Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

6
PUEBLOS INDIGENAS SUS DERECHOS TAMBIEN SON HUMANOSFuente: http://www.lafm.com.co Desde los inicios de la colonización española donde " CANO, que visito santo domingo en 1544, presentaba una opinión decididamente desfavorable de su jefe, asegurando q cortés había matado a más de 300 indios en cholula en el ataque sorpresa, emprendido, no como después se dijo para anticiparse a una emboscada de los naturales, sino simplemente para inspirar terror A MOCTEZUMA", que considerablemente es un ejemplo de la vida independiente a través de diversos personajes que se desenvuelven ante un proyecto modernizante a veces violento y enajenante, que acabaría teniendo un desenlace revolucionario en el siglo XX; donde se logra identificar como se sometieron a abusos, vejaciones y humillaciones a toda la población autóctona la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. 1 En la historia de Colombia hay varios hechos que han marcado el desarrollo social, político y económico; entre otros, en 1781 la revolución de los comuneros, en 1810 el primer grito de independencia, la batalla de Boyacá en 1819, la colonización antioqueña, además de 23 1 David. A. BRANDING ORBE INDIANO DE LA MEMORIA CATOLICA A LA REPUBLICA 1492-1867.CAP II. (CONQUISTADORES Y CRONISTAS)

description

Pueblos indígenas

Transcript of Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

Page 1: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

PUEBLOS INDIGENAS

“SUS DERECHOS TAMBIEN SON HUMANOS”

Fuente: http://www.lafm.com.co

Desde los inicios de la colonización española donde " CANO, que visito santo domingo en

1544, presentaba una opinión decididamente desfavorable de su jefe, asegurando q cortés

había matado a más de 300 indios en cholula en el ataque sorpresa, emprendido, no como

después se dijo para anticiparse a una emboscada de los naturales, sino simplemente para

inspirar terror A MOCTEZUMA", que considerablemente es un ejemplo de la vida

independiente a través de diversos personajes que se desenvuelven ante un proyecto

modernizante a veces violento y enajenante, que acabaría teniendo un desenlace

revolucionario en el siglo XX; donde se logra identificar como se sometieron a abusos,

vejaciones y humillaciones a toda la población autóctona la cual se veía obligada a trabajar

en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias

primas de la metrópoli.1

En la historia de Colombia hay varios hechos que han marcado el desarrollo social, político

y económico; entre otros, en 1781 la revolución de los comuneros, en 1810 el primer grito

de independencia, la batalla de Boyacá en 1819, la colonización antioqueña, además de 23

1 David. A. BRANDING ORBE INDIANO DE LA MEMORIA CATOLICA A LA REPUBLICA 1492-1867.CAP II.

(CONQUISTADORES Y CRONISTAS)

Page 2: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

guerras civiles, que han signado el país, con especial influencia el último conflicto armado

que viene desde 1964. Hechos que han dejado sin duda una significativa huella en los

procesos sociales y políticos, algunos de manera positiva, pero otros con efectos contrarios

que sumieron a los pueblos indígenas en una grave crisis social, en Colombia desde la

existencia de los grupos armados desde principios de la década de 1960 como las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia [FARC], Unión Camilista-Ejército de

Liberación Nacional [UC-ELN] y Ejército Popular de Liberación [EPL] y Su antecedente

más inmediato, las guerrillas liberales surgidas come reacción a la persecución política

iniciada por el gobierno del Partido Conservador (1946-1953), que incluyó el asesinato del

candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán (abril 9/48), hecho que dio origen a una revuelta

popular que se conoce como "El Bogotazo" y a un largo periodo de violencia liberal-

conservadora que dejó un saldo trágico de cerca de 300 mil muertos.2 Grupos armados al

margen de la ley, donde los pueblos indígenas se han afectados por los ataques violentos

en los que han muerto aproximadamente 1.889 entre hombres, mujeres y niños indígenas

que nada tienen que ver con el conflicto armado que enfrenta este país, desde 1994 hasta

el 2004, esto sin contar las desapariciones forzadas que alcanzan los 228 para este

mismo periodo, heridos por la violencia alrededor de 604 indígenas y secuestro indígena

104. (Anexo cuadro No.1)

Cuadro No.1

2 ASFADDES - CINEP - Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana - Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" - ILSA -

SEMBRAR – CSPP.

Page 3: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

Es importante reconocer que históricamente se han iniciado alternativas para la

protección de los pueblos indígenas, como las decretadas por el sacerdote Dominico

Bartolomé de las Casas, obispo de Chapas que s e opuso al maltrato de los indígenas en

el sistema de encomienda de servicio personal y Contribuyo a la dictación de normas de

protección a los indígenas (leyes nuevas de las Indias 1542), al igual que en las ultimas

treinta décadas donde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la comunidad de

Derechos Humanos, ONIC entre otras organizaciones han vigilado que tanto el Estado

Colombiano y la opinión pública se manifiesten como un organismo de control y de

ayuda frente a todas las necesidades de esta comunidad; pero como no estamos

hablando de simples insatisfacciones sino de verdaderos ataques violentos, donde se

infringe el derecho a la vida como lo demuestra la investigación hecha por CECOIN

sistema de información geográfica de pueblos indígenas, hecha por etnias , hallando así

que las etnias con mayores índices de asesinas para el periodo de 1974-2004 era la

NASA Páez con 565 muertes, EMBERA KATIO 203, EMBERA CHAMI 115 y

KAMKUAMAO 228, todos nativos de las distintas comunidades indígenas, esto sin

Page 4: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

nombrar las otras 43 etnias que suman un total de 755 víctimas de asesinato político,

además de la discriminación racial hacia las comunidades, donde se excluye socialmente

de los campos económicos, sociales y culturales e intolerantemente se expropia de sus

tierras y se desplaza víctimas forzosamente, violando a si sus derechos civiles y

políticos, además de atacar de manera directa la dignidad y la integridad-humana, no

podemos referirnos al conflicto armado como un problema histórico que ha tenido

distintas convicciones y etapas dentro de su desarrollo como conflicto interno, sino

ubicarlo como precursor de guerra, dentro de ese espacio que estuvo olvidado como aun

siguen estando muchos de los pueblos indígenas víctimas de la violencia, gobierno tras

gobierno, olvidados dentro del crimen, el ultrajo y la intimidación.

Desde 1982 se ha reunido el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las

Poblaciones Indígenas para promover los derechos de estas poblaciones llegando a la

redacción de la "Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas". En la

Cumbre para la Tierra de 1992 los indígenas expresaron sus preocupaciones ante el

deterioro de sus tierras y del medio ambiente. La Asamblea General proclamó 1993 el Año

Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y la década de 1995-2004 como el

Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, para fortalecer la

cooperación internacional para resolver los problemas de las comunidades indígenas.

El PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la OMS dirigen

programas destinados a mejorar la salud y la alfabetización de los indígenas, así como para

evitar el deterioro ambiental de las tierras nativas de estos grupos. Asimismo, el Consejo

Económico y Social estableció en el 2000 el Foro permanente para las Poblaciones

Indígenas formado por 16 expertos cuyo objetivo es ayudar al ECOSOC a coordinar las

actividades de la ONU y discutir temas relativos a las poblaciones indígenas tales como su

desarrollo, la promoción de sus derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y su

salud.3

Hoy en día continua siendo tal la situación en las comunidades indígenas, que en el país

existen cerca de 84 etnias o pueblos indígenas que cuentan con una población de 1.378.884

3 CENTRO DE INFORMACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Temas de derechos humanos. Consultado el 07 de marzo de 2013

en: http://www.cinu.mx/temas/derechos-humanos/temas-de-derechos-humanos/

Page 5: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"

personas (Fuente: Dane, Censo 2005) los cuales representan el 3,3% del total nacional. La

mayor parte de esta población habita en el área rural (78%). En los 32 departamentos del

país se encuentra ubicada población indígena, aunque en 25 de ellos se presenta una clara

presencia de comunidades que habitan en su mayoría en resguardos (718), en

aproximadamente 214 municipios y en 12 corregimientos departamentales.

Actualmente estamos hablando según el informe de la“Defensoría sobre el norte del

Cauca, habitado por 120.000 peces, habla de 54 asesinatos, 5 masacres y 2 desplazamientos

masivos en esa zona, entre septiembre del 2000 y enero del 2002,masacre del Alto Naya,

que cobró un centenar de víctimas y desplazó a 4.000 personas, muchas nativas. O el

asesinato de cuatro líderes indígenas en dos poblados del Darién panameño”4 , no

hablando simplemente de pueblos en la omisión sino de vidas que en el campo que se

exponen a la opresión. Que en realidad no gozan de la intervención de los organismos

de control estatal y de la opinión pública dentro de las ayudas incondicionales e

interventoras dentro de las comunidades para la seguridad y la proyección humana,

encargándose ellos mismos más bien de fallar a su labor en casos donde la misma fuerza

pública colombiana, ha violado los derechos de los indígenas, además de que el gobierno

colombiano no tiene para ellos suficientes planes en salud y alimentación, que además de

las grandes insuficiencias en e l are poseen otras en materia de educación, vivienda y

alimentación.

Los indígenas aun continúan tratando de sobrevivir en las selvas, en el campo y e n los

territorios rurales alejados de la civilización y aterrorizados con los enormes ultrajes del

conflicto que ellos presencian día a día, muchos de ellos sin saber que tienen

derechos, sin saber a qué organismos recurrir en vista de la lejanía se exponen a pasar

necesidades alimentarias por temor a morir o a tener que buscar en la mendicidad un

refugio, como suceden muchos casos de desplazamiento forzoso.

4 MANRRIQUE, Manuel. LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA, Derechos, Políticas y Desafíos. Unicef. Bogotá. D.C.

Colombia

Page 6: Pueblos indígenas "sus derechos también son humanos"