e 6rupo. 5onde la intervencin del operador, sore grupos reales le permiteastraer un campo prolem!tico que puede ser aordado por dos vertientes en unprimer momento: por la $sicologa y por la 7ociologa, de cuya transaccin se otieneuna teora psicosocial8 esto le permitir! ampliar el campo al ir delimitando unadisciplina cuyo o-eto de estudio sea la interaccin social, puesta en acto de ladimensin su-etiva de los seres concretos de carne y hueso.

    9s, con este punto de vista llegamos a delimitar una teora del vnculo, no se tratatanto de saer cmo es un ser humano, sino cmo se relaciona, cmo se produce,cmo se reproduce, cmo se asla, cmo se ampara o cmo construye y se construyea si mismo en los intercamios permanentes del inter-uego dialctico entre el homrey el mundo, saiendo de antemano que l es producto de ese mundo y a la vez quecontriuye en su construccin fsica y social. /l estudio de los vnculos, de lasrelaciones, de los intercamios y de los procesos es lo que enmarca ahora elquehacer grupal, sin emargo los vnculos est!n sutendidos por la construccinhumana por excelencia: la su-etividad, una de cuyas concepciones m!s avanzadaspuede encontrarse en los traa-os de $ichn Rivire y el impulso a su estudio por6ladys 9damson y los aportes provenientes desde el psicoan!lisis en los 4ltimostiempos.

    http://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-puntuaciones-en-torno-a-los-grupos-operativos-francisco-mora-larch-106699037.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-puntuaciones-en-torno-a-los-grupos-operativos-francisco-mora-larch-106699037.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-puntuaciones-en-torno-a-los-grupos-operativos-francisco-mora-larch-106699037.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-puntuaciones-en-torno-a-los-grupos-operativos-francisco-mora-larch-106699037.html
  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    2/32

    $ero el concepto no es unvoco, a la vez que, atravesado por m4ltiples lneas deconfluencia exige del operador un aorda-e desde la comple-idad8 algunasdefiniciones del concepto pueden indicar la trama oculta del concepto as comose;alar diversas vas para ser utilizado y traa-ado en la pr!ctica social.

    ?uin lo posee@, >?uin lo e-erce@, >5nde@, >Cmo@, >Cu!les son

    sus redes, sus formas@

    +/l poder se e-erce con el control, la prohiicin, las vigilancias, las -erarquas. $ero,>solo as@ 7i el poder fuera solo represivo, no se lo oedecera. /l poder no solo diceno, sino que tamin produce. $roduce formas de placer, de saer, producediscursos. /s una red productiva que atraviesa lo social, no funciona sino en cadena.Ao est! localizado aqu o all!, no est! en las manos de algunos, no es un atriutocomo una riqueza o un ien. /n sus redes circulan los su-etos.

    /n nuestra crtica de la vida cotidiana nos interesa elucidar cuales son las manerasinstituidas en el mane-o de los poderes, cuales son sus estrategias y sus mecanismos.

    Aos preocuparan los peque;os e-ercicios de poder: los micropoderes que se e-ercena nivel cotidiano+ "6raciela Basiner#. $sicoan!lisis 9plicado. Dreud designa como psicoan!lisis aplicado, a toda aquellalectura, investigacin, interpretacin que se realice por fuera de la pr!ctica clnicaindividual y concreta con pacientes histricos "neurticos#.

    E. 9 los grupos operativos: los coordina un equipo, por lo regular un coordinador deltraa-o grupal y un oservador no participante "en el sentido de que no intervienem!s que oservando y registrando lo que sucede en el transcurso de la experiencia#.

    9mos, forman el equipo de coordinacin.

    /l oservador toma registro en un cuaderno, del acontecer no solo registrando comoel grupo trata el contenido de la materia en cuestin, sino tamin tratando dedetectar el clima emocional y el proceso de cultura que desarrolla el colectivo.9unque lo que sucede en un grupo sea algo inefale, comunicacin, vivencias,intercamios, relaciones sociales, vnculos, conflictos, malos entendidos, etc., hayciertos vectores que nos permiten desarrollar algunas ideas para entender niveles defuncionamiento8 estructuras din!micas de relaciones, procesos intersu-etivos, etc.

    F. %a duracin de una sesin de traa-o: es de 1 hora y media, m!s o menos. /ltama;o del grupo es de un m!ximo de 1< a 1 personas "aunque hemos traa-adoien hasta con

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    3/32

    H. /l grupo se centra en una tarea "terica, instrumental, formativa, curativa, etc.#.'ientras los participantes aordan el tema "tarea# por el cual se re4nen, elcoordinador se centra en traa-ar "analizar# la relacin entre el grupo y la tarea.

    I. /l o-etivo. /l o-etivo de la operacin del equipo coordinador, remite a variosaspectos muy relacionados entre s8 por e-emplo, podramos decir que la intervencindesde la coordinacin es tratar de hacer explicito lo que est! implcito en cada

    accionar del grupo8 esta tarea remite a un plan estratgico: que el participantedetecte, registre y tome conciencia de las estereotipias en su pensar, actuar, sentircon el fin 4ltimo de integrar un /cro que promueva una adaptacin critica y activa ala realidad social que el su-eto enfrenta cotidianamente.

    J. /l proceso de hacer +explcitos los implcitos+ o de detectar y hacer emerger +lalatencia grupal+, remite a una teora psicosocial del camio. $ara $ichonRivire, en elproceso de conocimiento de la realidad a travs de una praxis concreta, conllevasiempre la necesidad de tomar conciencia de las ansiedades que la misma tareagenera, ansiedades que -ustamente son el astin de las resistencias al camio, seapersonal, grupal, institucional o comunitario.

    /l monitor o coordinador grupal, se apoya en una teora que toma como o-eto dean!lisis y operacin los mecanismos personales y los recursos grupales que uncolectivo social genera, para hacer frente a la resolucin consciente y critica de estasansiedades.

    %os resultados de esta operacin son la produccin de sentido social y humano, y latransformacin de la experiencia en un proceso de su-etivacin que enva a cadauno de los implicados a un re-uego de identificaciones imaginarias y simlicas y aun movimiento reestructurante de las energas liidinales y agresivas que sesignifican en nuevas e inditas formas de posicionarse ante el mundo social y enparticular ante la vida cotidiana.

    1G. 2n postulado terico, plantea que la tarea rige el acontecer grupal. 5e alg4nmodo, los integrantes de un grupo tienden a dramatizar +pl!sticamente+ el tematratado, pero la conciencia de la situacin est! ausente en el discurso de losparticipantes, y as se +descure+ que, al igual que en psicoan!lisis, el su-eto est!donde no se piensa "esto lo hemos constatado en cada experiencia grupal infinidadde veces#. Komar conciencia de esta situacin, lleva a intentar de forma paulatina quecada operacin individual y colectiva se haga desde una integracin entre texto ycontexto, entre pensamiento y accin, entre teora y praxis.

    /s decir, de entrada se descure en cada uno de los que ah concurren que en la vidacotidiana se transita sore un terreno que lleva al su-eto a una disociacin entre lo

    que piensa y lo que siente, entre lo que dice y lo que hace, expres!ndose esto en unaalienacin social m!s o menos superficial o m!s o menos profunda, que lleva oconduce a una adaptacin pasiva a las condiciones sociales de existencia, que lamayora de las veces son +naturalizadas+ por un /cro irreflexivo, adormilado por lassirenas de las olas intermitentes de la mercadotecnia y el consumo8 condiciones porlo tanto nunca cuestionadas, no siendo o-eto tampoco de un an!lisis y una crticaprevia para su transformacin o su eliminacin a travs de una praxis humana.

    /s como si lo que nos constituye como su-etos humanos, la su-etividad, se vieradesactivada o desconectada de lo que vive, piensa y siente aceptando acrticamentela aparicin de contradicciones flagrantes que deen ser oviadas o escotomizadasdesde el propio campo perceptual. 7e vive en una +ceguera social+ de manerapermanente, sore todo, una ceguera social que impide o loquea el registro delmalestar individual "a nivel de cuerpo, mente y vnculos#, y social propio que todacontradiccin flagrante genera en los su-etos implicados.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    4/32

    11. %a alienacin social. Con este trmino $iera 9ulagnier define un destino del 0o yde la actividad de pensar cuya meta es tender a un estado aconflictivo +...de estemodo se espera la aolicin de todo conflicto entre el 0o, sus deseos y los deseos delos otros investidos por l+. /ste estado de alienacin representa el lmite extremo alque el yo puede llegar antes de la muerte efectiva del pensamiento, o sea la delsu-eto.

    &rigen e historia del trmino. $iera 9ulagnier descrie en 1JIG, en %osdestinos delplacer,las relaciones de simetra y de asimetra. 5entro de estas 4ltimas uica laalienacin categoriz!ndola como la patologa de la actividad de pensamiento. 7eg4nesta autora existen dos soportes esencialesde este estado: la idealizacin masiva delque e-erce un deseo de alienar, y por otro lado, en el su-eto alienado, el retomar esemismo deseo. /s decir que estamos halando tanto de la patologa de la idealizacincomo de la identificacin.

    %a alienacinno presupone una patologa preexistente. /s un encuentro entre eldeseo de alienar y el deseo de ser alienado. Lmplica un estado de totaldesconocimiento por parte del alienado del accidente sorevenido a su pensamiento.

    %a alienacin presupone una vivencia no nomrale y no perceptile por el que lavive. /s la realizacin de un deseo de matar el pensamiento que est! presente en losdos su-etos.

    5esarrollo desde la perspectiva vincular /l humano es un ser relacional en tantoemerge en y de una serie de enlaces intersu-etivos que lo sostienen y determinan,como seres invisiles. /stos enlaces son las uniones, las ligaduras de un su-eto conlos otros, estaleciendo entre s diversos intercamios. /stas son ligaduras veralesque determinan posiciones ante lo social m!s amplio.

    1

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    5/32

    lagunas, las contradicciones8 las disociaciones flagrantes que por ovias el su-eto laspasa por alto8 el monitor confronta, se;ala, cuestiona, administra la informacin. Aose hace cargo de la tarea manifiesta, aunque no la de-a de lado. Ao se hace cargo delgrupo pero asume su compromiso como +un acompa;ante+ que es testigo de lo quecada uno est! dispuesto a descurir por s mismo.

    $arte de la funcin del coordinador es acercar +al grupo+ a hacer explcitos los

    implcitos que suyacen al aorda-e de la tarea manifiesta, su intervencin apunta acierta +latencia grupal+ no asumida por los participantes, pero cuando se lograelucidar la situacin grupal, los vnculos y las relaciones sostenidas desde una lgicaconvencional, se ven cuestionadas y procesadas desde sucesivas tomas deconciencia, por efecto de una praxis intersu-etiva que logra suvertir lasdisociaciones que sostienen a las pr!cticas alienantes de la educacin tradicional:separacin entre intelecto y afecto8 negacin del vnculo su-etivo que sostiene elproceso ense;anza aprendiza-e8 separacin entre traa-o manual e intelectual8divisin entre teora y pr!ctica, etc.

    1E. /l profesor monitor, de-ando +lire+ a la funcin adaptativa del alumno,+estimula+ la presencia del su-eto social, lo invoca, lo convoca8 la su-etividad,

    desactivada por los mecanismos disociativos de la formacin escolar, se reactiva,como el ave que vislumra la -aula aierta, produciendo entonces reaccionesencontradas en los su-etos: >de qu se trata esto@, >traa-ar, esforzarse@ Ao.>/ntonces@: inhiir toda iniciativa, o actuar con toda la angustia de acercarse a lapuerta, a la aerturaaventura que se ofrece como ocasin para lierarse de todatraa y de-ar lire a la imaginacin. /sta podra ser una forma de descriir el inicio detoda experiencia grupal no directiva, que no es lo mismo que adirectiva.

    1F. /l inicio de un grupo esta marcado por la instalacin de un encuadre, laenunciacin de las reglas "o leyes# que norman el funcionamiento del grupo y por laconsigna, enunciado que surge de la coordinacin y que funciona como +disparador+

    de la experiencia y del traa-o colectivo. /l con-unto hace al dispositivo grupal.Kenemos que diferenciar el encuadre del dispositivo. 7i ien hay coincidencias, esnecesario distinguir que un encuadre remite a eso que (leger llama las variales quese organizan como un con-unto de constantes en el sentido de convenciones socialesque faciliten y organicen el encuentro grupal.

    1H. /ncuadre operativo es un trmino utilizado por M. Doladori para adecuar eltrmino +encuadre+ referido a la situacin psicoanaltica, tratando de dilucidar suespecificidad en el marco del traa-o grupal usando la tcnica de grupos operativos,de este modo dice Doladori: +/ntiendo por encuadre operativo un espacioespecialmente construido por el especialista en la concepcin operativa de grupo, querinda garantas mnimas de seguridad psicolgica a los efectos de que se puedan

    desarrollar en su interior una serie de procesos que tienen que ver con laveralizacin y la produccin de sentido, a partir de un motivo, tarea convocante.

    Reserva el trmino solo para +aquellos espacios construidos ex profeso, con unaintencionalidad y planificacin que d garantas de control de variales y de losprocesos en -uego. /s decir, encuadre operativo hace no solamente a una lectura delos efectos que se han producido "eficacia operativa#, sino a la capacidad deproducirlos en tanto se han dise;ado sus condiciones.

    1I. /l dispositivo es el mecanismo especifico, que siendo un constructo socialartificial, desde su formulacin se entiende como un mecanismo que produce unaserie de efectos, productos de la puesta en marcha del mismo a partir de la funcininterviniente del tcnico quien e-ecuta la operacin del mecanismo citado.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    6/32

    /l dispositivo grupal lo conforman: un tiempo, un espacio, un n4mero de personas yun o-etivo. /s una virtualidad propia de ese grupo. &tra caracterstica del grupo esque est! fuera del tiempo, en tanto es una m!quina siempre en funcionamiento, espor eso que lo puesto en acto en la produccin grupal es el tiempo de todos suselementos. /l dispositivo grupal es un instrumento imprescindile all donde esnecesario agruparse para producir una tarea. /l coordinador con su sola presenciapropicia el despliegue del discurso grupal. /n lo grupal no se trata de invertir las

    -erarquas, sino de una organizacin circular donde el coordinador imparte unaense;anza que induce a engendrar traa-o en cada integrante. /s en un sentido microque utilizo el termino dispositivo para tratar de desarrollar y analizar el dise;o tcnicoeficaz y pertinente para la puesta en pr!ctica de los grupos "cualquiera sea su ndole#.

    1J. 5e entrada, y desde la teora, el grupo operativo se explicita como una tcnica decamio social, que planifica la forma de contrarrestar las expresiones y efectosalienantes que producen las pr!cticas y actividades convencionales en educacin,relaciones humanas, aprendiza-e, ense;anza, instruccin, etc.

    %a idea es si uno puede tolerar la ansiedad despertada por la renuncia al rol conocido,y aventurarse a lo desconocido, en usca de lo que no se sae.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    7/32

    /ste movimiento de las identificaciones permite comprender laformacinesencialmente como una deformacin, una prdida de las +formasantiguas+ "formas de relacin con la tarea o tema8 formas de relacin con los otros yconsigo mismo#, los participantes reestructuran su economa psquica afectandodirectamente al yo en sus percepciones, en sus formas de ser y hacer, la su-etividadprimaria es trastocada en funcin de la realidad grupal que ayuda a tramitar los

    efectos y las influencias de lo social m!s amplio, permitiendo que el yo de losparticipantes se reestructure en sus relaciones internas y hacia el mundo externo,esto pasa a travs de una laor de recomposicin de +las identificaciones del yo delsu-eto+.9nzieu, 5. /l 6rupo y el Lnconsciente. /d. (ilioteca Aueva, 'adrid, 1JHI.9nzieu, 5. /l Kraa-o $sicoanaltico en los 6rupos. 7iglo NNL edit. 'xico 1JHI.6ear, '. y %iendo, /. $sicoterapia /structural de la $are-a y del 6rupo Damiliar. /d.Aueva Oisin. (s. 9s. 1JHH.Doladori, M. %o 6rupal y lo $oltico. Rev. %a Aave de los %ocos. P 1

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    8/32

    que dirigir!n las distintas tareas forma parte del contrato de ingreso a laorganizacin.$uede haer relaciones simtricas disfuncionales cuando el que ha sidoresponsailizado de un rol diferenciado, por e-emplo de coordinador de un grupo,incumple sus responsailidades y se comporta simtricamente, como compa;ero, enlos casos en que deera comportarse como coordinador, por e-emplo, qued!ndose

    conversando con el grupo a la hora fi-ada para terminar una reunin,correspondindole a l, como coordinador, la responsailidad de cerrarla.

    0, en casos lmite, alguien puede asumir una relacin asimtrica funcional no previstapor el encuadre para solucionar un prolema que la persona con la responsailidad desolucionarlo no soluciona por estar ausente o no tener capacidad para hacerlo. 7eproduce un incendio y el amiente se llena de humo negro, el responsale no saequ hacer: uno de los integrantes del grupo, que sae que en esos casos el humopuede intoxicar y el oxgeno est! en la parte a-a de la haitacin, ordena al grupoQtrense al suelo y salgan en cuatro patas: esa asimetra de emergencia es funcionalal grupo.

    INTRODUCCIN AL TEMA DEL ENCUADRE EN LA SITUACIN GRUPAL. ELGRUPO OPERATIVO: UN SISTEMA (DES) ORGANIZADO DE REGLAS, ROLES YFUNCIONES/ FRANCISCO MORA LARCH.

    LAKR&52CCLSA.

    'e parece que no podemos evaluar nada si no saemos cmo y desde dndepartimos. Kodo inicio, dee explicitar las reglas del -uego, que se convertir!n en lascoordenadas que organicen el partido que se inicia en ese momento que llamamos deQfundacin o Qapertura8 lo hacemos marcando el encuadre de traa-o, losdispositivos a ser utilizados. $ero creo que no terminamos de significar la importancia

    clave que tienen las reglas. Ao slo se trata de las convenciones sociales queenmarcan el traa-o, a esto le llamamos el encuadre./n el lmite, la asuncin de las reglas produce en los participantes efectos desu-etivacin, ya que facilitan y promueven la participacin social en el registrosimlico de los intercamios humanos, por lo que la precipitacin de la diversidadvivencial del imaginario colectivo se ver! reducido a niveles que permitan sumetaolizacin y su uso, como recurso, en la vida humana.7e dice muchas veces que Qlo que ien inicia, ien acaa. /l grupo operativoaplicado al aprendiza-e se constituye sore la ase de un ien organizado sistema dereglas, pero no de roles y funciones, de ah que lo valoremos no como una did!ctica

    m!s, sino una forma alternativa para lograr experiencias de aprendiza-e formativas,esas que facilitan la incorporacin efectiva de esquemas de pensamiento asimilados yprocesados como renovados modelos de accin y que permiten realizartransformaciones en la realidad de una manera crtica y racional. %a escuela sloinstruye, e instruye mal. %a educacin... >puede ser pensada como el aprendiza-e dereglas, de leyes que rigen la naturaleza y la sociedad@

    %as Reglas.>9 qu reglas nos referimos entonces@ 7on reglas que trasvasamos y derivamos enun primer momento de la disciplina psicoanaltica, del psicoan!lisis individual, luegolas identificamos en una adecuacin a los grupos de terapia analtica y m!s tarde delos grupos operativos de $ichon Riviere y del modelo francs del traa-o con grupos.

    http://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-introduccion-al-tema-del-encuadre-en-la-situacion-grupal-el-grupo-operativo-un-sistema-des-organ-119779308.html
  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    9/32

    5ado un encuadre temporoespacial y especificando frecuencia y duracin, unformato de reglas mnimas es lo que sustenta la laor de aprendiza-e, la regla para elinicio del proceso se puede formular de esta manera: Q9 partir de este momento, sonlires de realizar los intercamios verales que deseen, siempre en relacin al temao-eto de estudio. /sta primera regla, se puede complementar con la siguiente: Q/nel transcurso de los intercamios pueden surgir otras ideas, recuerdos, historias,ancdotas, lecturas, etc.8 la regla complementaria, ser! de no omisin y decir lo que

    pensamos yo sentimos con respecto a lo que acontece aqu y ahora con nosotros ycon el grupo.Dormulada de esta forma, la regla implica un nivel de registro que determina unametodologa que se encarga de escuchar todo lo que se dice, atenindose al decir atravs del discurso de cada uno. %as reglas constituyen el dispositivo y el grupo esgrupo en funcin de las reglas a las que cada uno se atiene, empezando por elcoordinador o monitor del seminario "o curso#.%a regla complementaria para el coordinador del curso podra formularse as: Q0ocoordinare el traa-o del grupo, escuch!ndolos y slo intervendr cuando lo considerenecesario. /n un inicio, las reglas Qse olvidan, se evaden, se reprimen, parecerealidad el dicho: Qlas reglas son para romperse8 sin emargo, se denuncia en ello la

    referencia a una ley, que dee crear y recrear una legalidad en las relaciones y en losintercamios entre los miemros de una colectividad. %a regla, as definida, seg4n(e-arano "vase iliografa# se constituye Qcomo soporte fundamental y necesariopara la instauracin de relaciones sociales simlicas.Cualquier sistema de reglas, como las reglas de convivencia humana, remiten a unorden, una estructura que ordena y hace partcipes a los su-etos de atenerse a unaregulacin que los trasciende, por lo que cualquier relacin social estalecida tendr!como referente universal a ese orden constitutivo de la cultura en que se nace y sevive. %a relacin pedaggica o educativa, como uno de tantos aspectos de lasrelaciones sociales se mantiene y se atiene a la legalidad emanada de la estructura

    simlica referida a la ley que rige los intercamios humanos.%as normas educativas, pedaggicas y de ense;anzaaprendiza-e derivan de lasrelaciones sociales m!s amplias, y de hecho trasuntan en su estalecimiento y en sufuncin los modelos sociales y culturales m!s amplios. /l sistema de reglas en laeducacin tradicional, por e-emplo, nos permite oservar y detectar las concepcionesdel ni;o o adolescente como humano y como su-eto social, y cmo son derivadas deuna estructura social que promueve y fomenta la alienacin del su-eto, ellas aportancon altos grados de eficacia a la alienacin social.6ran parte de las concepciones educativas de vanguardia "desde Dreinet, 'ontessori,9. 7. Aeil, etc#, no han tenido otro fin que ocultar o tratar de contrarrestar los efectos

    perniciosos y ena-enantes de muchas de las reglas que regulan las relaciones en elaula y en general en todo el !mito de la institucin escolar. $odemos halar taminde intentos m!s crticos y radicales que uscan hacer de la educacin una pr!ctica dela liertad y de reelin social ante la opresin./n todo caso, no se trata de eliminar toda regla, ya que no hay ser humano como tal,que no se atenga a alguna, la ley de la cultura difiere de las reglas sociales emanadasde relaciones de dominacin, de opresin, de alienacin y a4n de represin poltica ysocial. /stas tendencias han existido y existen a4n en forma enmascarada en granparte de la cultura educativa moderna y postmoderna.$ero no todo proceso que intenta modificar las reglas que rigen las relaciones en elaula deeran ser tildados de reformistas, es importante entender los procesossociales como aspectos de una comple-idad que no se agota nunca en esquemas depensamiento que han derivado en dogmas y en enfoques mecanicistas, se puede

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    10/32

    colaorar desde la pr!ctica educativa en los procesos de camio social, que aportenen los procesos de desalienacin a los educandos y a los educadores, apelando a elloscomo su-etos sociales capaces de transformar las formas reglamentadas de fondo,que se mantienen encuiertas como estrategias que intentan eludir la crtica, paraevitar ser cuestionadas desde una radicalidad que en los tiempos que corren, es lam!s requerida.

    Lgual que las reglas formuladas para todo tipo de experiencias grupales "t groups,grupos de terapia, grupos de diagnstico o de formacin#, las reglas para el grupooperativo de aprendiza-e, envan al registro o el orden simlico, al aceptar los lmitesen los que los participantes del grupo tendr!n sus grados de liertad reconocen unaley a la que todo mundo se su-eta, comenzando por los coordinadores del grupo.

    %os 5iferentes Roles y Dunciones.9cerca de los roles y funciones. Ldentificamos de entrada tres tipos de roles iendemarcados, son roles formales que marca el encuadre para la organizacin deltraa-o grupal8 tenemos el rol de participante, el rol de coordinador y el rol deoservador. Cada rol cumple una funcin especfica y delimitada.

    Rol de $articipante. 7u funcin es hacerse cargo de la tarea, de Qtraa-ar el material,analizarlo y contriuir a su procesamiento en el espacio grupal. /n el contexto departicipante, se pueden clasificar someramente a los participantes en dos tipos deroles: a# rol de participante a favor de la tarea y el camio8 # rol en contra de latarea, rol de saoteador de los procesos de camio. /n una enumeracin de los rolesa nivel de los participantes, R. Tlein descrie ocho roles distintos:Rol de lder, rol de seguidor "o liderado#8 rol de 7aoteador8 Rol de cmplice "delsaoteador#8 Rol de chivo8 Rol de chivador "o depositario#8 rol de portavoz8 rol dedisidente. $ara comple-izar las cosas, afortunadamente, deemos pensar tamin que

    a cada rol corresponde un contrarol, esto permitira por e-emplo, poder diferenciar noslo a un lder de su seguidor, sino tamin a un lder de tarea, de un lder saoteadorde la misma. /l inters del aporte de Tlein reside en ligar los diferentes roles a tresdistintos e-es de tensin "e-es que permiten una uicacin determinada de todosellos# y a las relaciones dilem!ticas o dialcticas que se detectan para poderinstrumentarse tcnicamente desde la laor de la coordinacin.

    $or otro lado, hay una infinidad de roles que pueden ser -ugados por los integrantesde un grupo, algunos e-emplos son: rol de lder intelectual, rol de lder social, rol decooperador, rol del que no comprende nada. /l rol de payaso o romista, el serio, elcallado, el parlanchn, el que secuestra la palara, el autoritario, el portavoz delgrupo, el que-umroso, el reelde, el apacile, el conciliador, el miedoso, el reflexivo,

    el apuntador, el astuto, el agresivo, el Qduro, el de tercero excluido, el de en medio,etc.>Cmo traa-ar de manera integral la docencia, cmo conocer a los alumnos oestudiantes cuando no permitimos que -ueguen y practiquen ciertos roles, queguardan lo atesorado por el su-eto, asumiendo y rechazando alternativas y tentativasque cuando se producen, descuren una su-etividad alienada en la censura de unsupery s!dico o de un narcisismo encerrante productor de un delirio casi paranoico@,>Cmo organizar algo cuando no hay un desorden o una desorganizacin, que sea ala vez fuente de aprendiza-e de una experiencia de socializacin al experimentar unavivencia, reasegurada por la presencia de un profesormonitor que se define porsu-etarse a una tica de la relacin entre la ley y el deseo@5esde la tcnica, identificamos los roles consaidos.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    11/32

    Rol de coordinador "profesormonitor de grupo#. Coordina el traa-o grupal, su papeles de ser un Qcopensor, aquel que acompa;a en el pensar, el que piensa con unoaunque no piense lo mismo que uno8 estimula el pensar, por lo que gran parte de sufuncin es interrogadora8 usca que la conciencia sea consciente de s misma, en lamedida que funge como un Qyo auxiliar que Qretroalimenta de ciertas formas elproceder de unos u otros. Cumple tamin la funcin de ser un escucha activo,desarrollando un car!cter sensile y crtico, pero receptivo, de la informacin que

    intercamia con los otros, proces!ndola en un nivel diferente a como lo hace el grupo.

    9 partir de lo que se da en el proceso, interviene con algunas tcnicas que uscanoperar transformaciones en el nivel en que el coordinador traa-a: la relacin grupotarea. 9h, usca favorecer el esclarecimiento de dos tareas: una, referida a losaprendiza-es intelectuales, sore los cuales interviene de manera espor!dica8 y otra,referida a los aprendiza-es de los fenmenos psicosociales y sociodin!micos queafectan el contexto del grupo. /l coordinador pregunta, se;ala, administrainformacin y en ocasiones formula hiptesis "interpreta# acerca de lo que sucede enun momento determinado, tratando de facilitar que los participantes piensen yprocesen los aprendiza-es y las vivencias experimentadas.

    Rol de &servador. /l oservador hace un registro por escrito de lo que oserva en elgrupo, de lo que ocurre en cada sesin de traa-o8 centra su registro "recopilacin deinformacin# mucho m!s en el discurso de los participantes antes que en el nivel dellengua-e corporal o preveral. /n todo caso, el lengua-e no veral que pueda serregistrado se suordina en su procesamiento al registro de los intercamios veralesque matizan la situacin que se vive en el momento8 de esta forma, lo nodicho"relaciones particulares, actos sintom!ticos# cora sentido en los usos del lengua-eque integra el nivel discursivo de los intercamios, el momento en que acto o palara,gesto o movimiento, silencio o afecto acceden a una legalidad signada por el registrosimlico, especficamente humano.

    9l final de la sesin, el oservador acostumra a hacer una devolucin de informacinsintetizada al grupo, como una forma de rindar retroalimentacin de la sesin queacaa de concluir y sore la cual se rinda un lapso de tiempo para su an!lisis yprocesamiento. /n otra modalidad, la devolucin de la informacin, se uica al iniciode cada nueva sesin, con el fin de que el grupo vaya tomando conciencia de supropio proceso de desarrollo.&rganizar una experiencia de aprendiza-e suele remitir al dise;o de los contenidosprogram!ticos de la materia en cuestin, con los factores clave llamados Qo-etivosde aprendiza-e y las diferentes metodologas y tcnicas al uso acordes con el tipo demateria a traa-ar8 luego, en el Qterreno se entrega el programa del curso y se locomenta con los alumnos, se hala de las convenciones sociales que rigen el proceso:

    ex!menes parciales, promedios, traa-os, participaciones y ex!menes finales. %ocierto es que en toda actividad estamos administrando la organizacin de nuestrotraa-o, pero cuando el traa-o es con otros, estamos a la vez administrando lasactividades y el traa-o de los dem!s.

    %a &rganizacin del Kraa-o en la Concepcin &perativa de 6rupo.

    %a experiencia grupal y en particular en los grupos de formacin a los que asiste elinteresado en aprender la tcnica de grupos operativos, se presenta como un modeloparticular de aprendiza-e, como un paradigma en que se vive, se experimenta y se esparticipe de un proceso de camio social.

    /l aprendiza-e en los grupos de formacin se despliega sore una planificacin. 7eplanifica porque el aprendiza-e significa camio, que incide en los efectos negativosde lo que vivimos todos los das en la familia, la escuela, el clu, la iglesia. /l proceso

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    12/32

    educativo visto desde esta ptica, consiste en indagar con la ayuda del docente losesquemas estereotipados con los que actuamos cotidianamente, esquemas que sonutilizados y que se ponen a pruea en el estudio de cualquier contenido curricular.

    5e entrada, y desde la teora, el grupo operativo se explicita como una tcnica decamio social, que planifica la forma de contrarrestar las expresiones y efectosalienantes que producen las pr!cticas y actividades convencionales en educacin,

    relaciones humanas, aprendiza-e, ense;anza, instruccin, etc/l proceso parece seguir las vas indicadas por $ichn Riviere desde los a;os FGs yHGs: indagar con el apoyo del docente, en una nueva funcin de coordinador o copensor del grupo, el Qmaterial o la materia prima, con la que se va a traa-ar, pore-emplo: los contenidos program!ticos del curso y de ah posiilitar su revisin ymodificacin, m!s o menos superficial o m!s o menos profunda con vistas a lograr loscamios deseados, pensados, e incluso permitir que esos camios nos puedansorprender, siendo vividos espont!neamente, m!s que por voluntad consciente.>/xistira una forma de organizacin para lograr esto@ %a concepcin operativa degrupo, por la forma en que se organiza, apunta hacia tal posiilidad.

    %a concepcin operativa organiza el traa-o de otro modo. /l docente cumple ahoraotra funcin. Ao se hace cargo de los contenidos, ayuda al grupo a pensar, reflexionary aordar los ost!culos que impiden o dificultan la tarea, que es aprender. 'uestraen feed ac* los Qolvidos, las lagunas, las contradicciones8 confronta, se;ala,administra la informacin. Ao se hace cargo de la tarea manifiesta, aunque no la de-ade lado.

    9l utilizar los grupos operativos como did!ctica grupal, para colaorar en los procesosde camio y aprendiza-e de los participantes, estos camios deeran ayudar al grupoa pensar, reflexionar y traa-ar los ost!culos que impiden el aorda-e de las tareas8

    tamin a mostrar a travs de la retroalimentacin las lagunas, los olvidos, lascontradicciones y las dificultades que impiden procesar de forma integral y creadorael tratamiento de la informacin.

    /s decir, si los grupos operativos se proponen inducir camios definidos y definilesen los participantes, las nuevas tareas en el aula podran facilitar los procesos que seinician, y en parte se resuelven cuando camia y se transforma la funcin docente. /ntrminos formales, la organizacin del traa-o usando la tcnica operativa es astantesencilla. 5ise;ado el $rograma, lo que dee preverse es que el estudiante este enposesin del material que se requiere para curir el programa curricular, y que puedarealizar el traa-o de desmenuzamiento de los temas a revisar en cada sesin declase.

    %a actividad en el aula exige el traa-o previo de lectura del material seg4n elprograma tem!tico ya calendarizado. Cuando esto est! resuelto, es el traa-o previodel docente, el entrenamiento y la supervisin de las aplicaciones, lo que constituyela primera dificultad en la laor de corrimiento que experimenta la nueva funcindocente, que va de la exposicin tradicional hasta el traa-o de transformarse en unfacilitador, en un coordinador del traa-o grupal, de ser ahora un copensor con losalumnos y no pensar por los alumnos. Renuncia a la omnipotencia.

    7i tomamos el modelo convencional, el docente dise;a su programa, con loscontenidos y las actividades a realizar en el semestre. 7er!n Qlas formas de traa-aro funcionar las que se ver!n afectadas de inicio, ya que el grupo de ense;anza es ungrupo que opera y pr!ctica el aprendiza-e, no se le ense;a al alumno a aprender, elestudiante se ve Qoligado a estudiar y cooperar desde sus propios recursos a la vezque oserva la cooperacin de los otros, y si esto hace, hay otro factor: se puede

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    13/32

    aprender y utilizar los recursos de otros, se aprende de ellos disintiendo o ratificandolos propios puntos de vista acerca de lo que se investiga, de lo que se consulta y de loque se piensa.$ero estos intercamios est!n de entrada regulados por una serie de reglas, aspodemos indicar que la tcnica operativa est! organizada desde un inicio con:

    a# un encuadre, que es el marco formal y convencional, es decir el espacio temporalpara traa-ar "aula o lugar, horarios y frecuencias de reunin#.

    # %uego est!n las reglas a las que todos se ven su-etos para el traa-o, empezandopor el coordinador o docente de la materia8 las reglas regulan los intercamios, seempiezan a identificar como Qdispositivos o mecanismos que facilitan y organizan eltraa-o de otra forma.c# tercero, la especificacin de los roles que ser!n asumidos y -ugados por el grupo ensu con-unto para allanar el camino del aprendiza-e.%a cuestin del aprendiza-e o del camio y la instrumentacin operativa eficaz del

    5ocente.?uisiera aordar la cuestin y poner nfasis en este aspecto del aprendiza-e oentrenamiento efectivo, la tcnica se propone como una opcin de aprendiza-eformativo, m!s que informativo, donde el estudiante, sale distinto de esta experienciadid!ctica, formado, por un entrenamiento que lo hace ponerse a pruea en sucapacidad para las relaciones, para cooperar social e intelectualmente, para conviviry estalecer vnculos m!s all! de lo meramente superficial y convencional8 por ende,desarrolla un nivel de sensiilizacin que le permite instrumentar las tcnicas que anivel terico se est!n revisando intelectualmente y las que est!n siendoinstrumentadas por l y los otros en la experiencia concreta.

    %ograr esto supone una forma organizativa que facilite integrar procesos antes queverlos por separado: por e-emplo, primero la teora, luego la pr!ctica8 estaorganizacin parece dominar en mucho la did!ctica que se e-erce en la 2niversidad,con lo que se promueve una disociacin flagrante que impide la sntesis entreconceptos tericos y operativos.

    /n el transcurso mismo de una experiencia formativa, en el aprendiza-e de laentrevista psicolgica y motivados por las lecturas del material terico y por lavivencia de experimentar una Qnueva forma de aprender, el docente involucrado enun proceso de formacin apunt sin proponrselo, a que se cuestionar!n y sereplantear!n no slo sus metodologas de ense;anza aprendiza-e, sino sus actitudes

    personales, sus esquemas de pensamiento, la forma en cmo, sin darse cuenta, hafuncionado como modelo social, transmitiendo con ello, m!s all! de los contenidoscurriculares, ideologas y valores, costumres y formas de ser y hacer, de relacionarsee implicarse, de aurrirse, decepcionarse o de actuar con uenas intenciones8intuyendo que esto resulta muchas veces poco eficaz, pero con la inquietud de querery desear instrumentarse en algo olvidado, en la forma en cmo iniciamos,estalecemos, organizamos, desarrollamos y luego mantenemos o perdemos vnculoshumanos.7in desearlo, y de entrada, el coordinador de un grupo operativo, estando claro en sufuncin transmite de manera inevitale un modelo no slo de aprendiza-e, sino soretodo unos modos de relacin con la tarea y los participantes que privilegian elescuchar, antes que el halar, oserva sin el pre-uicio o-etivista de cosificar oetiquetar a un su-eto, o una accin o un intercamio entre humanos8 cuandointerviene, lo hace tratando de que esto sea en funcin del aprendiza-e y de ayudar a

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    14/32

    esclarecer en otros lo que dicen, cmo lo dicen, desde dnde, y como repercute esemensa-e en los que lo recien, se;alando condensados de significacin y odeslizamientos de significado./l profesormonitor, de-ando lire a la funcin adaptativa del alumno, Qestimula lapresencia del su-eto social8 la su-etividad, desactivada por los mecanismosdisociativos de la formacin escolar se reactiva como el ave que vislumra la -aula

    aierta, produciendo entonces reacciones encontradas en los su-etos: >de qu setrata esto@, >traa-ar, esforzarse@ Ao. /ntonces: inhiir toda iniciativa, o actuar contoda la angustia de acercarse a la aerturaaventura que se ofrece como ocasin delierar la imaginacin. /sta podra ser una forma de descriir el inicio de todaexperiencia grupal no directiva.2n esquema conceptual en accin.

    Kodo la descripcin no es m!s que una forma de cmo en la ase de nuestro traa-ohay toda una concepcin organizativa de la academia donde se discriminan deentrada funciones particulares y especificas para cada rol estipulado desde las reglasque rigen el traa-o de aprendiza-e.

    May un desarrollo tem!tico Qlire, a veces parece inconexo, Qfalta estructura ya quese ha aandonado la funcin de autoridad por el saer y el e-ercicio de poder que laasuncin de esto supone, por lo menos a nivel funcional, por lo que no hay pautasque provengan de esta para organizar el traa-o, las pautas aparecen difusas, est!ndadas por las inquietudes individuales o sugrupales: el grupo recrea en su nivel eltema y las formas de aordarlo. 7e trata de que no haya lmites a la espontaneidad,se trata de organizar un desorden, de ordenar una desorganizacin, por lo que no hayde pronto un solo centro de inters, sino m4ltiples niveles de aorda-e de la tem!tica.

    %a idea es si uno puede tolerar la ansiedad despertada por la renuncia al rol conocido,

    y aventurarse a lo desconocido, en usca de lo que no se sae. /l coordinador de ungrupo ha desarrollado un esquema conceptual referencial y operativo "/CR&, le llama$ichn Riviere#, instrumento de su praxis, va el estudio, la experiencia y la pr!cticade compartir, de organizar, de hacer y convivir con grupos. $ero esto no reasegura nigarantiza que los miedos y temores se hayan exorcizado y no aparezcan en cadanueva experiencia.

    /l ecro es una estructura estructurante, expresa la su-etividad particular quefunciona como Qel comando con el cual cada uno de los seres humanos opera en elmundo externo y en relacin consigo mismo, constituye al su-eto como ente social,m!s que psquico8 al igual que el aparato psquico en Dreud, el ecro no es asimilaleal cerero y no tiene una localizacin anatmica, si ien tiene una superestructura y

    una infraestructura, esta 4ltima expresin del desarrollo socioafectivo del su-eto,ndice del grado de Qmadurez emocional o si se quiere del grado de estructuracinde la personalidad8 la primera, como estructura su-etiva, contiene las ideas ypensamientos, portadora de la ideologa y de las concepciones del mundo y de la ideaque se tiene de s mismo.

    9s, el coordinador de un grupo participa de la din!mica grupal desplegada por elactuar sore la tem!tica, desde un ecro, desde una su-etividad m!s o menosexplcita "sore todo para s mismo#, cuya funcin consiste en ayudar a otros a autooservarse y lograr un mayor nivel de autoconocimiento en el proceso deaprendiza-e grupal. 7u actitud es m!s receptiva que Qactiva, por lo menos desde laapariencia. $ero creo que sore todo, la actitud fundamental que transmite es la deestar, por lo menos en lo que dura cada sesin, disponile a un cien por ciento para elgrupo, en ese momento no hay ning4n otro inters que lo perture o lo descentre desu funcin.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    15/32

    %os estudiantes, van internalizando va los procesos identificatorios, un modo deoperar introducido por la presencia de los otros y por la funcin particular que cumpleel coordinador del grupo operativo. 9s, deducimos que sin saer ien a ien, elestudiante va interiorizando unos modos de operar en funcin de su aprendiza-e, cuyaforma de relacin introyectada va asumiendo algunas de las caractersticas del grupode pares y del modelo de accin de un coordinador e incluso un oservador de la

    din!mica grupal.>9lgunas de estas caractersticas@ 7e atiende no slo al qu sino tamin al cmo.7e est! en la tem!tica a la vez que se toma distancia de ella, se es receptivo a lasintervenciones y al tipo de intervenciones, indaga los supuestos de una intervencin ouna argumentacin "el gran preguntn, dice Doladori#, confronta sin agredir, est!aierto a las nuevas ideas, liera su imaginacin, recurre a met!foras, analogas,cuentos, historias, dichos y refranes8 asocia liremente o flota atentamente sore elmagma de significaciones grupal, usca conexiones impensales, ilgicas, no se tomatan en serio, atiende a los lugares comunes, no teme a la crtica, se permitir -ugar ydisfrutar la experiencia, provoca "con respeto o sin l#, usca condensaciones de

    sentido, deslizamiento de significantes, hace, como dira (raunstein A., una Qlecturasintomal de los discursos, de los lapsus, de los errores, de los olvidos, uscaagu-erear y hacer porosa la memrana de la lgica formal que nos envuelveparalizando la mente y la imaginacin, ya que esta lgica envilece la capacidadreceptiva de los estmulos externos e internos8 uno de sus privilegios es el de estarsiempre atento al registro emocional y a la dimensin afectiva que se activa en todoacercamiento a la realidad social y humana, en todos los intercamios sociales en losque nos movemos y en los que nos vemos incluidos.Recapitulacin.

    Cuando se traa-a en y con grupos, deemos ser muy conscientes de los fenmenospsicosociales que se activan y repercuten sore la experiencia de aprendiza-e8 si eldocente se plantea un camio en su did!ctica y desea utilizar las potencialidades delos aprendiza-es ya en posesin de los alumnos, ser! necesario organizar el traa-o enfuncin de:1. /stalecer un encuadre claro, referido a tiempo, lugar, frecuencia y duracin.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    16/32

    tomado como o-eto y a la vez herramienta para resolver y superarla, clarificando lafuncin de reaseguramiento de la misma.I. Ao ceder, ante las resistencias al aprendiza-e, sean francas o aiertas y laslarvadas8 y la 4nica forma de hacerlo es no cediendo a la demanda sino analiz!ndolaen situacin, aqu y ahora.

    7i la funcin es pensar con el grupo y no por el grupo, facilitar por su nuevo rol que elgrupo mismo piense el prolema o el ost!culo como una oportunidad para el logrode la tarea a alcanzar8 todo prolema que se enfrente con la nueva forma deorganizacin, ser! a la vez, fuente de aprendiza-es permanentes.

    Bi!i"#$%&'%.9damson, 6ladys. "sf# 9cerca del 6rupo operativo. /n ))).psicosocialdelsur.com.arrecuperado en

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    17/32

    LA OBSERVACIN, LOS GRUPOS Y EL REGISTRO EMOCIONAL / FABIOLACOLLA.

    /ntalemos un vnculo, un agasa-o, una comitiva. Q$asa en los grupos, pasa en lavida. 'erodeamos las simpatas que hay entre la oservacin, los grupos y elregistro emocional.

    /n un principio se espera algo haitual, previsile8 de pronto camia el lireto ycomienzan a pasar cosas. /st!s mirando para all!U pero resulta que tenes que mirarpara ac!.

    9rranquemos asV: 5os tipos de oservacin: una 9ctiva y otra $asiva. %a activa ser!la de aquellas personas que ante una incomodidad piensan una accin para sentirsecmodas, aunque hara que adelantar que oservar nunca es cmodo. Kal vez otraspersonas esperan pasivamente que el que realice el movimiento sea el grupo parapoder oservar me-or.

    /l oservale est!U en permanente movimiento, por lo tanto los oservadorestamin deer!n estar en permanente movimiento.

    &servar es una cuestin din!mica y no est!tica, la est!tica de la oservacin haceque uno lentifique esa oservacin y que queden cosas afuera, a4n saiendo quecuando uno oserva siempre quedan cosas afuera y que est!U ien que asV sea.

    Kampoco hay que creerse que cuando uno oserva, oserva todo. 5esde el rol deoservar uno dee estar aierto a ese movimiento, lo oservale se mueve todo eltiempo y el oservador acompa;a ese movimiento con el cuerpo. May muchasversiones de lo que para cada uno es oservar, est!n los que esperan que looservale se mueva para uicarse en un lugar cmodo en la oservacin, est!n losque modifican r!pidamente su esquema corporal y eso de-a de ser un ost!culo.

    /l movimiento se plantea de manera metafrica, tal vez lo que haya que mover seanlas posiciones su-etivas del lugar desde donde se mira. /n un grupo operativo, pore-emplo, mucho movimiento fsico no hay, pero si hay mucho movimiento simlico, yes en ese movimiento donde uno tiene que acompa;ar. &servar es como ailar,donde se usca una armona con el otro, es algo metafrico, simlico, implcito,inconsciente. May una relacin en lo que es la mirada y lo que es la palara, eloservador podra pretender que el grupo se uique en alguna posicin que lepermita ver en foco, eso sera lo mismo que alguien pretenda que alguien diga lo queyo estoy esperando que diga y no que diga lo que tiene que decir. May un puntodonde estamos atrapados ante el oservale y tenemos que de-arnos llevar por elmovimiento de ese oservale. /se es un punto muy difcil, porque no se puede negarla expectativa que se tiene cuando se oserva o se escucha, es como que todo el

    tiempo se intenta adelantarse a lo que va a pasar, y en ese adelantarse a veces seest!U desviando lo que realmente puede pasar. Lntervenir mientras la cosa est!Upasando es desviar aquello que est!U pasando, hay que intervenir cuando ya pas,porque si no se desva el curso natural8 sera como uscar una significacinapresurada a eso que no se entiende o no se puede oservar ien. %o oservale esmuy din!mico, por lo tanto la oservacin dee ser din!mica y esto implica descartaralgunas cosas, el clima viene en una frecuencia, pero pasa algo que hace que esafrecuencia se desve.

    &servar es de-arse incomodar "1#. %a tendencia es poder oservar cmodamente,parcializando algo que por ah no es real. $or e-emplo, en los di!logos de amistad oamorosos, uno escucha lo que quiere y puede escuchar, el otro dice una cosa y seescucha otra8 inclusive a veces se espera que el otro diga algo, y en esa espera no seescucha todo lo que se dice. >$or qu@, porque se hace un recorte, se espera que algo

    http://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-la-observacion-los-grupos-y-el-registro-emocional-fabio-lacolla-119865696.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-la-observacion-los-grupos-y-el-registro-emocional-fabio-lacolla-119865696.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-la-observacion-los-grupos-y-el-registro-emocional-fabio-lacolla-119865696.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-la-observacion-los-grupos-y-el-registro-emocional-fabio-lacolla-119865696.html
  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    18/32

    que Quno cree que va a suceder, suceda, eso tranquiliza hacindonos salir del lugarde la incomodidad.

    5esde lo emocional, soportar esa incomodidad es lo que nos va a hacer uenos omalos oservadores. 0 ac!U me contradigo, porque en realidad no hara uenos omalos oservadores, porque uno ve lo que puede ver, y tal vez no est! mal que unovea lo que puede. 9hora, que eso que uno ve, sirva como material para intervenir,

    para escriir, para compartirlo con el grupo, es otro tema, pero no podemos afirmarque hay malos oservadores, porque uno ve desde su su-etividad, por lo tanto ve loque puede ver. Ao escucha desposedo de lo que est! pasando transversalmente, unoescucha con todo eso.

    %o interesante de un grupo es que el oservador nunca oserva solo, porque siemprehay un coordinador que est! oservando o otro integrante del grupo que taminoserva a la vez que es oservado.

    %a implicancia de estar con otros evita la ceguera, es imposile no ver en situacin degrupo. $or e-emplo: todos ven algo y hay alguien que no lo ve, pero esa persona queno lo ve, seguramente no lo vio porque estaa viendo otra cosa y es importantsimo

    saer que estaa viendo. 'uchas veces sucede que en un grupo, a4n el m!sentrenado no ve nada, se intuye que algo est! pasando pero no se sae qu es. Ao sepodra decir que alguien est! mal oservando, solo hay que esperar, hay que darletiempo a eso que est! pasando para poder verlo. /s un traa-o interno que tiene quehacer el oservador, no hay un perchero para la su-etividad.

    /s cierto que hay oservaciones que son m!s pores que otras, hay oservacionesm!s delirantes que otras, m!s certeras, y eso no quiere decir que se oserve mal.

    /l tema no es solo QquWse oserva, sino QquWse hace con lo que se oserva, laoservacin no deerla ser el alimento de la irome, uno no est!Upara oservar y que

    la irome se empiece a mover sola en el cuaderno. 9 veces se oserva para poderanotar algo, como si quedar en lanco no fuera un uen material de lo que est!Upasando, a veces la ho-a en lanco hala. 'uchas veces se espera la granoservacin. May un punto donde se pretende oservar claramente un oservale yel oservale no es muy claro porque est!U mutando todo el tiempo, salvo que seestereotipe.

    >Cuando se oserva, qu se oserva@ >Cuando se mira, qu se mira@, >se mira lo quedice un integrante o se mira la din!mica del grupo@ %o que dice un integrante,deera ser un medio para llegar al fin de una oservacin grupal que es oservar ladin!mica del grupo. 0 es ah donde aparecen las contradicciones. Ao hay que tenerlemucho respeto a la contradiccin, inclusive la contradiccin tranquiliza mucho m!s

    que la certeza, porque a la certeza no hay con qu darle, en camio la contradiccines m!s pl!stica y es parte de la oservacin. 9 veces pasa, cuando se oserva ungrupo, que por un lado est!Utodo tranquilo y por el otro se siente el arullo, eso esuna contradiccin, la tensa calma. %as contradicciones se hacen presentes y puedenser un ost!culo para la oservacin. $orque en definitiva el traa-o de oservacines un traa-o con uno mismo.Crnica, 'inuta y Relato.

    %a oservacin se apoya en un trpode:

    1. %o que pasa.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    19/32

    =. Cmo repercute lo que pasa en mi.

    CRSALC9: lo textual, crnica viene de QCronos y significa QKiempo, es decir que esuna sucesin de acontecimientos en el tiempo, es lo temporal, un antes, durante ydespus. /s algo descriptivo, con o-etividad, es un estudio minucioso del paso deltiempo en ese grupo. 7e escrie lo que se ve y no lo que parece verse. %a crnica noadmite su-etividad, apunta al registro fiel de lo que acontece. >?u tiene m!s

    sustancia, el registro fiel de lo que se ve o el proceso de ese registro@

    'LA2K9: >?u es una minuta@, algo r!pido, que ya sale, que sale en un minuto. %aminuta es un registro r!pido de lo que fue la oservacin, sera como el titular. %aminuta sintetiza el despus de cada oservacin. 9punta al registro emocional de laoservacin, es m!s inconsciente.

    R/%9K&: /s el registro m!s su-etivo al que podemos acceder cuando tenemos queelaorar un escrito o informe sore lo oservale. $orque nos liera las ataduras delregistro fiel. /l relato es m!s pl!stico porque admite la narracin, la poesa, el diu-o,admite otro tipo de su-etivacin sore lo oservale8 no cae en la oservacin de losucedido en el tiempo cronolgico, es un registro emocional e intelectual de lo que

    fue pasando. 0 a veces se termina halando de la oservacin consigo mismo m!sque de la oservacin del grupo. 2na cancin puede sintetizar lo que estuvo pasando,a veces una imagen, un recuerdo, una poesa. /l relato tiene la plasticidad que nospermite expandirnos en aquello que se vio, para asociarlo liremente. /l riesgo es quesea una incontinencia creativa y termine en dispersin de lo oservale.

    %as oservaciones contienen la pluralidad de lo que se ve. $orque cada uno ve algodistinto, entonces cada uno tiene su verdad, cuando el grupo de oservadores se

    -unta, seguramente har!Uconvergencias y divergencias en los oservales.

    %a oservacin no tiene que ver con un triunal. 7e sae que a veces aparecen cosas

    que no tenemos ganas de ver, que a veces escuchamos cosas que no queremos or.%a oservacin est!U todo el tiempo interrog!ndose a s misma e interrogando algrupo. 2na cosa es oservar y otra es contemplar, porque pretender que eloservale se a-uste a lo que uno quiere ver, es forzar lo que se tendra que estarviendo. May cosas que no tienen explicacin y est!U ien que no las tenga. 7e convivecon esas cosas que no tienen explicacin pero son intensas, donde las palaras o elafecto no es suficiente para explicarlas. /n los grupos hay cosas que por m!s crnicasunificadas que haya no tienen explicacin. $retender que la suma de lasoservaciones deriven en una crnica unificada es una falacia, porque es la crnicaunificada de tres o cuatro personas que se -untaron y vieron eso, pero si en esemismo grupo huiesen estado otras dos o tres personas, esa crnica huiera sido

    diferente.

    $or X4ltimo, !sicamente lo que hay que oservar es si el grupo est! en tarea o noest! en tarea8 el resto es cosmtica.N"%:"1# 'arcelo $ercia en su liro Notas para pensar lo grupalrefiere la idea deincomodidad en relacin a la coordinacin de los grupos diciendo que Qcoordinar esde-arse incomodar.COMO NOS PREPARAMOS PARA EL TRABA*O DE CAMPO EN LA COMUNIDAD /HUGO GARCAINDICE:

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    20/32

    1 Lntroduccin y o-etivos de nuestra modalidad de c!tedra: +Construyendo Redes en7alud 'ental+.$or qu plantearse esto@ /ntre otras cosas porque es necesario Qponer en cuestincierto Qpositivismo cientificista que suele estar naturalizado en nuestros !mitosuniversitarios que supone que hay que Qsaer para Qhacer "o actuar# y que hay que

    Qhacer "o actuaraplicar# lo saido previamente y todo esto en forma %LA/9%. 9quhay tamin todo un planteo epistemolgico "es decir cmo nos acercamos alconocimiento y cu!l es la relacin entre Q7u-eto y &-eto de conocimiento#.&viamente no nos vamos a detener en esto, si ien es un uensimo interrogante ahacernos. %o que estamos planteando es una cuestin m!s a fondo: no es quetenemos que ir a la intervencin en un campo prolem!tico sin conocimientos previoso desechando el aprendiza-e "tanto en la vida como en la universidad# acumulado. %acuestin es qu hacemos con ese aprendiza-e acumulado cuando nos encontramoscon el &(B/K&72B/K& 5/ A2/7KR9 LAK/RO/ACLSA ?2/ /7 /% &KR& y su situacin. 0tamin qu lugar y significacin tiene para nosotros el saeraprendiza-e de ese otrosu-eto situado con el que nos encontramos y vinculamos en la intervencin. Kamin,y complementario con lo anterior, qu papel van a -ugar las estructura de

    necesidades, los deseos de ese otro y cu!l va a ser el destino de los mismos y quedesde ah nos tendra que Qinterrogar en lo tericoconceptual a nosotros desde elrol psiclogo.9hora ien, >Cu!les son los o-etivos de esta modalidad que proponemos que seprofundizar! en la pr!ctica de campo y que comenz en el primer taller grupal quehicimos@ 7on dos, ntimamente ligados uno al otro: realizar un aprendiza-e del rolpsiclogo en !mitos grupales, institucionales y comunitarios, por un lado y por elotro, rindar un servicio psicosocial a los su-etos con los que traa-amos. & sea nosolo proponemos Qaprender de, sino Qcon los otros y rindar un espacio de saludmental tanto en lo asistencial, como sore todo en la prevencin y promocin de lamisma, de-ando alguna Qhuella en la C&A7KR2CCL&AC&A7&%L59CL&A 5/ R/5/7 /A79%25 '/AK9% que tenga como Qprotagonistas a esos su-etos grupales,institucionales y comunitarios con los que hemos traa-ado durante un espaciotiempo determinado "nuestro caso de -unio a noviemre#.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    21/32

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    22/32

    5igamos tamin que hay una relacin de mutua determinacin entre investigacinsocial e intervencin. %a investigacin funda toda intervencin y esta promuevenuevas indagaciones.Aosotros en los centros de pr!ctica vamos desde ese conocerhaciendohacerconociendo. /sto nunca se puede cortar. /s como la relacin de interdependencia

    entre comunicacin y aprendiza-e. 9s como sostenemos que si se corta lacomunicacin se detiene el aprendiza-e, podramos decir si se de-a de indagar,investigar, interrogarse, etc., nuestras intervenciones psicosociales ser!n muy pores.9 su vez, las intervenciones psicosociales ser!n promotoras de indagaciones m!sprofundas y as sucesivamente en espiral.Cuando halamos de intervencin u operacin psicosocial nos estamos remitiendo alcuadernillo n\ < "de nuestra modalidad de c!tedra# dedica a esta tem!tica, pero porahora centrmonos en el cuadernillo n\ 1 "Lntroduccin a la $sicologa 7ocial# y losaportes que provengan de $alo 0ulita en el espacio del Qterico.Auestra metodologa a tener en cuenta en el traa-o de campo va a estar

    directamente conectada con tres cuestiones que es importante que las vayamospasando:1# %o referido a Lntervencin&peracin $sicosocial y 9ctitud $sicolgica.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    23/32

    a# lo que oserv de los otros y el contexto y # lo que a m como operadoragente dela intervencin me impact particularmente, me reson de alguna forma.6eneralmente aconse-amos que la ho-a de registros se divida en dos. /n el margenizquierdo colocaremos todas las oservaciones, frases significativas, emergentes quese visualizan en el campo y, en el margen derecho todas las resonancias que nosprovocan las mismas "lo que pensamossentimoshacemos#. /stos registros conviene

    hacerlos lo m!s inmediatamente posile al momento que estuvimos operando, ocuando llegamos a casa. Ao hay que demorar mucho con los registros, porque existela posiilidad de que Qresemanticemos lo que ocurri en el espaciotiempotranscurrido. Lgualmente es importante que tengamos en cuenta que Qla pr!ctica decampo empieza no cuando llegamos al lugar, sino cuando salimos de casa conintencionalidad de ir hacia3 y termina cuando llegamos a casa.SISTEMATIZACIN DE LOS REGISTROS Y LAS NARRATIVAS / HUGO GARCA+MARTA ZEBALLOS.7L7K/'9KL]9R: es reproducir conceptualmente la pr!ctica. /sto supone aprender a$/A79R 5/75/ /% M9C/R. 7e usca la representacin terica de la realidad, as comode la pr!ctica. $or ende, la sistematizacin de la pr!ctica, rinda un modo de

    &R69AL]9R /% 79(/R a partir de la materia prima que da la R/9%L595 0 %9$R9CKLC9./n la sistematizacin de la pr!ctica reconstruimos, analizamos, interpretamos,conceptualizamos, generalizamos, concluimos y proponemos acerca de las pr!cticasrealizadas en un /7$9CL&KL/'$& determinados. 7e sistematiza en el mismomomento en que la pr!ctica se est! llevando a cao o a m!s tardar, no de-ar pasarmucho tiempo para la misma.%a sistematizacin de la pr!ctica es llevada a cao en un proceso permanente deC&A&C/RM9CL/A5&, a travs de las siguientes fases:

    1 Reconstruccin

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    24/32

    "contexto#. 9mos !mitos de la realidad "texto y contexto# se entrecruzanpermanentemente en la misma $R9CKLC9 $7LC&7&CL9%, entendida sta comoQintervencin al interior de una relacin dialctica 72B/K&&(B/K& y no como lasumatoria de hechos aislados o fenmenos perciidos. 7iempre reconstruimos Qloque se ve, tanto como Qse lo ve y Qse lo siente.9A9%L7L7: analizar es $R&(%/'9KL]9R lo reconstruido. 9nalizar es distinguir y separar

    las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios y elementosfundamentales. 9nalizar es C&'$R/A5/R /% K&5& 9 KR9O/7 5/% C&A&CL'L/AK& 0C&'$R/A7L&A 5/ %97 $9RK/7. Lmplica por lo tanto, un intento de escindir para mirarde nuevo, astraer para alcanzar lo concreto. 7e analiza a partir de haerR/C&A7KR2L5& el qu hacen, cmo se sit4an en el mundo las personas actuantes enla pr!ctica, cmo concepciones, en un espaciotiempo determinado.>Cmo analizamos@ %a tcnica central consiste en descomponer el todo en sus partessignificativas:a# detectar la contradiccin8

    # analizar por separado los polos de la contradiccin y sus aspectos principales ysecundarios8c# tener en cuenta la trama cultural y tratar de indagar los contenidos de la misma"hacer an!lisis cultural#.Con-untamente con sta, utilizamos la tcnica de K/'9KL]9CL&A o de C&5LDLC9CL&A8a# lectura de la reconstruccin de la pr!ctica8# surayar las cuestiones que aparecen en la misma, seg4n tres criterios centrales:

    1. R/LK/R9CLSA,

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    25/32

    de las conductas de los 7u-etos involucrados en ellos y los procesos generados atravs de la pr!ctica.

    LAK/6R9CL&A 5/ %97 KR/7 $RL'/R97 D97/7 '/K&5&%&6LC97"Reconstruccin9n!lisisLnterpretacin#:

    /-emplo: estamos haciendo una pr!ctica de Rol $siclogo en un !mito comunitario,en un arrio a partir de una institucin u organizacin de ase:Dase L: Reconstruccin: relato descriptivo de lo actuado sentido, y pensado en dichoespacio durante un tiempo determinado.Dase LL: 9n!lisis: desagregar los diferentes elementos intervinientes en el procesomismo en el que estamos inmersos, as como en la realidad interna y externa almismo, uscando tematizarlos.Dase LLL: Lnterpretacin: entrecruzamiento e integracin de los diferentes componentesque aparecen separados en fase de an!lisis, ad-etivando la realidad social: qu tipo

    de organizacin se est! generando en el arrio, para qu, por qu, en un esfuerzo derelacin permanente.

    K/NK& "comedor, taller, grupo de -venes, etc.#C&AK/NK& "realidad inmediata: arrio# y realidad gloal "ciudad, nacin, 9mrica%atina#./n esta fase de interpretacin es fundamenta que el $7LC&%&6& acerque a la tareade investigacinintervencin que est! realizando, marcos tericos "/CR que lepermitan superar interpretaciones parciales acerca de la pr!ctica que est! realizando

    y de la realidad donde sta se asienta./sta ficha en un extracto del texto QMacia una metodologa de sistematizacin de lapr!ctica de 'ara '. 6agneten Z /d. Mumanitas (s. 9s. 1JJG. 9simismo estametodologa tiene como fundamento al mtodo dialctico y se inscrie en lo que seha dado en llamar en Ciencias 7ociales QLnvestigacin9ccin.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    26/32

    LAS LGICAS DEL COORDINADOR DE GRUPOS / RICARDO LEIN.

    Dragmento del diario de via-e de un navegante a las tierras coordinadas "o relatode diversas peripeciaspara elucidar las lgicas de la intervencin#

    A-0 10! #$200

    N%30#%1"

    %) P$03i" %! 2%$.

    /l navegante revisa la nave. /st! dispuesto a zarpar. /n el uque, -unto al timn, el

    sae que est! en su lugar. /n realidad, todo el arco es su lugar, puede transitarlo ymoverse por l con comodidad. 0 a la vez, si un lugar define su funcin, es aquel enel cual le imprime direccin al movimiento naval. /sa es su posicin, eso es lo que sedesprende de ella. 0 es anterior al navegar mismo8 a la vez significado por esenavegar.

    /l aprendiz de grumete, en su primer via-e, ignora, no sae. 9dem!s no sae lo queignora. 7aldr! a la mar, confiado en la pericia del navegante. %o mira, admira sufirmeza o por lo menos lo que percie como tal y se pregunta si alguna vez, entiempo futuro, quiz! l3

    ) E 2"3i2i0" (" 10 i0$304i"0)./l navegante que se sae contratado para tal o cual fin sale con el uque a la mar./l traa-o lo har!n los marineros y el resto del personal a ordo8 l slo intervendr!cuando las tareas que aquellos deen hacer se hallen ostaculizadas, y no puedanellos resolverlo. 7u intervenir radica en dos movimientos que, como lneas paralelas,signan su accionar.

    9lgunas refieren a su posicionarse, y posicionar a la vez a los otros en situacin detarea. $ara saer donde est! parado tiene como instrumento un mapa estelar. /neste se hallan los diversos elementos que puelan su campo de accin. Campometafrico que alude a cmo y dnde posicionarse.

    &tras apuntan a direccionar, a dar un rumo al via-ar8 y ste est! dado por la tarea. /lno dirige, direcciona. $or eso su lugar est! caracterizado cerca del timn, donde est!la r4-ula8 en realidad es todo el arco.

    /l grumete mira, piensa, reflexiona3 quiere aprender. Oivencia el via-e, torna apensar sus vivencias, ve los movimientos, las intervenciones del capit!n8 lo oserva.9prende. /mpieza a entender que no est!n hechas desde cualquier lugar, que sonpensadas desde alg4n lugar. ?ue ese lugar les da un sentido.

    4) R0&!05i"0 10 #$200 (" 10 -0%$0).

    0a no es aprendiz. /l traa-o a ordo lo transforma en grumete. 0 aprendi de lossentidos del intervenir del capit!n. 'irando, preguntando, oservando8 se fue dandocuenta que haa una lgica que rega su accionar. ?ue sta se ponla en -uego en

    http://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-las-logicas-del-coordinador-de-grupos-ricardo-klein-119753894.htmlhttp://lasilladelcoordinador.over-blog.es/article-las-logicas-del-coordinador-de-grupos-ricardo-klein-119753894.html
  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    27/32

    cada intervencin. ?ue no eran meros pensamientos aislados, sino articulados variosentre s. Kamin notaa que no todos entre s. ?ue el capit!n haa tenido diversosmaestros, cada uno con su musiquita, con su modo de pensar. /l capit!n halaa depensares. 5eca que eran modos de pensar m!s que pensamientos. 0 que dichosmodos de pensar propios de cada maestro desplegaan lgicas diversas, queradicaan en diferentes teoras. Lnteresado en cmo pensarlas, cmo entenderlas, elgrumete oserv al capit!n, sus relatos, sus actos, y de-ando de lado la intervencin

    fue a la 4squeda de sus lgicas. 0 para tomarlas, para aprenderlas, fue andando,navegando.

    $or tanto:

    1) P$i20$" &$%#20" 10! 1i%$i" 10 3i%60 10 %30#%0 % !% i0$$%4""$1i%1%(" 10 !7#i4% 10 -"i4i"%2i0").

    8+ L7#i4% 10! -%4" 10 90$2%".

    3 /l grumete entra al comedor por vez primera. 7orprendido ve su redondo formato.

    %a cocina en el medio y las mesas pare-amente alrededor. %as sillas son todas iguales.ZQ%os marineros del comedor redondo oye a un tripulante decir. Q/so dice elcapit!n agrega otro Qque el -efe ac!. es producto de un pacto entre todos, comohermanos. Q7i, vuelve a decir el primero Qporque dice que seg4n ese liro viens,ese de Kotem y ta4, se trata de renunciar a ese lugar de poder total, de que algunoa4n l lo tenga, que ese es el pacto de hermanos3

    + L7#i4% 10 !% 102"$%.

    3%a nave entraa al estrecho de 'agallanes. 2n corredor de aguas entre los riscos.2n corredor derecho y una curva pronunciada. /l capit!n, al timn, espera. 'iro

    asustado los riscos8 confieso que yo ya huiera dolado. /l capit!n espera, demora laaccin. 'ira atentamente8 oserva. Oeo las aguas golpear el promontorio cada vezm!s cercano. 5emora. ^Cu!nta accin siento que hay en la demora del capit!n_ 0 a lavez, demora. 0a casi sore la orilla, un golpe de timn y el arco pasa limpiamentecomo rozando la otra costa. %a tripulacin a4lla de alegra8 se propone un rindis, ya./l capit!n posponiendo el placer inmediato contrapropone una cena, a la noche, yafuera del estrecho. Recorrido m!s largo del deseo, con me-or final. 9ccin demoradaque no implica inaccin ni inmediatez8 tampoco congelamiento8 no es una esperainfinita, slo una demora.;+ L7#i4% 10! 05i00.

    3&teo el mar, con el capit!n a mi lado. Z Q>qu ve, grumete@ me pregunta.5escrio el mar calmo, las olas desliz!ndose suavemente al lado de la emarcacin,el cielo lmpido a aor con un sol luminoso casi en el cenit. 9 estrior unas nues,muy, muy a lo le-os asoman, cargadas de agua y oscuro color. /l viento sopla encontra, a a-a velocidad. /l cocinero est! tirado tomando sol en la cuierta. 'ecamia la cara, me irrito. /l capit!n inquiere por mi gesto. %e digo que me molestaque la comida se vaya a demorar pues tengo hamre. Ouelta a preguntarme, esta vezacerca del por qu creo que se demorar!. %e digo que por la presencia del cocineroen cuierta. ZQ9h3 me dice , Qsu presencia es parte del existente, tu inferencia dela postergacin de la comida,no. /so es tu imaginario. 0a termin de cocinar y est!tomando sol3.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    28/32

    3 /l navo pasaa por un estrecho. %a corriente arreciaa8 a la vez era pare-a. 9amos lados, vea puntas de arrecifes. /l capit!n, firme al timn slo evitaa que stegirara locamente. %a corriente nos ia llevando, como desliz!ndose en los costadosdel uque. /l capit!n, sonriente, confa. /l sae que el arco, siguiendo su propioproceso de desplazamiento en estas aguas, llegar! a destino. Confa en la regulacindel grupo3

    >+ L7#i4% 3i304i%!+ 05-0$i04i%!.3Kormenta. %a nave temlaa ante los vaivenes del viento. %as velas que haan sidoplegadas de a poco al principio, fueron arriadas raudamente despus. $asamos el daentero en medio de la mare-ada, sacudidos por sta. Cada uno tuvo su vivencia,sentida literalmente hasta las tripas. 9lgunas de ellas fueron compartidas. Din de latempestad. /l capit!n atento a mi aprendiza-e me dice que le pregunte a cada unoque aprendi. Con las respuestas escritas me doy cuenta que a igual vivencia, distintaexperiencia, que cada uno de mis compa;eros proces diferente lo vivenciado.5esde el que nada aprendi, al que ya sae cmo arriar velas, o qu hacer con elestmago revuelto. Kodos vivenciamos, algunos experienciamos.

    /l capit!n sonre ante mi reflexin3?+ L7#i4% 1i4$i2i%i3%.3%a comida est! escasa. Dalta poco para que la tierra sea visile. /l capit!n manda a

    Buan suir a la cofia del palo mayor a otear el horizonte. Celoso lo inquiero con lamirada el por qu no su yo. 7onre y me dice que Buan ve me-or. 'i alegato desentirme discriminado, de-ado de lado, no tenido en cuenta, cae en saco roto cuandoreconoce el discriminarme, el distinguirme de Buan que por cierto ve me-or que yonegando la exclusin para m concomitante. ZQ/l discriminar es perceptual, implicaperciir las diferencias, lo cual es importante para realizar la tarea. /l qu hacer con

    ellas, si excluir, relegar, expulsar, etc., no son oligatorias consecuencias. 0perciiendo su hamre se fue a comer3@+ L7#i4% 10 !" 1i30$".30a s que el otro es otro, que es diferente de m. Ao saa a4n hasta qu punto nolo saa./st!amos en cuierta discutiendo sore la me-or comida. 6lotonamente. 0 luegocual era la eida m!s deliciosa8 sin acuerdo, despticamente. 0 pasamos a la mu-erm!s atrayente, con m!s desacuerdos, apasionadamente. /l -efe de m!quinas terci.:Q%a me-or mu-er sin discusin es sta y mostrando una foto agreg. Qpara m... 0

    es tan v!lida mi eleccin como la tuya o la tuya. %gica de lo diverso, lo no 4nico,donde el otro no es ni m!s ni menos8 es par y se fue con su foto por un trago.+ L7#i4% 10 !% i4"2-!01.3pensaa en voz alta al lado del timn: >cu!ndo podr saer todo del mar@ >cu!ndono tendr dudas de mi quehacer a ordo de un arco@ >cu!ndo al igual que elcapit!n podr conocer cada costa, cada recodo, cada arrecife@QAunca, muchacho escucho me dice el capit!n. ZQ%a completud es inalcanzale,tanto para ti como para m, y para cualquier otro.+ L7#i4% 10 !% %!0$i1%1.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    29/32

    3/n cuierta dos compa;eros est!n tatu!ndose la piel. 'e impresiona esa pr!ctica,al punto que me dicen que no ser un marinero nunca. 7omos cuatro que nos sacudeel estmago el ver la tinta entrando en la piel. Ke contar Zdiario que ante seme-anterechazo el capit!n nos di-o que miremos en condicin de aceptacin. ZQ>?u es eso@di-imos. ZQCuando lo sepan no har! falta explicarlo respondi. 2na y otra vez se nosrevolvi la panza. $asado eso seguamos rechazando ese acto. %uego decamos queno nos gustaa. %uego3 entendimos que no nos tena que gustar, ni querer a los que

    lo hacan, ni convalid!amos ninguna pr!ctica. 7lo acept!amos que ellos otros lohicieran. Duimos al capit!n a contarle3 lo que .l ya saa3 que el otro es otrodiferente de m30) D04$i01" 2%%! 10 " 10 !% !7#i4%.%gicas del navegar. 9s se llamaa el liro que pispi en la mesa del capit!n cuandole llev ayer un t a su camarote. Con la excusa de limpiar una mancha de aceite quehaa en el piso volv al cuarto. Mo-e el liro extrayendo de l algunos puntos quedecan:

    Kodas estas lgicas deen ser olvidadas al suir a ordo. 7i est!s con tus lgicas

    de-as solos a los marineros./stas lgicas se;alan slo la direccin dada por la r4-ula y el posicionamiento dadopor el mapa estelar. Ao confundir con que se;alen el camino.Ainguna de estas lgicas son tcnicas. 7irven o no para cualquier tcnica, mas no loson./stas lgicas son herramientas conceptuales8 sin herramientas retornamos amomentos anteriores a la edad de piedra.

    /stas lgicas no son mandatos. Kenerlas no implica acatamiento, sino comprensin.%as lgicas son plurales. Ao es una sola, y se condicionan entre s armandointer-uegos de luces y somras en movimiento.2n ruido en el pasillo me hizo cerrar el liro apuradamente. Mice otros intentos paraleerlo otra vez, pero me fueron infructuosos. Kuve que conformarme con estas pocasnotas y mi diario de via-e.&) N03" &$%#20" 10! 1i%$i" 10 3i%6010 %30#%0 % !% i0$$%4""$1i%1% (" 10 !7#i4% 10 1i$044i"%!i1%1).

    8+ L7#i4% 10 !% 1i$044i"%!i1%1.39l lado del capit!n, su r4-ula. ZQ/sto es indispensale para navegar me comentuna noche. ZQ7in este instrumento que me posiilita saer hacia dnde vamos nosperderamos. /st! hecho con un im!n que es atrado por el polo de la tarea. Macia alltiendo a direccionar la nave siempre.

    Como ves, no la diri-o, slo la direcciono. Oa como puede ir, realizando la tarea entrelas olas ostaculizantes. Oa o trato de que vaya hacia donde la r4-ula tareica meindica. 0 sigui oteando el horizonte entre la niela y el humo de su pipa.

    88+ L7#i4% 10 !% $0i#i&i4%4i7.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    30/32

    3/n el puerto, antes de partir, el capit!n nos hizo comprar fsforos. Lnsisti astanteen eso, por lo cual pens que era un despistado y empedernido fumador que losperda o de-aa en cualquier lado. 7i no, para qu tanta insistencia.

    9nte el alanceo del agua por influ-o de las olas, ante nuestras descomposturas comoconsecuencia de ello, el capit!n nos record los fsforos. 7i se mastica la madera, elmareo cede, se va. 0 ah resignifiqu su anterior insistencia, ah tom otro sentido.

    9h recin la intervencin antes hecha tuvo efecto. 9s que no era por despistado3.8+ L7#i4% 10 !% 4"$%1i44i"0 " -"!%$i1%10:3Mace tiempo que no paramos en puerto alguno. /l contramaestre est! enfermo. Aoa-ar!. /stamos llegando a tierra. Ldentificados con el padeciente, ning4n homrequiere descender. Kodos quedar!n a ordo. /l capit!n me susurra que sae deposteriores posiles facturas. %a costa se acerca. /l capit!n calla. 5e-a -ugar lacontradiccin. ZQ>?u contradiccin@ , pregunto >(a-ar o no a-ar@. ZQ/se es sunivel manifiesto Q, me responde Qse -uega entre estar todos en grupo y lo propio decada su-eto. Z Q>5e cada su-eto, cu!ndo@ Q, pregunto sin entender. ZQ/n todomomento , me responde. QKodos quieren a-ar y quedarse, slo que ac! -uegan

    masificados slo el quedarse. %a contradiccin se -uega igual, a4n presente slo unpolo de sta. $as algo de tiempo. %a costa est! totalmente visile8 se escucha lam4sica en la orilla. /l capit!n interviene. ZQ>/n serio nadie quiere a-ar@ 9lgunascaras se empiezan a transformar8 hay gestos8 murmullos. /l capit!n sonre. 'esusurra: Q>Oes ahora la [email protected];+ L7#i4% 10! 6#%1".3$aco, el intrpido pirata, est! suido unos metros en el palo mayor. Aos relata elprximo encuentro con un ergantn. %a nave se puela de ca;ones y los marinerossomos ucaneros. /s un -uego de consecuencias entrar al mundo de $aco. %a energa

    circula. /l capit!n grita: Q$reparados para el aorda-e_, y nos paramos hasta llegarferozmente a la orda. Remos, y en medio del -uego que no es igual a lazardescurimos que ya somos un grupo3 de feroces piratas38

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    31/32

    %os diciendo ponen el acento en el di!logo, en el intercamio. %es interesa m!s eldescurimiento de verdades que su posesin. Koleran perderla y perderse, caminoinevitale en el ir hacia ellas. 0 me confesaa con una mezcla de placer y dolor, queestos marineros, que eran los que m!s le gustaan, no se quedaan adictos a l, nirepet.an como loros sus palaras como edictos, ni rumiaan sus ideas en solitario,sino que se ian dialogando por el mundo en otras naves con las cuales cada tanto secruzaa y volva a saer de ellos. 0 finalizaa dicindome: Q/s que pasaron tantos

    marineros por estas cuiertas38>+ L7#i4% 10! -" 10 $#04i%.3/mpiezan a aparecer cada da m!s las fotos familiares. Aovias, esposas, amantes8padres, alg4n auelo3 las tareas comienzan a ritualizarse3 hay algo de desidia en latarea cotidiana3 los homres escrien cartas, diarios3. se ensimisman./l capit!n camiando de rumo da orden de dirigirse a puerto. %os homres a4llande alegra ante la perspectiva de halar a sus respectivas casas, amores, afectos31F+ L7#i4% 10! M"0i 60i3".

    3$aramos en un puerto. /l clima social ulla. 7e percia a flor de piel el malestar,asorindolo por los poros. %os diarios locales halaan de paro, de explotacin, dein-usticia. Oolvimos al arco a dormir. /l clima era denso. 9lgo pas esa noche en elcomedor, y como nunca antes en el via-e se manifestaron las disconformidades, comosi la mecha se huiera encendido. /staan de antes, sin duda. /mergieron ahora, enresonancia. >/ran de adentro, eran de afuera@ >Muevo o gallina primero@Reflexionaa en esto hasta que el capit!n, con un papel en la mano escrii adentroen un lado, afuera en el otro, y uni sus extremos, invirtindolos. ZQCinta de 'oeiussu-etiva8 intersu-etividad e intrasu-etividad que fluyen entre s, sin carrilesparalelosQ, me di-o antes de irse a dormir a su litera3.

    8@+ L7#i4% 10 !% i0#$%4i7.3.Mal!amos de nosotros, los marineros. ?ue al principio con suerte repetamos lastareas. /n realidad las hacamos repitiendo cada uno sus Qrayes. 5e a pocoempezamos a recordar el cmo hacerlo, al recordar nuestras reiteradas repeticionestendiendo a elaorarlas. %as tareas nuestras adquirieron m!s comple-idad, mayorelaoracin mientras elaor!amos nuestras ya repetidas conductas. 7ensacin deplenitud, energa de liertad disponile. ZQ^9y_, angustia del crecer, que nos dasenerga para integrar a la vez que integrar como tarea, se que-aa uno de nosotros.'ientras, otro lea en voz alta: Q$ara qu escrie uno, si no es para -untar suspedazos. 0 un tercero agregaa: Q^Cortala con 6aleano, quers_.

    8+ L7#i4% 10! " 10! 100".3$ro otra vez mane-ar el timn. 2n ratito. 'e cansa la tensin. /l capit!n meoserva. Ao evita que se lo pase al cansarme. 7lo pregunta si quiero insistir otra vez.5igo que s. &tro paso por el timn. &tra vez lo de-o. 9l rato vuelve a preguntarme.$regunta como veo el mar8 si me gusta mover el timn. Ao me empu-a, no me fuerza.7lo acompa;a, sostiene mi profundo deseo de navegar3..#) !i2" &$%#20" 10! 1i%$i" 10 3i%60 10 %30#%0 % !% i0$$%4""$1i%1% (" 2 !7#i4%10 -"i4i"%2i0").

    8+ L7#i4% 10 !% " -0$-0%4i7.

  • 7/22/2019 PUNTUACIONES EN TORNO A LOS GRUPOS OPERATIVOS.doc

    32/32

    3/l capit!n nos mira. 0a el via-e casi aca. 9hora que hemos aprendido, su funcinse termina. $odra demorarlo, lentificarlo, detenerlo. Con mano firme, pone proa haciala llegada. /sta estaa incluida desde el principio, no se perpetuar!3.

    + L7#i4% 10. !" " %#"%1" % 0$ -0%1".3Me aprendido tanto en este via-e. %e digo al capit!n que ahora podr pulir todo lo

    que me ense;, me-orar cada uno de los puntos, de las tareas8 solo pulirlas, pues yatodas las lgicas las he experimentado, ya se de la existencia de todas y cada una8 nom!s sorpresas. 9nte mi asomro me dice que nada de eso est! agotado, que hayotras por descurir, ignotas, otras por pensar3.9) D0 %1i7.

    Kras estas navegantes lgicas, tras el via-e acontecido, solo resta tornar al puerto. /nl desciende el navegante, enciende su pipa de raz con aroma a mar, recuerda unraro liro ledo en via-e, y parafrase!ndolo a ese Dreud que halaa sore tareasimposiles piensa tanto en navegar por el inconsciente como en coordinar, yconsidera que solo le resta decir el medieval saludo, dicho en la antig`edad cuando

    se echaan al mar o a los caminos. 9dis, o sea, a 5ios te encomiendo en tu via-e.Revista Campo 6rupal, dirigida por Rom!n 'azzilli, nro.HF, marzo