PUNTITO

download PUNTITO

If you can't read please download the document

description

CUENTOS LEYENDAS ETC.

Transcript of PUNTITO

http://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-elefante_files/puntito.pngPUNTITO, EL ELEFANTEAMARILLITOComo todos saben, los elefantes son grandes y de color gris. Hasta que naci Puntito, el elefante enanito y amarillito... Como era diferente, losdems hacan bromas y se rean de Puntito. Los elefantes grandes y grises se jactaban de su fuerza y de los grandes pesos que eran capaces de mover. Puntito solo poda llevar ramitas, hojas secas, pasto y granitos de maz, en su pequea trompa amarilla. Unda, un gran rbol cay sobre el jefe de los elefantes, dejndolo atrapado. Todos los fuertes elefantes corrieron a salvar a su jefe. Pero por ms fuerza que hacan, no podan levantar el rbol. Todos transpiraban y jadeaban tratando de levantar aquel tremendo peso. Pero no podan. Hasta que de pronto, un relmpago amarillo llamado Puntito, salt sobre el tronco y con gran sorpresa para ellos, vieron que el rbol se levant y el jefe qued libre. La fuerza de todos no pudo levantar el rbol porque faltaba un poquito ms... justamente la poquita fuerza del pequeo elefantito. Y as fue que los grandes elefantes comprendieron que todos eran tiles, incluso Puntito... el amarillito.http://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-abeja_files/abeja.pngLAS ABEJITAS JUGUETONASEn un panal haba tres abejitas, que por primeravez iban a buscar nctar de las flores del campo. La reina de las abejas le dio un cntaro vaco a cada una y les orden traerlos bien llenos al caer la tarde. Las abejitas partieron volando a cumplir su tarea. La abeja mayor empez inmediatamente. La delmedio, se dedic a escuchar las historias que le contaban las flores y los insectos. La ms pequea junt muestras de todos los colores que encontraba en las florecillas. Sin que se dieran cuenta, de lo entretenidas que estaban, lleg la hora de volver alpanal. En la entrada las esperaba la reina y su corte. La abejita mayor entreg su cntaro lleno y fue felicitada por todas las abejas. Luego le toc a la del medio. Cuando mostr su cntaro con solo la mitad con nctar, la reina le dijo enojada: Eso estodo lo que traes? No, dijo la abejita. Adems tengo muchas noticias y chismes que me contaron las flores y los insectos. Y as entretuvo a la reina y al panal por mucho tiempo. Las abejas tambin la felicitaron. Al final le toc a la ms pequea. Lareina le pregunt: Y t, cunto nctar traes?, la chiquita dijo: Yo, traigo un tercio del cntaro con nctar y muchos colores, para que todas nos pintemos y nos veamos muy lindas... las abejas se pintaron e hicieron una fiesta. Ese da aprendieron que todos los talentos son bienvenidos en el panal.

http://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-pinguino_files/pingui.pngOSCAR EL PINGINO DIFERENTELos pinginos son mundialmente conocidos por lo elegantes que son. Siempre visten de etiqueta y su andar es estirado y pomposo. Un da estando Oscar, el pingino, mojando sus patitas en el helado mar, not que flotando llegaba hasta l una hermosa caja. Rpidamente Oscar la abri y maravillado observ su contenido. No poda creer lo que sus ojos de pingino vean... la caja contena muchos frascos llenos de alucinantes colores!. Y Oscar aprovech la ocasin. Pint su elegante frac de fuertes azules y amarillos, su pechera blanca termin siendo anaranjada con puntos verdes. Se dibuj una corbata celeste y lila y sus pies los pint rojos con rayas moradas. Oscar resplandeca, porque el sol haba salido a iluminar tanto colorido, en la siempre blanca, nevada y helada antrtica. Entonces Oscar empez su triunfal paseo. Los dems pinginos quedaron asombrados. Rean. Saltaban. Silbaban. Aplaudan. Ese da fue el gran da de Oscar. Por fin, aunque fuera por poco tiempo, era diferente. Y la diferencia, lo hizo feliz. Entonces, Oscar cambi su nombre, ahora se llama Arcoiris, porque, aunque volvi a vestir de etiqueta, lleva todos los colores en su corazn.

http://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-conejo_files/coneko%20azul.pngLOS CONEJITOS DE COLORESHaba una mam coneja que tena muchos conejitos. Todos eran muy blancos, y tambin, como todos los nios, eran muy juguetones y un poquito locos. As que siempre estaban jugando por el campo. Pero, un da, todo el paisaje apareci tambin blanco. Haba nevado! Cuando la mam coneja fue a buscar a sus pequeos, no los poda encontrar, porque como eran blancos, se confundan con la nieve. Entonces fue a buscar pinturas y pint a sus conejitos de todos los colores. Ahora s poda verlos, fcilmente, jugando en la nieve blanca!. Todo anduvo bien, hasta que un da, al mirar al campo, no pudo encontrar nuevamente, a sus conejitos queridos. Haba llegado la primavera con todo su esplendoroso colorido!.Llam a sus nios y uno a uno los lav y los volvi a sucolor natural, el blanco. Ahora los poda observar tranquilamente como corran por el florido campo. Estaba muy feliz. Pero, un da, pasado el tiempo... volvi a nevar! ...y este cuento vuelve acomenzar.http://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-ranita_files/rana.pngLA RANITA DE LA VOZ LINDAhttp://www.cuentosdeadrian.com/cuentosdeadrian/leer-nube_files/motita.pngEn un charco, a orillas de un ro, viva un grupo de ranas. Se lo pasaban todo el da croando y croando. Croooc! Croooc!... Aquel da era muy especial porque las ranitas pequeas cantaran por primera vez. Una a una fueron cantando: Crooc! Crooc!. Hasta que salt al escenario, que era una piedra en medio del agua, una ranita, que en vez del famoso Crooc! Crooc!, cant una hermosa meloda, con una bellsima voz de soprano!. Todos quedaron paralizados. Simplemente no lo podan creer. Una rana que s cantaba bien!. La novedad corri por todo el valle y lleg a odos, de un representante de artistas, que se apresur a ir a buscar a la ranita cantora. La llev a los ms grandes escenarios del mundo y grab muchos discos. Todos la admiraban y queran tomarse fotos con ella. Sin embargo, la ranita no era feliz. Ella quera volver a su charco, con su familia y sus amigos. Pero era esclava de su voz y de su fama. No poda volver. Hasta que, en medio de un recital, en unreino muy lejano, la ranita cantora cambi su dulce canto, por el canto natural de las ranas, el ronco Crooc! Crooc!... El pblico la empez a pifiar y las pifias eran msica para la pequea, porque se di cuenta que ahora podra volver a su charco aorado. Ahora la ranita s es feliz. Y cantando Crooc! Crooc! Crooc!, pero con su familia, sus amigos y su charco.

MOTITA, LA NUBE PORFIADAUn da, de entre las grandes nubes que haban en el cielo, sali corriendo y jugando una pequea nube. Su mam, unagran nube blanca y esponjosa la llam dulcemente... Motita!, Motita! no te alejes mucho!. Pero Motita era una nubecita un poquito porfiada y no hizo caso a los llamados de su mam y sigui jugando en el amplio cielo y poco a poco se fue alejando. El aire, lejos de su mam, empez a ponerse muy helado. Motita empez a tiritar. Tiritaba y tiritaba. De pronto not que su cuerpo se empezaba a transformar en cientos de gotitas y empez a caer hacia la tierra. Se haba transformado en lluvia!. Al caer sobreel pasto de la pradera se unieron las gotitas en un pequeo charco y motita se senta muy rara transformada en agua. Afortunadamente para Motita sali el sol y empez a sentir un rico calorcito. El calor aument y aument. Motita empez a transpirar y se empez a transformar en vapor. Entonces empez a subir y subir, y a medida que suba se converta de nuevo en una nube. Motita estaba feliz, y ms feliz estuvo cuando abraz a su mam y le prometi no alejarse de ella ni siquiera para jugar a ser lluvia...

Mito el GalipoteMito el GalipoteEl Galipote es un mito que cuenta la historia de un hombre que hizo un pacto con el Diablo para venderle su alma y as poder realizar sin temor a la muerte todos sus actos delictivos. Se dice que en el pacto que este realizo dentro de las condiciones se encuentran que solo puede ser asesinado por el padre de la iglesia con su pistola a lo cual este procedi a matar al padre con la misma pistola.

Mito el Amigo ImaginarioEl Galipote era una persona adinerada que quera comprar la vida eterna y por esta razn pacto con el diablo. Se dice que poda tomar la forma de animales y cosas materiales en el momento que este deseaba. Tanto as que al ser prfugo de la justicia la polica lo acorralo varias veces y este se transformaba en objetos para escapar.Todava en estos tiempos se dice que por algunas de sus fincas y propiedades se pueden escuchar gritos y disturbios en las noches, respondiendo esto a los pactos satnicos que este realizaba en cada uno de estos lugares. El Galipote es un mito que lleno de terror y miedo en los aos 80 y que an se mantiene ese temas de que puedan volver a ver pactos satnicos de esta magnitud.Mito el Amigo ImaginarioCuenta una historia que un nio pequeo el cual contaba con tan solo 8 aos, hablaba diariamente solo en su habitacin y sus padres se preguntaban con quien este conversaba a lo que el nio les responda que tena un amigo imaginario, pero los padres solo se rea del nio, diciendo que eran solo cuentos infantiles. El nio les contaba a sus padres que su amigo le susurraba cosas de las cuales muchas eran terribles, pero los padres solo rean y decan que eran inventos infantiles.Un da el nio decidi ir a jugar al frente de la casa donde llevo a su amigo imaginario, el cual segn el nio le deca que se alejaran un pocoms de la casa para que el juego fuera ms divertido. Mientras ms se alejaba el nio, ms le insista. Cuando se encontraban lo suficientemente lejos de la casa, el amigo imaginario, en medio de un juego reto al nio dicindole que no era lo suficientemente valiente y fuerte para lanzarse a detener un coche como lo haran sus hroes a lo que el nio muy valiente se coloc rpidamente en medio de un automvil para detenerlo, afortunadamente un vecino iba cruzando por el lugar donde el nio estaba por hacersu demostracin a su amigo imaginario y rpidamente salvo al nio de una muerte fatal. Rpidamente el nio muy asustado fue llorando donde sus padres los cuales lo aconsejaron y mediante terapias el nio pudo superar el trauma y olvidar a su amigo imaginario. Luego de aos y ya cuando el nio haba crecido, record las tentaciones de su amigo imaginario y agradeci al vecino por haberle salvado la vida. Hoy en da el nio solo cree en amigos reales y trata de no imaginar a su supuesto amigo.

Mitola Chica de la CarreteraLa chica de la carretera es un mito que se cuenta le ha ocurrido a muchos camioneros y hombres que transitan en las noches, donde se dicen que montan una joven muy hermosa la cual al parecer sale de la universidad y los chferes la montan y la enamoran hasta llevarla a la entrada de una vecindad muy humilde donde ella seala con el dedo su casa.Mito la Chica de la CarreteraEn el frente de la vecindad est situado un cementerio. Los hombres que han sufrido la historia dicen que la chica es muy amable y que en el camino la enamoran y la conocen bien, ya que cualquiera que la ve quedara encantado con su belleza. Uno de los conductores comento que cuando monto la chica universitaria la misma tenia fri y le coloco un abrigo rojo que el posea, cuando la chicase desmonto le sealo la casa donde viva pero se llev el abrigo del camionero. Al da siguiente el camionero va a la casa donde la chica le haba dicho que viva y al preguntarle a una seora por la joven, la seora le informa que no vive nadie con esa descripcin a lo que el camionero entra en discusin con la seora porque est seguro que esa era la casa. Luego de una acalorada discusin con la seora el camionero vio una foto en la pared de la joven y al decirle a la seora que esa era la joven, la seora sorprendida le dice que esa era su hija que haba muerto hace ms de 10 aos. El camionero piensa que es una broma y la seora lo lleva al otro lado de la calle al cementerio, donde est enterrada si hija, al llegar a la lpida de la joven, sobre ellaest el abrigo del camionero.Mito el Monstruo del ArmarioMito el Monstruo del ArmarioEsta historia trata sobre una nia que era hija nica, amada y consentida por sus padres, reciba todo lo que ella solicitaba. La nia de tan solo 9 aos deca a sus padres todas las noches queuna extraa criatura la observaba desde el armario, a los que los padres solo decan que era algo de su imaginacin. Todas las noches la nia sufra un miedo terrible debido a que vea una sombra dentro de suarmarioy en medio de la oscuridadpasaba malasnoches por temor a lo que le poda ocurrir.Una noche la nia comenz a escuchar cosas y se arropo ms fuerte con su sabana, llena de temor a que aquel monstruo le pudiera hacer dao. Luego de horas escuchando aquel ruedo, la nia se levant de la cama yse dirigi hacia elarmariollena de temor porque no saba qu clase de criatura podra encontrar. Al momento de acercarse, una mano lo jal dentro del armario y solo un rastro de sangre qued en la habitacin. Los paps, desconcertados al verlo, solo se lamentaron de no haber escuchado a su pequea nia y de inmediato se mudaron de casa.

Mito las MoirasMito las MoirasLas Moiras son deidades que personifican el concepto del destino. En la antigedad se crea que cada ser humano tena su propia Moira o destino.Estas tenan como funcin asignarle a cada uno su propia suerte y maldicin, regulando as la vida de cualquier mortal. Se dice que las Moiras son hijas de Zeus y Temis. Son tres hermanas: Cloto (rueca), que era la mas joven y la que hilaba. Lquesis (pluma), que teja el destino. Y tropos (balanza), la mayor y la que cortaba los hilos. Ellas 3 tenan que asegurar que el destino de cada uno se cumpliera, incluyendo el de los dioses. Deben asistir al nacimiento de cada persona, hilar y predecir su destino.Estas deidades se asociaban en la antigedad al nacimiento, pues se deca que en ese momento, las Moiras decidan todo lo que iban a vivir durante su vida y cuando iban a morir. Luego evolucion a las 3 Moiras mencionadas y que la vida era determinada porhilos: Blancos o dorados para los momentos en la vida de felicidad, y de lana negra los momentos de dolor.http://cs.uns.edu.ar/%7Edcm/home/images/stories/dibujos/condorsmall.jpgEL MITO DEL CNDOR

Se dice que en un pueblo, un hombre viva con su hija. La hija cuidaba obejas y otros animales y cada da un joven vestido con elegancia iba a visitarla, el joven tena un traje negro hermoso, chalina blanca y un gran sombrero. Cada da el joven iba a visitar a la jovencita, y se hicieron buenos amigos. Un da comenzaron a jugar as: lzame t y yo te alzar. Comenzaron el juego,y el joven alzo a la joven. Recin cuando la haba alzado en alto, la joven se dio cuenta de que estaba volando. El joven puso a la nia dentro de un nido en un barranco. All el joven se convirti en cndor. Por varios meses el cndor cuido a la joven, le daba toda clase de carnes para comer y bebidas para tomar. Cuando haban estado unos aos juntos, ella llego a ser mujer y dio a luz un nio, pero, la ya ahora mujer, lloraba da y noche por su padre, a quien haba dejado en su pueblo. Cmo puede estarsolo mi padre? Quin est cuidando a mi padre? Quin est cuidando a mis ovejas? Devulveme a mi casa, le rogaba la mujer al cndor pero l hacia caso omiso a sus peticiones. Un da un picaflor apareci. La mujer le dijo: Ay, picaflor! no tengo ninguna manera de bajar de aqu, Hace ms de un ao, un cndor, convirtindose en joven, me trajo aqu. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su hijo. El picaflor le contest: Escchame, no llores. Te voy a ayudar.Ir a contarle a tu pap dnde ests, y tu papvendr a buscarte. La joven le dijo: Escchame, picaflor. Conoces mi casa, no? En mi casa hay muchas flores, te aseguro que si t me ayudas, todas las flores que hay en mi casa sern para ti. Cuando dijo eso, el picaflor vol contento al pueblo, y fuea decir al padre de la mujer: He descubierto dnde est tu hija. Est en un nido en el barranco. Es la mujer de un cndor, va a ser difcil bajarla. enemos que llevar un burro muerto, dijo el picaflor, y explico su plan al viejo. Dejaron el burro muertoen el suelo. Y mientras el cndor estaba comiendo el burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Despus llevaron dos sapos: uno pequeo y otro grande, dejaron los sapos en el nido del barranco. Bajaron el viejo y su hija yfueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cndor, y le cont: Oye, cndor. T no sabes que desgracia hay en tu casa. Que ha pasado? el cndor le pregunt. Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos. El cndor sorprendido se fue volando a ver. Ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente dos sapos. El cndor se asust, pero no pudo hacer nada; y el picaflor est todos los das entre las flores en la casa de la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felicesen la comunidad.

YumotoAmigos.JPGALGO MS QUE RESPIRARLos amigos, de Kazumi Yumoto, fue un relato compuesto por la escritora para llegar a ser una pelcula, como efectivamente lo fue. Est un poco basado en lo que ella vivi cuando muri su abuelo, como cuenta en eleplogo. Su argumento es que tres chicos japoneses de unos doce aos se plantean que nunca han visto morir a alguien y que no saben nada de qu pasa cuando uno se muere. Con ese motivo, hacen un plan para espiar a un viejo que les parece que no tardar enmorirse. Pero el viejo se da cuenta: entabla trato con ellos y el caso que le hacen le da nuevos nimos. Estn bien dibujadas las personalidades de cada chico: el narrador, Kiyama, sensato y responsable; Kawabe, nervioso e impulsivo, enfadado por su situacin familiar; y el gordo Yamashita, tranquilo y algo aptico. Todo sucede de modo calmado, con muchos dilogos. Dentro de las peculiaridades del ambiente local que se refleja, las situaciones son normales y, a veces, resultan divertidas: se presentan bienbastantes reacciones propias de chicos. Es verosmil cmo los protagonistas aprenden, refuerzan su amistad, y maduran. No es que las reflexiones sobre la muerte que hacen los chicos vayan muy lejos pero tienen inters. As, recuerda Kiyama, un to mo medijo hace mucho, mucho tiempo que morirse es dejar de respirar. En aquel momento, le cre. Pero ahora s que no es verdad. Vivir es algo ms que respirar. Y morir tiene que ser algo ms que respirar, supongo. Tambin Kawabe apunta en una ocasin: si lo pensamos bien, es un milagro que sigamos vivos. Y Yamashita seala que si un amigo tuyo muere cuida de ti desde el ms all y eso es como si fueras invencible.Una pieza msIbrahimAEscond2.jpgSonallah Ibrahim, un conocido escritor egipcio, recrea en A escondidas algunas escenas de su infancia en un barrio popular de El Cairo, el ao 1948. Un nio de diez aos sin nombre narra, en presente, la vida cotidiana con su padre, un funcionario jubilado. Cuenta incidentes de su vida familiar y vecinal, deja entrever su enorme nostalgia de su madre, e indica de modo bastante asptico los descubrimientos de la vida que hace o intuye. Al fondo, a travs de lo poco que comprende el narrador, se aprecian las tensiones polticas del momento. Todo se cuenta con frases cortas, de forma sobria pero, a la vez, detallada, como con la intencin de acentuar, a los ojos del lector, la curiosidad e ingenuidad infantil. No es una lectura memorable, pues nada digno de mencin ocurre ni los personajes se ganan al lector, ya que ni hay humor ni los comportamientos amables o bondadosos se presentan de modo atractivo. En cualquier caso s es una pieza de inters ms para los que siguen la narrativa propia de los pases rabes.Un clsico japons
Botchan es un relato del escritor japonsNatsume Soseki, cuya obra ms conocida esKokoro(1914). La introduccin y una nota previa del traductor informan sobre la vida del autor y la importancia de su obra. Tal vez es desorientador ponerla en paralelo conHuckleberry FinnyEl guardin entre el centeno: Botchan es un relato en primera persona pero el narrador no es un adolescente y sus dificultades en lavida tienen que ver sobre todo son su carcter y su cortedad, y no con problemas afectivos graves.

En los primeros captulos conocemos algunas cosas de la infancia y juventud de Botchan, el protagonista: algunas ancdotas que revelan su carcter impulsivo y su falta de sensatez; la relacin tensa con sus padres pues su hermano mayor es el favorito; el afecto que le tiene Kiyo, la sirvienta de la casa, que le aprecia y confa en l plenamente. En los siguientes, la narracin se centra en su primer ao comoprofesor en una escuela de provincias, donde su modo de ser atrae las bromas de los alumnos y le granjea una relacin difcil con sus colegas, a los que nombraSosekiBotchan.jpgcon apodos como Camisarroja, Calabaza, Puercoespn, etc. Le costar trabajo saber quines sonbuenas personas y cules no. La narracin es cortante y directa, con muchas admiraciones y comentarios del narrador que dan a conocer sus reacciones explosivas, algunas veces exteriores y siempre interiores. El personaje no es atractivo aunque sufre un proceso de cambio y maduracin a lo largo de la novela que le hace caer en la cuenta de sus errores anteriores e ir ganndose un poco al lector. Sus andanzas se leen bien y son entretenidas pues su atolondramiento y las barrabasadas en las que participa son memorables si uno las contempla desde lejos. Adems, el relato puede interesar porque muestra un poco la cultura japonesa en la poca Meiji, las dcadas finales del XIX y principios del XX en las que Japn vivi un tenso proceso de occidentalizacin. En relacin a ese tiempo, y a partir de la obra de Soseki,Jiro Taniguchiy el guionista Natsuo Sekigawa prepararon unos excelentes cmics titulados La pocade Botchan (1984 a 1991; cincoSmithArbolBrooklyn.jpgvolmenes editados por Ponent Mon, Alicante, 2005-2006).Cada noche, dos pginasUn rbol crece en Brooklyn, novela que parece inspirada en la infancia y adolescencia de la autora, Betty Smith, es una narracin amena yviva, que divierte y conmueve, que respira bondad pero que no escamotea la dureza. Se ambienta en las dos primeras dcadas del siglo XX y cuenta la vida de la familia formada por Johnny y Katie Nolan, y sus hijos Francie y Neeley. Se centra, sobre todo, enla infancia y adolescencia de Francie, pero tambin presenta muchas cosas del mundo interior de sus padres, en especial de su madre. El relato sigue los pasos del aprendizaje de la vida de Francie y los de las decisiones que va tomando su madre, con una determinacin extraordinaria, para sacar a sus hijos adelante. Aunque con menos detalle, otros personajes estn bien perfilados, en especial el padre, bondadoso pero alcohlico, y la ta Sissy, una mujer de gran corazn pero con una vida revuelta. Se narranescenas escolares que parecen estar en el origen de la novela. Una es cuando una profesora, despus de que Francie primero le mintiera y luego le confesara la verdad, le dice: cuando suceda algo, cuente lo sucedido exactamente, pero escriba usted lo quecrea que debera haber sucedido. Diga la verdad y escriba el cuento. Otra es cuando otra profesora le intenta convencer de que no hay belleza en la escritura sobre gente y ambientes srdidos, y Francie acaba pensando que la verdadera literatura es la quehabla de las experiencias humanas verdaderas: el libro parece como un intento de transmitir la poesa y la pica de la vida de los barrios y las gentes humildes, que slo pueden conseguir sus sueos de mejora social a partir de un gran empeo personal, y de un fuerte y sostenido apoyo familiar. Hay escenas inolvidables. Algunas son las relacionadas con el rechazo de Katie y de Francie a manifestaciones de clasismo condescendiente: por ejemplo, la que cuenta los comentarios despectivos de un mdico y una enfermera sobre la suciedad de los nios a los que tienen que vacunar. Pero, en especial, se quedan en la memoria las que tienen que ver con el aprendizaje lector de Francie: es graciosa la de que antes de acostarse, Francie y Neeley tenan que leer una pgina de la Biblia y otra de Shakespeare. Era una regla. Katie haba ledo las dos pginas todas las noches hasta que ellos fueron capaces de hacerlo solos. Para ganar tiempo Neeley lea la Biblia y Francie lea Shakespeare. Haca seis aos que lean noche tras noche; haban llegado a la mitad de la Biblia y en las obras completas de Shakespeare estaban en Macbeth.

BarriosAlfabeto2.jpgUn cuco como guaEl alfabeto de los pjaros, de Nuria Barrios, lo empec con mal pie. Me atrajeron algunas frases de la solapa final que trata del mundo interior de una nia adoptada con un inesperado enfoque y de forma emocionante pero me provoc rechazo que aparecieran all opiniones de polticos como Jos Bono y Carme Chacn (que ellos quieran figurar lo entiendo, pues los polticos hacen todo lo que sea con tal de ponerse bajo los focos; que los editores y el autor lo faciliten, no: algunos aplausos nunca prestigian). Las protagonistas son Nix, una chica china de seis aos, y su madre adoptiva, que debe lidiar con las preguntas insistentes que le hace la nia sobre su origen. El hilo argumental de la primera mitad no es ms que una sucesin de incidentes que le ocurren a Nix choques con su hermanita Nox, peleas en el colegio, las inquietudes que tiene al ver embarazada a la madre de una amiga, etc., los dilogos posteriores con su madre y los extraordinarios relatos que le cuenta para calmarla, y su curiosa relacin con un Armario que cobra vida por las noches y de cuyas perchas cuelgan palabras en distintos idiomas que resuenan dentro de Nix y encienden su imaginacin. El hilo de la segunda es un viaje fantstico que hace Nix guiada por el cuco de un misterioso reloj que una mujer china, enterada de su problema, le hizo llegar como regalo. Es una parte que a m me ha recordado al clsico infantil victoriano The Cuckoo Clock, de Mary Molesworth, en el que tambin un cuco insolente acta como gua sabio de una nia hurfana. La mayora del relato se cuenta en tercera persona, pero desde dentro de Nix, aunque tambin hay momentos en los que el narrador toma distancia y da explicaciones al lector: La nia no tena memoria del inicio de su vida. No la atormentaban los recuerdos, sino el olvido. La novela est bien construida y tiene altura literaria, lo que la salva de caer en el sentimentalismo. Quien conozca los problemas que pueden darse con las adopciones podr juzgar si Nix, con sus reacciones iracundas y su demanda insistente de explicaciones imposibles, sobreacta demasiado. E, igualmente, aunque a unos les encantar, casi seguro que a otros les parecer muy sobredimensionado el recurso a los cuentos y a las fantasas de la madre de Nix. La presencia de canciones de Carla Bruni, como teln de fondo de la vida familiar, parece un elemento superfluo que lastra la historia pues la vuelve ms circunstancial, aparte de que las canciones no son para los libros (y de la simpata o antipata que puede despertar el personaje).TintiBuenLadrn.jpgHurfanos y pcarosEl buen ladrn, de Hannah Tinti, es una novela que se desarrolla en Nueva Inglaterra, en el siglo XIX, y cuyos protagonistas son pcaros con grandes dosis de humanidad aunque saqueen cementerios y cadveres, como algunos personajes dickensianos de Historia de dos ciudades o de Nuestro comn amigo. Comienza en un orfanato llevado por unos frailes, donde un chico de doce aos al que le falta una mano, Ren, es reclamado un da por un tipo con mucha labia, Benjamn, que dice ser familiar suyo. Ren acaba siendo cmplice de las andanzas de Benjamin y su socio Tom, que ganan dinero desvalijando cadveres o,incluso, los cadveres completos (fresquitos, porque si no, no sirven) para venderlos a un mdico con intereses cientficos. A pesar de lo grotesco de tipos y situaciones, y de que tambin hay momentos de crueldad, la novela se deja leer bien. Est bien contada, tiene pasajes y ambientes originales como el de la fbrica de ratoneras, tiene momentos propios de cuento popular como los de un enano que baja cada noche por la chimenea, y toda ella est guiada por la incgnita de siempre: quines fueron lospadres de Ren?

La Leyenda del Lago de AtitnEsta leyenda aunque muy poco conocida es parte del floklore guatemalteco.

Los orgenes del Lago de Atitln son de hace mucho tiempo, cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom: se marcharonms all del lugar de Qakbatzul y arrojaron a la laguna los pedazos de Tolgom. Desde entonces es famosa la punta del cerro del lanzamiento de Tolgom. Enseguida dijeron: Vamos adentro de la laguna. Pasaron ordenadamente y sintieron todos mucho miedo cuando se agit la superficie del agua.De all se dirigieron a los lugares llamados Panpat y Payn Chocol, practicando sus artes de hechicera. All encontraron nueve zapotes en el lugar de Chitulul. A continuacin comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo por ltimo Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y construyeron sus casas en la punta llamada actualmente Qabouil Abah. Enseguida se march Gagavitz; fue realmente terrible cuando lo vieron arrojarse al agua y convertirse en la serpiente emplumada.

Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levant un viento norte y se form un remolino en el agua que acab de agitar la superficie del lago.

Los poblados mencionados han de haber estado en la parte noroeste del lago, mientras que lo siguiente pudo haber sucedido cercano al actual Santiago Atitln: All deseaban quedarse las siete tribus, queran ver la ruina del poder de los zutujiles. Cuando aquellos bajaron a la orilla del agua y se detuvieron all, les dijeron a los descendientes de los Atziquinahay: Acaba de agitarse la superficie de nuestra laguna, nuestro mar oh hermano nuestro! Que sea para ti la mitad del lago y para ti una parte de sus frutos, los patos, los cangrejos, los pescados, les dijeron. Y despus de consultar entre s, contestaron: Est bien, hermano. La mitad de la laguna es tuya, tuya ser la mitad de los frutos, los patos, cangrejos y pescados, la mitad de las espadaas y las caas verdes. Y as tambin juntar la gente todo lo que mate entre las espadaas.

As respondi el Atziquinahay. De esta manera fue hecha la divisin del lago, segn contaban nuestros abuelos. Y as fue tambin como nuestros hermanos y parientes se quedaron con los zutujiles.
Pero nosotros no aceptamos la invitacin para quedarnos. Nuestros primeros padres y abuelos, Gagavitz y Zactecauh se fueron y pasaron adelante entre las tinieblas de la noche.

Cuando hicieron todo esto no haba brillado la aurora todava, segn contaban, pero poco despus les alumbr. Luego llegaron al lugarde Pulchich, de donde partieron en grupos.

Los penitentes de la RecoleccinTodos los das a los doce de la noche, los vecinos del Barrio de La Recoleccin escuchan pasos de encadenados. Son penitentes fantasmas que quieren librarse de sus culpas.

Cuando los han visto no solo van encadenados sino con capuchones antiguos. Algunos se flagelan. Son animas por las cuales las viejitas dicen hay que rezar.

Verlos atemoriza pero tambin produce pena y compasin porque a nadie le gustara estar eternamenteencadenado a sus malas acciones.

Una noche en que pasaba la procesin de cucuruchos Mario un muchacho valiente y aventado, decidio salir a su encuentro, cuando oyo que se acercaban los penitentes por las viejas calles, vacias a esa hora, hasta el ambiente estaba frio y nuboso mas que de costumbre, pues cuando vio desfilar los cucuruchos se le erizo la piel, se puso como de gallina, uno de los cucuruchos salio de la fila y se le acerco, le dijo: -toma, cuidamelo hasta que refrese por l.

Mario no pudo negarse y tomo el cirio que llevaba el cucurucho, Mario al siguiente da empezo a enfermar, lo peor de todo era que, los doctores no encontraban del porque estaba enfermo Mario, este habia guardado el cirio que le diera el espectro en un bal, cuando volvieron a pasar los cucuruchos, Mario salio con el cirio en la mano listo para entregarselo a su dueo, pero oh sorpresa, el cirio ya no erea esto, sino era un femur, el espectro al ver el hueso le dijo: Yo te he dado un cirio y tu me quieres entregar un femur. De castigo tendras que acompaarme, dicho y echo, Mario fue tomado de los brazos que por la enfermedad ya estaban bastante flacos, le pusieron un cucurucho, le dieron un cirio encendido y paso a formar parte de la larga fila de los penitentes de la Recoleccin, esto me lo conto mi abuilito Julio, dice que sucedio hace muchos aos alla por los viejos barrios de la capital.

https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQFZCa6isTcpvLH19j3fFXa7EBPdHDdJ2fKs8t1Z6xLMF5bHM50

El carretn de la MuerteLlegada la media noche, muchas personas del Centro Histrico de la ciudad capital de Guatemala,estamos hablando de alla por los aos mosos de la ciudad, se escuchan el roce de las ruedas de una carreta con el suelo. Hay quienes aseguran han odo hasta relinchar a los caballos que algunos dicen que por los ojos lanzan llamas. Cuando la curiosidad hace que las personas vayan a ver, no ven nada, aunque escuchan y hay quienes dicen sienten un aire extrao que pasa sobre sus cabezas porque este carretn no roza el piso sino que vuela... La piel se eriza y se pone como de gallina solo de or, la gente prefiere quedarse en su casa y solo escucharlo pasar porque dicen que en ese carretn nos iremos todos, el dia que la muerte decida trasladarnos al mas all, pobre y ricos iremos en l.https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQplVAJt1LG2K-cBYTHv0k6dQC_QFglDNIpCK7jS2vGze9gYfawlAEl cadejo blanco y el negroLa leyenda del cadejo o cadejos estpresente en casi todo centroamrica, se trata de un perro enorme de color blanco y ojos rojos que protege a los hombres cuando llegan a altas horas de la noche, sin embargo el cadejo tiene un enemigo, el cadejo negro, un ser diablico que ataca y mata a las personas de dudosa moral, cuando ambos el espritu protector y el diablico se encuentran comienza entre ambos una lucha a muerte que normalmente da tiempo a la persona a huir. El cadejo blanco como protector acompaa al hombre que trasnocha hasta su casa lo hace muchas veces desde las sombras y sin dejarse ver, normalmente se siente como un presencia que no puedes localizar. Su finalidad es defender al borracho o trasnochador del cadejo negro. El cadejo negro dependiendo de la cultura que enfoca la leyenda puede tener dos fines, matar a las personas de dudosa moral a las que no puede defender el cadejo blanco siempre a altas horas de la noche, o simplemente golpearle y aplastarle, en ambas creencias el cadejo nunca muerde (salvo en su lucha con el cadejoblanco) y causa el dao golpeando y aplastando, debido a su gran tamao deja al hombre al que ataca como si hubiera recibido una paliza. Guatemala Segn las leyendas en Guatemala, es un animal fantsmagrico que aparece en suelo guatemalteco. La versinms conocida de este animal es la de forma de un perro de color negro y ojos rojos que pareciera tienen fuego. Se cree que cuida a aquellos que se embriagan y deambulan por las noches ayudndoles a encontrar el camino a casa o bien durmiendo cerca de ellospara evitar les roben o daen. Las otras versiones refieren que este ser tiene dualidad, el negro y blanco, este ltimo cuida de mujeres en el mismo estado fsico, sin embargo stos son rivales y no pierden oportunidad de agredirse, aunque se narra que sehan unido para salvaguardar a sus protegidos de otro espectro como La Llorona, Siguanaba o de algn maleante. Tambin este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienechor guardin de los caminos.

https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcThqDRWTqBAUQXYqagGEYhoTmAzSIoJ0hLlLmjBalIK60O-vURILEYENDA DE LA TATUANAApareci en la plaza del pueblo como quien planta un rbol y espera que de fruto al instante. Erguida hasta la arrogancia, saludable y en ademn de invitar a la cata delfruto prohibido. Dijeron que haba llegado en barco sin que pudiera afirmarse que lo vieron arribar en playa o puerto alguno. Corran los tiempos de la Inquisicin y su temible brazo castigador consegua vadear las aguas del Atlntico sin perder nada de su lava destructora, cuando la mujer ms hermosa a la que accediera mirada humana se present bajo el nombre de Tatuana. Apenas transcurridos unos meses, y sin que tampoco nadie pudiera explicar de dnde salieran los dineros, mont casa. Y era casa de postn y mucha juerga por la que no hubo hombre maduro ni joven que no se dejara caer , cuando menos, alguna nochecita. El tiempo pasaba y los adoquines se embriagaban noche y da de chillones atuendos coronados por generosos escotes. Todos saban y callaban, hasta que lleg el da en que la Tatuana celebraba fiesta de aniversario de la feliz inauguracin de su casa cuando con mandado de la Inquisicin vinieron a buscarla y a prenderla. Y de qu se me acusa quiso saber. La respuesta slo lleg tras variosdas de encierro al conducirla ante el Tribunal . Se le acusaba de bruja por haber hechizado a todos los hombre s de la localidad, amn de muchos extranjeros de paso. No tuvo defensa ni tortura pues la condena fue inmediata: morira quemada viva. La Tatuana, an esplndidamente ataviada de fiesta en la vspera de su ajusticiamiento, mir desde lo ms profundo de sus negros ojos a los de su carcelero y le rog que le concediera un ltimo deseo: un carbn para dibujar. Por la maana vinieron a buscarla para conducirla hasta la pira. En uno de los muros, con trazo firme y algo infantil, se vea navegando y alejndose un velero como el que decan que la haba trado alas costas de Amrica, el catre an caliente y la celda vaca.La LloronaA quien no se le ha erizado la piel con el grito de esta misteriosa mujer. Ese personaje de leyenda, cuya presencia atemoriza no solamente a los nios, sino tambin a las persona mayores, esconocido en casi todo el mundo centroamericano. En nuestra tierra, la leyenda cuenta que una mujer de sociedad, joven y bella, caso con un hombre mayor, bueno, responsable y carioso, que la consenta como una nia, su nico defecto... que no tenia fortuna.

Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades econmicas de su esposa, la que sintindose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigindole cada da mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos.
Marisa Lpez de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. As pasaron varios aos, el matrimonio Figueroa Lpez, tuvo cuatro hijos y una vida difcil, por la seora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los aos y el marido enferm gravemente, al poco tiempo muri, llevndose " la llave de la despensa ", la viuda se qued sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedan que comer. Por un tiempo la seora de Figueroa comenz a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos queya le quedaban, y al sentirse intil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pens mucho, pero un da los reuni dicindoles que los iba a llevar de paseo al ro de los pirules. Los chamacos saltaban de alegra, ya que era la primeravez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subi al carruaje y sali de su casa alas voladas, como si trajera gran pisa por llegar. Lleg al ro, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a lospequeos, que con las manitas le hacan seas de que se estaban ahogando.

Pero ella, tendenciosa y fra , vea como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estaranmuertos . Como autmata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, sali como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era intil las criaturas haban pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que haba hecho, se tiro ella tambin al ro y pronto se pudieron ver cuatro cadveres de nios y el de una mujer que flotaban en el ro.

Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la seora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: sala del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando Aaaaay mis hijos Donde estarn mis hijos y as hasta llegar al ro de los pirules en donde desapareca.Todas las personas que la vean pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna vean su carruaje que conduca una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQiBYBMJD0WqDK3ga0xXyJi837FLBk3NBXhk_a2osK_kpF-i3N3

POESIASCicatrices. Rafael Mrida Cruz-Lascano.Y... qu es La Libertad? Rafael Mrida Cruz-Lascanoimprimir | correoDcima espinela.A ese ser que desconoces,y del cual, el canto intuyesen su aroma te recluyes,lejana,sientes sus roces.Tu corazn oye vocesilusin que es profecaque alcanzaras algn da,ser, suave, fina, atenta,sensual, ya te dars cuantasolo ella llena tu da!.Cierto que es largo tu date harta tanta defeccinexcede la comprensindegradanteoligarqua.Nueva esperanza se abrapueblo sale del letargode robo, el listado es largoprocesin impune, un rolleno, firme, repeta,masacres de trago amago.Ruge el grito sin violenciahoy de Paz es nuestra marchaabrid odos, la escarchanuestravoz no se silencia.Llamamos a tu conscienciala salud es prioridadla escuela necesidadmineras deben pararLa patria no podr ararsu pecho hierbe en libertad....Dr. Rafael Mrida Cruz-LascanoGuatemala, C. A.

Defeccin: Estircol,excremento.Oligarqua: Pandilla, cuadrilla.

Mi dedicatoria dice Guatemala s y ser as. Kenthon Adam.imprimir | correoMi dedicatoria dice Guatemala s y ser as:

Hoy Guatemala adolece, fallece lentamente a vista de todos con un reflejo en su mirada gris, por que no ve medicina que la pueda salvar, solo lobos que quieren su sangre para enriquecerse sobre su muerte, estamos adoloridos con los eventos suscitados en el pas, con los resultados polticos-legales que adolecen de legitimidad ciudadana,de la cual ya nos harta y no quisiramos saber ya nada, de las represaras que buscan el silencio, de la burla y falta de odos al clamor de la gente.

Pero aunque sea con los ltimos suspiros y fuerzas de aliento hay que sacar la espada y romper las ataduras del sistema. Y para todos los favorecidos de esto, que creen que no se podr y que se mantendrn, hay que someterlos con nuestro escudo y por cada gota de sangre derramada, que sepan que ya es algo personal, nuestras generaciones presentes no se rendirn, ni las futuras tampoco, que hemos despertado aunque sea cerca del final y que les mostraremos que solo el cambio es lo seguro, que nada es esttico, que s se puede y que ser as.

(Lic. Adam Medina).junio 2015

Marimba Jutiapaneca II. Jorge Fernando Flores Zepeda.imprimir | correoEl hormigo le canta a Jutiapa conCantos de calandrias, cenzontles y quetzales,Canto de Baquetas aletean que guiadas por hbiles manosDanzan y vibran recorriendo teclas y lugaresRecuerdos de una vida toda llena de Guatemala.

Msica que es recuerdos, sentimientos, olores y saboresMsica con luz de candelas y sabor a copal y guaroDe esta tierra donde la primavera se ha asentadoConvirtindola en su hogar en el que la habitacin principalEs La Cuna Del Sol

JutiapaLugar de esta Guatemala benditacon colores de mazorcas Amarillas, negras, blancas y rojasTierra frtil en el que el alba llega primeroIluminando las cimas de sus imponentes volcanes y montaas

Sol de oriente que al levantarse se reflejaEn sus caudalosos ros y lagunasDonde beben tranquilos los venadosSiempre dispuestos a danzar con notas de Paa banc

Gente honesta, noble y trabajadora de JutiapaGente de palabra cuya mano o palabra vale ms que mil papelesY que como don Roberto Way GarcaSonejemplos de liderazgo y xito

Jutiapa, que tu pecho se hinche de orgullopor tus hijos que a diario triunfanY que hoy te cantan con las morenas notasDe esta tu marimba.

Marimba Jutiapaneca I. Jorge Fernando Flores Zepeda.imprimir | correoMarimbaJutiapaneca

En la Tierra donde terminan los volcanesEs donde nace el solQue emerge con rayos de luminosa cultura;Como las notas de la marimba Que alumbran de alegra,Recuerdos y nostalgias en el coraznDe su gente cabal, noble y trabajadora

JutiapaLugar donde la paz fluye liquida como su roY la tierra es de fuego que emana de sus imponentes volcanesCuya cima recuerda la grandeza de nuestra GuatemalaY donde el retumbar de ros y volcanesHabla de la fuerza, voluntad y entereza de su gente

La marimba tambin canta en JutiapaCon cantos de aves canoras y quetzales;Golpeteo rtmico de caucho que encuentra al hormigoGuiado por el corazn y las manosDe hbiles marimbistas.

Msica de marimbaGuatemalidad inspirada por la tierra, por las mujeres,Por los recuerdos y por el amor.El hormigo estremece la sangreQue ardiente corre por las venasDe la clida gente jutiapanecaQue siempre tiene una sonrisaPara recibir a propios y extraos

Jutiapa Tierra de lagos, espejos del solQue desde lo altoadmira la belleza y la calidez de su genteY que fascinado ha decidido quedarse y convertir a esta bella tierraEn Jutiapa la cuna del Sol

La voz del pueblo de Guatemala. Rafael Mrida Cruz-Lascano.imprimir | correoDurante su 45 Asamblea General, enWashington, la OEA aprob por consenso una resolucin donde reiter su compromiso con la plena vigencia del marco democrtico y constitucional y el respeto a la ley en Guatemala.

Y millones de guatemaltecos, piden en forma, democrtica y pacfica ELRESPETO A LA LEY EN GUATEMALA, exigiendo se escuche la VOZ DEL CIUDADANO, y la VOZDEL PUEBLO, exige EL APOYO A LA REPBLICA DE GUATEMALA, para que dentro del marco DEMOCRTICO Y CONSTITUCIONAL atender las denuncias de presunta responsabilidad en escndalos de corrupcin, en contra de Otto Prez Molina, Presidente de la Repblica de Guatemala, por su negligencia e irresponsabilidad en escndalos de corrupcin en su gobierno.

Pidiendo tambin al Sr. Caciller, Carlos Ral Morales Moscoso, con BASES SOLIDAS, presentar la limpieza (Finiquitos; Ingresos; Gastos; Honorabilidad) del proceso electoral .

A partir del jueves 11 de junio-- las convocatorias para manifestar en contra de la presidencia de Otto Prez Molina se materializaron y la primera se registr frente al Congreso, pidiendo el retiro de la inmunidad del mandatario.

VersosNacimos para vivir
vivimos para soar
nuestra obligacin es morir
nuestra misin es amarAnoche tuve
un sueo de emocin,
yo tedaba un beso
y tu a cambio el corazn.Cuando suenen las campanas,
No preguntes quien muri,
Fue mi pobre corazn,
Que de ti se enamorPor ti suspiro,
Por ti me muero,
Por ti en la clase,
Me saco un ceroMe siento sola,
por que tu no estas,
me sientotriste
por que te vas.No me tires con piedritas
que me vas a lastimar,
tira me con besitos
que me vas a enamorarEl amor lo invento un nio
con los ojos vendados
por eso somos ciegos
todos los enamorados

RIMASUn marineritoUn marinerito
Me mand un papel
En el que deca
Que me case con l
Yo le respond que me casara
Pero no con l.Caballito blancoCaballito blanco
llvame de aqu
llvame a la tierra
donde yo nac
caballito blanco
dime la verdad
yo te la dir
si vienes aqu.Tengo, tengoTengo tengotengo.
T no tienes nada.
Tengo tres ovejas
en una cabaa
una me da leche
otra me da lana
otra me mantiene
toda la semanaRabitoEl conejo rabito
se meti en su huequito
calentito se durmi
de maana despert
se comi su zanahoria
y acab con esta historiaAyer pas por tu casaAyer pas por tu casa
Me tiraste un membrillo
El jugo me qued en la cabeza
Y las pepas en los calzoncillos.Silvina GallinaSilvina mi gallina
usa zapatitos de bailarina
se peina y se alista
igual que un artista
y con su copete
sehace un rodete

Fabula el Jilguero TmidoFABULASFabula el Jilguero TmidoHaba una vez un Jilguero que no quera cantar. Todas las dems aves se preguntaban por qu no quera cantar, y el siempre les responda: "Jams cantar para ser objeto de burla." Un da, un Perico se le acerc al Jilguero para decirle: "Por qu tienes miedo? Canta, que nadie se reir de ti." Sin embargo, el Jilguero no quiso cantar, ni tampoco le respondi nada al perico. Luego llego una Cotorra y tambin se le acerc al Jilguero y le dijo: "Te escuchuna vez mientras cantabas en el bosque. Tus cantos son hermosos! Por qu no quieres cantar ahora?." An as el Jilguero sigui sin decir nada. Hasta que finalmente se le acerc un Ruiseor y comenz a cantar de una forma muy hermosa. Sin emargo, el Jilguero sigui con apata, as que le pregunt: "Jilguero, por qu no te unes a mi en canto? Haramos un gran do." Y el Jilguero le confes sus miedos al Ruiseor. Y este le dijo: "No importa si cantas bien o mal, eso es asunto tuyo. Pero si no cantas, ni si quiera para ti mismo, entonces no eres un Jilguero, ni eres nada." Moraleja: Se tu mismo. Cumple con el propsito para el que Dios te dise, sin importar si esto agrada a los dems o no.Fabula el Pastor mentirosoFabula el Pastor mentirosoFabula los Topos y el LirnEstaba un pastor de ovejas junto consu rebao, el cual comenz a gritar con todas sus fuerzas: "Auxilio! Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acuden al llamado del joven, para darse cuenta que no es mas que una chanza pesada. El jovenvuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvi. Sin embargo, nuevamente no era mas que una burla. Luego grit de nuevo, siendo esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo el pueblo no crey en sus gritos, por lo que la fiera termin devorndose el rebao. Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los dems tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creern.Fabula la familia Topo y el LirnCuenta la historia, que una pequea familia de Topos era vecina a unLirn. El seor Lirn era un poco amargado, y un da un Topito fue a la casa del Lirn y le pregunt: - Buenas, seor, mi mam se preguntaba si podra usted prestarnos un kilo de harina parapreparar unpudin. El seor Lirn, muy amargado y casi sin querer hacerlo, le dio el kilo de harina y le enfatiz mucho en que le deban un favor. Mas tarde, ese mismo da, regres el topito a la casa se su vecino, pero est vez pidiendo medio kilo de azcar. El Lirn, bastante indignado, con rabia y a propsito le entreg al topito medio kilo de sal sin decrselo. Unas horas mas tarde, lleg toda la familia Topo a la casa del vecino. Cuando el seor Lirn abri, vio a toda la familia con un enorme pudin diciendo: - FELIZ CUMPLEAOS SEOR LIRN!!, le hemos trado este pudin para celebrar. El seor Lirn estaba muy avergonzado por lo que haba hecho, as que les dio las gracias, y an sabiendo que estaba hecho con sal por su culpa, se lo comi sin decir unasola palabra.

Feliz Da de las MadresFeliz Da de las MadresCuenta la historia que un nio estaba cerca de nacer, as que le dijo a Dios: "Me dijeron que me vas a enviar maana a la tierra, cmo podr vivir con lo pequeo e indefenso que soy?". Dios le contesto con una sonrisa: "Entre muchos ngeles, escog uno para ti, que te est esperando para cuidarte." Sin embargo, el nio le responde: "Aqu en el cielo solo canto y me ro, eso me es suficiente para ser feliz. Como voy a entender a la gente si no se hablar su extraoidioma?". Pero Dios le respondi: "Tu ngel te dir las palabras mas tiernas que puedas escuchar, y con amor y paciente te ensear a hablar." As que el nio le pregunta a Dios: "Que har cuando necesite hablar contigo?". Y Dios le dice: "Tu ngel te ensear a orar." El nio, insistiendo, le dice: "Seor, pero estar siempre triste porque no te ver mas." A lo que Dios le responde: "Tranquilo, tu ngel te hablar sobre mi y te ensear el camino que debes seguir para regresar a mi presencia. Yo siempre estar a tu lado." Una paz sobrenatural reinaba en el cielo, pero comenzaba a or voces terrestres... As que el nio le dijo: "Dios mo, si ya voy a la tierra, cmo se llama mi ngel?" Dios le respondi: "No importa, tu le dirs Mam." Feliz da de las Madres! Gracias por todos los sacrificios, por todo el amor, por las correcciones y por todo lo que han hecho por nosotros!Fabula el Astrnomo

Fabula el AstrnomoHaba un astrnomo que le gustaba todas las noches ir a ver los astros. Un da, mientras caminaba por los campos que quedaban fuera de la ciudad, observaba y contemplaba el cielo, cuando cay en un enorme pozo.

Al caer, comenz a gritar y lamentarse. En esto pas un hombre, quien le pregunt como haba terminado en semejante desgracia. Al conocer lo sucedido,se limit a decirle:

- Compaero, quieres ver los astros que estn en el cielo pero no ves todo lo que hay en la tierra?

Moraleja: Muchos muestra su ego asegurando poder hacer cosas sorprendentes y maravillosas, cuando la realidad es que no pueden siquiera con las cosas ordinarias de la vida.

CHISTESEn la palmeraEst un macarra subido en una palmera. Pasa otro y le dice:
- Eh! Qu passsa colega, qu haces ah subido?
- Pues nada, comiendo higos...
- Pero to! Encima de una palmera sern dtiles, no higos!!!
- Que passa, me he comprado un kilo de higos y me los como donde quiero!!

Est ocupado?Llega un seor al cine y pregunta a la primera persona que ve sentada:
- Disculpe, est ocupado?
- No, responde el sujeto.
Entonces el seor con tono casi suplicante le dice:
- Trigame unas palomitas...

Pluma de regaloDeme una pluma que quiero darle una sorpresa a mi hijo
- Qu edad tiene?
- Veinte aos
- Y usted cree que con esa edad se va a sorprender?
- Estoy completamente seguro, l se cree que le voy a regalar un coche.

Apntalo en mi cuenta- Ponme una cerveza y apntalo en mi cuenta.- Aqu no se apunta nada.- As me gusta, con buena memoria.

Un mosca

- Camarero! Hay un mosca en sopa!- No es UN mosca, esUNA mosca.- Caray, qu vista tener usted!

https://aravenna.files.wordpress.com/2012/09/dsc05763.jpgCRONICASCabubiCul es su nombre? dijo el padre Lynam, entonces jefe y fundador de la tropa scout Rimac 75, dirigindose a un delgado muchacho quien lo observaba con mucha expectativa. Gustavo Briceo Loyola respondi sin titubeo y mirada seria pero mis amigos me dicen Kike agreg. Era la dcada de los 60, aquella en que la nueva ola marcaba las canciones de poca. Tan solo algunos pocos aos el viejo sacerdote haba fundado la tropa que marcara con agrado el corazn de los muchachos que la conformaron. Conoc a Kike a fines de 76 cuando este bordeaba los 20 aos. Era un curtido scout, admirado por la tropa, buen amigo,bastante popular y sobretodo conocido por tener una guapa hermana conocida como La Goya. Entre los scouts tenamos elaborado un ranking de las mejores hermanas y la Goya estaba entre las mejores de esa lista. Ella era una agraciada jovencita de negros cabellos, mirada seria, algo parecida a Kike pero en versin estilizada y mejor distribuida. Cuando Kike llegaba al local los muchachos se acercaban y lo rodeaban para saludarlo. Cabubi, cabubi coreaban los muchachos al verlo. En los campamentos era muy pilas, bromista, amigo de todos y bastante colaborador. Por su condicin de scout mayor los menores lo admirbamos adems que era un referente a seguir. De l tengo gratos recuerdos. Por ejemplo cuando yo era algo mayor, un grupo de nosotros fuimos al pueblode Cerro Azul realizar compras, al regreso Kike se puso a tararear y corear la cancin Life is life del grupo Opus. Unos momentos despus todo el grupo coreaba la cancin mientras nuestro amigo la cantaba. Lo anecdtico del tema es que l no saba ingles. Luego del almuerzo cuando bajaba el calor y el clima era fresco, Kike cabubi regularmente acostumbrabaestirar su toalla sobre la arenaal lado de la cocina que habamos acondicionado en una ladera del cerroy seechabaa tomar el sol. Un da al chino Daz, scout antiguo, se le ocurri hacerle una broma.Tom uno de los baldes conagua que usbamos paralavar nuestros platos y acercndose sigilosamente por el detrs de l, losolt aunos centmetros de su cabeza. El suceso lo tengo registrado en cmaralenta. El balde cayendo, el chino escapando, el agua saliendo y mojando aKike decabeza a pies quin al sentir el golpe de temperatura solo atin a sentarse.La escena era cmica pues al ser baado con agua residual termin con fideos en el pelo. En otraoportunidad por su don de gente, se gan la amistad de un grupo de pescadores que solan buscar carnada en la orilla a la altura de Cerro Colorado, donde acampbamos. Tal fue la simpata generada que lo invitarn a una fiesta en el pueblo de Cerro Azul. Siempre me pregunt por qu le decan Cabubi y no fue hasta algunos aos despus, que viendo un viejo dibujo animado llamado Shazzan;genio que ayudaba ados hermanos durante su travesa a travs del Pas de las Mil y una Noches y quienes montaban un camellovolador que me di cuenta. El rostro del animal se me hizo familiar y al escuchar el nombre Kaboobie, no pude evitar generar una sonrisa. . A mediados de los 80 al cierre de un campamento, al que no asist, me contarn que durante la cancin de despedidavieron a Cabubi derramar lgrimas de emocin. Premonicin o no ese mismo ao nuestro querido amigo, en un accidente de trnsito, viaj a la eternidad a preparar el camino para los que algn da lo reencontrarn en el gran campamento celestial. asi 30 aoshan pasado sin embargo Cabubi sigue viviendo en los corazones de los que lo conocimos en nuestra querida tropa. Kike, siempre Listo y buena caza.

http://www.ediciona.com/portafolio/image/6/5/6/3/dia-de-visitas_3656.jpgEl da devisitaCuandotenamos la suerte de disfrutar de campamentos de ms de 15 das en las playas de Caete, los segundos domingo eran uno de los ms esperados en la tropa scout Rimac 75 pues venan los familiares de visita.Para los scouts mayores este da era especial porque, para los que estaban sin enamorada, podan buscar prospecto entre la hermanas, primas, tias que llegaban a visitar a los pequeos scout. Para los que estaban con enamorada, era especial, porque llegada la media naranja podan llevarla a conocer la playa de los lobos, las peas o cualquier otro lugar alejado de la muchedumbre.Para los scouts menores era especial porque ese da reciban la visita de sus familias quienes les dejaban viveres como por ejemplo fruta, galletes, etc.En mi primer campamento, el da de visita cay dos das antes de mi cumpleaos. Ese da me llevaron una sanda que haba solicitado de regalo la cual no duro mucho porque le hinqu el diente esa misma tarde.Recuerdo en una ocasin que a los hermanos Toribio, de la patrulla Aguilas, les llevaron manzanas y para que no se les pierda les pusieron nmero a cada una de ellas. A los dos das era voz popular en campamento el siguiente dilogo: Lucho, lucho (el gua de patrulla) se me ha perdido la manzana nmero 14La parte nostlgica de ese da ocurra cuando la visita parta hacia Lima. Algunos por sus propios medios, la mayora en uno (o dos) omnibus alquilados para tal fin.En una ocasin el mnibus se malogr y la visita qued varada hasta el anochecer. En esa poca me haba ido a visitar mi enamorada por lo que pase ese tiempo en su compaa con el resto del grupo. Mientras esperbamos que venga la ayuda la pasamos cantando canciones de Jos Jos. Ha quedado en mi mente el tema almohada que cantamos a duo Elvis Ladrn Anampa y yo. Finalmente el mnibus de apoyo lleg y se llev a la visita.Siempre quedaba un vaco de nostalgia en cada scout cuando veamos a nuestros seres queridos partir a final del da. Recuerdos gratos escritos en la historia de la tropa scout y en nuestros corazones.

PROSA

http://image.slidesharecdn.com/versoyprosa-larima-120118121916-phpapp02/95/verso-y-prosa-la-rima-1-728.jpg?cb=1326889254