Pueblos originarios

3
Pueblos originarios Chinchorros: sedentarios q vivían en la zona de Arica y destacaban por sus momificaciones. Changos: nómades pescadores de las costas nortes, viajaban en balsas de cuero de lobo marino y usaban utensilios de hueso. Atacameños: sedentarios del desierto de atacama, formaron señoríos dirigidos por curacas, cultivaban en terrazas, conocían la metalurgia, construían fortalezas de piedra llamadas pucaras, y hablaban el cunza. Diaguitas: sedentarios del norte chico, tenían señoríos, destacaban en la alfarería con el jarro pato y hablaban el kakan. Picunches: sedentarios del norte, hablaban mapudungun, cultivaban maíz, porotos y quinoa, y fueron el ultimo pueblo dominado por los incas. Mapuche: sedentarios entre el rio itata y biobio, hablaban mapudungun, su unidad básica eran los lov, que formaban levos dirigidos por un lonko, practicaban la poligamia, le pedían favores al pillan a través del nguillatun y tenían una sacerdota machi q espantaba a los huecuves, su alfarería era tosca y sin decoraciones, y su jefe de guerra era el Toqui. Huilliches: sedentarios cazadores entre el rio tolten y el seno del reloncavi, hablaban mapudungun y al mesclarse con chonos formaron a los cuncos. Chiquillanes: nómades cazadores de guanacos q hablaban mapudungun. Vivian en las vertientes de la cordillera de los andes. Pehuenches: recolectaban el pehuén, hablaban mapudungun y vivian en las vertientes de la cordillera. Puelches: cazadores que se cubrían con pieles de animales, vivian en vertientes de la cordillera. Chonos: nómades que recorrían el sur de chiloe en dalcas, balsas de 3 tablas y tejían redes con fibras vegetales.

Transcript of Pueblos originarios

Page 1: Pueblos originarios

Pueblos originarios

Chinchorros: sedentarios q vivían en la zona de Arica y destacaban por sus momificaciones.

Changos: nómades pescadores de las costas nortes, viajaban en balsas de cuero de lobo marino y usaban utensilios de hueso.

Atacameños: sedentarios del desierto de atacama, formaron señoríos dirigidos por curacas, cultivaban en terrazas, conocían la metalurgia, construían fortalezas de piedra llamadas pucaras, y hablaban el cunza.

Diaguitas: sedentarios del norte chico, tenían señoríos, destacaban en la alfarería con el jarro pato y hablaban el kakan.

Picunches: sedentarios del norte, hablaban mapudungun, cultivaban maíz, porotos y quinoa, y fueron el ultimo pueblo dominado por los incas.

Mapuche: sedentarios entre el rio itata y biobio, hablaban mapudungun, su unidad básica eran los lov, que formaban levos dirigidos por un lonko, practicaban la poligamia, le pedían favores al pillan a través del nguillatun y tenían una sacerdota machi q espantaba a los huecuves, su alfarería era tosca y sin decoraciones, y su jefe de guerra era el Toqui.

Huilliches: sedentarios cazadores entre el rio tolten y el seno del reloncavi, hablaban mapudungun y al mesclarse con chonos formaron a los cuncos.

Chiquillanes: nómades cazadores de guanacos q hablaban mapudungun. Vivian en las vertientes de la cordillera de los andes.

Pehuenches: recolectaban el pehuén, hablaban mapudungun y vivian en las vertientes de la cordillera.

Puelches: cazadores que se cubrían con pieles de animales, vivian en vertientes de la cordillera.

Chonos: nómades que recorrían el sur de chiloe en dalcas, balsas de 3 tablas y tejían redes con fibras vegetales.

Tehuelches: cazadores nómades que cazaban huanacos con boleadoras archos y flechas, vivian en toldos de cuero, vivian del seno del reloncavi hasta el estrecho de Magallanes.

Alacalufes: recorrían islas y canales del sur en canoas hechas con troncos y corteza de arboles. Llamados nómades del mar.

Yaganes: semidesnudos recorrían islas y canales del extremo sur, las mujeres eran hábiles buceadoras.

Onas: vivian en tierra del fuego y se alimentaban del guanaco, su ceremonia de iniciación era el Kloketen y vivian en carpas semicirculares, casi se extinguen cuando las ovejas españolas remplazan a los guanacos.

Page 2: Pueblos originarios

Alonzo de ercilla

En su poema interpreta chile como una tierra fértil llena de hermosos paisajes y vegetación con diferentes tipos de zonas como lo son la norte sur y centro. Describe a los mapuches como gente sobervia, gallarda y belicosa, que no esta dispuesta a dejarse dominar por los españoles, no poseen cargos sanguíneos, sino que los logran por sus meritos, y pueden hacer gran combate a pesar de sus rusticas armas.

Los incas

Se ubicaron en la zona andina, desde el 1300 al 1532.

Politica: la organización de los incas se basaba en lo siguiente:

[[INCA < consejo de orejones < ayllus o familias < esclavos]]

Sociedad: la sociedad se componía por el inca, la aristocracia (familia del inca, jefes militares y consejo de orejones), amautas (sabios y cacerdotes), curacas (jefes conquistadores), y los ayllus que eran las familia lideradas por curacas.

El Inca: el inca necesitaba expandirse pues no heredaba las riquesas de su antecesor sino que el debía buscarlas, lo q daba la necesidad de buscar recursos en otros territorios, se trataba de hacer por medios pacificos, pero se usaba la violencia la mayoría de las veces.

Economia: cultivaban maíz, papa, quinoa, cacao, algodón frijoles y coca, su principal alimento y sustento era el maíz, y los animales q mas usaban eran llamas y alpacas, la tierra pertenecia al inca quien la repartia entre sabios y campesinos, estos últimos estaban obligados a labrar la tierra del inca, de los sabios, y las suyas propias.

Religion: los incas era ´politeistas, adoraban al sol, también llamado apu punchau o inti, a la luna, al rayo, y a la lluvia, cada familia adoraba a un antepasado animal, y también adoraban a elementos naturales, el jefe sacerdote era el vallac umu.

Cultura: no se conoce el idioma originario, en 1450 el inca pachacutec establecio el quechua, ellos no conocían la escritura, usaban un sistema de cuerdas llamadas quipu, tenían gran conocimiento en la metalurgia, fabricaban hermosas telas y su manifestación artística se basaba en sus construcciones de arcilla y piedra.

Educacion: solo los nobles tenían disponibilidad a ella, donde aprendían historia y manejo de los quipus.