PUCP alista inversiones por S/. 160 millones para nueva infraestructura

1

Click here to load reader

description

Destinarán US$ 50 millones para ampliaciones en Plaza San Miguel en los próximos cinco años, donde se planea construir un boulevard peatonal que integrará las tiendas aledañas.

Transcript of PUCP alista inversiones por S/. 160 millones para nueva infraestructura

Page 1: PUCP alista inversiones por S/. 160 millones para nueva infraestructura

6 Miércoles 29 de mayo del 2013 GESTIÓNNEGOCIOS

“La mayor inversión que ha-remos será en estos dos años, por S/. 160 millones”. Carlos Fosca, vicerrector adminis-trativo de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú (PUCP), anunció así dos de sus más grandes proyectos de infraestructura: el Edifi-cio Aulario, con una inver-sión de S/. 45 millones y un área de 22 mil m2, y la Biblio-teca de Ciencias, valorizada en S/. 32 millones, con 90 mil metros cuadrados, en el cam-pus de Pueblo Libre.

El vicerrector señaló que la PUCP quiere cumplir con “todas las condiciones” para convertirse en una universi-dad de investigación en el 2017, cuando cumpla 100 años de fundación. Para ello, el Edificio Aulario -que se construirá a mitad de este año- estará equipado con smartboards, cámaras, pro-yectores, salas de videocon-ferencias y mobiliario flexi-ble ad hoc.

“Será el primer edificio académico con sistema de amortiguación antisísmica y guiado inteligente de esta-cionamientos”, agregó.

de la ciudad universitaria. El mall Plaza San Miguel, del cual es dueño del terreno, tendrá diversas ampliacio-nes para tiendas retail y un proyecto de Boulevard Pea-tonal en la Calle Mantaro. Todo ello se desarrollará en los próximos cinco años y re-querirá una inversión de US$ 50 millones.

Estudios Generales Ciencias, Ciencias e Ingeniería, y Ar-quitectura y Urbanismo. Así, el Aulario, que se ubicará en el área de Ingenierías, estará cerca de la nueva Biblioteca de Ciencias.

Más allá del campusAdemás, la PUCP también tiene planes que van más allá

Asimismo, Fosca indicó que ampliarán el Centro de Idiomas Católica en Pueblo Libre y tendrán una nueva sucursal en Miraflores, cuya construcción está prevista para finales de este año o ini-cios del 2014 y finalizará en 12 meses.

Para ese entonces, inclui-rán al quechua como otro idioma de enseñanza, aparte del inglés y el portugués.

Largo plazoEl funcionario también seña-ló que este año la PUCP lan-zará su Plan Maestro de de-

—Destinarán US$ 50 millo-nes para ampliaciones en Plaza San Miguel en los próximos cinco años, donde se planea construir un bou-levard peatonal que integra-rá las tiendas aledañas.

En el caso de la Biblioteca de Ciencias, indicó que su idea es “que sea un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, no la típica biblioteca donde solo buscas libros. Habrá espacios de tra-bajo colaborativo, donde se pueda interactuar con visi-tantes internacionales y sa-las de exposiciones. Será el núcleo central de la enseñan-za de los estudiantes”, señaló Fosca.

Dicho edificio tendrá cua-tro niveles y dos sótanos que integrarán a las actuales bi-bliotecas de las facultades de

PUCP alista inversiones por S/. 160 millones para nueva infraestructura

EXPANSIÓN

KARINA MONTOYA [email protected]

Sin conflictos. El conflicto con el Arzobispado de Lima no es un obstáculo para rea-lizar desembolsos. El 80% de ellos han sido hechos con re-cursos propios hasta ahora.

En casa. Las propiedades que posee la PUCP en el centro de Lima, incluyendo casonas antiguas, no serán vendidas ni revalorizadas, por el momento.

Planes. Entre el 2011 y este año, la PUCP ha invertido S/. 30.5 millones en edificios como Tinkuy, laboratorios y ampliación de la Biblioteca Central y facultades.

LOS DATOS

sarrollo hacia el 2020. Se-gún el vicerrector, este está siendo elaborado por una consultora internacional.

“En los últimos diez años, la oferta educativa ha crecido tanto que en las no-ches el campus está satura-do y no hay infraestructura suficiente”, anotó.

Por ello, luego del 2014, la universidad invertirá S/. 50 millones anuales para diversas construccio-nes: laboratorios, ofici-nas, salas de trabajo y to-do espacio que impulse la investigación.

Trabajan propuesta sui géneris con la Universidad Cayetano Heredia

La PUCP prepara una nue-va oferta de especialida-des para el mediano plazo. De la mano con la Univer-sidad Cayetano Heredia, la especialidad de Ingenie-ría Bioquímica debe estar

La construcción del Edificio Aulario costará S/. 45 millones.

lista para los postulantes a mediados del 2014 o princi-pios del 2015. El vicerrector administra-tivo de la PUCP, Carlos Fos-ca, asegura que tendrá una forma de trabajo sui géne-

ris, por colaborar con otra casa de estudios. Con el ini-cio de clases de Ingeniería Geológica, desde el 2014, la universidad aumenta sus carreras enfocadas a la investigación.

“La Universidad Católica también construirá este año o a inicios del próximo una nueva sede de su centro de idiomas, en Miraflores”.

“Casi el 50% de los consumidores de Jeep son mujeres”“Años atrás, las Jeep eran consideradas camionetas más rudas. Hoy, el consumi-dor ha evolucionado y casi el 50% son mujeres”, estima Marianella Arana, jefe de marca de Jeep.

En lo que va del año, Dive-motor, compañía que tiene la representación en el país, ha vendido cerca de 500 unida-des en todos sus modelos. De ellos, el 50% corresponden al Grand Cherokee (en sus

versiones Laredo, Limited y Overland) y el 40% a la Com-pact y Patriot, aproximada-mente. Este mes, la marca ce-lebra la venta de un millón de Jeeps Wrangler a nivel mun-dial, su modelo emblema.

NovedadReveló el ingreso de la Grand Cherokee 2014, modelo que pertenece al segmento más vendido de la marca. Agrega que partir del 2010 la oferta

juvenil de la marca se for-taleció con el ingresó de las SUV compactas, como el Jeep Compass y Patriot. Así, reafirma que el porta-folio de sus productos llega a públicos de variada edad, incluso ejecutivos desde los 30 años. Señala que duran-te los últimos años han vis-to un incremento de consu-midores que adquieren una Jeep como su primer bóli-do, en lugar de un sedán co-mo es característico.

Explica que este fenóme-no se debe al incremento del poder adquisitivo del consumidor peruano y que este se está atreviendo a probar nuevas cosas.

Planean viajes para turismo de aventura.

T’ikariy, el organizador ex-clusivo de actividades cultu-rales y de aventura para los hoteles Libertador, se enfo-cará este año en ampliar su oferta para “viajes a la medi-da” de los turistas, con lo cual crecería un 20%, estimó su gerente de Operaciones, Alonso Luque.

Así, señaló que cada vez son más los turistas que bus-can una experiencia integral en sus visitas, las cuales van desde paseos en lancha a las islas Ballestas por US$ 28,

hasta tours más sofisticados como los paseos en yate, en avión, o picnics en carpas en medio del desierto de Para-cas, cuyos precios pueden superar los US$ 300.

Explicó que la mayor de-manda por este tipo de ac-tividades la concentran los turistas norteamericanos, f ranceses y alemanes, mientras que los asiáticos se perfilan con gran poten-cial para el futuro.

T’ikariy ofrece hoy activi-dades en los lugares donde están ubicados los hoteles Libertador (Ciudad del Cus-co, Paracas, Valle Sagrado y Lima), pero está abierto a “paseos especiales”, dijo.

Tikariy busca crecer con “viajes a la medida”

PORTAFOLIO VARIADO TURISMO