Pueblos Inconclusos

2
Pueblos inconclusos Juan Pablo Martínez Moscoso @juanpmm Esa es la primera impresión que dan pueblos y ciudades de reciente creación y que han crecido en las últimas décadas por el boom de algún fenómeno por lo general extractivista, sea minero o petrolero en todo el mundo; y en nuestro país los ejemplos abundan. Todos los pueblos y ciudades que tienen origen precolombino o colonial, por lo general responden a un emplazamiento espacial que responde a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas o ciertas características del paisaje que tienen importancia ritual o cultural. Los pueblos de reciente creación a los que me refiero, por el contrario, han crecido junto a un pozo petrolero o una mina, bien sea por los trabajadores de estos o a los colonos que traídos por ese espejismo de abundancia inician procesos de colonización, muchas veces a costa de quienes han habitado ancestralmente esos sitios. El crecimiento de estos pueblos, no responde a una lógica de planificación, sino a lo que el profesor Gustavo Wilchex denomina Construcción estacional anclada a la cosecha y lo hace con el ejemplo del eje cafetero de Colombia, en donde los finqueros en cada época de bonanza construían un piso más a su casa, sin diseño, planos o acompañamiento profesional, lo que convertirá a esas casas en monumentos al exceso y los riesgos. Los ejemplos más evidentes de lo que comento, los encontramos en el nor oriente del Ecuador, con poblaciones como Nueva Loja o Lago Agrio y Tarapoa. El primer pozo petrolero productivo perforado en el Ecuador por la compañía Norteamericana Texaco, tuvo en nombre inglés Source Lake que significa Lago Manantial, luego Source fue cambiado por Sour que significa Agrio, ya que para los trabajadores los días aquí eran muy difíciles y amargos y Tarapoa es uno de los bloques más antiguos, fue entregado en 1975, antes de que comenzaran las rondas de licitaciones. La empresa nacional, entonces CEPE, firmó con la empresa City un contrato para explotar

description

Editorial sobre Pueblos de la Amazonia de Ecuador

Transcript of Pueblos Inconclusos

Pueblos inconclusosJuan Pablo Martnez Moscoso@juanpmm Esa es la primera impresin que dan pueblos y ciudades de reciente creacin y que han crecido en las ltimas dcadas por el boom de algn fenmeno por lo general extractivista, sea minero o petrolero en todo el mundo; y en nuestro pas los ejemplos abundan. Todos los pueblos y ciudades que tienen origen precolombino o colonial, por lo general responden a un emplazamiento espacial que responde a la satisfaccin de las necesidades bsicas de las personas o ciertas caractersticas del paisaje que tienen importancia ritual o cultural. Los pueblos de reciente creacin a los que me refiero, por el contrario, han crecido junto a un pozo petrolero o una mina, bien sea por los trabajadores de estos o a los colonos que trados por ese espejismo de abundancia inician procesos de colonizacin, muchas veces a costa de quienes han habitado ancestralmente esos sitios.El crecimiento de estos pueblos, no responde a una lgica de planificacin, sino a lo que el profesor Gustavo Wilchex denomina Construccin estacional anclada a la cosecha y lo hace con el ejemplo del eje cafetero de Colombia, en donde los finqueros en cada poca de bonanza construan un piso ms a su casa, sin diseo, planos o acompaamiento profesional, lo que convertir a esas casas en monumentos al exceso y los riesgos.Los ejemplos ms evidentes de lo que comento, los encontramos en el nor oriente del Ecuador, con poblaciones como Nueva Loja o Lago Agrio y Tarapoa. El primer pozo petrolero productivo perforado en el Ecuador por la compaa Norteamericana Texaco, tuvo en nombre ingls Source Lake que significa Lago Manantial, luego Source fue cambiado por Sour que significa Agrio, ya que para los trabajadores los das aqu eran muy difciles y amargos y Tarapoa es uno de los bloques ms antiguos, fue entregado en 1975, antes de que comenzaran las rondas de licitaciones. La empresa nacional, entonces CEPE, firm con la empresa City un contrato para explotar petrleo en las 36.227Ha. Ests localidades, la una capital provincial y la otra cabecera cantonal, se ubican cerca de una de las joyas naturales del pas la reserva de produccin de fauna Cuyabeno, en un rea extremadamente rica en recursos hdricos y biodiversidad y sin embargo se emplazan lejos de estos recursos y en la ubicacin menos adecuada desde el punto de vista de los requerimientos urbanos y humanos. A diferencia de todas las ciudades que crecen junto a un ro y se benefician del agua, la brisa y la calidad esttica, estos pueblos estn en planicies intervenidas con un paisaje de pozos y tanques de petrleo. Los llamo pueblos inconclusos, porque llama la atencin el alto porcentaje de casas sin terminar, es como si respondieran a un proyecto de vida inacabado, en donde se deja abierta la posibilidad de un nuevo piso, como esperando un mejor futuro y obras pblicas que no llegan a ningn lugar, son el reflejo no solo de la ausencia de planificacin sino la forma de pensar de los pobladores y autoridades, donde lo que importa es la obra como tal, ms no su uso o los problemas que pueda llegar a resolver, as uno se encuentra calles que terminan sin desembocar en ninguna otra arteria y sistemas de saneamiento sobre la cota de las casas que deberan servir. Eso claramente demuestra la total falta de planificacin y ausencia de control por parte de las autoridades; pero tambin, y lo ms grave quiz, un desapego y desconocimiento del entorno que queda evidenciado, por ejemplo, en el letrero de bienvenida de la parroquia Puerto Bolvar al interior del Cuyabeno donde como muestra de su inmensa biodiversidad usaron la foto de un chimpanc africano.