PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado...

9
KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) [email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com DIRIGIDO A: Fisioterapeutas o de último curso DURACIÓN: 36 h CUMPLIENDO LOS REQUISITOS LEGALES ESTABLECIDOS POR EL COLEGIO FISIOTERPEUTAS DE CATALUÑA ACREDITADO: 4,5 Créditos CFC 02-0021-15/0002-A LUGAR: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA o bien VÍA AUGUSTA 2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral CALENDARIO: 23, 24 y 25 Marzo 2018 y 20, 21 y 22 Abril 2018 Horario Viernes: 15:30 a 19:30 Horario sábado: 9:00 a 14:00 y 15:30 a 19:30 Horario domingo: 09:00 a 14:00 TITULO: Diploma oficial de la técnica DNHS® PUNCIÓN SECA EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO TÉCNICA DNHS® NIVEL I y II. (DRY NEEDLING FOR HYPERTONIA AND SPASTICITY) RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LAS AYUDAS DE LA FUNDACIÓN TRIPARTITA A TRAVES DE LA EMPRESA www.bonificatucurso.com Dr. Pablo Herrero Gallego Doctor por la Universidad de Zaragoza en el programa de doctorado Medicina de la Educación Física y el Deporte. Diplomado Universitario en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza (colegiado 161 colegio Aragón). Licenciado en Antropología por la UNED. Director del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Responsable del grupo de investigación iPhysio de la Universidad San Jorge. Presidente de la Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz.). Autor del registro intelectual de la técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity). Miembro del grupo de investigación GIMACES de la Universidad San Jorge, reconocido como grupo de investigación consolidado por el Gobierno de Aragón. Responsable línea de investigación DNHS® del grupo de investigación GIMACES Universidad San Jorge. www.dnhs.es Sandra Calvo Carrión Diplomada en Fisioterapia por la UMH (colegiada 1135 colegio Aragón). Formadora de la técnica DNHS®. Docente del Grado en Fisioterapia Universidad San Jorge. Miembro investigador del Grupo de Consolidado de Investigación Aplicada. GIMACES, de la Universidad San Jorge. Tiene un Master oficial en Terapia Manual y Osteopatía entre múltiples cursos de fisioterapia neurológica. Ha colaborado en diferentes publicaciones y proyectos como el de “Diseño y fabricación de una herramienta para el autotratamiento de contracturas musculares” o el de “innovación empresarial para la mejora del tratamiento destinado a pacientes con enfermedad cerebro vascular” "La técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity) es una técnica de punción seca cuyo objetivo es disminuir la espasticidad e hipertonía del paciente con lesión del sistema nervioso central y mejorar su funcionalidad." En este curso, de carácter teórico-práctico, se realizarán demostraciones con pacientes reales. Los asistentes al curso podrán invitar a sus pacientes a asistir al curso para participar en estas demostraciones No será necesaria experiencia previa o conocimientos sobre punción seca ya que el nivel de las clases partirá de cero respecto a la aplicación de técnicas de punción. ¡¡Atención!! Consigue el curso GRATIS. Mira la tabla de descuentos

Transcript of PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado...

Page 1: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

DIRIGIDO A: Fisioterapeutas o de último curso

DURACIÓN: 36 h CUMPLIENDO LOS REQUISITOS LEGALES ESTABLECIDOS POR EL COLEGIO FISIOTERPEUTAS DE CATALUÑA ACREDITADO: 4,5 Créditos CFC 02-0021-15/0002-A LUGAR: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA o bien VÍA AUGUSTA 2B. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral CALENDARIO: 23, 24 y 25 Marzo 2018 y 20, 21 y 22 Abril 2018

Horario Viernes: 15:30 a 19:30 Horario sábado: 9:00 a 14:00 y 15:30 a 19:30 Horario domingo: 09:00 a 14:00

TITULO: Diploma oficial de la técnica DNHS®

PUNCIÓN SECA EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO

TÉCNICA DNHS® NIVEL I y II. (DRY NEEDLING FOR HYPERTONIA AND SPASTICITY)

RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LAS

AYUDAS DE LA FUNDACIÓN TRIPARTITA A TRAVES DE LA EMPRESA www.bonificatucurso.com

Dr. Pablo Herrero Gallego Doctor por la Universidad de Zaragoza en el programa de doctorado Medicina de la Educación Física y el Deporte. Diplomado Universitario en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza (colegiado 161 colegio Aragón). Licenciado en Antropología por la UNED. Director del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Responsable del grupo de investigación iPhysio de la Universidad San Jorge. Presidente de la Asociación para la Investigación en la Discapacidad Motriz.). Autor del registro intelectual de la técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity). Miembro del grupo de investigación GIMACES de la Universidad San Jorge, reconocido como grupo de investigación consolidado por el Gobierno de Aragón. Responsable línea de investigación DNHS® del grupo de investigación GIMACES Universidad San Jorge. www.dnhs.es Sandra Calvo Carrión Diplomada en Fisioterapia por la UMH (colegiada 1135 colegio Aragón). Formadora de la técnica DNHS®. Docente del Grado en Fisioterapia Universidad San Jorge. Miembro investigador del Grupo de Consolidado de Investigación Aplicada. GIMACES, de la Universidad San Jorge. Tiene un Master oficial en Terapia Manual y Osteopatía entre múltiples cursos de fisioterapia neurológica. Ha colaborado en diferentes publicaciones y proyectos como el de “Diseño y fabricación de una herramienta para el autotratamiento de contracturas musculares” o el de “innovación empresarial para la mejora del tratamiento destinado a pacientes con enfermedad cerebro vascular”

"La técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity) es una técnica de punción seca cuyo objetivo es disminuir la espasticidad e hipertonía del

paciente con lesión del sistema nervioso central y mejorar su funcionalidad." En este curso, de carácter teórico-práctico, se realizarán demostraciones con

pacientes reales. Los asistentes al curso podrán invitar a sus pacientes a asistir al curso para participar en estas demostraciones

No será necesaria experiencia previa o conocimientos sobre punción seca ya que el nivel de las clases partirá de cero respecto a la aplicación

de técnicas de punción.

¡¡Atención!! Consigue el curso GRATIS. Mira la tabla de descuentos

Page 2: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DNHS® 1/2

La técnica DNHS® (Dry Needling for Hypertonia and Spasticity) es una técnica de punción seca cuyo objetivo es disminuir la espasticidad e hipertonía del paciente con lesión del sistema nervioso central y mejorar su funcionalidad. Actualmente encuadrada en la Línea de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento de la Universidad San Jorge y más concretamente dentro de la Línea de Investigación DNHS.

Las técnicas de punción seca vienen siendo utilizadas desde hace años tanto en España como en otros países por fisioterapeutas especializados en el tratamiento del dolor miofascial. La punción seca ha demostrado en el caso del tratamiento del dolor miofascial ser una técnica igual de efectiva que la infiltración de sustancias como la toxina botulínica, con la ventaja de no tener efectos secundarios. Así lo demuestran diversos estudios.

La técnica DNHS® fue registrada en 2007 por el investigador Pablo Herrero como una variante de las técnicas tradicionales de punción seca, con criterios específicos de aplicación al paciente con lesión del sistema nervioso central. En 2007 se produjo la primera de las publicaciones sobre la técnica DNHS®, la cual muestra que la técnica es efectiva para reducir la hipertonía y espasticidad de pacientes con lesión del sistema nervioso central. A diferencia del tratamiento del dolor miofascial, la efectividad de la técnica DNHS® no ha podido compararse todavía con la infiltración de toxina botulínica, centrándose actualmente las investigaciones en analizar la efectividad de la técnica en comparación con otros tratamientos de fisioterapia o sobre grupos control.

A nivel nacional, encontramos que en el último año alrededor de 28.375,5 personas (Datos del Insituto Nacional de Estadística) han sido diagnosticadas por algún problema o enfermedad crónica de larga evolución, en concreto, 10.170 personas (Datos del Instituto Nacional de Estadística. Año 2009) presentan una Enfermedad Cerebro Vascular (ECV). Estas personas recibirán tratamiento de rehabilitación de 6 meses a 1 año tras el ACV. Una vez pasado este tiempo se considera que ya no son susceptibles de mejora aunque siguen padeciendo síntomatología. Estas personas recibirán tratamiento médico-farmacológico, y en algunos casos, tratamiento rehabilitador en Asociaciones especializadas. El tratamiento médico actual está basado en la técnica de infiltración de toxina botulínica tipo A (BTX A), y aunque numerosos estudios avalan que esta técnica reduce la espasticidad (síntoma de la ECV, el cual provoca un aumento del tono dependiente de la velocidad de estiramiento), ninguno de ellos ha demostrado que mejore la capacidad funcional del paciente. Como alternativa no farmacológica a este tratamiento médico surge la Técnica DNHS®, la cual intenta tiene como objetivo conseguir al menos los mismos cambios que la BTX A, aunque con unos menores costes y efectos secundarios. Como muestra de ello, actualmente ya se ha realizado algún estudio como el publicado por Herrero P, Mayoral O (2007).

La fisioterapia neurológica utiliza generalmente conceptos de tratamiento globales para reeducar a pacientes que han sufrido una lesión en el sistema nervioso central que cursa con alteraciones del movimiento. La técnica DNHS® es compatible con cualquier metodología de trabajo en el campo de la fisioterapia neurológica, ya que su carácter analítico y selectivo permite complementar y mejorar la efectividad de otros tratamientos de fisioterapia de carácter más global. Por este motivo, fisioterapeutas formados en diferentes conceptos combinan esta técnica dentro de los tratamientos de fisioterapia que ofrecen a sus pacientes.

Page 3: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DNHS® 2/2

Aplicaciones de la técnica DNHS® La técnica DNHS® utiliza para su aplicación agujas de punción seca, similares a las de acupuntura, (filiformes, macizas y de punta cónica, no biselada) sin introducir ningún tipo de sustancia en el cuerpo. La estructura diana de la técnica DNHS® es el punto gatillo miofascial, más concretamente las placas motoras disfuncionales responsables de la contracción mantenida de las sarcómeras.

Esta técnica se viene aplicando en diferentes Centros Sanitarios desde 2007 como parte del tratamiento de fisioterapia que se ofrece a los pacientes que tienen hipertonía, espasticidad o trastornos del movimiento de origen central.

La pauta de aplicación recomendada es de un máximo de una sesión a la semana, pudiéndose realizar más sesiones semanales siempre y cuando no se pinchen los mismos músculos o las mismas zonas de esos músculos. Esta periodicidad debe respetarse ya que el tipo de lesión neuromuscular causado por la aguja cumple todos los factores pronóstico de una buena regeneración mediada por las células satélite (ver artículos), que se estima que se produciría en un plazo de 7 a 10 días. Efectos de la técnica DNHS® La técnica DNHS® actúa a diferentes niveles dentro del organismo y produce diferentes efectos sobre el paciente.

Sus efectos directos se basan en la rotura mecánica de las placas motoras disfuncionales, lo cual consigue disminuir la excesiva y por tanto anormal actividad electromiográfica generada por éstas.

Aunque la técnica también ha mostrado tener efectos beneficiosos indirectos sobre el sistema nervioso central, el mecanismo de acción no está claro. El autor apunta en su primera publicación sobre la técnica DNHS® a la respuesta de espasmo local y a su conexión con el sistema nervioso central como posible hipótesis de los cambios observados en la hipertonía y espasticidad. Las investigaciones más recientes no han permitido confirmar esta hipótesis, pero muestran evidencias de cambios en el procesamiento central de la información sensoriomotriz a nivel cerebral medida con electroencefalografía. OBJETIVO DEL CURSO Lograr que aquellos fisioterapeutas que trabajan con pacientes neurológicos y que no tengan formación previa en punción seca, puedan recibir una formación básica sobre esta técnica orientada al tratamiento de la hipertonía y la espasticidad. En el curso se aborda además de todos los aspectos teóricos sobre la técnica DNHS® el tratamiento mediante punción de los músculos que habitualmente más interfieren en los patrones correctos de movimiento.

9 Comprender la naturaleza, características clínicas y fisiopatología de los puntos gatillo miofasciales (PGM), así como sus relaciones con el sistema nervioso central (SNC).

9 Conocer los fundamentos neurofisiológicos del método y técnica DNHS® así como la aplicación clínica en pacientes con lesión del SNC que cursan con hipertonía y espasticidad y otras alteraciones del movimiento.

9 Conocer las diferencias de criterio diagnóstico y terapéutico de la punción seca para el tratamiento del dolor miofascial respecto al tratamiento de la hipertonía y la espasticidad (DNHS®).

9 Ser capaz de integrar desde un marco teórico el método DNHS® dentro de la práctica clínica como complemento de otros tratamientos.

9 Saber aplicar la técnica DNHS® en los músculos explicados durante el curso.

Page 4: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

PROGRAMA 1/2 Este curso se aconseja principalmente a personas no formadas en punción seca, o con mínimos conocimientos sobre la misma, ya que los fisioterapeutas expertos en punción seca disponen de módulos formativos específicos de la técnica DNHS®, en los cuales se compara con la punción para el tratamiento del Síndrome de Dolor Miofascial, siendo el programa formativo de una duración notablemente inferior.

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES. 3 h ¾ Concepto de punto gatillo miofascial (PGM) y síndrome de dolor miofascial (SDM). ¾ Características clínicas de los PGM. ¾ Clasificación de PGM. ¾ Naturaleza de los PGM

- Teorías actuales sobre los PGM: análisis de las diferentes teorías desde la evidencia científica disponible - Hipótesis integrada

BLOQUE 2: DIAGNÓSTICO, VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE PGM. COMPARATIVA DE LA APLICACIÓN EN EL PACIENTE CON DOLOR Y EL PACIENTE CON HIPERTONÍA Y/O ESPASTICIDAD. 3 h

¾ Criterios diagnósticos y confirmatorios de PGM en el SDM. Comparativa con los criterios de aplicación en el paciente neurológico (técnica DNHS) para el tratamiento de la espasticidad y disfunción de movimiento.

¾ Aspectos diferenciales del paciente con lesión del SNC. ¾ Valoración del paciente neurológico.

BLOQUE 3: TRATAMIENTO DEL SDM. ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PACIENTE NEUROLÓGICO. 2 h ¾ Tratamiento conservador e invasivo del SDM en el paciente neurológico. ¾ Mecanismos de activación y perpetuación de los puntos PGM: la lesión del sistema nervioso central como factor

activador y perpetuador de PGM. ¾ Mecanismos de acción de la punción seca superficial y profunda.

BLOQUE 4: INTRODUCCIÓN AL MÉTODO Y TÉCNICA DNHS® 2h ¾ Antecedentes de la técnica DNHS®. ¾ La lesión del SNC

x Proceso de recuperación x Fases de la recuperación funcional x Conceptos clave x Factores que contribuyen a la disfunción de movimiento

¾ Técnica DNHS® x Fundamentos biológicos x Hipótesis x Mecanismos de acción x Efectos terapéuticos

¾ Tratamiento del paciente con lesión del SNC: técnica y método DNHS® ¾ Comparativa de la toxina botulínica y la técnica DNHS®.

Page 5: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

PROGRAMA 2/2 BLOQUE 5: INTRODUCCIÓN A LA PUNCIÓN SECA. 2h

¾ Características y medidas de las agujas de punción seca ¾ Consideraciones previas a la punción seca ¾ Consideraciones a tener en cuenta durante el procedimiento de punción ¾ Indicaciones y contraindicaciones de la punción seca. Zonas de riesgo. ¾ Punción seca superficial y profunda.

BLOQUE 6: PUNCIÓN SECA EN MIEMBRO SUPERIOR + TRONCO (PARTE I). 6h

¾ Punción seca profunda de los músculos: o Infraespinoso o Bíceps braquial y braquial anterior o Pronador redondo. o Flexor común superficial y profundo de los dedos o Aductor del pulgar y primer interóseo dorsal

BLOQUE 7: PUNCIÓN SECA PROFUNDA DE LOS MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR + TRONCO (PARTE II). 8 h

¾ Extensor común de los dedos ¾ Trapecio superior, Tríceps braquial ¾ Dorsal Ancho y Redondo Mayor ¾ Pectoral Mayor

BLOQUE 8. PUNCIÓN SECA PROFUNDA DE LOS MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR + TRONCO (PARTE I). 8 H ¾ Recto femoral, Ilíaco, Tensor de la fascia lata, Grácil, Bíceps femoral, semimembranoso y

semitendinoso, Tibial anterior, Extensor Largo del Hallux, Gastrocnemios y sóleo, Cuadrado lumbar, Glúteo medio y menor, Tibial posterior, flexor largo de los dedos y flexor largo del hallux

BLOQUE 9. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (opcional si se cubre el temario y queda tiempo disponible) En este bloque el docente pondrá varios vídeos de pacientes y los alumnos por grupos deberán elaborar un plan de tratamiento, con el objetivo de asegurar la integración de los conocimientos adquiridos en el módulo I del curso En este bloque podrán tratarse algunos casos clínicos propuestos por los alumnos con el objetivo de conocer la aplicación real de la técnica DNHS®

Nota: El ritmo y distribución de los músculos tratados a lo largo del curso podrá verse modificado en función del ritmo del grupo y del tratamiento de pacientes que los alumnos provean durante el curso, sobre los cuales podrá aplicarse la demostración de la técnica. El alumno al final del curso recibirá un diploma oficial de la técnica DNHS® que le reconocerá como fisioterapeuta especialista en la técnica DNHS®. Se le ofrecerá de forma gratuita la posibilidad de aparecer en la web oficial de DNHS® (www.dnhs.es) como fisioterapeuta especialista en la técnica con los datos de su centro de trabajo. * Los alumnos previa coordinación con el organizador del curso podrán traer pacientes para que las demostraciones prácticas puedan ser realizadas con ellos.

Page 6: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

BIBLIOGRAFIA 1/2 1.- DiLorenzo L, Traballesi M, Morelli D, Pompa A, Brunelli S, Buzzi MG, et al. Hemiparetic shoulder pain syndrome treated with deep dry needling during early rehabilitation: A prospective, open-label, randomized investigation. Journal of Musculoskeletal Pain. 2004; 12(2):25-34. 2.- Fresno MJ, Mediavilla P, Mayoral O. Dry needling of myofascial trigger points for hypertonia spastica in incomplete spinal cord injuries. Report of two cases. J Musculoske Pain. [Abstract]. 2004; 12(9):75. 3.- Herrero P, Mayoral O. A case study looking at the effectiveness of deep dry needling for the management of hypertonia. J Musculoske Pain. 2007; 15(2):55-60. 4.- Trenado J, Herrero P, Ventura AL, García E, Jovellar P. Tratamiento de puntos gatillo miofasciales en el paciente con daño cerebral adquirido: un ensayo clínico. Comunicación. I Jornadas Nacionales de Dolor Miofascial. Toledo (España), 5-6 de Septiembre, 2009. 5.- Ernberg M, Hedenberg-Magnusson B, List T, Svensson P. Efficacy of botulinum toxin type A for treatment of persistent myofascial TMD pain: a randomized, controlled, double-blind multicenter study. Pain. 2011; 152(9):1988-96. 6.- Qerama E, Fuglsang-Frederiksen A, Kasch H, Bach FW, Jensen TS. A doubleblind, controlled study of botulinum toxin A in chronic myofascial pain. Neurology. 2006; 67(21):241-15. 7.- Behmand RA, Tucker T, Guyuron B. Single-site botulinum toxin type A injection for elimination of migraine trigger points. Headache. 2003; 43(10):1085-9. 8.- Sdfairpour D, Jabbari B. Botulinum toxin A (Botox) for treatment of proximal myofascial pain in complex regional pain syndrome: two cases. Pain Med. 2010; 11(9):1415-8. 9.- Ozcakir Suheda, Sivrioglu K. Botulinum toxin in poststroke spasticity. Clinical medicine and research. 2007; 5(2):132-138. 10.- Gerard E Francisco. Botulinum toxin for post-stroke spastic hypertonia: a review of its efficacy and application in clinical practice. Ann Acad Med. 2007; 36:22-30. 11.- Bakheit AMO, Fedorova NV, Skoromets AA, Timerbaeva SL, Bhakta BB, Coxon L. The beneficial antispasticity effect of botulinum toxin type A is maintained after repeated treatment cycles. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004; 75:1558-1561. 12.- Gugala B, Snela S. [Effectiveness of botulinum toxin in diminishing lower limbs spasticity in children with diplegic form of cerebral palsy]. Chir Narzadow Ruchu Ortop Pd. 2011; 76(2):91-5. 13.- Tomásová Z, Hlustík, Král M, Otruba P, Herzig R, Krobot A, et al. Cortical activation changes in patients suffering from post-stroke arm spasticity an treated with botulinum toxin A. J Neuroimaging. 2011; 10.1111. 14.-Béseler MR, Grao CM, Gil A, Martínez Lozano MD. Walking assessment with instrumented insoles in patients with lower limbs spasticity after botulinum toxin infiltration. Neurología. 2011 15.-Molenaers G, Van Campenhout A, Fagard K, De Cat J, Desloovere K. The use of botulinum toxin A in children with cerebral palsy, with a focus on the lower limb. J Child Orthop. 2010; 4(3):183-95. 16.- Hong C-Z. Lidocaine injection versus dry needling to myofascial trigger point. The importance of the local twitch response. Anm J Phys Med Rehabil 1994 Jul-Aug;73 (4):256-63. 17.- Ays, Evcik D, Tur Bs. Comparison of injection methods in myofascial pain syndrome: a randomized controlled trail. Clin Rheumatol. 2010; 29(11):19-23. 18.- Ga H, Choi JH, Park CH, Yoon HJ. Acupuncture needling versus lidocaine injection of trigger points in myofascial pain syndrome in elderly patients-a randomized controlled trial. Acupunct Med. 2007; 25(4): 130-6. 19.- Venancio Rde A, Alencar FG, Zamperini C. Different substances and dryneedling injections in patients with myofascial pain and headaches. Cranio. 2008; 26(2):96-103. 20.- Venancio Rde A, Alencar FG, Jr., Zamperini C. Botulinum toxin, lidocaine, and dry-needling injections in patients with myofascial pain and headaches. Cranio. 2009; 27(1):46-53. 21.- Cobb DB, Watson WA, Fernández MC. Botulism-like syndrome after injections of botulinum toxin. Vet Hun Toxicol. 2000; 42(3):163. 22.- Partikian A, Mitchell WG. Iatrogenic botulism in a child with spastic quadriparesis. J Child Neurol. 2007; 22(10):1235-7. 23.- Tilton AH. Injectable neuromuscular blockade in treatment of spasticity and movement disorders. J Child Neurol. 2003; 18(1):50-66.

Page 7: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

BIBLIOGRAFIA 2/2 24.- Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 735-737. 25.- Burke D. Spasticity as an adaption to pyramidal tract injury. Adv Neurol. 1988; 47:401-23. 26.- Sheean G. The pathophysiology of spasticity. European Journal of Neuorlogy. 2002; 9(1):3-9. 27.- Nielsen J.B., Crone C, Hultborn H. The spinal pathophysiology of spasticity from a basic science point of view. Acta Physiol. 2007; 189:171-180. 28.- Gracies, J.M. Pathophysiology of spastic paresis. I: Paresis and soft tissue changes. Muscle Nerve. 2005; 31:535-551. 29.- Dietz V, Sinkjaer T. Spastic movement disorder: impaired reflex function and altered muscle mechanics. Lancet Neurol. 2007; 6(8):725-33. 30.- Shah J, Phillips T, Danoff J, Gerber L. An in vivo microanalytical technique for measuring the local biochemical milieu of human skeletal muscle. J. Appl Physiol. 2005; 99:1977-1984. 31.- Sherrington, C.S. Decerebrate rigidity, and reflex coordination of movements. J Physiol. 1898; 22:319-332. 32.- Lance JW. The control of muscle tono, reflexes, and movement: Robert Wartenberg Lecture. 1980; 30(12):1303-13. 33.- Pandyan A, Gregoric M, Barnes MP, Wood D, Van Wijak, Burridge J, et al. Spasticity: clinical perceptions, neurological realities and meaningful measurement. Disabil Rehabil. 2005; 27 (1-2):2-6. 34.- Sheean G. Neurophysiology of spasticity. In Barner MP and Johnson GR, editors. Upper motor neurone syndrome and spasticity: Clinical management and neurophysiology. Cambridge: Cambridge University Press; 2001. p. 12-78. 35.- Yueh-Ling Hsieh, PT, PhD, Li-Wei Chou, MD, MSd et al. Spinal cord mechanism involving the remote effects of dry needling on the irritability of myosfascial trigger spots in rabbit skeletal muscle. Arch Phys Med Rehabil. 2011; 92 (7):1098-105. 36.- Navarro J, Herrero P, Del Moral R, De Diego C, Marijuán P.C. Cordancia electroencefálica: aplicación a la técnica de Punción Seca DNHS® en pacientes con enfermedad cerebro vascular: estudio piloto. 37.- Richard L. Lieber. Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad. Bases fisiológicas de la fisioterapia. 2 ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. 2004. p. 33-38. 38.- Bryan Kolb, Ian Q. Whishaw. Neuropsicología humana. Editorial: Médica Panamericana; 2006. Capítulo 9. 39.- Espasticidad y punción seca: técnica DNHS©. I Jornadas Nacionales de Dolor Miofascial. ISBN 778-84-693-1708-2. 40.- Acebes X, Udina E. Neurofisiología de la espasticidad. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Madrid: Médica Panamericana; 2009. p. 1-16. 41.- Audette JF, Wang F, Smith H. Bilateral activation of motor unit potentials with unilateral needle stimulation of active myofascial trigger points. Am J Phys Med Rehabil. 2004; 83(5):368-374. 42.- Randolph J. Nudo, PhD, Plautz E.J, PhD, Frost SB, PhD. Role of adaptative plasticity in recovery of function after damage to motor cortex. Muscle Nerve. 2001; 24:1000-1019. 43.- Gómez L. Bases neurales de la recuperación motora en las lesiones cerebrales. Revista mexicana de Neurociencia. 2001; 2(4):216-221. 44.- Allison B, Elovic E. Spasticity. Diagnosis and Management. Editorial: Demos Medical Publishing; 2010. Capítulo 21. 45.- Merlei JP, Eisenberg KE, Russell SD, Sanes J.R. Denervation supersensitivity in skeletal muscle; analysis with a cloned cDNA probe. The journal of cell fisiology. 1984; 99:332-335. 46.- Streichert LC, Sargent PB. The role of acetylcholinesterase in denervation supersensitivity in the frog cardiac ganglion. Journal of Physiology. 1992; 445:249-260. 47.- Prado M, Reis R, Prado V.F, De Mello MC, Gomez M, De Mello F.Neurochemistry International. 2002; 41:291-299.

Page 8: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com

Page 9: PUNCIÓN SECA GICO · Profesor Responsable de la Asignatura Especialidades Clínicas II del Grado en Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Vicedecano del Grado en Fisioterapia

KENZEN FORMACIÓN - Tel: 936243011 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)

[email protected] www.cursosfisiosysalud.com www.fisiocampus.com