Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de...

86

Transcript of Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de...

Page 1: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales
Page 2: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales
Page 3: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

Código ISSN: 0719-7772

Editor: Jorge Castro Gárate

Contacto: [email protected]

Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte – Iquique, Chile

www.cecrin.org

Page 4: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales
Page 5: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

Contenido

Once en Antofagasta: la derrota política que precedió a la masacre

Luis Espinoza

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre gobierno de la Unidad Popular en Iquique

Jorge Castro

Once en Arica: el Poder Popular a prueba (Cordones Industriales)

Rodrigo Faúndez

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

Luis Espinoza

Editorial

Entregamos esta cuarta edición de Septiembre con un

humilde relato de uno de los procesos políticos más

relevantes de nuestra historia: El gobierno de la Unidad

Popular. Allende, el 11 y la derrota popular siguen

incrustados en la política chilena como un punto de

inflexión de la historia, ideas que hoy reviven al alero del

descrédito del sistema que a sangre impusieron desde

lejanas tierras con cómplices de cercanos parajes.

Con relatos desde algunos de sus protagonistas,

rememoramos los años del auge y caída del gobierno

popular. Memorias hiladas por un eje común: vivencias

desde tres de las ciudades más importantes del Norte

Grande como son Arica, Iquique y Antofagasta.

Las enseñanzas de nuestra historia local se nutren para

aportar al debate de nuestros procesos actuales. Así

como las ciencias sociales latinoamericanas buscan

avanzar en la autorreflexión sin los lentes de la Europa

Occidental, instamos desde estos escritos a vivir y

pensar los procesos sociales y políticos desde la

particularidad de nuestro norte, esa que sangró el salitre

que se transformó en balas para los pueblos, la que

sigue hoy sangrando por la industria extractiva, la

militarización chilenizadora y la desidia de la clase

opulenta del barrio alto de la capital. En el norte crece el

desamparo, la miseria y la rabia, junto a la conciencia

plena que algo más podemos hacer para rehacer

nuestra historia. Sean estas remembranzas un refresco

que oriente la construcción de la nueva alternativa.

5

33

48

63

Page 6: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

5

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

Luis Espinoza Garrido1

Resumen

El artículo aborda la situación de la Izquierda de Antofagasta el 11 de septiembre de 1973 e

indaga las causas de la derrota militar, estableciendo que esta fue precedida por una derrota

política que obedeció a errores de estrategia imposibles de superar. Estas falencias fueron

decisivas ya que no permitieron aprovechar la favorable correlación de clases y de las

fuerzas políticas que tenía la Izquierda antofagastina frente a la Derecha y la Democracia

Cristiana de la actual Segunda Región. El análisis de estas insuficiencias servirá para

fortalecer ideológica y políticamente la reconstrucción del movimiento popular en el norte

del país.

Palabras claves: Antofagasta – Unidad Popular – Mayoría Electoral – Derrota Política

* Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. 1 El autor fue dirigente del Comité Regional Antofagasta del Partido Socialista de Chile en septiembre de 1973.

Page 7: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

6

Abstract

The article deals the situation of the left of Antofagasta on September 11th, 1973, and

investigates the causes of the military defeat establishing that this one was preceded for a

political defeat which was due to strategic mistakes impossible to overcoming. These errors

were decisive since they hindered to take advantage of the favourable correlation of classes

and the political forces that the left had in comparison with the right and the Christian

Democracy party in the actual Second Region. The analysis of these lacks will serve to

strengthen ideological and politically the reconstruction of the popular movement in the

North of the country.

Keywords: Antofagasta – Unidad Popular – Voting Mayority – Political Defeat

Antofagasta en 1973: La izquierda con

un potencial no utilizado

En lo que se reconoce como la partición

de tres tercios de las fuerzas políticas

electorales chilenas hasta septiembre de

1973, vale decir la Derecha liderada por

el Partido Nacional, el Centro constituido

mayoritariamente por la Democracia

Cristiana y la Izquierda por el eje

socialista-comunista, el electorado de la

antigua provincia de Antofagasta

mantenía una clara inclinación a favor de

las ideas izquierdistas, o sea, por el

socialismo. En las últimas votaciones

parlamentarias acaecidas en marzo de

aquel año, la propuesta popular superó el

50 por ciento de la votación triunfando

sobre sus adversarios que participaron

unidos. Era la expresión de una situación

concreta que se manifestaba en un amplio

movimiento social que tenía en los

trabajadores organizados su principal

baluarte. Las estructuras políticas

populares antofagastinas eran fuertes no

solamente sostenida en la unidad de los

partidos marxistas sino que también se

reflejaba en un Partido Radical que

mostraba una sólida fuerza electoral que

le permitió elegir un diputado en 1973, lo

que denotaba el avance ideológico desde

las organizaciones obreras hacia sectores

medios de corte racionalista y laico,

además, fuertes núcleos de cristianos

progresistas y jóvenes izquierdistas

radicalizados también de clase media

completaban un cuadro general que

Page 8: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

7

permitía una correlación de clases

favorable al proceso de cambios que

enfilaba hacia al socialismo.

No obstante, la izquierda local mostraba

particulares características siendo una de

ellas determinante en el despliegue de su

acción política: sus dirigentes más

importantes no eran oriundos de la zona

tanto en su versión adulta como juvenil.

Un gran porcentaje de ellos provenía de

Santiago u otras ciudades del norte, en el

caso de los primeros sobresalían como

cuadros políticos profesionales asignados

en la antigua provincia lo que indicaba la

relevancia que esta tenía en el escenario

político del país y las limitaciones para la

constitución de una dirección con arraigo

y legitimidad.2

Las elecciones del cuatro de marzo de

1973 significaron un triunfo para los

partidos de la Unidad Popular (UP) que

lograron elegir cuatro diputados frente a

los tres de la Confederación Democrática,

(CODE), compuesta por el Partido

2 Mario Silva Iriarte (PS) era de Vallenar; Washington Muñoz (PS) de Iquique; Luis Espinoza (PS) de Iquique, Manuel Vivanco (PC) de Santiago; Eugenio Ruiz-Tagle (MAPU) de Santiago; Carlos Bau (MAPU) de Santiago, Jorge “trosko” Fuentes (MIR) de Concepción y Sergio Zorrilla (MIR) de Santiago, así como los respectivos encargados de las juventudes comunista y socialista de la provincia también provenían de la capital. Como promedio estos dirigentes no tenían más de tres años viviendo en la región.

Nacional, la Democracia Cristiana y el

Partido de Izquierda radical (PIR). De la

misma forma, la UP estaba constituida

por el Partido Socialista, el Partido

Comunista, el Partido Radical, el MAPU

y la Izquierda Cristiana y sus

parlamentarios electos fueron Vilma

Rojas Alfaro (PC), Pedro Araya Ortiz

(PDC), Cesáreo Castillo Michea (PDC),

Domingo Claps Gallo (PS), Arturo

Alessandri Bessa (PN), Rubén Soto

Gutiérrez (PR) y Hugo Robles Robles

(PC). La DC obtuvo 30.405 votos, el PN

19.136, el PIR 2.534, más un

independiente 141, totalizando la CODE

un total de 52.216 sufragios. 3 Del mismo

modo, el PC sacó 23.986 votos, el PS

20.981 y el PR 8.078 a los que se

sumaron dos independientes con 1.716

votos, lo que dio un total para la Unidad

Popular de 54.761 sufragios. La USOPO4

que no pertenecía a la UP pero cuyo

resultado debe incluirse en la izquierda,

con sus 1.213 votos aumentaba la fuerza

del movimiento popular que alcanzó

55.974 superando en 3.758 electores a la

Derecha y el centro político unidos.5

3 El Mercurio de Antofagasta, 6 de marzo de 1973. 4 Unión Socialista Popular, partido liderado por senador Raúl Ampuero, constituido en 1967 de una fracción del PS. 5 El Mercurio de Antofagasta, 6 de marzo de 1973.

Page 9: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

8

Igualmente, en todo el norte,

comprendiendo las provincias de

Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la

izquierda había logrado un triunfo por

sobre la Derecha y el PDC juntos.6

Por otra parte, en las elecciones

municipales de 1971 la izquierda

antofagastina había logrado elegir

alcaldes en las principales comunas de la

región. En la capital provincial resultó

ganador Germán Miric Vega (PC), en

Calama Luis Villalobos Lemus (USOPO)

y en Tocopilla a Marcos de la Vega

(PC).7 Si bien es cierto los resultados

electorales no reflejaban toda la

dimensión del enfrentamiento de clases

que se manifestó en la provincia durante

la mayor parte del periodo que

protagonizaron los trabajadores y el

gobierno popular, es un parámetro digno

de tener en cuenta al analizarse las causas

de la derrota política y militar que sufrió

la UP el 11 de septiembre de 1973. La

razón obedece a que el análisis de la

correlación de fuerzas entre las distintas

clases que se enfrentaban, tanto en el

6 En Tarapacá la CODE alcanzó 36.987 votos mientras que la. UP obtuvo 37.209 y la USP 534, dando un total para la izquierda de 37.743. Asimismo, en Atacama la CODE logró 26.341 sufragios mientras que la UP llegó a los 30.124. 7 El Mercurio de Antofagasta, 6 de abril de 1971.

plano electoral como en el social,

indicaba una situación claramente

favorable a los trabajadores, con muy

pocas posibilidades de reversión por parte

de la mediana y pequeña burguesía local

que constituía la principal oposición al

gobierno del presidente Allende.

En efecto, la región de Antofagasta era

esencialmente minera y de servicios con

una delimitada empresa privada que se

reducía principalmente al comercio,

transporte privado y contadas industrias

pesqueras, del alimento o productos

menores. El sector financiero era la

representación local de las casas matrices

santiaguinas o del extranjero destacando

la labor del Banco del Estado y la sede

local del Banco Central, mientras que el

área estatal de la minería y su

correspondiente centro de servicios o de

abastecimiento industrial como la fábrica

de ácido sulfúrico FASSA, Sociedad de

Abastecimiento de la Minería, SADEMI

o el centro de manufactura del cobre

MADECO, se unían al extenso aparato de

servicios, comercio y transporte públicos.

Por su parte, en el resto de las localidades

de la antigua provincia, tanto en pequeñas

ciudades como Tocopilla o Taltal, así

como en el eje Calama-Chuquicamata, la

Page 10: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

9

minería estatizada tanto metálica como no

metálica unida a su industria circundante

era la actividad que copaba sus

economías. Por lo tanto, la inexistencia de

una alta burguesía y la vasta presencia de

trabajadores determinaban la correlación

de clases como ampliamente favorable al

proceso de cambios impulsado por la

Unidad Popular y ello se manifestaba en

la correlación de fuerzas políticas de la

que se extendía la óptima dimensión

electoral en los momentos que en la

provincia como en todo el país arreciaba

la asonada opositora de la Derecha y la

Democracia Cristiana.

De la misma manera, la mayoría de los

sindicatos eran dirigidos por grupos de

izquierda, entre los que sobresalían

emblemáticas empresas como la

Compañía de Cervecería Unidas, CCU, la

fábrica de cemento INACESA

terminando ya su proceso de

construcción, la mencionada MADECO o

la fábrica de explosivos ENAEX (ex

Dupont). La totalidad de los sindicatos

salitreros e importantes núcleos de

sindicatos del cobre mantenían posiciones

de izquierda, tendencia que también era

mayoritaria en agrupaciones de

empleados, centros de alumnos y

federaciones estudiantiles como en la

Universidad del Norte o la sede local de

la Universidad de Chile. A su vez, la

mayoría de las vicerrectorías de las

universidades locales eran dirigidas por

militantes de la UP la que también tenía

presencia en asociaciones de pequeños

comerciantes, transportistas y un amplio

grupo de profesionales. El trabajo

académico, científico y el saber adquirido

en años de extensa práctica político-

social, constituían una masa de

pensamiento crítico al sistema capitalista

con gran influencia en toda la provincia.

Extenso también era el trabajo cultural de

la izquierda en la región el que tenía

raíces históricas muy profundas que se

remontaban a los momentos

fundacionales del movimiento obrero

antofagastino.8 El sólido compromiso de

los actores del Teatro de la Universidad

de Chile cuya mayoría eran militantes

socialistas entre los que destacaba Marcio

Egaña, se unía a centros teatrales

poblacionales y estudiantiles, así como

grupos folklóricos destacados como

Illapu formado mayoritariamente por

militantes de las juventudes comunistas, o

8 Ver Pedro Bravo-Elizondo “Raíces culturales del Teatro Popular en Chile”. (1991).

Page 11: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

10

el conjunto de la Universidad del Norte

cuyos principales miembros pertenecían a

la juventud socialista y cuya vicerrectoría

había logrado convencer al destacado

actor nacional y antofagastino Leonardo

Perucci para que junto a su mujer Peggy

Cordero, se instalasen en Antofagasta en

un plan de desarrollo artístico. Ambos

eran militantes socialistas.9

A comienzos de 1973 se constituyó en la

capital provincial el Cordón Industrial

Norte que tenía a la Avenida Pedro

Aguirre Cerda como el eje central y en la

se concentraba la mayoría de las empresas

y servicios industriales de la ciudad, era

bastante extenso porque comenzaba en la

CCU y terminaba casi al llegar a La

Chimba donde estaba instalada una

empresa avícola estatal. A mediados de

1973 fue organizado el Cordón Centro

que abarcaba la casi totalidad de los

servicios públicos y financieros, además

del terminal pesquero. Ambas

organizaciones estaban presididas por

militantes socialistas y quedó en carpeta

la constitución del Cordón Sur, que iba a

9 Durante los días posteriores al golpe Perucci fue intensamente buscado acusado de ser el encargado de comunicaciones del Plan Z, pero se encontraba en Cuba cumpliendo una labor de relaciones partidaria, con toda seguridad hubiese sido una víctima más de la Caravana de la Muerte.

abarcar desde los servicios y

universidades del sector hasta la fábrica

de cemento en La Negra. De la misma

manera, existía una amplia red de Juntas

de Abastecimientos y Precios, JAP, a lo

largo y ancho de la ciudad y después del

Tancazo del 29 de junio se constituyeron

numerosos Comités de Vigilancia Popular

que tenían como misión resguardar

poblaciones, empresas y centros de

estudios del sabotaje opositor. En agosto

del 73 también quedó establecida una

mínima estructura que debía constituir el

Comando Comunal del Poder Popular.

Estas agrupaciones de nuevo tipo se unían

a las organizaciones sociales tradicionales

como sindicatos, juntas vecinales o

centros de alumnos, pero no mantenían

estrategias separadas unas de otras. Para

bien o para mal se imponía la dirección

hegemónica política de los partidos.

Sin embargo, esta favorable situación

política estratégica mostraba dos factores

relevantes que dificultaban el avance del

proceso revolucionario en la región: por

un lado, mostraba sólo una realidad

provinciana que en el Chile

extremadamente centralizado de entonces

dependía de la correlación de fuerzas

políticas en el plano nacional, la que

Page 12: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

11

desfavorecía a los partidos de la Unidad

Popular. En segundo lugar, la supremacía

política de la izquierda en el norte no se

manifestaba en el ámbito militar, la total

inexistencia de una política que

desarrollase un trabajo específico en este

ámbito, en especial hacia las Fuerzas

Armadas o en la constitución de un

aparato propio, nunca fueron asumidas

sino en el período posterior al Tancazo,

aproximadamente dos meses y medio

antes del golpe de Estado. Pero las

falencias en el trabajo militar fueron el

resultado de una insuficiencia mayor en la

estrategia política desarrollada a lo largo

de toda la rica historia de la izquierda

nortina, la que simplemente eclosionó

durante el periodo de la Unidad Popular.

Las principales carencias pueden

ordenarse de la siguiente manera:

1. El traslado de la dirección del

movimiento obrero desde el norte a

Santiago en los años 30 significó en el

plano nacional, el predominio absoluto

del institucionalismo y del

reivindicacionismo limitando el carácter

rebelde que había desarrollado el

sindicalismo en su periodo fundacional.

Además, la forma de acción político-

sindical representada en la Central Única

de Trabajadores, CUT, estaba

sobrepasada por los hechos al concentrar

en el economicismo su principal vía de

acción. Pasó desde la lucha por los

reajustes salariales a la batalla por la

producción sin desarrollar una decidida

política de construcción de poder

alternativo. Las organizaciones sindicales

del norte reprodujeron las líneas y

prácticas de su central nacional sin

cuestionamiento alguno.

2. La autonomía del movimiento obrero

se debilitó y los sindicatos se

transformaron en correa transmisora de

los partidos políticos, entidades que

ejercieron la verdadera dirección a través

de sus departamentos sindicales, lo que se

tradujo en una falta de iniciativa y

creatividad en momento en que más se

necesitaba imponiéndose el seguidismo.

3. La relación en el norte entre estructuras

industriales, de servicios y mineras nunca

pudo articularse en un bloque compacto

constituyendo todas estas vertientes

verdaderas subculturas que dispersaron el

movimiento de trabajadores organizados.

4. Como elemento central, la inexistencia

de una dirección política del proceso

revolucionario a nivel central se

Page 13: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

12

reprodujo en provincias y conspiró a

favor del fraccionalismo estableciéndose

claramente tres corrientes que no lograron

converger hacia una posición única, por el

contrario, neutralizaron cualquier

posibilidad de avanzar y utilizar la

enorme fuerza acumulada por la izquierda

durante décadas en todo el norte chileno.

La difícil convivencia entre sectores

insurreccionalistas, partidarios de la vía

chilena al socialismo y reformistas

socialdemócratas, no permitió que se

estableciera algo esencial en toda

revolución que es la constitución de una

dirección unitaria capaz de conducir un

proceso tan complejo.

5. Si bien es cierto existía una masa

crítica constituida como sostén ideológico

de la actividad político-social de la

izquierda y nutrida desde sólidos centros

académicos, la batalla por la ideas no fue

estratégicamente bien planteada por lo

que la fuerza política fue perdiendo

solidez, imponiéndose a veces la

improvisación o la total falta de

preparación para entender situaciones

complejas, entre ellas solucionar nuevos

problemas contingentes que surgían como

el desabastecimiento, pero además

enmarcarlos en una estrategia de

desarrollo que se manifestaba coherente

pero que no necesariamente empataba con

el diario vivir de las personas comunes.

No obstante estas decisivas falencias el

poderío del movimiento popular en la

región era una realidad objetiva a tal

grado que durante la mañana del once de

septiembre, mientras dirigía el golpe de

Estado contra el gobierno popular,

Augusto Pinochet no tenía como gran

preocupación lo que sucediese en

Santiago, sino que su inquietud apuntaba

al norte, ante posibilidad de que la actual

Segunda Región fuese el único lugar en

donde se pudiese desplegar un

movimiento paramilitar que crease una

cabeza de playa que a la larga se

ampliaría con gente que se trasladaría

para crear un ejército paralelo

desencadenando una eventual guerra

civil. Textualmente el dictador señalaba

un tiempo después a su alzamiento:

“…mi gran preocupación desde

las primeras horas es la reacción

que pueda producirse en el área de

Calama y Antofagasta. A esta hora

el general Bonilla que se

desempeñaba como Jefe de mi

Estado Mayor, me informa que a

Page 14: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

13

lo largo de todo el país se han

cumplido todas mis órdenes y que,

si hay reacciones locales, son de

grupos paramilitares y están casi

en su totalidad sofocadas. Sin

embargo, no desdeño la

posibilidad de que sectores de

trabajadores de Calama se

organicen como fuerzas

paramilitares. En realidad se han

organizado para huir hacia el

interior. Esto disminuye mi

preocupación, quedando

descartado el comienzo de una

guerra civil desde esa zona.” 10

De la misma manera, en el día previo al

golpe de Estado comenzaba en Chile la

Operación Unitas, ejercicio de guerra que

efectúa la Armada estadounidense con sus

similares sudamericanas, cuyos navíos se

encontraban anclados en pleno once de

septiembre frente a la cuadra del puerto

de Mejillones. Sin duda alguna obedecía a

una estrategia global de la que los

norteamericanos participaban plenamente.

10 Pinochet Ugarte, Augusto. 1979. El día decisivo. 11 de septiembre de 1973. Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile. Págs. 140-141.

Los partidos de la Unidad Popular en

Antofagasta en septiembre de 1973

Al asumir el gobierno el doctor Salvador

Allende el partido de izquierda más

sólido de Antofagasta era el comunista,

quien contaba con dos diputados, dos

senadores y con un disciplinado militante

que asumió la Intendencia Provincial,

mientras –como se mencionó

anteriormente– los alcaldes de las

ciudades de Antofagasta y Tocopilla

también pertenecían a sus filas. De la

misma manera, las juventudes comunistas

dirigían las federaciones de las sedes

locales de las universidades de Chile y

Técnica del Estado, así como la

vicerrectoría de la UTE antofagastina11,

junto a una fuerte presencia en el mundo

académico. Además, un militante del PC

presidía la CUT provincial y el partido

mantenía fuerte presencia en los

sindicatos salitreros y del cobre, así como

en el sindicato de la construcción, en los

profesores, la cultura y pequeños mineros

alrededor del puerto de Taltal. Esta fuerte

presencia fue la que permitió que el

comunista Fernando Gómez asumiera la

11 Víctor Otero Lanzarotti, era vicerrector de la Universidad Técnica del Estado (UTE) sede Antofagasta en 1973.

Page 15: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

14

Intendencia de la provincia en noviembre

de 1970.

* Fotografía Washington Muñoz Donoso, Jefe del Frente Interno del Partido Socialista de Antofagasta en septiembre de 1973 e interventor de la CCU.

Por su parte, el Partido Socialista era una

fuerza que en 1970 aún mantenía las

consecuencias de la división originada en

octubre de 1967 cuando un grupo de

parlamentarios y dirigentes regionales

liderados por el entonces senador Raúl

Ampuero abandonó el partido y formó la

Unión Socialista Popular, USOPO. El PS

en el norte fue dañado seriamente con la

división ya que Ampuero, el principal

líder y dirigente de larga trayectoria en el

ámbito nacional y destacado ideólogo, era

senador desde el año 1953 precisamente

por la circunscripción que componías

Tarapacá y Antofagasta y en 1969,

Ramón Silva Ulloa lo reemplazó por lo

que al asumir Allende el senador

socialista de la zona era militante

USOPO. Además, una serie de caudillos

regionales como Leonel Valcarce en

Arica, Jorge Soria en Iquique y Luis

Villalobos en Calama, eran fervientes

seguidores de Ampuero. El PS de Chile,

el oficial, tuvo que remontar un difícil

camino para reconstituirse como partido

en toda la zona norte del país, el que en

1970 todavía era cuesta arriba. En abril

1971, el PS sólo consiguió elegir a Hugo

Saavedra y a Domingo Claps como

regidores en la capital provincial y a

Alejandro Rodríguez como regidor en

Calama; los tres eran los máximos

mandatarios socialistas elegidos

popularmente al comenzar el gobierno de

la UP.

En la versión provincial del XXIII

congreso ordinario del PS efectuado en

febrero de 1971 resultó elegido como

secretario regional Antofagasta el regidor

Hugo Saavedra, representante del ala

“anicetista” del partido. 12 Su gestión fue

cuestionada por diferentes grupos al

12 En el XXII congreso del PS realizado en la ciudad de La Serena se enfrentaron dos corrientes principales, una liderada por el entonces diputado Carlos Altamirano considerada más radicalizada y otra por el senador Aniceto Rodríguez de corte más reformista motejada como “los guatones”.

Page 16: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

15

interior del partido, sin embargo, la

principal confrontación ideológica al

interior del PS antofagastino se generó

durante la conferencia regional de la

Federación Juvenil Socialista,

desarrollada en agosto de 1971, en la que

se enfrentaron dos facciones claramente

definidas, una de carácter izquierdista

radicalizada que dirigían los estudiante

universitarios Francisco Gómez y Lito

Barraza, la que se confrontaba con la de

izquierda más moderada, que aceptaba la

vía chilena al socialismo y que dirigían

los también universitarios Washington

Muñoz y Luis Espinoza, la que en el

plano nacional se asociaba con la

tendencia que dirigía el doctor Carlos

Lorca, quien fue elegido secretario

general (presidente) en la conferencia

nacional efectuada en Concepción a fines

del mismo mes. Ambas tendencias

cuestionaban la labor de Hugo Saavedra,

sin embargo ninguna tuvo intención de

desplazarlo y convivían entre sí, por lo

demás en septiembre de 1971 Lito

Barraza lideró un amplio grupo de

jóvenes que renunció al PS e ingresó al

Movimiento de Izquierda Revolucionaria,

MIR.

A mediados de 1972 el Comité Central

del PS decidió dividir el regional

Antofagasta en tres regionales

específicos. En primer lugar, Antofagasta

que abarcaba a la ciudad y las localidades

de Mejillones, Taltal y Baquedano, en

segundo término el regional del salitre

que incluía las salitreras Pedro de

Valdivia, María Elena, Coya Sur y

Vergara más el puerto de Tocopilla y por

último, el regional el cobre que aglutinaba

las localidades de Calama, Chuquicamata

y los poblados del interior como San Pedo

de Atacama y Toconao. Esta subdivisión

obligó a efectuar congresos

extraordinarios para elegir las autoridades

de las nuevas estructuras partidarias, por

lo que a fines de 1972 se efectuaron los

eventos que en Antofagasta concentraron

un gran interés porque se enfrentaron las

dos corrientes que disputaban el poder al

interior del PS, aunque en cada una de

ellas se manifestaban matices. Además, el

Partido Socialista se había desarrollado

muy fuertemente convirtiéndose en la

principal organización de la izquierda en

la región, no en vano la represión

inmediatamente posterior al golpe

concentró en sus filas la mayor

mortandad. En el congreso de fines de

Page 17: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

16

1972 la directiva de la juventud socialista

se unió con un grupo de funcionarios y

trabajadores del Área de Propiedad Social

y juntos constituyeron una lista que

venció a la levantada por el sector más

radicalizado. Encabezaba la lista

vencedora Mario Silva Iriarte el abogado

jefe del Instituto Corfo del Norte,

INCONOR, entidad de la que dependían

las empresas estatales incluidas las

intervenidas por la UP, mientras el

segundo liderazgo lo tenía Washington

Muñoz Donoso, profesor recién egresado

de la Universidad del Norte, de tan sólo

24 años e interventor de la CCU. El

dirigente más relevante del sector más

radicalizado del PS era Sergio Hernández

un profesor normalista antofagastino que

se encontraba el once de septiembre de

1973 en Cuba, país en donde años más

tarde ingresaría al MIR.

La directiva comunista, salvo leves

cambios, fue la misma durante todo el

gobierno de Allende y el PC como partido

aumentó su presencia en el conjunto de la

sociedad antofagastina, aunque en

términos sindicales y juveniles perdió la

supremacía que mantenía con relación a

los socialistas, convirtiéndose el PS en la

primera fuerza de la izquierda en el plano

regional. Sin embargo, los comunistas

desarrollaron una fuerte expansión en

términos comunicacionales ya que

lograron editar El Popular, un diario que

salía con grandes sacrificios desde una

antigua imprenta, fundaron la radio

Coloso y dirigieron otras emisoras

estatales destacando la radio El Cobre de

Calama. El PS sólo mantenía presencia en

el Canal 6, la versión regional del

Televisión Nacional, única estación

audiovisual en la región. Todos estos

medios cumplieron una sólida labor que

permitió neutralizar el aparataje

mercurial. En noviembre de 1971 en la

víspera del arribo de Fidel Castro a

Antofagasta la organización derechista

Patria y Libertad voló con dinamita dos

torres del Canal 6 logrando interrumpir

momentáneamente sus transmisiones.

Junto a los partidos marxistas históricos

destacaban el Partido Radical y los

partidos MAPU e Izquierda Cristiana, el

MIR y, en Calama, la USOPO, aunque la

fuerza de todos ellos era relativamente

menor en comparación con los dos

partidos históricos. Pero la suma de todas

estas organizaciones políticas constituía

el poderío político de la izquierda en la

región.

Page 18: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

17 * Fotografía: Antofagasta en los años 1970.

La gestión de la UP en Antofagasta

El gobierno provincial se mantenía sobre

la base de un eje político sustentado en la

unidad del PS-PC, al que posteriormente

se sumó el MAPU-Gazmuri, el que no

varió a pesar de los cambios de fuerzas al

interior de los partidos de la UP, en

especial los sucedidos en el PS y la

posterior división del MAPU. El

planteamiento político central que

mantenían las tres organizaciones en

todas las reuniones era la adhesión

irrestricta a la vía chilena al socialismo y

las críticas, que no eran pocas, se

manifestaban al interior de dicha

concepción estratégica. Los intentos de

construcción de un polo revolucionario

que criticaba el supuesto carácter

meramente reformista del proceso y

cercano a la vía insurreccional, no tuvo

gran aceptación debido a que dicha

noción política tanto en el PS ni en la

Izquierda Cristiana local eran mayoría,

inclusive Sergio Hernández mantenía sus

críticas dentro de los parámetros

normales, jamás intentó dividir el partido

o quebrar la UP ni mucho menos

cuestionar el liderazgo nacional de su

camarada Salvador Allende. Ello significa

por tanto que la totalidad de la

responsabilidad política de la derrota en

la provincia estuvo en el núcleo dirigente

principal, vale decir, los partidarios de la

vía chilena al socialismo que en la

provincia estaba dirigido por Mario Silva,

Washington Muñoz, Luis Espinoza,

Manuel Vivanco y Eugenio Ruiz-Tagle,

ya que a diferencia de otras regiones, los

sectores más ultraizquierdistas no

tuvieron peso alguno en la conducción ni

fueron un obstáculo a la dirección. El

MIR local nunca tuvo capacidad de

influencia en las estructuras principales

del PS, lo que no significa que no lo

hubiese intentado, pero lo concreto es que

nunca generó iniciativa alguna que

obstaculizara el proceso, a pesar de que

hubo roces y escaramuzas menores en

algún momento.

Page 19: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

18

El PS mantenía una instancia de

coordinación de las estructuras

principales del norte grande con asiento

en Antofagasta a la que asistían

regularmente los dirigentes de los

regionales del cobre, el salitre,

Antofagasta ciudad, Iquique y Arica.

Durante los últimos meses del gobierno

allendista las reuniones fueron frecuentes

a ella asistían los principales dirigentes

regionales de cada localidad, por Arica

asistían generalmente el ingeniero Oscar

Ripol y el sociólogo Manuel Donoso, por

Calama-Chuquicamata, Haroldo Cabrera

y Calixto Pacheco, por el salitre su

secretario político y el doctor Jorge

Cerda, por Iquique Rodolfo Fuenzalida,

Marcelo Guzmán y Jorge Marín y por

Antofagasta Mario Silva, Washington

Muñoz y Luis Espinoza. Central Exequiel

Ponce, Ricardo Lagos Salinas, Víctor

Zerega y Hernán del Canto, acompañados

por integrantes de los equipos especiales

de apoyo a su gestión como dirigentes

nacionales. Del Canto fue designado para

hacerse cargo de la zona en caso de que

se produjese el golpe de Estado o la

supuesta guerra civil, pero el once de

septiembre ni siquiera se comunicó por

teléfono con la región y nunca apareció.

El PS mantenía un servicio de fax en un

estudio jurídico del centro de la ciudad y

a través de este medio se comunicaba

normalmente con el comité central en

Santiago durante el día y en la noche se

privilegiaba el contacto telefónico.

* Fotografía: Alcalde de Antofagasta Germán Miric Vega condecora a Fidel Castro (11-1971).

La dirección económica de la Unidad

Popular en Antofagasta estaba

concentrada en un equipo conformado por

el Intendente Fernando Gómez, Mario

Silva por la CORFO y Haroldo Martínez

director regional del Banco Central

Antofagasta de militancia socialista. La

principal labor de la dirección económica

era la implementación del Plan Sexenal de

Desarrollo 1970-1976 cuyo eje era el

Instituto CORFO Norte, INCONOR, el

que abarcaba todo el norte grande. La

labor de este equipo se concentraba en la

conducción del Área de Propiedad Social,

Page 20: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

19

de los servicios públicos, del sistema

financiero intervenido, de la política

monetaria local en especial ya que algunas

importaciones eran claves para el éxito de

la estrategia de desarrollo regional. Existía

una gran responsabilidad en este aspecto

debido a que, además, gran parte de las

premisas en que descansaba el programa

nacional de la UP se encontraban

desplegadas en la región, en especial las

riquezas naturales nacionalizadas: cobre,

salitre y yodo. En este aspecto es

destacable que la producción minera

alcanzó al 54% del PIB regional en el

período 1972-1973.13 Pero la actividad no

se reducía al mero extractivismo sino que

apuntó a desarrollar un encadenamiento

productivo aumentando el valor agregado

a través de la industria química y la

manufactura del cobre con la planta

Madeco ubicada en el barrio industrial

antofagastino. A ello debe agregarse la

expansión de la industria pesquera y en el

plano del alimento el desarrollo de la

industria básica de pasta y la pesca

artesanal con la modernización de los

terminales pesqueros de la región, así

como la entrada en producción de la

13 Cademártori, Jan. “007. El impacto de la inversión

extranjera 1990- 2000 sobre el desarrollo durable de la región minera de Antofagasta (Chile). Universidad Católica de Lovaina. Bélgica. Pág. 74.

fábrica de cemento Inacesa, en la

perspectiva de mantener la expansión del

sector manufacturero. Una parte relevante

lo constituyó el desarrollo de nuevas

tecnologías informáticas como la parte

correspondiente al proyecto Synco con el

plan piloto en Mejillones. En definitiva se

trataba de terminar con la política de

enclaves mineros implementando un

proceso de diversificación industrial a

partir de las empresas nacionalizadas,

perspectiva que se dificultaba por los

persistentes problemas para resolver el

deficiente abastecimiento de agua y la

ampliación de la base energética.

El Plan Sexenal del gobierno popular era

un proyecto integral que abarcaba el norte

grande articulando todas las estructuras

socioeconómicas y, conjuntamente,

insertaba dicha acción en las estrategias de

desarrollo de los países vecinos ya que

entonces existía un proyecto macro

regional denominada Pacto Andino

destinado a complementar las economías

de los países integrantes. El modelo de

desarrollo industrial como de

optimización de la industria extractiva que

se planteaba la Unidad Popular para el

Page 21: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

20

norte chileno incluía planes de integración

con Perú y Bolivia.14

Sin embargo, toda esta línea de desarrollo

estaba condicionada por el problema

político de fondo ya que los empresarios

locales, a excepción de los medianos y

pequeños mineros, boicoteaban

permanentemente cualquier política de

avance económica del gobierno popular

en la región, debido a que apostaban

derechamente por su derrocamiento. Ante

ello, grandes esfuerzos del aparato

industrial, de servicios y financiero, debió

desviarse para resolver los problemas

provocados por la política obstructiva e

intransigente de la Derecha y la

Democracia Cristiana.

La acción opositora

Los planes desestabilizadores de la

oposición a la UP en la provincia fueron

en su gran mayoría ideados por sus

direcciones centrales, obviamente con la

ayuda de cerebros de la CIA, ya que

14 La trayectoria del gobierno popular en Antofagasta y el norte grande no ha sido investigada con seriedad, en este sentido es destacable la parte referida a la industrialización entre los años 1970-1973 en el trabajo elaborado por Jan Cademártori, Amelia Carrero y Martín Arias titulado “Industrialización en la historia de Antofagasta”, en el 2010, como parte de un trabajo mayor titulado https://sites.google.com/a/ucn.cl/jcademar/publicaciones

muchos de estos programas subversivos

han sido repetidos posteriormente en

otros lugares en donde la izquierda ha

accedido al gobierno. Por lo tanto se trató

de una repetición a menor escala de lo

que sucedía en la zona central del país. La

incapacidad para acceder a la dirección de

organizaciones sindicales, poblacionales,

juveniles, sociales, culturales o

académicas de corte estratégico, a

excepción de algunos sindicatos de

Chuquicamata o la federación de

estudiantes de la UTE local, no le

permitía a la Derecha ni a la Democracia

Cristian de Antofagasta mover

orgánicamente grandes masas, por lo que

concentraron en sus aparatos partidarios

el fuerte de sus asonadas contra el

gobierno popular. Un factor decisivo lo

constituyó El Mercurio de Antofagasta

dirigido por el periodista y académico

Mario Cortés, el que junto a sus diarios

satélites y varias emisoras radiales,

atacaron sin tregua la gestión del

gobierno de Allende en la provincia,

inclusive posteriormente se prestaron para

justificar los asesinatos del General

Joaquín Lagos como los cometidos por el

general Sergio Arellano Stark. La

persistente acción propagandística de la

Page 22: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

21

cadena mercurial regional se sumaba a los

comerciantes y transportistas movilizados

contra el gobierno como actores sociales

de primera línea, situación favorecida por

el pésimo trabajo de la izquierda hacia los

sectores medios propietarios. Ciertos

comerciantes de la ciudad, muchos de

origen croata, fueron los primeros en

contratar matones que organizados en

grupos de choque y estructuras

paramilitares, a los que se sumaron

jovencitos de la “clase alta antofagastina”,

intentaron agravar la situación intentando

imponer el caos callejero. Los militantes

democratacristianos y del Partido

Nacional, se concentraban diariamente en

sus locales y al mediodía se trasladaban al

centro, a la calle Prat, frente un café

propiedad de un integrante de los grupos

de choque de la Derecha y comenzaban a

parar el tránsito, a gritar y provocar,

intentando ganarle la calle a la izquierda.

El primer round de importancia se dio

tempranamente a raíz de una disputa en la

constitución del concejo municipal en

abril de 1971, reyerta en la que resultó

levemente herido el entonces diputado

Pedro Araya con activa participación de

los senadores Osvaldo Olguín y Juan de

Dios Carmona, todos ellos acérrimos

opositores al gobierno del presidente

Allende. Las escaramuzas del municipio

se desplazaron a las calles y terminaron

en enfrentamientos a pedradas entre

militantes socialistas y

democratacristianos. Era un preanuncio

de lo que vendría posteriormente.

La movilización del activo de militantes

derechistas y de la DC tuvo diversos

hitos, sin embargo, hubo algunos de

importancia destacando el despliegue de

fuerzas durante el paro de octubre del 72

en la región que logró el cierre del

comercio establecido y la paralización del

transporte, complementado con asonadas

callejeras y sobresaliendo como lo más

grave el boicot al transporte de artículos

de primera necesidad desembarcados por

el puerto. No obstante, aquello fue

subsanado porque la ciudad entonces no

era tan extensa y se podía efectuar a pie

algunos trayectos sin ningún tipo de

dramatismo. Juntamente, soluciones

como la movilización de camiones del

MOPARE, del tren que atraviesa la

ciudad o la constitución de brigadas de

jóvenes voluntarios que descargaban los

sacos en el puerto, neutralizó dichas

acciones y las concentraciones en la calle

Prat se mantuvieron aisladas, porque no

Page 23: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

22

era un activo de personas que desbordara

hacia otras calles. Los intentos de toma de

liceos fueron escasos y en la mayoría

rechazados por los y las jóvenes de

izquierda. En la Universidad del Norte

hubo un intento de generar desórdenes

pero se generó una masiva confrontación

y todos los militantes derechistas y

democratacristianos, incluidos

académicos, fueron expulsados del

campus después de una batalla campal. Al

otro día se reactivaron las actividades que

continuaron con normalidad hasta el día

del golpe de Estado.

En junio de 1973 arribó a la zona Pablo

Rodríguez líder del movimiento

ultraderechista Patria y Libertad quien

pretendió efectuar un masivo acto en el

Cine Latorre en pleno centro de la ciudad.

Antecedió a su visita una fuerte campaña

publicitaria de sus partidarios sostenida

por El Mercurio local, la que además de

ser una evidente provocación pretendía

que la gira fuese un acontecimiento

histórico. Las fuerzas de la izquierda se

movilizaron y Rodríguez tuvo

contramanifestaciones desde el trayecto

que recorrió del aeropuerto Cerro Moreno

hacia Antofagasta y a la hora de su

magno acto, el cine Latorre fue rodeado

por las masas izquierdistas que

impidieron que Rodríguez siquiera se

acercara al lugar, destacando los obreros

de la construcción encabezados por

cientos de trabajadores de montaje

industrial que laboraban levantando la

fábrica de cemento.

El Tancazo y la orden de acelerar el

trabajo militar

Durante los dos primeros años del

gobierno de la UP en Antofagasta jamás

hubo preocupación por la dimensión

militar del trabajo político. El PS fue el

partido que con mayor seriedad tomó tan

crucial tarea pero fue demasiado tarde y

en una ingenua perspectiva que se

concentró, desde comienzos de 1973, sólo

en preparar grupos de choque con los que

se pudiese neutralizar el sabotaje y la

acción terrorista del grupo Patria y

Libertad así como los intentos de

provocar el caos callejero. A mediados de

año comenzaron a viajar desde Santiago

un grupo de compañeros del “aparato

técnico” que acompañaba a los dirigentes

del comité central que se reunían con los

regionales del norte, quienes entregaron

instrucciones tendientes a reorganizar la

estructura del partido constituyendo una

Page 24: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

23

nueva área de trabajo conspirativo que se

denominó el AGP, Agitación y

Propaganda, estructura que dependía

directamente del encargado del Frente

Interno y cuyo máximo jefe era el

secretario político regional, en este caso

Mario Silva. La labor del AGP consistía

en organizar las labores de preparación de

combatientes, de infraestructura,

armamento popular, sanidad, inteligencia

y otras. También se transformó la

orgánica del Frente de Masas

incorporando una estructura encargada de

organizar y conducir la actividad de

masas ligadas al poder popular, en este

caso, los cordones industriales y los

comités de autodefensa de corte

poblacional. Los núcleos de base

partidarios debían constituir los GAM,

Grupos de Acción de Masas. La mayoría

de este esquema sólo fue teoría debido a

que, a excepción de un pequeño

dispositivo de fabricación de granadas

caseras, no se pudo implementar ninguna

política seria de combatientes o de

armamento popular ni profesional, sólo se

consiguieron armas de puño para algunos

dirigentes las que ni siquiera tenían

mantención y con poder de fuego a lo

sumo para un par de minutos. Además

que no se contaba con un grupo de

profesionales con entrenamiento militar

adecuado, sólo estaba el compañero

Miguel Manríquez que había pasado un

año y medio en el GAP y aparentemente

con entrenamiento paramilitar en Cuba. 15

Para lograr construir el aparato de tal

envergadura, que a esas alturas tenía

mucho de fantasioso, se necesitaba gente

profesional y especializada, armamento

adecuado, combatientes altamente

entrenados y amplia infraestructura, cuya

articulación significaba, como mínimo, el

trabajo de varios años.

No obstante, la intentona golpista del 29

de junio de 1973 provocó un cambio

radical en el PS en cuanto a la aceleración

del trabajo de defensa, lo que ratificó el

erróneo diseño estratégico frente a tan

complejo tema como lo era el militar. La

orden que provino de Santiago señalaba

la necesidad de constituir una columna de

combatientes que pudiese apoyar la

acción de las Fuerza Armadas

constitucionalistas que se opondrían a un

eventual golpe de Estado. La militancia

de los partidos no era suficiente para

15 El GAP, Grupo de Apoyo Presidencial o Grupo de Amigos Personales, estaba constituidos por los custodios o guardaespaldas del presidente Allende. Ver Patricio Quiroga, Compañeros. GAP: la escolta de Allende. 2001.

Page 25: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

24

constituir tal columna, por lo que se

debería recurrir al conjunto de militantes

sociales de la izquierda local. Fuese como

fuese, lo importante era la decisión de

constituir el contingente y, al mismo,

tiempo se decidió elaborar un plan de

defensa de los centros neurálgicos de la

provincia, principalmente las áreas de

producción, de alimento de la población y

servicios básicos como el agua, la

energía, el puerto y los hospitales. Existía

la absoluta certeza de que Patria y

Libertad reforzado con militares

sediciosos retirados, tenía criminales

planes destinados a destruir los servicios

públicos y atentar contra los dirigentes de

izquierda en la zona.

Para estructurar al menos una

coordinación al más alto nivel en la

provincia, se conversó con las directivas

de los partidos comunistas y MAPU-

Gazmuri que dirigía Eugenio Ruiz-Tagle.

EL PC concebía una forma particular de

afrontar la eventual asonada golpista que

tenía como modelo la acción de la CUT

durante el golpe del general Roberto

Viaux en 1969. Alegaban que era crucial

la manifestación por las calles de miles de

trabajadores que demostraran gran

decisión, obviamente desarmados. Por

* Fotografía: Freddy Araya (chaqueta a cuadros) y Miguel Manríquez, (justo detrás de Salvador Allende) estudiantes socialistas de la Universidad del Norte de Antofagasta, pertenecientes al GAP, custodiando al presidente en un acto de las Juventudes Comunistas realizado en el Estadio Nacional. otro lado, Ruiz-Tagle se acercaba más a la

concepción del PS en el que Mario Silva

era el gran defensor de constituir la

columna de cientos de combatientes.

Inclusive se tomó la decisión para

comprar una cantidad suficiente de armas

en Argentina y fueron Silva y Ruiz-Tagle

quienes resolvieron el tema de la

recolección de fondos. El PS suponía que

el MIR local tenía un limitado número de

combatientes y algo de armamento y

logística, pero nunca tomó contacto con

su dirección para unificar algún plan de

defensa, la razón era la disposición frente

a las Fuerzas Armadas, el PS señalaba

que sólo era posible algún nivel de triunfo

sobre las eventuales fuerzas insurrectas si

Page 26: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

25

se actuaba junto al sector

constitucionalista, de lo contrario no

existía posibilidad que con fuerzas

irregulares se pudiese frenar el

derrocamiento del gobierno. Con el PC se

avanzó en coordinar un trabajo conjunto

pero nunca se logró avanzar en algo

específico. Cuando a fines de agosto el

Ejército allanó la CCU e INACESA bajo

la excusa de buscar armamento ilegal

ateniéndose a la Ley de Control de Armas

y Explosivos, la directiva del PS que

estaba enterada con antelación, se reunió

de urgencia la noche anterior y resolvió

resistir con masas en la calle. La misma

mañana del allanamiento

coincidentemente se tenía programada

una reunión al más alto nivel con la

directiva del PC, Mario Silva había

llegado desde Santiago esa madrugada y

ratificó la decisión del PS, pero los

comunistas plantearon que no tenían

capacidad de movilización tan instantánea

pero que además se podría ver como una

provocación. Sólo se efectuó un pequeño

acto simbólico en la puerta de la CCU.

El golpe de estado en Antofagasta

La mañana del once de septiembre del 73

la totalidad de las estructuras y militantes

de la izquierda antofagastina fueron

sorprendidas por el anuncio del golpe y

sólo atinó a buscar enterarse de los

acontecimientos y en una primera

instancia a repetir lo que se había

efectuado durante el Tancazo, vale decir

la ocupación pacífica de los centros de

trabajo y estudios. Pero muy luego, al

saber de los acontecimientos de Santiago

muchos comenzaron a retirarse a sus

casas, ya que el primer bando del general

Lagos decretó el toque de queda para las

15,00 horas hasta las 06,00 del día 12 de

septiembre.

La directiva del PS recibió a través del

conducto del frente interno sendos avisos

de los movimientos de la Armada en su

retorno a Valparaíso y de un regimiento

de Los Andes que avanzaba hacia

Santiago en la madrugada del once. Se

estableció la emergencia del partido, que

significaba que toda la militancia

ingresaba a la máxima alerta y debía

dirigirse a sus lugares indicados en caso

de golpe de Estado. La directiva del PS

tenía un lugar en donde funcionar

clandestinamente en calle Ancud, pero el

lugar de combate era la CCU. En la

mañana del once Mario Silva se

encontraba en Santiago y la segunda

Page 27: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

26

jefatura del partido recayó en el

subsecretario del Frente de masas ante la

inexistencia del subsecretario político

regional por encontrarse vacante el cargo

y la segunda jefatura estuvo en el

subsecretario del Frente Interno. Ambos

dirigentes, Luis Espinoza y Washington

Muñoz respectivamente, se juntaron

alrededor de las 08,00 de la mañana en el

Hogar Universitario Padre Hurtado

ubicado en Prat 832, entre José Santos

Ossa y 14 de Febrero. Después de

analizar la situación decidieron

trasladarse a la CCU, acompañados por

un estudiante de educación física que

formaba parte del aparato de defensa del

PS, los tres solamente tenían armas de

puño y unas pocas cargas de reposición, o

sea un poder de fuego irrisorio. Cuando la

camioneta comenzó a moverse llegó el

regidor Hugo Saavedra quien al constatar

que el local partidario ubicado en

Baquedano 856, se encontraba

deshabitado, prefirió trasladarse al hogar

universitario que estaba precisamente a la

vuelta, el que se constituyó en el punto de

concentración de los pocos que se

dirigieron a sus puestos de combate y,

paradojalmente, todos pertenecientes al

sector “moderado” del PS, sin embargo

iban armados e, inocentemente, a resistir

a un poderoso ejército reforzado por la

policía militarizada y la aviación. Antes

de dirigirse a la CCU decidieron pasar por

la CUT cuyo presidente provincial se

encontraba leyendo el diario mientras otro

dirigente preparaba el desayuno,

increíblemente no estaban enterados de

los acontecimientos. Luego pasaron por la

Intendencia verificando que se encontraba

vacía y aparentemente con normalidad ya

que todavía no llegaban los funcionarios.

El general Lagos recién tomó el mando

del lugar aproximadamente a las diez de

la mañana.16

Después de desarrollar asambleas en la

mayoría de las fábricas del cordón

industrial norte, Espinoza y Muñoz se

dirigieron a reuniones con militantes y

después se concentraron en la casa de

seguridad de la calle Ancud, la que estaba

siendo desalojada por sus moradores. Una

vez allí se incorporaron dos dirigentes

más y entre los cuatro redactaron una

declaración y luego decidieron que

Espinoza y Muñoz se trasladasen a alojar

a la casa del tercer dirigente que se

encontraba cerca, para que los tres

16 Estrella del Norte. El día que Antofagasta vivió en Estado de Sitio. 11 de septiembre de 2003.

Page 28: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

27

funcionaran desde allí como la máxima

directiva socialista a la espera del

desarrollo de los acontecimientos y de las

instrucciones de Santiago suponiendo que

Hernán del Canto, se comunicaría pronto

con Antofagasta, ya que los contactos

telefónicos por el Frente Interno se

encontraban cortados con la capital.

Desde allí se desarrollaron las mínimas

actividades que realizó el regional del PS

los primeros días del golpe de Estado, el

13 de septiembre en la mañana los

dirigentes se enteraron que Mario Silva

había llegado desde Santiago la

madrugada del 12 y que horas después se

entregaba en la Intendencia. También allí

llegó la información que el carabinero

Smith, quien había dado muerte a dos

oficiales, era simpatizante socialista y que

en la tortura había declarado que

Guillermo Cuello era su contacto.

Luego vino el retroceso, la casa comenzó

a “quemarse” porque varios militantes se

enteraron de la permanencia de los

dirigentes regionales y comenzaron a

asistir a ella recabando información,

esperando instrucciones o simplemente a

conversar. La dirigencia tuvo que

dividirse y alojar en diferentes lugares

que fueron agotándose en la medida que

los socialistas que ofrecían sus viviendas

para funcionar iban siendo detenidos.

Sólo se logró retomar el contacto con el

Partido Comunista, orgánica que también

se encontraba en un proceso de repliegue,

aquejado de las mismas falencias que el

PS. Las pequeñas acciones de resistencias

fueron inmediatamente sofocadas, ya sea

con un poderoso fuego o con acciones de

terror como la orden dada por Joaquín

Lagos para que los aviones Hawker

Hunter de la FACH disparasen rockets

sobre los cerros del sector norte de la

ciudad después que pasaba una avioneta

blanca lanzando bengalas que iluminaban

todo el sector.

A inicios de octubre un gran porcentaje

de los dirigentes de la izquierda de

Antofagasta se encontraba detenido o

imposibilitado de ejercer y las

ejecuciones comenzaban a imponerse

fatídicamente. El carabinero Smith fue

fusilado en la cárcel al amanecer del 12

de septiembre. Nesko Teodorovich,

Elizabeth Cabrera y Luis Muñoz,

militantes el MIR, fueron ejecutados

aplicándoles la ley de fuga el 15 de

septiembre. La noche del 18 de

septiembre en Tocopilla fueron

Page 29: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

28

salvajemente asesinados Ernesto Moreno

e Iván Morán, militantes de la Juventud

Socialista. Al otro día, en la cárcel de

Antofagasta, después de un consejo de

guerra fueron fusilados el 19 de

septiembre Jorge Cerda y Carlos Quiroga,

eran dirigente regional del PS de la

oficina salitrera Pedro de Valdivia y

administrador de la compañía

respectivamente, mientras Vitalio

Mutarello presidente del sindicato de

trabajadores fue ejecutado en la pampa

(aún está desaparecido), los tres eran

socialistas. A comienzos de octubre en

Tocopilla fue detenido y ejecutado

Freddy Araya, ex estudiante de la

Universidad del Norte integrante del GAP

que se encontraba visitando a sus

familiares en su ciudad natal, fue el

preludio de una mortandad fuera de todo

criterio que azotó al regional socialista del

salitre.

A mediados de octubre no existía ninguna

dirección regional del PS funcionando en

todo el norte chileno y aproximadamente

el 90 por ciento de sus núcleos centrales

resultaron asesinados en el curso de dos

semanas, entre el 15 y el 30 de octubre,

ya sea por decisión de los mandos

militares locales o por la acción de la

Caravana de la Muerte liderada por el

general Sergio Arellano Stark.

En el caso de Antofagasta, recién a fines

de 1978 el PS pudo reconstituir su

dirección cuya principal labor estuvo en

Víctor Jara y su hermano, Ramón Aranda

y la profesora María Inés Cajiao. Por su

parte en Iquique recién en 1979 se

constituyó un núcleo direccional del PS

liderado por Raúl Arancibia, cuñado de

Freddy Taberna. En Calama, a instancias

del Comité Central llegó procedente de

Vallenar un dirigente a hacerse cargo del

regional el cobre. Sólo en Arica había

podido reconstituirse la dirección regional

del PS en enero de 1974, la que se

conectó a la dirección clandestina en

Santiago que encabezaban Exequiel

Ponce, Carlos Lorca y Ricardo Lagos

Salinas y de la misma forma se vinculó al

PS que funcionaba en Lima dirigido por

el psiquiatra Luis Lorca. El regional

clandestino del PS de Arica se conectó en

enero del 1974 con la dirección regional

del Partido Comunista, uno de cuyos

principales dirigentes fue detenido y

posteriormente ejecutado en Pisagua,

cortándose el contacto por unos meses. A

comienzos de 1975 de nuevo se

restableció la relación PS-PC

Page 30: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

29

agregándose el MAPU lo que posibilitó

reconstruir la Unidad Popular.

Lentamente se reconstituyó un trabajo

unitario y a mediados de año se decidió

realizar una campaña de propaganda en

conmemoración del segundo aniversario

de la muerte de Salvador Allende,

principalmente rayados callejeros y

panfletos, lo que significó una

contraofensiva fulminante por parte de la

DINA local17 y comenzó la represión

que primero se centró el MAPU y luego

en el PS. En septiembre de 1975

resultaron detenidos aproximadamente 18

militantes socialistas, torturados en un

local a la entrada del Valle de Azapa y de

los cuales seis fueron trasladados al

campamento de prisioneros Tres Álamos

en Santiago. No obstante, la organización

no pudo ser exterminada y siguió

funcionando y conectada a la capital y a

Lima. Desde el regional Arica del PS en

febrero de 1974 se había logrado

reconstituir un equipo de trabajo en

Iquique que encabezó Lautaro Lobos,

17 Posteriormente dos integrantes de la DINA de Arica, asignados como CNI en Calama, estuvieron involucrados en el robo al Banco del Estado de Chuquicamata en marzo de 1981, ocasión en que se asesinó a dos funcionarios, los que luego fueron dinamitados en el desierto. Posteriormente los agentes fueron detenidos y terminaron fusilados. Ver Ciper http://ciperchile.cl/2008/12/15/vuelco-en-caso-calama-como-la-cni-intento-financiarse-a-sangre-y-dinamita/.

labor que se desconectó con Arica

producto de la represión de 1975.

A fines de 1979 todo el PS estaba

reconstruido en la zona norte, habían

pasado seis años desde el derrocamiento

del presidente Allende e inicio de la

represión.

Conclusión: la derrota fue política

Si la correlación de fuerzas políticas

favorecía a la izquierda en toda la región,

las causas de su derrota deben buscarse en

las fallas de su estrategia, que a la vez son

las grietas conceptuales de la vía chilena

al socialismo.

En primer lugar, con relación a los errores

estratégicos debe especificarse que si bien

es cierto, a diferencia de Santiago, no

hubo grandes contradicciones entre los

integrantes de la izquierda antofagastina,

sí existieron grandes insuficiencias que

fueron fatales a la hora de las grandes

definiciones y tres aparecen como las más

relevantes.

- Tal como se manifestó anteriormente, la

principal insuficiencia consistió en no

establecer una dirección única del proceso

en la provincia y todo el norte grande

como macro región y en ese sentido, la

Page 31: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

30

responsabilidad recae en todos los

partidos, ya que nunca hubo situaciones

insalvables entre los grupos izquierdistas.

El sectarismo, la falta de voluntad política

y la escasa visión estratégica no

permitieron que la considerable fuerza

que se tenía fuese aprovechada

desplegando todo su potencial.

- Dentro de los errores estratégicos

estuvo el creer que la mayoría electoral

que se tenía era suficiente para avanzar y

se descuidaron las otras dimensiones de la

lucha, en especial la construcción del

poder alternativo, concentrando grandes

esfuerzos en acciones institucionales.

Desde hacía décadas que se venía

incubando la convicción que bastaba con

tener una parte del aparato de Estado y la

mayoría en organizaciones sociales

tradicionales para llevar adelante un

proceso revolucionario de tamaña

envergadura. La Derecha y Estados

Unidos entendieron antes que asumiera el

presidente Allende que su acción no

podía ser encarrilada en los cánones

tradicionales y legalistas. A la larga la

izquierda tuvo menos decisión política

que la derecha para enfilar

estratégicamente su acción utilizando

todas las formas de lucha.

- Por último, al conformarse con las cifras

electorales la izquierda antofagastina no

desarrolló una línea de avance mayor

hacia los sectores medios y muy luego

agudizó el enfrentamiento con grandes

sectores de la pequeña burguesía

entregándoselos gratuitamente a una

burguesía que residía en la zona sur del

país.

En segundo lugar, los errores en la

concepción de la vía chilena al socialismo

pueden agruparse en los siguientes

términos:

- La pésima utilización del aparato de

Estado y su complementación con el

movimiento social que desarrollaba el

poder popular fue a la larga un factor que

contribuyó a debilitar el proceso. Aquí

hubo responsabilidades compartidas entre

sectores ultraizquierdistas que

pregonaban la separación entre pueblo

organizado y gobierno, con aquellos que

concebían el funcionamiento estatal en

términos capitalistas, como una mera

superestructura que desde arriba

establecía nexos con un movimiento

social domesticado que no podía actuar

con autonomía o con el que no se podía

compartir la dirección.

Page 32: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Antofagasta: la derrota política que precedió la masacre

31

- Entre las debilidades teórico-políticas

estuvo, obviamente, el tema militar. Se

apostó a constituir una fuerza sustentada

solo en la sociedad civil y a concentrar en

la acción estatal solamente una labor

semiconspirativa. A la larga lo único serio

que tenía la UP a su favor en Antofagasta

en términos técnicos-militares era un

pequeño grupo de militantes socialistas

del Departamento de Investigación

Aduanera, DIA, con capacidad de actuar

operativamente, con algún armamento

automático (metralletas) y alguna

capacidad de fuego. Pero a nadie siquiera

se le ocurrió que podían utilizarse en

algo, solo los militares tenían plena

conciencia, ya que en algún momento, en

agosto de 1973, les pidieron las

metralletas o a menos tenerlas bajo su

control. Vale decir ante la inminencia de

un enfrentamiento las Fueras Armadas no

querían dejar de tener el monopolio de las

armas.

- La UP de Antofagasta fue incapaz de

concebir una estrategia con alguna

autonomía y sin ninguna crítica obedeció

todo lo que provenía en términos

direccionales desde la capital, sin dejar

establecido que a diferencia de Santiago

en el norte la correlación de clases y la

correlación de fuerzas políticas favorecía

a la izquierda y podía generar su propia

visión y dimensión del proceso

elaborando una estrategia de corte

regional complementaria con aquellos

lugares como la capital en donde era

adversa. Pinochet tenía más claro aquello

y esperó con temor que hubiese entre

Calama y Antofagasta una acción

paramilitar que sirviera de rearticulación

rápida a las fuerzas que con toda

seguridad serían derrotadas en el centro y

el sur del país. La UP ni siquiera lo soñó.

- No se asumió que en la construcción del

poder alternativo las organizaciones

tradicionales deben ser sobrepasadas y se

debe actuar sobre la base de aquellas que

se crean a propósito. Nunca se reconoció

que si bien los sindicatos son

irremplazables como órganos de clase y

un puntal en la lucha obrera, no sirven

para hacer una revolución y se suponía

que eso se pretendía: hacer la revolución,

aunque tuviese empanadas y vino tinto.

Los instrumentos de la clase obrera, ya

sean sindicatos, centrales, partidos,

comisiones o equipos de fútbol, son solo

herramientas y si no sirven deben ser

reemplazados por otros, no son sagrados.

Vale decir hubo graves falencias de

Page 33: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

32

concepción y de análisis histórico y

estratégico.

Al final solamente quedó recoger de

tantos héroes y mártires su potencial

multiplicador para que en otro momento

político, las nuevas generaciones

aprendan de los errores y logren los

cambios revolucionarios que permitan

derrotar el capitalismo y conseguir la

construcción de la sociedad socialista.

Bibliografía Cademártori, J. (2007). El impacto de la

inversión extranjera 1990-2000 sobre el

desarrollo durable de la región minera de

Antofagasta (Chile). Universidad Católica

de Lovaina. Bélgica.

El Mercurio de Antofagasta, 6 de marzo

de 1971.

El Mercurio de Antofagasta, 6 de abril de

1973.

Estrella del Norte de Antofagasta, 11 de

septiembre de 2003.

Pinochet, A. 1979. El día decisivo. 11 de

septiembre de 1973. Editorial Andrés

Bello. Santiago. Chile.

Page 34: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”:

Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

33

“Traidores, no nos acallarán”:

Relato sobre gobierno de la Unidad Popular en Iquique

Jorge Castro

Resumen

El presente artículo busca rememorar, desde la historia oral, uno de los procesos políticos

más importantes para nuestro país: el gobierno de la Unidad Popular. La característica

distintiva es que se realizó en base a lo vivido en la ciudad de Iquique. A través del relato,

se reviven los momentos de ascenso del gobierno, el proceso en Iquique y el boicot final,

que terminó con sueños, esperanzas y vida de miles de chilenos y chilenas. Se eligió como

informante a don Héctor Taberna, el Pichón para los amigos, protagonista de la época por

su trabajo militante en las Juventudes Socialistas y hermano del reconocido geógrafo y

activista morrino Freddy Taberna. Desde El Morro, un relato para las futuras generaciones

de la ciudad y del país.

Palabras Claves: Unidad Popular – Iquique – Freddy Taberna – Salvador Allende

Ideología – Golpe de Estado

*Fotografía: De izquierda a derecha: Presidente Allende, Pedro Aguilera, José Córdova Croxatto, abogado Moya y Freddy

Taberna. Realizada en Iquique durante 1971. Archivo personal de Héctor Taberna.

Page 35: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

34

Abstract

This article seeks to recall, from the oral history, one of the most important political

processes in our country: government Popular Unity (UP). The distinctive feature is held

based on what happened in the city of Iquique. Through the story, is reliving the moments

of rise of government, the process in Iquique and the end boycott, which ended with

dreams, hopes and lives of thousands of Chileans. He was elected as an informant Hector

Taberna, “Pichón” for friends, protagonist of that time for his activist work in the Socialist

Youth and brother of recognized geographer and “Morrino” activist Freddy Taberna.

From El Morro, a story for the future generations of Iquique and the country.

Keywords: Unidad Popular – Iquique – Freddy Taberna – Salvador Allende

Ideology – Coup

Iquique Obrero

En las luchas populares, el norte goza de

un respeto avalado por la historia.

Especialmente Iquique posee algunos

hitos posibles de recordar:

Por ejemplo, esta misma revista

rememora que la primera organización de

obreros con definición política en

Latinoamérica se formó acá, por un

conjunto de lancheros que veían en el

poder político y en la capacidad de torcer

la correlación de fuerzas como una acción

fundamental para obtener mejoras en la

calidad de vida del obrero en general.

En esta ciudad, era que no, ese avance se

materializó en la fundación del Partido

Obrero Socialista, presidido por el mítico

organizador del proletariado chileno Luis

Emilio Recabarren. Hoy la ciudad tiene

una avenida en su nombre, al igual que el

cúlmine de la avanzada obrera en el país,

el gobierno del presidente Salvador

Allende.

A esto, es posible evidenciar algunos

eventos que, ciertamente, forzaron o

adelantaron la conciencia del proletariado

en general en la zona:

La anexión chilena de fines del siglo XIX

para la explotación del salitre, el

enganche de sureños para este trabajo y

las paupérrimas condiciones desde el

patronazgo local y principalmente

Page 36: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

35

extranjero, obra de capitalistas ingleses

que fueron los grandes ganadores de la

Guerra del Pacífico, que detuvieron los

intereses bolivianos y peruanos de

nacionalizar y estatizar los yacimientos

salitreros.

Las negociaciones que repartieron las

oficinas para ingleses luego de la invasión

chilena, tuvo como correlato la

explotación más brutal para quienes

emigraron a estas tierras en búsqueda de

un sustento para vivir.

A la explotación salitrera, sobrevino la

indignación, la conciencia y la

organización de quienes la producían,

siendo insignes las protestas por oficinas

y expansión hacia sectores del norte, que

la historia oficial le llama “la cuestión

social”. Las cruentas represiones al

amparo del estado chileno tuyo la derrota

más lamentable en 1907, la recordada

masacre en la escuela A-1, la Santa María

de Iquique.

Es posible correlacionar el aumento de la

explotación con el avance de la

conciencia política en la región. Las

pequeñas victorias legales que

sucedieron al periodo de 1900 al 1925 se

reafirmó con el cambio de matriz

productiva liberal-extractivista a

proteccionista-productivista, el conocido

modelo ISI que gobiernos del Frente

Popular consolidaron.

En Iquique, se vivió como en todo Chile

las expectativas de mayores victorias

populares. En el marco de este artículo, se

rememoran vivencias en la ciudad desde

un protagonista, conocido por su

hermano, el Freddy Taberna,

revolucionario iquiqueño acallado junto a

muchos los días después del golpe militar.

Se recordará lo vivido durante el gobierno

popular junto a este protagonista, Héctor

Picón Taberna, hermano menor, militante

socialista y preso en Pisagua.

El gobierno popular ad portas

En entrevista con el Pichón, se recuerda

que Allende iba por su cuarta candidatura

presidencial, y representaba el espectro

político que iba por las reformas más

radicales a la economía y la sociedad en

su conjunto. Conforme se acentuaban las

crisis inherentes al capitalismo, la

demanda por cambios fue mayor, así

como el nivel organizacional para lograr

dichos fines. Esto llevó a la conformación

de un gran bloque político que iba desde

radicales, a comunistas y socialistas.

Page 37: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

36

Fotografía: Cuadro visto en Plaza Prat de Iquique,

con la portada del Diario La Nación 04/11/1970,

un día después de la asunción de Allende.

Desde el mundo popular, se veía cómo

los avances sociales en otros lados del

mundo iban triunfando, por lo cual la

victoria de Salvador Allende en

septiembre de 1970 fue vivida con gran

algarabía por el mundo popular en todo

Chile.

En palabras de Héctor, la victoria de

Allende fue vivida “como un festejo

popular” (H. Taberna, comunicación

personal, 22 de septiembre de 2016). En

el barrio donde habitaba (y reside

actualmente) fueron días de fiesta. A

pesar que al comienzo no se reconocía la

victoria por el estrecho margen de votos,

con su contendor más cercano –Jorge

Alessandri–, Allende durante la noche

realizó su proclamación que daba la

certeza del triunfo. Caravanas salieron por

las calles de Iquique a celebrar. Había

total esperanza en lo que el gobierno

podría hacer y el pueblo estaba dispuesto

a realizar lo necesario.

El Pichón recuerda esos días con un tinte

especial: en ese periodo, el Liceo de

Hombres de Iquique,1 ubicado en

Baquedano, estaba tomado por sus

estudiantes; entre ellos, Héctor que

cursaba en ese entonces el sexto año de

Humanidades. Señala que el antiguo

edificio del liceo databa de “los años del

1800”, y ya se estaba cayendo a pedazos

(H. Taberna, comunicación personal, 22

de septiembre de 2016). Hubo una gran

movilización al interior para mejorar la

infraestructura y se politizó al momento

de la elección presidencial, como una

forma de apoyo al gobierno de Allende.

Se destaca que en ese tiempo, Pichón ya

militaba en las Juventudes Socialistas.

Ingresó el año 67 y formó parte del

núcleo Coco Peredo, según Héctor el

“núcleo más grande de la ciudad, que

contaba con 22 militantes”, todos del

barrio El Morro (H. Taberna,

1 Liceo Libertador Bernardo O’Higgins A-7

Page 38: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

37

comunicación personal, 22 de septiembre

de 2016).

Cuando asumió Allende, recuerda que

vino a Iquique al sector del antiguo

Aeropuerto, donde se ubica actualmente

la Avenida Héroes de la Concepción,

arriba del Estadio Cavancha2. Allí fue

recibido por centenares de personas, entre

ellos un grupo de liceanos en toma, para

quienes el recién electo presidente tuvo

muchas palabras de apoyo. Recuerda que

la demanda principal fue ejecutada

durante el primer año, construyendo la

primera parte del nuevo Liceo de

Hombres, por la calle Bulnes. Junto con

la remodelación del Liceo, hubo otras

obras que se dieron comienzo este

periodo. Entre las que recuerda el Pichón,

está la colocación de la primera piedra de

la Piscina Godoy, inicios de las obras del

Aeropuerto3 y el inicio de los Almacenes

Francos en la región, que sería el

antecedente de la actual Zona Franca de

la región. De hecho recuerda que había

una persona que estaba a cargo de estos

2 Sector Sodimac – Mall Las Américas 3 Antiguo aeropuerto referencia antes

almacenes, don Alberto Palenque4, quien

también estuvo preso en Pisagua.

La efervescencia social en aumento

Recuerda que la politización de la

sociedad en ese entonces era muy

desarrollada. Las diferencias se

evidenciaban incluso dentro de las

mismas familias, aunque en la familia del

Pichón, “todos éramos de una sola línea”

(H. Taberna, comunicación personal, 22

de septiembre de 2016), ligados a la

izquierda. A esto contribuía en Iquique el

desarrollo de debates y discusiones tanto

en las familias como en la calle y lugares

públicos. A esto recuerda un lugar icónico

en Iquique: la Plaza Prat. En esos tiempos

se lo conocía como el Tontódromo,

adjetivo ganado por las rondas que

adolescentes y jóvenes realizaban por

toda la plaza, para ir a conocer y “hacer

ojitos” a las personas que le gustaban.

Pichón recuerda que esta plaza se

prestaba para debates políticos, religiosos

y sociales en general. “La gente iba a

discutir a la Plaza, conversaba, discutía

con gente, por ejemplo, del Patria y

Libertad, se agarraban y después cada uno

4 Héctor señala que fue uno de los combatientes junto al Che en Bolivia (H. Taberna, comunicación personal, 22 de septiembre de 2016)

Page 39: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

38

se iba tranquilo para la casa” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de septiembre

de 2016). La discusión ideológica se daba

fuerte, incluso recuerda a un personaje

especial, conocido como Wari Wari:

“el Wari Wari, lo acusaron de ser

de la CIA y lo acusaron de ser de

los cubanos. Porque tenía un

lenguaje impresionante, era de la

calle, pero cuando hablaba se le

juntaba toda la gente, decía una

verdad, políticamente del lado de

nosotros, y decía, puta este güeón

es de la CIA. Fue muy famoso en

la plaza Prat” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016).

Personajes como estos daban una especial

forma a los debates públicos. Asimismo,

el entrevistado señala que esta

preparación ideológica contribuían varios

factores:

-La radio local Esmeralda, ubicada en

Obispo Labbé con Tarapacá5. Esta poseía

larga data y fue comprada por el Partido

Socialista. Desde allí se transmitían las

noticias relativas a la Unidad Popular y

era conducido principalmente por Raúl

5 Actualmente donde se encuentra la tienda Johnson’s

Rodríguez, el RR. Fue un flanco de la

izquierda frente a la mayoría opositora

dueña de los diarios locales y radios de la

reacción.

-El canal nacional transmitía distintos

programas informativos en el que destaca

el programa Tres Bandos, foro de debates

sobre la realidad nacional en el cual

participaban figuras que representaban a

los tres sectores políticos: la derecha, el

centro y la izquierda. Lo considera un

programa importante pues se daba tribuna

a todos los espectros políticos. No como

actualmente que se da espacio a un sector,

ligado al duopolio político y al sistema

imperante. La importancia es que en este

espacio había igualdad de espacios, que

sumado al “nivel de conciencia de clase

de la época, la verdad imperaba en la

gente”. (H. Taberna, comunicación

personal, 22 de septiembre de 2016)

Señalaba que “hasta el año 71 era casi

todo perfecto, la producción, el gobierno

había subido en porcentaje de apoyo”.

Buenas perspectivas se configuraban en el

periodo al momento que la figura de su

hermano, Freddy Taberna, cobrara mayor

importancia en la ciudad.

Page 40: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

39

El Freddy Taberna

Se criaron en distintas casas, uno tirado

para el lado de los Taberna, el otro para el

lado de los Gallegos. Señala era común

en la gente pobre vivir así, pues las casas

no daban mucho abasto. De esta forma, se

criaron el Pete y el Pichón, este último un

gran admirador de su hermano mayor.

Recuerda que desde pequeña salir a la

calle junto a Freddy era “como salir con

un monstruo”, esto por su gran altura y su

aspecto que llamaba fuertemente la

atención. “Andaba de chalas y camisa, le

decían el monje loco, el Rasputín6” (H.

Taberna, comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016). Esta admiración se

condecía con la trayectoria de Freddy.

Destacado estudiante, salió del Liceo de

Hombres y se fue a Santiago para estudiar

Pedagogía en Historia y al año siguiente

se cambió a la recién inaugurada carrera

de Geografía.

En esta universidad no solo se dedicó al

estudio, sino que también reafirmó sus

convicciones políticas que mostrase en la

secundaria. Comenzó su militancia en el

Partido Socialista e integró una

6 Rasputín, conocido como el “Monje Loco”, poseía un

gran parecido físico con Freddy, además de sus similitudes de carisma y poder de convencimiento entre sus pares.

agrupación de colectividades políticas

que se denominaba MUI y tiene el

distintivo de haber sido el primer

dirigente del Pedagógico (actual UMCE)

de origen iquiqueño. Cuenta Lautaro

Núñez (citado en Palma, 2013) que peleó

el Centro de Estudiantes de Filosofía y

Educación con una proclama muy

original:

“Mi nombre es Freddy Taberna

Gallegos, hijo ilegítimo de familia

de pescadores del glorioso barrio

el Morro de Iquique. Estudio

Geografía en esta carrera recién

abierta, porque quiero conocer

bien a mi patria y el pueblo que la

habita. No me pregunten cuál es

mi pensamiento político sobre lo

que sucede en Vietnam,

simplemente no acepto las

agresiones imperialistas…

Pregúntenme sobre la tragedia del

carbón, el fin inevitable de las

salitreras, el hambre en las

ciudades, la marginación radical

de los pueblos indígenas, el alza

del costo de la vida que aflige a

los pobres de nuestra patria y la

necesidad imperiosa de

democratizar la universidad… ¡y

Page 41: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

40

el que no crea en las reformas, que

se vaya a la mierda!´”. (Núñez

citado Palma, 2013)

Al tiempo de volver a la ciudad, el

entonces regidor de Iquique, Jorge Soria

Quiroga, militante socialista, lo llevó al

municipio para que investigue a las

comunidades andinas de la región junto a

Lautaro Núñez, crearon lo que se

denominó el “Plan de Desarrollo

Andino”. Pichón plantea que una de las

ideas más emblemáticas del “loco Soria”,

nace precisamente de esta investigación y

la visión creativa de Freddy que le

compartió en su trabajo. El proyecto de

integración con las comunidades y países

limítrofes el sorismo lo ha desarrollado a

partir de la propuesta de los famosos

corredores bioceánicos. (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de septiembre

de 2016).

Para el ascenso de Salvador Allende,

Freddy comenzó a trabajar para la Unidad

Popular como Director Regional de la

Oficina de Planificación Nacional

(ODEPLAN), además de profesor de la

cátedra de Geografía en la Universidad de

Chile. Políticamente asumió como

Secretario Regional del Partido Socialista.

Desde distintos frentes, unidos por la

sangre y la militancia socialista, los

Tabernas iban integrando y consolidando

los trabajos del gobierno popular en la

ciudad.

Fotografía: Freddy Taberna junto a Fidel Castro

en Iquique. Archivo personal de Héctor Taberna

Visita de Fidel Castro

Un momento recordado en el entrevistado

fue la vista de Fidel Castro a la ciudad. El

Pichón recuerda que:

“Cuando llegó Fidel llegó a un

departamento en Huayquique, una

casa que está casi a la llegada a

Huayquique, está donde estaba

antes el albergue de los

trabajadores, ese era el centro

vacacional que tenían los

trabajadores –donde se hizo la

copa de tenis que le ganamos a los

Page 42: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

41

colombianos7, eso era de los

trabajadores. Ahí llegó Fidel, y

como socialistas llegamos a

cuidarlo. El venía de Antofagasta,

porque andaba en una salitrera,

nos citaron como a las 11 de la

mañana llegó a las 6 de la tarde,

caga’o de hambre. Llegó tarde

porque se puso a jugar basquetbol,

ahí con gente de las salitreras. Las

calles llenas de gente esperando a

Fidel Castro. El lenguaje, como

hablaba, los gestos, esa verborrea

que tiene, el discurso, era

impresionante. Podí’ escucharle

horas y horas y no te aburrí’.”

“Él habló donde estaba el

Jugoslavenski Dom, donde está

ahora el Club Croata8.” (H.

Taberna, comunicación personal,

22 de septiembre de 2016)

Este momento para la ciudad fue

impresionante. Había mucha gente, el

Pichón estaba

“para el lado donde está la torre de

la Plaza Prat, y ahí uno veía como

7 Referido al Centro Recreacional Huayquique, donde Chile jugó de local para la Copa Davis contra Colombia, 16 a 18 de Julio de 2016. 8 A un costado de la Plaza Prat

pasaba los guardias de seguridad

de Fidel. Se metían por entre

medio de la gente, iban

visualizando. Muchos se ponían a

conversar con nosotros, como

andábamos con las camisas del

partido socialista.” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

Ese 26 de Septiembre de 1972 fue un

momento imborrable, uno de los símbolos

vivos de que la revolución sí se puede

lograr daba consejos, anécdotas y

palabras de aliento para jóvenes y adultos

que comenzaban a ver ya los intentos

desestabilizadores operados desde

Estados Unidos.

El desabastecimiento

Ya hacia 1972, comenzaron los primeros

intentos desestabilizadores contra el

gobierno. El mayor golpe fue lo que

actualmente se denomina como la Guerra

Económica9, en la cual propietarios de

industrias, transportistas y vendedores

comenzaron a detener la entrega de

productos a la población por medio del

sabotaje, la paralización y el

9 Concepto difundido actualmente por el proceso que está viviendo Venezuela con el chavismo, es la reacción de los dueños de la economía para sabotear países.

Page 43: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

42

acaparamiento. La ofensiva del gobierno

se manifestó con la implementación de

las Juntas de Abastecimiento y Precios,

las JAP, las cuales tomaron el control de

la distribución de productos de primera

necesidad a almacenes bajo un control

estricto para prevenir estas tácticas de la

burguesía. La sección Coco Peredo de las

Juventudes Socialistas estuvo cargo del

sector norte en la ciudad de las JAP10,

donde militaba Héctor:

“en 1972 se creó la JAP y

nosotros, el núcleo Coco Peredo es

la que lo operaba. Entonces

nosotros íbamos almacén por

almacén en todos los almacenes

del barrio, qué quiere Ud., yo

quiero esto, esto y esto, una lista y

nos daban la plata y nos íbamos a

la DINAC11 ahí, por donde esta

Ripley, al frente12. Ahí llegaban

los pollos las carnes, y después

nos íbamos a la ECA13, donde

llegaba el arroz, el azúcar, todas

10 Junta de Abastecimientos y Control de Precios, sistema de control de productos de primera necesidad implementado por el gobierno para combatir el acaparamiento y desabastecimiento 11 Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización 12 Vivar esquina Tarapacá, donde está actualmente PreUnic 13 Empresa de Comercio Agrícola

esas cosas. Abastecíamos a todo el

barrio y al día siguiente ya no

había nada. Entonces a nosotros

no nos pueden decir que no había

desabastecimiento porque nosotros

estábamos constantemente

haciéndolo.” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

Mientras el acaparamiento se reducía en

el mercado negro por quienes podían

comprar con los inflados precios de los

productos, se trabajó intensamente para

contener el desabastecimiento de los

pobres. Se prestaba ayuda para mantener

este sistema:

“La misma gente aquí prestaba

los vehículos para transportar,

donde estaba el Instituto

Geológico de Minas.14 Los

compañeros que estaban ahí nos

prestaban las camionetas, no

estábamos haciendo mal uso de

nada, solamente estaban

contribuyendo a la distribución de

alimentos.” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

14 Actual Centro Tecnológico Minero (CTM), dependiente de la UNAP

Page 44: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

43

A pesar de los esfuerzos, hubo muchas

dificultades que minaron este proceso.

Algunos internos por la burocracia y

externos por la reacción y la

desinformación. Pichón recuerda que

incluso llegaron a inventar que “nosotros

que con una jeringa sacábamos el azúcar,

el arroz”

Ese año, un duro golpe surgió con el Paro

de los camioneros. Sabida operación de la

CIA15 contra el gobierno, en Iquique se

concentraron en donde se encontraba

antiguamente la tristemente célebre

fábrica de Cardöen16 . Según el relato de

Héctor, este Paro:

“fue problemático, porque estos

compadres estaban ahí, en la

pasada, todos los camioneros,

haciendo asado, jalando cocaína,

con putitas, estaban con la plata,

los dólares. Con la buena vida,

cosas que nosotros no teníamos, lo 15 Según la periodista Susana Rojas: “La huelga,

financiada desde EEUU e inserta dentro del denominado Plan Septiembre, buscaba, según documentos desclasificados de la CIA, "poner en práctica una técnica que, bajo un contenido de masas, se basa en el "gremialismo" de los patrones y en la "resistencia civil" de la burguesía". Recuperado el 25 de Septiembre de 2016, sitio: http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1387/article-32642.html#h2_1 16 El 25 de enero de 1986 esta planta de fabricación de armas ubicada en la localidad de Alto Hospicio fue destruida por una explosión. En el incidente fallecieron 29 de sus trabajadores.

tenían allá ellos, y trataban de

echar pa’ atrás el asunto, Julio

Lagos17, León Vilarín18, el mismo

Moya19” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

El descontento fue ascendente y grupos

principalmente de profesionales, clases

medias, gremiales, comenzaban a hacer

protestas contra la Unidad Popular.

Héctor con la información que tenemos

en la actualidad, señala que:

“después ya vino la orden de

Estados Unidos, de que había que

terminar con el gobierno de la

Unidad Popular, entonces entraron

los chancacazos, inventando en las

radio cosas, echándole mentiras a

mi hermano, atacando a mi

hermano. Porque él era como el

representante legal de toda la

cuestión.”

La represión ejercida a su hermano es

vívida en cada relato. Se recuerda que por

17 Presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Iquique en 1970 y exsenador por RN de la región de Tarapacá 18 Dirigente histórico del Paro de 1972, militante del movimiento Patria y Libertad 19 Héctor Moya, actual dirigente de la Confederación de Camioneros de Chile.

Page 45: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

44

su importancia en la ciudad y su gran

capacidad de convencimiento fue un

blanco de la derecha prácticamente desde

que asumió Allende. Freddy sufrió

constantes amenazas:

“por teléfono era todos los días:

que te vamos a matar, que

Indonesia va, que Yakarta va.

Yakarta, Indonesia es la muerte de

los comunistas20” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

Se fue agudizando y confrontándose las

distintas posiciones políticas cada vez

más polarizadas. Acá, no obstante, no

recuerda niveles de violencia tan agudos.

Acá, señala, la confrontación era

ideológica, de las ideas, tampoco había

preparación en uso de armas. Señala que

en ese periodo la izquierda en Iquique

“era pura gente inocente, era ideología

más que nada. Al margen de unos

miguelitos, rayar las paredes. No habían

armas ni preparación militar, nada”

Eso no impidió que se intentaran

de todas formas detener el avance del

20 Referido a la matanza luego del golpe de Estado que emprendió Suharto en Indonesia. En el transcurso de un año más de medio millón de simpatizantes y militantes del PKI, partido comunista indonesio fueron asesinados

proceso. Héctor recuerda que, ya en

prisión, “el viejo fontanilla, un traficante

de drogas” le contó que fue instigado a

asesinar a su hermano:

“nosotros íbamos a matar a tu

hermano, nosotros le hicimos un

seguimiento de cuál era el

recorrido y dónde pasaba.

Entonces aquí en Tarapacá, donde

está frente de Din, por ahí, había

una librería, más allá. Ahí estaba

el punto, un tal layí (sic) lo iba a

matar, porque mi hermano

siempre pasaba por ahí. Siempre

tenía la misma trayectoria. Él tenía

una Ford, una camioneta Ford

verde, doble cabina. Un día martes

a la una de la tarde, ya sabían

dónde tenían que salir los otros, y

ese día no apareció, por las cosas

del destino no apareció y de ahí

tiraron pa’ atrás.” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de

septiembre de 2016)

Page 46: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

45

Fotografía: Héctor Taberna en su casa. Abajo un

cuadro con fotografías de Freddy Taberna y el

Che Guevara, con el lema “Solo la lucha nos hará

libres”. Tomada en septiembre de 2016

El viejo Fontanilla, señala, ahí en Pisagua

se estaba dando cuenta que la gente que

estaba apoyando el proceso

revolucionario “no era cómo le habían

dicho, porque estaba ahí viviendo las

muertes, las torturas de gente que por

ideología estaba ahí.”

El Golpe de estado

El once de Septiembre temprano se supo

del ataque de las fuerzas armadas al

gobierno. Fueron momentos de total

incertidumbre. No se sabían de muchos

compañeros militantes. Pichón supo por

bando militar que estaba llamado junto a

su hermano para entregarse a las Fuerzas

Armadas. “Me entregué el 14, me

llamaron por bando, llamada de radio o

por los diarios para que se presente en la

6ta división de ejército”.

Al día siguiente se entregó su hermano

Freddy. Recuerda que ese día “de repente

llegó un compadre, nadie sabía quién era,

y vi que era mi hermano. Estaba con el

pelo corto y sin barba”. Estaba

irreconocible, “si se hubiera querido

escapar lo pudo haber hecho y nadie lo

pesca. Pero tenía razones para no escapar.

Héctor señala:

“el 15 llegó el Freddy, se entregó

en la gruta de Lourdes21, con el

comandante De La Puente. Mi

cuñada estaba presa, entonces si se

entregaba la soltaban. El Freddy

no la pensó dos veces.” (H.

Taberna, comunicación personal,

22 de septiembre de 2016)

Ahí estuvieron unos días hasta el 17, día

que Héctor fue llevado a Pisagua. No se

reencontraron hasta el 27 de Octubre,

cuando fue el Consejo de Guerra que

condenó a Freddy. Recuerda haber

21 Ubicada en la península de Cavancha

Page 47: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

46

escuchado, “habían 10 condenados a

muerte y uno libre, el Jorge Soria

Quiroga. Cuando hicieron la recontra

quedaron cuatro condenados: Freddy,

Sampson22, Ruz23 y Fuenzalida24”

Pichón recuerda tristemente esta noticia.

Luego del Consejo, Freddy pudo

despedirse de su hermano. Freddy le

decía que “ojala que estos desgraciados

me maten sin dolor. Me tranquilizó, me

dio consejos políticos. Dile a los

compañeros que sigan en la lucha, tu

guárdate unos cinco años.” Esto le quedó

grabado incólume en la memoria. “Puta

los estaban matando y estos querían

seguir en la lucha, tu interiorizas todo

eso: lo están matando y te están dando

consejos de vida”

El día 29 a las 6 era el fusilamiento por

consejo de guerra, en el cementerio de

Pisagua. Recuerda que el Freddy “iba

encabezando la fila para irse, con el puño

izquierdo en alto” Fue la última vez que

lo vio.

22 José Sampson Ocaranza, militante socialista, relacionador público de la Municipalidad de Iquique 23 Juan Ruz Díaz, militante socialista, funcionario de Aduanas en Iquique 24 Rodolfo Fuenzalida Fernández, Secretario Regional del Partido Socialista

Las últimas horas de vida Freddy, de

palabras de militares que estuvieron allí y

que supo Héctor fue que, frente al

pelotón, Freddy los miró al rostro y con el

puño en alto les dijo: “Traidores, no nos

acallarán. Venceremos” (H. Taberna,

comunicación personal, 22 de septiembre

de 2016)

Ese día, estos cuatro condenados, fueron

asesinados. Sus restos aun no son

encontrados.

A manera de conclusión

La memoria es un arma potente con la

que contamos. No en vano, los sucesivos

gobiernos de turno han intentado quitarla

de la educación obligatoria, reduciendo

horas a la Historia Política y Social y la

Historia del Pensamiento (Filosofía). Tal

cual se ha planteado, los vencedores

tratarán de modificarla a su conveniencia,

ignorando la importancia que tiene o

simplemente ocultándola.25

El proceso de la Unidad Popular en

Iquique tuvo matices que no son iguales

al proceso vivido en otros lugares del

país. Por ejemplo, no había un

25 Contraimagen [Jorge CG]. (11 de Junio de 2014). ¿Qué es el Capitalismo? [Archivo de Video]. Recuperado de https://youtu.be/E1GCbo_sNmw

Page 48: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

“Traidores, no nos acallarán”: Relato sobre el gobierno de la Unidad Popular en Iquique

47

proletariado fuerte. Conforme la

decadencia de la industria salitrera acabó

con su producción, en los años ‘60 la

crisis en la ciudad era fuerte. En este

tiempo, la industria pesquera comenzó a

aflorar, al tiempo que desde Santiago, se

empezó a desarrollar en Arica la

manufactura automotriz, parte del plan de

los Polos de Desarrollo en el marco del

modelo de Industrialización por

Sustitución de Importaciones (ISI).

El abandono de la ciudad fue caldo de

cultivo para demandas regionalistas que

tomó con audacia el líder socialista de

entonces, entonces regidor y que hoy

continúa como alcalde de la comuna,

Jorge Soria Quiroga.

No obstante, distintas matrices de

producción nacional minaron, por

ejemplo, la existencia de un cordón

industrial en la zona, a diferencia de Arica

y Antofagasta, que sin embargo tuvieron

disímiles resultados.

Asimismo, como planteaba Héctor

Taberna, en Iquique en ese tiempo

existían los partidos y organizaciones

“tradicionales”: el PS, PC, MAPU y PR.

Todas organizaciones de nivel nacional y

con una estructura central que dependía

de Santiago. No había mayor injerencia

de organizaciones fuera de la lógica

nacional-centralizada.

Todos elementos aunados configuran un

pensamiento que se configura desde el

alejamiento de la realidad de la clase

obrera de vanguardia (proletariado

industrial) e ideologización desde

referentes externos (extranjeros y del sur),

que trae consigo ejecuciones ad-hoc a

otras realidades político-sociales.

Los acontecimientos que rondaron el

último periodo de la Unidad Popular,

principalmente el aumento de la violencia

de la burguesía y la decisión de acabar

con el gobierno y sus principales artífices

y defensores no fue alarma suficiente para

las organizaciones populares. Asimismo,

el descabezamiento de la facción militar

fiel a la tradición democrática y la

excesiva militarización que hasta el día de

hoy sufre el norte chileno no fue

suficiente para que la ideologización pase

a la acción de defensa.

El pensamiento de avanzada de Freddy

nos da cuenta de la importancia de la

autorreflexión y el pensamiento desde lo

local. La obra que permanece del

geógrafo del Morro se remite a indagar,

Page 49: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

48

desde la perspectiva de sus pobladores, el

tránsito de las comunidades andinas hacia

el socialismo. Si bien se enmarca en una

teoría europea, los matices aportados en

Latinoamérica configuran una especial

mirada del cambio social que Freddy

buscaba extender desde la cosmovisión

quechua y aymara.

Las experiencias de antaño y los saberes

actuales nos permiten apreciar los

elementos a fortalecer y las aristas no

tomadas en un hipotético gobierno de

transformaciones. La ideología y el

convencimiento sin su práctica política

son espurias. Prever –desde lógicas

cercanas, locales– la reacción de la clase

dominante cuando el pueblo comienza a

tomar poder es, finalmente, la gran

enseñanza que las futuras generaciones

debemos tomar.

Bibliografía

Núñez, L. (1996). Freddy Taberna

Gallegos: del Morro a la leyenda

iquiqueña. Homenaje a Freddy Taberna

G. Escritos sobre la sociedad aymara del

norte grande de Chile. Editorial El Jote

Errante, Iquique. 9-16

Palma, F. (2013). Iquique Glorioso:

Crónicas de la Tierra de Campeones.

Santiago.

Schiappe, C. (2015). Freddy Taberna,

antropología para la revolución. Tiempo

Histórico, 109-127.

Taberna, F. (1996). Simposio N° 4: El rol

de la sociedad andina y el tránsito al

socialismo [1973]. Homenaje a Freddy

Taberna G. Escritos sobre la sociedad

aymara del norte grande de Chile.

Editorial El Jote Errante, Iquique. 47-65.

Entrevista

Héctor Taberna. (22 de Septiembre de

2016). Entrevistador: J. Castro

Page 50: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

49

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

Historia oral de un protagonista en la ciudad de Arica, entrevista a Julio

Cámara dirigente de la CUT y del cordón industrial Provincial de Arica-Chile.

Rodrigo Faúndez

Resumen

El presente artículo expone lo vivido por Julio Cámara, presidente de la Central Única de

Trabajadores, CUT, Provincial Arica, al momento de producirse el Golpe de Estado que

derrocó al presidente Salvador Allende en 1973. El entonces joven trabajador fue uno de

los protagonistas principales del proceso desarrollado por la Unidad Popular en su

provincia, razón por la cual estuvo preso durante tres años. Asimismo, Julio Cámara fue

dirigente del Cordón Industrial de Arica, organización de escaso desarrollo al momento del

alzamiento militar, pero de vital importancia en la construcción del poder popular

alternativo construido durante el gobierno popular.

Palabras claves: Cordón Industrial, Arica, Control Obrero, Comandos de Autodefensa.

Page 51: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

50

Abstract

This article presents the experience by Julio Cámara, President of the Worker’s Central

Union (CUT) of Arica, at the time of the coup that overthrew President Salvador Allende in

1973. This worker, at the time, was one of the Main protagonists of the Process of the

Popular Unity (UP) Goverment in the province wich caused that they arrested him for

three years. He was also the leader of the Industrial Cord in Arica, this organization had a

poor development at the time of military uprising, and he was of vital importance in the

construction of Popular Power Alternative, built during the popular government.

Keywords: Industrial Cords, Arica, Worker Control, Command of Selfdefense

Introducción

En la década de los 70 en Chile se vivía el

inicio de un proceso político económico

de características revolucionarias

diametralmente distinto a los procesos

anteriores en la historia republicana del

país. El ascenso de la Unidad Popular y la

figura de Salvador Allende lograrían

introducir un proyecto de reformas

estructurales traducidas en un programa

de 40 medidas a aplicar en los primeros

100 días de gobierno, lo que daría un

fuerte golpe al capitalismo foráneo y a la

burguesía dominante en el país. Desde un

comienzo estos cambios se plantearon

como estructurales y en la perspectiva de

hacer efectiva un ansia de justicia social e

innovación tecnológica. En la matriz de

este proyecto que llevó por nombre la Vía

Chilena al Socialismo, estuvieron como

actores principales la clase obrera y el

pueblo en su conjunto, que de alguna

forma debiesen garantizar la viabilidad

del proceso. Sin embargo, esta inédita

experiencia terminaría con el quiebre

institucional provocado por una

contrarrevolución planificada por la

Derecha, los militares chilenos y la CIA

norteamericana el 11 de septiembre de

1973.

Los Cordones Industriales: Primera

etapa

Corriendo el segundo año del gobierno de

la Unidad Popular y ejecutado ya la gran

mayoría de los puntos del programa

básico, la contrarrevolución de la

burguesía y el intervencionismo

norteamericano, expresaban

Page 52: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

51

violentamente su descontento con el

régimen y los cambios revolucionarios

que impulsaba. Uno de cuyos principales

hitos fue la constitución del Área de

Propiedad Social (APS), constituida por

empresas o medios de producción

intervenidos por el Estado que pasaron a

manos de los trabajadores dejando de ser

de propiedad privada. Las empresas

fueron dirigidas por quienes estaban

directamente ligados a la producción a

través de diferentes organizaciones

creadas tras décadas de lucha social,

llámense partidos, sindicatos y otros,

expresados a todo nivel en forma

planificada.

En la realidad concreta de Chile esto

significó que el Área de Propiedad Social

estuvo constituida en su base

fundamentalmente por aquellas empresas

monopólicas que ejercían un grado de

control decisivo sobre la minería, la

industria, el comercio, la distribución, la

banca y otras instituciones financieras e,

igualmente, sobre la agricultura. Así, el

Área de Propiedad Social pasó a ser uno

de los gérmenes de la futura sociedad

socialista. (Garretón, 2013)

La idea era que las fábricas expropiadas y

destinadas al APS, estuviesen bajo

control obrero a través de los sindicatos y

de un interventor del Estado, que lograran

hacer funcionar las empresas, elaborando

los productos y servicios que el país

requería, dándole así un motor de

desarrollo y viabilidad al proyecto

revolucionario.

Fue en este marco que el pueblo en su

conjunto comenzó a organizarse en

cabildos comunales y/o asambleas de

barrio y de trabajadores naciendo los

primeros gérmenes de poder alternativo

que posteriormente desembocaron en los

cordones industriales, agrupaciones de

trabajadores, principalmente de carácter

horizontal, establecidas en el sector

industrial, que respondieron masivamente

al boicot patronal del paro de octubre de

1972, mediante una serie de ocupaciones

de fábricas, acorde con la movilización

obrera en las principales empresas del

Área de Propiedad Social. Los

trabajadores de este sector lograron así

mantener parcialmente la producción

haciendo funcionar las fábricas sin sus

propietarios, la mayor parte del tiempo

con la ayuda de pocos técnicos y sobre

bases completamente nuevas

Page 53: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

52

(cuestionamiento de la división del

trabajo, de la jerarquía de la fábrica, de la

legitimidad para dirigir de la patronal).

De la misma manera, organizaron formas

paralelas de abastecimiento,

especialmente con la ayuda de las Juntas

de Aprovisionamiento y de control de

Precios (JAP) multiplicando las brigadas

de vigilancia y defensa de fábricas.

(Gaudichad, 2003). Tales caracteristicas

configuraban este tipo de organización

creada por los trabajadores organizados.

Esta iniciativa tuvo su reproducción en

las antiguas provincias, la forma principal

en que entonces se dividía la organización

político-administrativa del país en

términos geográficos. Los cordones

industriales más destacados por la

literatura política y que tuvieron gran

relevancia según algunos teóricos fueron

el Cordón Cerrillos y el Cordón Vicuña

Mackenna, ambos ubicados en Santiago,

en los que se supone hubo mayor

participación y radicalización al momento

de enfrentarse a la contrarrevolución. El

Cordón Cerrillos realizó una serie de

“Ferias Populares” con la intención de

acercar a los pobladores, y se elaboraron

productos populares de buena calidad y

de bajo precio. Y es que este es el rol que

juega la clase trabajadora con el resto de

los sectores explotados y oprimidos:

busca organizarlos a su alrededor, para

acaudillarlos y poder avanzar hacia el

cumplimiento de todas sus demandas, de

otro modo estos sectores se debilitan y

pierden fuerza. (Mujica, 2016)

Por otro lado, frente al Paro Patronal, los

trabajadores deben responder no solo

fortaleciendo sus propios organismos,

sino que además deben preocuparse del

problema de la distribución. Pues como la

burguesía iba perdiendo su poderío

industrial comenzó a boicotear otra área

de la economía: la distribución. Desde

Cerrillos se intenta dar un empuje a la

JAP de la comuna, organizaciones

constituidas por el gobierno para paliar el

problema de la distribución. (Mujica,

2016)

Por su parte, desde el Cordón Vicuña

Mackenna nace una coordinación, como

respuesta al Paro Patronal de Octubre, en

base a la unidad de los distintos sindicatos

que existían en las industrias, en apoyo a

las huelgas de las fábricas Elecmetal y

Licores Mitjans. Cerca de cuarenta

sindicatos se organizan para defender

estas huelgas de manera solidaria, entre

Page 54: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

53

ellos podemos contar a Textil Progreso,

Fabrilana, Lucchetti, IRT, Rolitex,

Muebles Easton, Textil Monarch, entre

varias otras más. El día 19 de Octubre de

1972, los trabajadores de Elecmetal se

toman la industria y automáticamente son

evacuados por carabineros. Al día

siguiente, el Cordón entero realiza un

paro de diez minutos en solidaridad y en

repudio a la acción de carabineros, y esa

misma noche se concentran en el frontis

de la empresa cientos de trabajadores. La

planta es nuevamente tomada y el

gobierno se ve en la obligación de

requisarla. Todos los trabajadores del

Cordón querían que sus respectivas

industrias pasaran al Área Social, y tenían

razones para ello. (Mujica, 2016)

No obstante, poco se ha estudiado sobre

las experiencias en provincias, en especial

del norte del país, aunque existen ciertas

investigaciones en la zona centro sur.

Algunas señalan la creación de los

cordones industriales en Concepción, que

surgieron como respuesta al Paro

Patronal, entre los que destaca el Cordón

Huachipato, conformado a raíz de la toma

de diversas industrias por parte de sus

trabajadores, quienes exigían su traspaso

al APS. Algunas de estas industrias eran

Coca-Cola, CAP, Petroquímica,

Petrodom, Cementos Bío Bío, Inchalam,

Maestranzas Cerillos, entre varias otras

más. Las industrias Cementos Bío Bío,

Maestranzas Cerrillos, Sigdo y Korfers,

desde las cuales se convocó a constituirse

en un Cordón, realizándose una reunión a

la que asistieron 4.000 obreros. Al mismo

tiempo se formó un total de 100

Coordinaciones en Penco, Tomé,

Talcahuano y Chiguayante. (Mujica,

2016)

El siguiente escrito tiene por finalidad

exponer una experiencia de un trabajador

que participó y fue dirigente del Cordón

Industrial Provincial Arica. Para esta

exposición se utilizará la metodología de

la historia oral, con el fin de incorporar al

conocimiento histórico y social, las

experiencias de grandes sectores de la

población, repercutiendo como una

llamada democrática, pluralista que se

dirigió hacia el pueblo. (Sitton &

Mehaffy, 1993)

Contexto en Arica

A fines de 1960, Arica era una ciudad

plena de actividades industriales y

comerciales, contaba con un barrio o

zona industrial donde se emplazaban

Page 55: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

54

principalmente industrias armadoras de

vehículos y del rubro electrónico.

Marcas del sector automotriz, como

Citröen, Nissan, General Motors,

Miniaustin, empleaban una cantidad

significativa de masa laboral. A dicho

rubro, se agregaban industrias del área

electrónica, como Mellafe y Salas, Sony

Cantolla, Chilevisión, entre otras, que

armaban principalmente televisores.

Esta actividad industrial y comercial, que

concentraba mayoritariamente la fuerza

de trabajo de la ciudad, tenía también su

expresión a nivel de la organización

sindical, la que a inicios de los años 70

había dado ya muestras de dinamismo y

cohesión en algunos movimientos

huelguísticos reivindicativos, por ejemplo

el caso de la huelga de industria textil

Banvarte.

A lo anterior, se agregaba el hecho que

siendo Arica un departamento de la

antigua provincia de Tarapacá, con el

puerto de Iquique como su capital, la

Central Única de Trabajadores (CUT),

tenía el reconocimiento excepcional

también de provincial, al igual que

Iquique, precisamente por la relevancia

que había alcanzado el movimiento

sindical en dicha ciudad.

Es en este contexto de pujante actividad

industrial y comercial y su

correspondiente expresión a nivel de la

organización sindical, que asumió el

gobierno del país la coalición política de

la Unidad Popular, (UP) encabezada por

Salvador Allende, sustentado en un

programa de transformaciones sociales

inéditas en la historia de Chile. (J.

Camara, Comunicación personal, 12 de

septiembre 2016)

Cabe señalar que bajo esta

contextualizacion y antes de dar inicio a

lo expuesto por nuestro entrevistado

debemos mencionar las condiciones en

las cuales se encontraba Arica para el 11

de septiembre de 1973, según lo plantea

Cámara y a modo de antecedentes:

“Hasta las 09.00 horas de la

mañana de ese día, la ciudad

ofrecía un panorama de

normalidad. No se observaban

movimientos de tropas en las

calles, no obstante que a través de

diversas fuentes informativas,

gran parte de la población había

tomado conocimiento del

Page 56: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

55

alzamiento militar contra el

gobierno de Allende.

Con el correr de las horas, se hizo

notorio el movimiento de tropas

en las arterias, y junto con tomar

el control de la ciudad

comenzaron las primeras

detenciones, entre ellos algunos

dirigentes de la CUT, derivado del

allanamiento que los militares

llevaron a cabo en la industria

electrónica en que se había

realizado la reunión informativa.

A esas alturas, la idea, ingenua por

cierto, que se trataba de un nuevo

tancazo estaba ya totalmente

descartada” (J. Camara,

Comunicación personal, 12 de

septiembre 2016)

Al finalizar el día 11, y con el control

total de la ciudad por parte de las fuerzas

armadas, ya eran cientos los detenidos en

la cárcel de Arica, la mayoría conformada

por autoridades locales de gobierno,

dirigentes políticos y sociales, y

militantes y simpatizantes de partidos de

izquierda. A diferencia de lo ocurrido en

otras zonas del país, en los primeros días

posteriores al golpe, en Arica no hubo

actos represivos con costos de vidas

humanas, ni se supo de “enfrentamientos”

ni reales ni ficticios, aparte de las

detenciones y los ya conocidos

allanamientos en busca de armamento.

Fotografía: Julio Cámara

Julio Cámara Cortes, de origen pampino

en la ciudad de Iquique señala respecto de

su vida:

“Fuimos nueve hermanos, una

familia numerosa, como lo eran en

esa época las familias de la

pampa. Nací en la oficina salitrera

Peña Chica, pero, mi infancia

transcurrió en la oficina

Humberstone. Mis estudios,

primarios en ese entonces, los hice

parcialmente en la escuela N° 35

de Humberstone, y los terminé en

la N° 4, de Iquique, hoy día

denominada Plácido Villarroel.”

Page 57: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

56

(J. Cámara, Comunicación

personal, 12 de septiembre 2016)

Julio interrumpió su enseñanza

secundaria y entró al mundo laboral a

temprana edad, emigrando a Santiago

para terminar sus estudios, tanto

secundarios como de enseñanza

superiores (esto en la década de los 80 y

90), casado con dos hijos y a la fecha con

dos nietos.

Cámara dio sus primeros pasos en la

política a través de su padre y cuenta que:

“Mi padre, un obrero pampino, era

militante del Partido Comunista, y

mantuvo ese vínculo hasta su

muerte. Ese antecedente familiar,

sumado a mi infancia en la pampa,

en la que fui testigo, siendo niño,

de huelgas por mejores

condiciones laborales, y los relatos

de mi padre de hechos represivos

como los de la escuela Santa

María, Coruña y San Gregorio,

fueron inculcando en mí, las ideas

de justicia, de dignidad y lucha.

Años más tarde, instalado junto a

mi familia en Iquique, y habiendo

ingresado al mundo laboral siendo

un adolescente de 16 años, me

relacioné con trabajadores con

mayor conocimiento y experiencia

en política, lo que me llevó a

interesarme por los

acontecimientos que ocurrían en el

país. Accedí también a literatura

de carácter político que

contribuyeron a ampliar mi visión

respecto de los hechos sociales y

sus causas.” (J. Cámara,

Comunicación personal, 12 de

septiembre 2016)

Además comenta que a fines de los años

60, junto a un grupo de amigos,

constituyeron un centro juvenil

desarrollando actividades artísticas y

sociales y agrega que:

“Al cumplir la mayoría de edad,

en ese entonces era a los 21 años,

y con mi padre ya fallecido, nos

trasladamos a Arica. Eran los

comienzos del año 70. En dicha

ciudad y habiendo asumido en ese

año como dirigente sindical,

ingresé por primera vez a militar

en un Partido Político, el

Movimiento de Acción Popular

Unitaria (MAPU). Tal decisión,

obedeció al convencimiento que

Page 58: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

57

mi labor como dirigente sindical

no podía reducirse a los ámbitos

de una empresa, sino debía

proyectarse y sumarse a una tarea

mayor, a un proyecto país, junto a

otras organizaciones políticas y

sociales, que por entonces

constituían la Unidad Popular y

habían levantado la figura de

Salvador para las elecciones

presidenciales de ese año, con un

programa de transformaciones

sociales inéditas, hasta entonces,

en la historia de Chile”. (J.

Cámara, Comunicación personal,

12 de septiembre 2016)

Cámara tras toda esta amplia experiencia

a tan temprana edad e involucrándose en

el mundo laboral y siendo un militante

activo de una de las formaciones políticas

que constituían la Unidad Popular,

asumió la dirigencia sindical de la CUT a

la edad de 21 años, mientras se

encontraba trabajando en una empresa de

nombre Cánepa y Cia, dedicada al rubro

automotriz y de repuestos que, además,

contaba con la representación de Shell

para venta de combustibles y de servicios

relacionados con la mantención de

vehículos y también con una sección de

venta de neumáticos y servicios de

vulcanización. Esta empresa contaba con

aproximadamente 100 personas, entre

obreros y empleados, y en ella ya existía

un sindicato. En el año 1971, y contando

con 22 años de edad, fue electo presidente

de dicho sindicato. Luego de estos, señala

que:

“Posteriormente, en mayo de

1972, resulté elegido dirigente

provincial de la CUT,

encabezando una lista de jóvenes

dirigentes del partido MAPU. Es

importante señalar que las

elecciones de la CUT de 1972, se

realizaron bajo la modalidad “un

trabajador un voto”, constituyendo

un verdadero hito en la línea de

democratizar, desde las bases, la

generación de los órganos

directivos de dicha organización

sindical, y a tono, además, con las

inquietudes, y demandas de la

ciudadanía, y los vientos de

cambios impulsados por el

gobierno de Allende. Debo

indicar, además, que hasta 1973,

existía la sindicalización

obligatoria, lo que contribuía a

contar con sindicatos con mayor

Page 59: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

58

fortaleza orgánica y

representatividad.” (J. Cámara,

Comunicación personal, 12 de

septiembre 2016)

El cordón industrial en Arica se hace

visible a fines de 1972, favorecido

también por la localización geográfica de

las industrias, y al hecho que por la fuerza

de los acontecimientos políticos, la

mayoría de las industrias habían sido

tomadas por sus trabajadores, o

intervenidas, haciéndose cargo el

gobierno de su gestión y administración a

través de un responsable de ellas, es decir,

un interventor. Similar situación ocurría

en gran parte del país. La CUT, tanto

nacional como local, miraba con cierto

recelo estas instancias de coordinación, en

la que confluían dirigentes sindicales y

trabajadores del MIR, y de sectores más

radicalizados del PS, MAPU y Radical.

De suma importancia es cómo el

entrevistado nos da cuenta a través de su

historia viva las diferencias que se dieron

entre los trabajadores con representantes

del gobierno popular y la CUT,

enfrascados en diferencias de opiniones

que Julio lo retrata así:

“En la percepción de la CUT, los

cordones industriales interferían

en la relación de dicha central

sindical con los sindicatos de base,

alterando su estructura orgánica.

Por su parte, las organizaciones

sindicales integrantes de los

cordones exteriorizaban posturas

críticas hacia la conducción de la

propia CUT, tildándola de

“reformista”. Igual apelativo se le

enrostraba también a Salvador

Allende y a su gobierno. A fin de

superar estas fricciones, la CUT

decidió, a manera de

reconocimiento formal, que los

cordones industriales fuesen

organismos intermedios entre las

direcciones nacionales y/o

provinciales y los sindicatos de

base.” (J. Cámara, Comunicación

personal, 12 de septiembre 2016)

Esta definición, que tenía también el

propósito de ejercer una dirección al

conjunto de la acción sindical y contener

los “desbordes” de los cordones,

supeditándolos al liderazgo de la CUT,

cobraría cierta importancia al menos en

Arica, en los hechos represivos que

Page 60: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

59

siguieron al golpe de Estado del 11 de

septiembre de 1973.

Otra cosa fundamental que nos devela

Cámara es la estructura de los cordones

industriales de Arica, que contaban con

Directiva, Comités de Autodefensa y/o

Comités de Control Obrero de la

Producción, características que los

cordones industriales del Centro Sur se

dieron con ciertos matices y dimensiones.

Según Cámara, el cordón se estructuró

como una instancia de coordinación y de

colaboración entre las directivas

sindicales de un conjunto de empresas

que habían sido intervenidas,

coordinación favorecida por la cercanía

geográfica de ellas, todas enclavadas en el

barrio industrial de Arica.

No recuerda si operaban a través de

Comités de Autodefensa, pero sí de una

figura denominada “Comités de

vigilancia”, cuya labor consistía en

anticiparse, prevenir e inhibir actos de

sabotaje u otras acciones que atentaran

contra el funcionamiento de las

industrias. Tampoco recuerda que el

cordón se estructurara con una directiva

determinada, por cuanto quienes lo

encabezaban eran dirigentes sindicales

con suficiente representatividad laboral.

Otra de las características a tener en

consideración, es saber si las empresas

que conformaban los cordones tenían

interventores del Estado y cómo este se

relacionaba con los trabajadores, a través

de un Comité de Producción. Julio

identifica que todas tenían interventores,

y al parecer se establecieron instancias de

coordinación al interior de cada empresa

entre los interventores, los técnicos,

obreros calificados y los dirigentes

sindicales, a fin de asegurar el

funcionamiento y continuidad productiva

de cada industria.

Es importante resaltar que en la mayoría

de estas empresas tomadas por sus

trabajadores, los técnicos más calificados

y gente de “confianza” de los dueños,

incluidos los gerentes, se marginaron o

las abandonaron, lo que generó no pocas

dificultades por el manejo de información

respecto del funcionamiento y operación

de dichas empresas.

Como se menciona anteriormente, una de

las características importante de los

cordones industriales desde el punto de

vista revolucionario y su papel frente a la

Page 61: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

60

contrarrevolución burguesa, es saber si

estas organizaciones contaban con

Comités de Autodefensa, instancias en

que los trabajadores se organizaban para

hacerle frente a la contrarrevolución.

Existe literatura política plantea que los

cordones Cerrillos y Vicuña Mackenna sí

tuvieron armas Sobre este tema, el

entrevistado reitera que no recuerda

acciones encaminadas a ese objetivo.

Agrega que: “Me inclino a pensar que no

hubo planes en tal dirección en las

industrias intervenidas”. (J. Cámara,

Comunicación personal, 12 de septiembre

2016) Develando la diferente magnitud de

las acciones revolucionarias de los

trabajadores dadas la intensidad de la

contrarrevolución que se dio en Santiago

a diferencia de regiones.

Cámara indica que él y los demás

trabajadores en Arica se enteraron del

golpe mientras veían que La Moneda

estaba siendo bombardeada por la Fuerza

Aérea y señala que:

“Hasta las 09.00 de la mañana de

ese día, la ciudad ofrecía un

panorama de normalidad. No se

observaban movimientos de tropas

en las calles, no obstante que a

través de diversas fuentes

informativas, gran parte de la

población sabía del alzamiento

militar contra el gobierno del

presidente Allende”. (J. Cámara,

Comunicación personal, 12 de

septiembre 2016)

La dirección provincial de la CUT de

Arica, reunida primero en su sede,

resolvió convocar a los dirigentes del

barrio industrial a una reunión

informativa, a fin de analizar los alcances

del alzamiento militar y definir acciones a

seguir, lo que daba cuenta, además, de la

deficiente información que se disponía

respecto de la real envergadura de dicho

alzamiento, en la errada idea que podría

tratarse de una acción similar al Tancazo

ocurrido en Junio de 1973, en que un

reducido grupo de oficiales y tropas

intentó un alzamiento militar rodeando

con tanques el palacio de La Moneda.

“Con el correr de las horas, se

hizo notorio el movimiento de

tropas en las calles, y junto con

tomar el control de la ciudad

comenzaron las primeras

detenciones, entre ellos algunos

dirigentes de la CUT, entre los que

Page 62: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

61

me incluyo, derivado del

allanamiento que los militares

llevaron a cabo en la industria

electrónica en que se había

realizado la reunión informativa.

A esas alturas, la idea, ingenua por

cierto, que se trataba de un nuevo

Tancazo estaba ya totalmente

descartada. El encuentro con los

dirigentes, unos veinte que

asistieron, concluyó cerca de las

11.00 de la mañana, retirándose

estos a sus respectivas industrias

con el acuerdo emanado de dicha

reunión, de permanecer en sus

respectivos puestos de trabajo y

atentos a nuevas informaciones. A

los pocos minutos de haberse

retirado la mayoría de los

dirigentes, la industria COELSA

fue cercada por un grueso

contingente militar, que irrumpió

fuertemente armado y procedió a

detener a los dirigentes sindicales

de dicha industria y al menos, a

dos de los tres dirigentes de la

CUT que se encontraban aún allí,

al presidente provincial y a mí. Sin

duda que el desplazamiento de

tropas hacia dicha industria,

obedeció a que la reunión se filtró

hacia los mandos militares”. (J.

Cámara, Comunicación personal,

12 de septiembre 2016)

Conclusiones

Para desarrollar las conclusiones debe

contrastarse la experiencia narrada por el

dirigente Julio Cámara y lo elaborado por

la literatura política respecto de los

cordones industriales existentes en

Santiago. Esto debe abordarse a través de

los siguientes ejes:

1. La existencia de un poder popular

híbrido. Esto significa que la formación

de estas organizaciones construidas al

alero de la contraofensiva al paro de

octubre de 1972 tuvieron dos ritmos, uno

desarrollado en Santiago que mantuvo

una matriz de claro poder alternativo, en

especial el Cordón Cerrilllos y el Vicuña

Mackenna en donde los trabajadores

crearon Comités de Autodefensa, Comités

de Control Obrero de la Producción y en

algunas fábricas hasta armamento

popular, y otra matriz que se desarrolló en

provincias, donde el proceso no adquirió

un enfrentamiento extremadamente

polarizado. Por otro lado, de la entrevista

se infiere que en Arica no existían las

Page 63: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

62

características de Santiago,

probablemente porque el nivel de

confrontación no era de la misma

magnitud que en la capital, o bien porque

el objetivo que se buscó fue solo la

coordinación de las empresas

pertenecientes al Área de Propiedad

Social y mantener la estructura

direccional de la CUT, dejándolos como

organismos intermedios entre la dirección

provincial y los sindicatos de base. Vale

decir, a una iniciativa que debía resultar

en un órgano de poder popular se incluyó

en la orgánica de una estructura legal y

sin experiencia de combate

revolucionario.

2. El cordón pasó a ser un sencillo

coordinador y no órgano de poder

popular. En la medida que se dio el

carácter de estructura intermedia, aunque

haya sido de carácter territorial, el cordón

se transformó en un organismo

burocrático incapaz de poder enfrentar la

tareas que requería un proyecto de

transformación tan complejo y de tal

envergadura como el desarrollado durante

el gobierno de la Unidad Popular, que

además, era concebido como un proceso

revolucionario. En el cumplimiento

básico de una tarea que era la defensa del

proceso y del gobierno popular no se

estuvo a la altura por un problema de

concepción de la lucha política muy

anclada al economicismo.

3. Temor de abandonar lo tradicional. El

hecho de incluir el cordón industrial en la

orgánica de la CUT, entidad que desde

los años sesenta, después de la destitución

de Clotario Blest, enrumbó derechamente

por la reivindicación económica y como

caja de resonancia de los partidos de

izquierda, ahogó cualquier creatividad y

autonomía, factores claves a la hora de

constituir un poder revolucionario que

precisamente debe dejar atrás lo

tradicional rompiendo esquemas. Por ello

la facilidad de las fuerzas militares

derechistas para controlar y detener a una

dirigencia que con el apoyo de un par de

miles de trabajadores y con las industrias

tomadas, debía movilizarse resueltamente

la mañana del 11 de septiembre de 1973.

Ese día la Derecha cambió drásticamente

las reglas del juego, abandonando las

pacíficas reglas democráticas y la

izquierda no supo qué hacer en la mayor

parte del país, solo Allende y unos pocos

estuvieron a la altura de los dramáticos

acontecimientos.

Page 64: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El once en Arica: El poder popular a prueba (Cordones Industriales)

63

Bibliografía

Cámara, J. (2016). El 11 en Arica.

Iquique.

Garretón, O. G. (2013). La importancia

del Área de Propiedad Social. Centro

Documental Blest. Recuperado el 20 de

septiembre de 2016, dirección:

http://www.blest.eu/biblio/ceren/cap7.htm

l

Gaudichaud, F. (2003). La Central Única

de Trabajadores, las luchas obreras.

Mujica, D. (2016). Cordones industriales,

Cronología comentada. Biblioteca de

historia obrera.

Sitton, T., & Mehaffy, G. y. (1993).

Historia Oral. Una Guía Para Profesores

(y Otras Personas). Texas, U.S.A:

Universidad de Texas, U.S.A.

Entrevista

Julio Cámara. (9 de Septiembre de 2016).

Entrevistador: R. Faúndez.

Page 65: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

64

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

Luis Espinoza

Resumen

El artículo trata sobre las iniciativas implementadas por el gobierno de la Unidad Popular

para la aplicación del conocimiento y la información en la gestión del aparato industrial, así

como las innovaciones efectuadas en los procesos de construcción de viviendas como en un

edificio de gran envergadura como es la UNCTAD III, actual Centro Gabriela Mistral, en

Santiago de Chile. Este hecho demuestra la decisión del presidente Salvador Allende para

abordar el desarrollo científico y tecnológico como un instrumento al servicio del pueblo.

En este sentido, el proyecto Synco constituye una iniciativa emblemática.

Palabras claves: Unidad Popular – Ciencia y Tecnología- Innovación - Proyecto Synco

Page 66: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte – CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

65

Abstract

This article deals the initiatives implemented by the Unidad Popular government for the

use of the knowledge and information in the industry management, as well as the

innovations made in the processes of housing construction, even in one of large-size like

the UNCTAD III building, now the Gabriela Mistral Center in Santiago, Chile. This fact

demonstrate the decisiveness of President Salvador Allende for tackling the scientific and

technologic development as an instrument at the people service. In this sense, the Synco

Project was an emblematic initiative.

Keywords: Unidad Popular – Science and Technology – Innovation – Synco Project

Los adelantos tecnológicos y la

innovación científica

Las personas comunes y corrientes

consumimos artefactos modernos,

principalmente electrónicos, ignorando

que son producto de innovaciones

tecnológicas que se generan en las guerras

y que las terribles confrontaciones

armadas que en la actualidad observamos

por televisión con la posibilidad de

cambiar el canal si las escenas son muy

crudas, son el inicio de procesos que

desatan la creatividad y atraen siderales

cantidades de recursos materiales y

humanos para inventar un producto que

destruirá a nuestros semejantes

convertidos en enemigos, pero que

después serán incorporados con otro valor

al mercado para que sus aplicaciones sean

consumidas por la población. Así es como

se han desarrollado innumerables

adelantos de los cuales todos nos

sentimos muy felices de comprar y luego

utilizar satisfaciendo una necesidad

objetiva o elevando nuestro estatus social.

Solamente para nombrar algunos casos

conocidos la cibernética, el láser, la

energía nuclear, Internet y otros, se

iniciaron o desarrollaron fuertemente, en

las últimas grandes conflagraciones del

siglo pasado, llámese Segunda Guerra

Mundial, Guerra de Corea, Vietnam o la

llamada Guerra Fría. Aunque es justo

también señalar que los laboratorios y

talleres que sirven de plataforma técnica a

la carrera espacial han sido fructíferos

sitios de innovaciones, quién podría negar

que la conquista del espacio fuera

concebida geopolíticamente en la

perspectiva del enfrentamiento total en el

Page 67: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

66

entonces mundo bipolar de la segunda

mitad del siglo pasado?

El caso que analizaremos a continuación,

la estrategia de desarrollo tecnológico y la

innovación científica durante el gobierno

de la Unidad Popular. ¿En qué hito puede

ubicarse? ¿Cómo otro frente más de la

guerra fría? Preferimos especificarla

como una nueva dimensión ubicada en el

centro de un profundo proceso

revolucionario que elevó a niveles altos la

confrontación entre las clases sociales en

el seno de una sociedad capitalista

dependiente y subdesarrollada. En efecto

la lucha de clases radicalizada, en este

caso por la iniciativa de transformación

del movimiento popular y la fuerte

oposición de los grupos dominantes para

no perder su privilegios, obligó a ambos

bandos a esforzarse por acumular fuerzas

en todos los planos, escenario en el cual

se ubica el desarrollo científico-

tecnológico del período 1970-1973,

partiendo de la premisa de que la ciencia

nunca ha sido ni será neutral y que su

expansión o retroceso está determinado

por las características que adquiere la

confrontación entre los intereses de las

distintas clases sociales en pugna.

El jefe de los servicios de seguridad de la

dictadura pinochetista indicó en algún

momento, ufanándose de sus víctimas,

que la historia de las guerras las escriben

los vencedores y fiel a esta cínica premisa

todo el aparataje ideológico, mediático y

cultural de la burguesía chilena generó un

constructo simbólico que identificaba a la

Unidad Popular con el atraso y el caos

que agravaban la estabilidad y la calidad

de vida de la población, porque no podía

construir una imagen de gobierno injusto,

tiránico o promotor de la desigualdad,

quedando en el imaginario colectivo que

Allende y el movimiento popular, entre

otras cosas, fueron el sinónimo de atraso

y retroceso en el necesario camino a una

modernidad que se sustenta en el dominio

del pueblo, el que no obstante debe estar

agradecido por participar de los

beneficios marginales del progreso que

lideran sin competidores la burguesía

chilena y sus aliados-patrones extranjeros.

En esta estrategia colaboraron y aún lo

hacen, quienes habiendo participado y

usufructuado en las filas de la Unidad

Popular, dieron una vuelta de carnero y se

“renovaron” abjurando de todo lo que

pregonaron y se sumaron al coro

reaccionario que buscó desprestigiar al

Page 68: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

67

gobierno de Salvador Allende. Todavía

reniegan, principalmente, porque sus

elementos programáticos ponen en riesgo

sus modos de vidas, por lo tanto cualquier

evocación positiva de la UP es peligrosa y

debe sepultarse desde el punto de vista de

su viabilidad.

La Unidad Popular, Salvador Allende y

el conocimiento como factor estratégico

La Unidad Popular triunfó en las

elecciones de 1970 levantando un

programa que fue latamente expuesto a la

población en la perspectiva de explicar las

necesidades y razones de un cambio

revolucionario en el país. Sin embargo, en

todo el programa son muy pocas las

oportunidades en que se trata el tema

tecnológico y la innovación científica.

Solamente algunas líneas en el área

educación y otra en la económica. En el

punto 4 de la Introducción establece el

carácter dependiente de la tecnología:

“La explotación imperialista de las

economías atrasadas se efectúa de

muchas maneras: a través de las

inversiones en minería (cobre,

hierro, etc.), y en la actualidad

industrial, bancaria y comercial;

mediante el control tecnológico

que nos obliga a pagar altísimas

sumas en equipos, licencias y

patentes.”1

En la página 28 referida a la educación

agrega:

“Las transformaciones que se

emprenderán requieren de un

pueblo socialmente consciente y

solidario, educado para ejercer y

defender su poder político, apto

científica y técnicamente para

desarrollar la economía de

transición a1 socialismo abierto

masivamente a la creación y goce

de las más variadas

manifestaciones del arte y del

intelecto.”2

Posteriormente, en la página 41

refiriéndose a la mayoría que trabaja,

indica:

“El Gobierno del Pueblo trabajará

con todos estos sectores para

construir una economía basada en

la planificación científica y

democrática, donde cada cual

tendrá su lugar de producción, de

1 Programa Básico de la Unidad Popular. Pág. 5 http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000544.pdf 2 Ibíd. Pág. 28.

Page 69: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

68

dignidad y de justa retribución de

su esfuerzo.”3

Es evidente la poca atención o el bajo

interés que se le confiere en el programa

básico al avance tecnológico y a la

innovación científica. La explicación

principal radica en que la acción de las

fuerzas políticas y sociales de la izquierda

chilena en las décadas anteriores a 1970

se concentraba principalmente en una

acción reivindicativa y defensiva ante la

férrea dominación y explotación por parte

de la burguesía nacional y el

imperialismo. La lucha por el salario

justo, la vivienda digna, una previsión

adecuada, la educación como un derecho

o la tierra para quien la trabaja, eran las

preocupaciones principales y sobre la

base de estas cuestiones concretas se

desarrollaban la teoría y las plataformas

programáticas. Sin embargo, muy distinta

será la situación a mediados de 1973,

siendo el Tercer Mensaje del Presidente

Allende al Congreso Nacional el 21 de

mayo de aquel año la mejor muestra. En

su extensa alocución el mandatario

popular, entre otros tópicos, plantea la

necesidad de una reforma constitucional

profunda lo que denomina los cambios

3 Ibíd. Pág. 41.

urgentes del sistema institucional

estableciendo cuatro niveles de prioridad:

a) La democratización del aparato judicial

y previsiones contra el burocratismo, b)

Ampliación de los deberes y derechos, c)

Democratización de la administración

territorial, d) Democratización de la

seguridad social. Desarrollo cultural y

tecnológico.

El hecho de que ubique la necesidad del

desarrollo cultural y tecnológico como

una necesidad básica y constitucional

reconocida jurídicamente, lo argumenta

en la necesidad de asegurar el desarrollo

ininterrumpido y acelerado del país.

Específicamente señaló:

“Nuestro país ha entrado en el

ciclo histórico del cambio radical

de los valores de la conciencia y

percepción que un pueblo tiene de

sí mismo. Nuevas pautas de vida,

actitud y comportamiento

empiezan a configurarse. Este

factor innovador, tan decisivo para

el progreso de la revolución y el

cambio de la estructura

económica, exige que

reconozcamos a la ciencia y a la

tecnología el superior papel que

Page 70: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

69

tienen, en particular para la

construcción de una economía

socialista, no menor que la

conquista del poder por los

trabajadores. Desarrollo científico

y técnico que concebimos

vinculado al pueblo, y no al

margen de él. Por eso, es

imperiosa la reforma de la

educación, para asegurar el

mejoramiento de la capacidad

cultural y científica de nuestros

compatriotas.”4

En este sentido es evidente una evolución

acerca del papel crucial y decisivo que

juega el conocimiento en la construcción

de las futuras relaciones sociales de

carácter socialista, aparejada con la

conquista del poder por parte de los

trabajadores. Pero, obviamente esta

aseveración puede ser solo un

planteamiento retórico si no se

complementa con lo que indicó a

continuación:

“Las autoridades de la enseñanza

propusieron un sistema

educacional armónico que fue

4 Presidente Salvador Allende Gossens. Tercer Mensaje al Congreso Nacional de Chile, 21 de mayo de 1971. Mensajhttp://www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_de_sallende/SAde0010.pdf

presentado como la Escuela

Nacional Unificada. No se trata de

un salto en el complejo proceso

del desarrollo educacional, sino de

un paso adelante, pero resuelto, en

su evolución. Se consideraron para

su formulación los antecedentes

históricos, con el propósito de dar

al cambio de calidad un

entroncamiento con el desarrollo

educacional de Chile. Se persigue

una educación integradora,

nacional, sin que esa definición

represente un aislamiento cultural,

sino dar vigor a la personalidad

propia de la nación.”5

En este aspecto Allende ya complementa

cuatro elementos: el rol del conocimiento,

el desarrollo de la ciencia y tecnología, un

nuevo sistema de enseñanza y la

educación de calidad sustentada en el

factor histórico. No obstante, su claridad

lo lleva a establecer dos elementos que

inserta en el tercer objetivo:

“Hay un tercer objetivo: el afán de

dar educación permanente a los

ciudadanos, ya que el acelerado

desarrollo de la ciencia y la

5 Ibídem.

Page 71: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

70

tecnología exige que ella sea

ininterrumpida. Los propósitos de

la Escuela Nacional Unificada

fueron distorsionados por algunos

y objetados por otros con razones

respetables. Frente a esto último,

el Gobierno adoptó la decisión de

postergar su implantación, a fin de

asegurar el diálogo, al cual

siempre está abierto. Pero es

necesario, también, prestar mayor

atención a las condiciones de

trabajo de nuestros técnicos y

profesionales, para estimularlos a

aportar sus conocimientos al

progreso. Chile necesita la

contribución de toda la capacidad

creadora de sus hombres y

mujeres. Debemos esforzarnos en

contrarrestar los efectos tan

negativos que para nuestro país, al

igual que para el resto del Tercer

Mundo, tiene la denominada “fuga

de cerebros”, una de las más

gravosas cargas que las naciones

hegemónicas imponen.”

En efecto, la necesidad de asegurar un

educación continua y permanente junto al

mejoramiento de las condiciones de

trabajo de los técnicos y profesionales

constituyen dos proposiciones que hoy

son aceptadas como básicas, sin embargo,

lo destacable radica en que fueron

señaladas como una prioridad en 1973.

La claridad del presidente Allende para

ubicar el saber como el eje fundamental

del desarrollo del proyecto revolucionario

que encabezaba, ratificada en otras

intervenciones, se vio reflejada en

numerosas iniciativas de su gobierno

entre las que queremos destacar dos: la

primera es el proyecto Synco y la

segunda, de alcance menor pero

igualmente necesaria de destacar, fue el

proceso de construcción del edificio de la

UNCTAD, actual Centro Gabriela

Mistral. Comenzaremos por el segundo:

Page 72: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

71

La construcción del edificio de la

UNCTAD

En 1970, se estaba en el periodo cúlmine

de la descolonización, los movimientos

nacionalistas arreciaban su ofensiva

contra los centros hegemónicos

imperiales y fortalecían la lucha de las

naciones subdesarrolladas por establecer

un nuevo orden mundial. En dicho

contexto histórico se desarrolló en 1972

la Tercera Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo,

UNCTAD III, cuya organización fue

designada a Chile por la relevancia que

tenía en el plano mundial el proceso

revolucionario denominado “Vía chilena

al Socialismo”, experiencia inédita que

proponía un cambio estructural en

términos pacíficos y respetando los

derechos fundamentales de las personas.

“A pesar de que el país no contaba

con la infraestructura

arquitectónica necesaria para el

encuentro, el Estado decidió

construirla y el Presidente

Salvador Allende se comprometió

a inaugurar la reunión en Santiago

en abril de 1972. Inmediatamente

asumido el desafío, se promulgó

una ley que asignaba los recursos

necesarios y se creó la Comisión

Chilena para la UNCTAD III. De

esta forma, un equipo

interdisciplinario de arquitectos,

ingenieros, artistas y trabajadores,

llevó a cabo el proyecto en el

extraordinario plazo de 275 días,

dando lugar a un hito

latinoamericano de modernidad

arquitectónica y utopía

constructivista.”6

Una obra que en circunstancias normales

tendría como plazo mínimo de

construcción unos tres años fue terminado

en sólo 11 meses y se edificó con un 90

por ciento de material nacional,

6 Sitio Arte y Crítica. http://antiguo.arteycritica.org/default_062.html

Page 73: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

72

reduciendo de manera inimaginable los

insumos importados. Laboraron más de

tres mil trabajadores en tres turnos de

ocho horas los siete días de la semana y

Allende visitaba diariamente la obra

incentivando a los obreros.

“La planificación se hizo, por

primera vez en Chile,

integralmente a través de

informática, factor que incidió en

la tremenda velocidad en que se

concluyeron las obras, y con una

utilización total de la capacidad

tecnológica y productiva local.” 7

Un agente clave en la aplicación de la

ingeniería informática que permitió la

construcción con tan extraordinaria

rapidez fue Hellmun Stuven quien adaptó

el software Pert de origen estadounidense,

que era utilizado en el área militar

astronáutica en un esquema que permitía

trabajar, proyectar y coordinar

denominado La Pirámide Invertida,

derivada de la economía crítica.8 El

7 Colegio de Arquitectos. http://www.dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/28302/29997 8 Martinoya, Juan Carlos. Una formulación sudamericana en el concepto de interfase. Epistemología, tecnología y política de experiencias proyectuales chilenas entre los años 1925 y 1973. Nodo Construct. Pág. 41. Dirección:

informático había tenido que diseñar la

adaptación en 1971 cuando tuvo que

coordinar la construcción de cien mil

viviendas, la que resultó exitosa ya que

inclusive pudo establecer cinco tipos de

estructura habitacional.

En la medida que la construcción del

edificio de la UNCTAD debía responde a

los estándares de calidad y de tecnología

de las Naciones Unidas, la aplicación del

Pert adaptado se convirtió en el factor

esencial.

“El Pert calcula, una vez que se

ingresan todos los datos, un

diagrama crítico donde calcula

todas las actividades del proceso,

al mismo tiempo diferencia de este

diagrama crítico, una especie de

columna vertebral de actividades

que no pueden bajo ningún motivo

ser interrumpidas para cumplir

con todas las metas en lo

inmediato, mediano y largo plazo.

De manera simultánea calcula

líneas de trabajo paralelas de

actividades que dadas las

circunstancias de tener que

http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/formulacion%20sudamericana%20interfase%20chile%201925%201973.pdf

Page 74: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

73

priorizar, podían ser trabajadas

con días, horas o semanas de

atraso sin perjudicar la obra

principal”.9

Sin embargo, la adaptación del Pert no

fue suficiente por lo que el modelo dejó

de ser Pert convirtiéndose en la aplicación

de múltiples interfases nodales.10 Con una

brillante labor, Stuven y 75 jefes de obra

se coordinaron en el sistema de pirámide

invertida anulándose la figura del gerente

operacional o ingeniero hasta donde se

pudo. Experimentando con el software,

los 75 jefes de obra aprendieron a

confeccionar tarjetas IBM con lápices de

mina, constituyendo una amplia red

horizontal que informaba dos veces al día

aportando los datos que el procesador

necesitaba para calcular el diagrama

crítico y las actividades secundarias. Se

llegaron a planificar 100 mil

actividades.11

El edificio UNCTAD fue inaugurado por

el presidente Allende el 3 de abril de

1972, ocasión en que rindió un homenaje

a los 3.700 trabajadores, técnicos y

profesionales que directa e indirectamente

9 Ibídem. 10 Ibídem. 11 Ibídem.

trabajaron con alta intensidad en su

construcción. La gran innovación fue

concebir la información y el

conocimiento como un insumo

estratégico, algo que solamente en

décadas posteriores comenzó a

considerarse, en la medida que se dejaba

atrás la era industrial y se transitaba hacia

la llamada fase postindustrial o sociedad

del conocimiento.

La innovación tecnológica puede ser de

procesos o de productos. Es evidente que

el extraordinario paso dado en la

construcción del edificio UNCTAD

abarca la primera opción, lo que es un

factor altamente relevante si se considera

que en el país, generalmente este tipo de

innovaciones son adquiridas en el

Page 75: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

74

extranjero y transferidas como copias

fieles. Es lo que sucedió con la Cámara de

la Construcción, cuyos instrumentos

informáticos no sirvieron en la

construcción de la UNCTAD por ser

ineficaces para una obra de tal

envergadura.

La Unidad Popular ante la disyuntiva

de avanzar con la ciencia

El programa de la Unidad Popular

consideró que la economía debía

descansar sobre la base de tres áreas

productivas y de servicios, definidas por

el carácter de su propiedad, la gestión y el

rol que ocupaban en la estructura

económica del país. Una era el Área

Privada, otra el Área Mixta y la tercera y

clave para el proceso de cambios, era el

Área de Propiedad Social, APS. En esta

última se debían concentrar las industrias

y servicios claves y estratégicos para el

desarrollo del país entre los que se

incluían las empresas públicas previas a

1970 y las nacionalizadas o intervenidas

durante el gobierno popular. La cantidad

de industrias y servicios fue vasta y en la

Corporación de Fomento a la Producción,

CORFO, entidad dependiente del

Ministerio de Economía y creada durante

el gobierno del presidente Pedro Aguirre

Cerda, se concentró la dirección de las

industrias del APS.

La CORFO tenía en 1970 más de ochenta

empresas filiales, muchas de ellas de

importancia nacional, sin embargo, no

había desarrollado mecanismos de

dirección efectivos desenvolviendo sus

actividades bajo los marcos del típico

capitalismo de Estado. La conexión entre

las entidades y la empresa se daba en dos

áreas: el financiero, generalmente cuando

había déficit; y el nombramiento de

directores, lo que se constituía en centro

de poder pero sin capacidad de aplicar

políticas industriales.12 Apenas asumen

las autoridades de la UP observan la

anomalía y toman la primera medida

inmediatamente, en noviembre de 1970,

la que consiste en constituir tres

instancias de dirección denominadas

Comités Sectoriales de Desarrollo, que

toman la dirección de las empresas de los

diferentes sectores industriales tanto de

los que tenían poca participación en el

pasado como el textil o de materiales de

12 Espejo Ballivian, Raúl [1973]. Proyecto Synco: Conceptos y práctica de control. Una experiencia concreta: la dirección industrial en Chile. Jefe Proyecto Synco. CORFO. Febrero de 1973. Pág. 4. Dirección: http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/informe_r_espejo.pdf

Page 76: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

75

construcción como en aquellas en donde

sí la hubo, como el eléctrico, electrónico,

automotriz o forestal. Estos comités o

direcciones intermedias se encontraron

con problemas de información, gestión y

planificación existentes en toda la entidad

y además con el agravante de que

importantes políticas como la de

financiamiento estaban concentradas en

otros ministerios como el de Hacienda.13

Ante tal situación hubo algunas fórmulas

para resolver el problema pero no

resultaron eficaces, agregándose además

nuevas dificultades como la ampliación

del número de industrias y el

desabastecimiento de materiales que

comenzaba a expandirse. Ante ello, se

decidió desarrollar un esfuerzo decisivo

para variar la situación consistente en el

establecimiento de un mecanismo de

control que aportara sistemas basados en

la ciencia y tecnología modernas que

abordasen con eficiencia los complejos

temas de la dirección industrial. Se llegó

a la conclusión de que se necesitaban

modelos y mecanismos sistemáticos para

captar cambios y actuar

consecuentemente frente a ellos a fin de

evitar riesgos, un esfuerzo considerado

13 Ibídem.

alejado de todo carácter tecnocrático, por

el contrario, se trataba de poner la ciencia

al servicio del pueblo.14La concepción

organizativa partía de la base de que las

empresas constituían las estructuras

esenciales porque a través de ellas se

materializaba la producción y que los

comités sectoriales habían surgido de la

necesidad de viabilizar la dirección que

recaía principalmente en el nivel superior

de gerencias y subgerencias. Estos tres

niveles, industrias, comités y CORFO,

debían funcionar con los mismos

mecanismos de organización. Para

resolver esta necesidad imperiosa,

Fernando Flores y Raúl Espejo

concluyeron que los contenidos

desarrollados por el profesor británico

Stafford Beer, experto en cibernética,

eran los más adecuados. Flores, entonces

un alto directivo de CORFO, envió en

julio de 1971 una carta a Beer indicándole

que estaba familiarizado con su trabajo

sobre cibernética de gerencia y que estaba

en un cargo en el que se podían

implementar a escala nacional sus ideas,

solicitándole que los aconsejara acerca de

cómo aplicar sus ideas en el sector

nacionalizado de la industria chilena.

14 Ibídem

Page 77: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

76

Beer no solo aceptó dar consejos sino que

estaba dispuesto a integrarse a la

experiencia y cuatro meses después

viajaba a Chile contratado como consultor

en gerencia.15

La teoría cibernética de Stafford Beer

La decisión de Stafford Beer para viajar

tan entusiastamente a Chile para

insertarse en un proceso que, sin

ambages, planteaba alcanzar el

socialismo, se debe a la existencia de una

conexión entre la cibernética británica,

particularmente la defendida por Beer, y

la vía chilena al socialismo, ya que

15 Medina, Edén. 2003. Revolucionarios cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende. LOM. Ediciones. Santiago. Chile. Pág. 29.

transitaban por un terreno intelectual

similar.16

El trabajo desarrollado por el cibernético

británico era diferente al experimentado

por los norteamericanos, en especial los

del Ejército de Estados Unidos y el Think

Tank RAND, que se concentraron en

crear sistemas computacionales que

concentraban el mando y el control. Por

el contrario, Beer buscaba establecer una

gerencia que lograra adaptarse

rápidamente a los cambios en su entorno.

Tenía como objetivo el equilibrio entre el

control centralizado y el descentralizado

garantizando la estabilidad sin perder la

autonomía de una de sus partes. Beer

reconocía en Norbert Wiener a uno de los

padres de la cibernética, después de que

este trabajó intensamente para el

Ministerio de Defensa de Estados Unidos

durante la Segunda Guerra Mundial

perfeccionando los sistemas antiaéreos en

busca de un mecanismo que permitiera

una precisión en el derribo de aviones

enemigos, los que muy pronto serían

especializados a través de sistemas que

permitían obtener datos en tiempo real

para seguir la trayectoria de las naves. Por

el contrario, la cibernética de Beer se

16 Medina. Opus cit. Pág. 30.

Page 78: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

77

acercaba más que a las ciencias militares

a la psiquiatría o al estudio del cerebro,

órgano que consideraba integrado con las

funciones corporales y era este órgano

cibernético el que permitía al cuerpo

interactuar con el mundo y adaptarse a los

cambios de su entorno. No en vano Beer

había estudiado psiquiatría y en este

sentido para él una empresa es similar a

un organismo que lucha por sobrevivir en

un entorno que varía permanentemente.17

Beer se diferenció de sus colegas porque

no privilegió la abstracción matemática

sino que se concentró en la resolución de

problemas sobre la base de creación de

técnicas que permitieran a las empresas

sobrevivir adaptándose a las condiciones

económicas, comerciales, políticas y

sociales del entorno aprendiendo de sus

experiencias. Las técnicas debían

procesar datos estadísticos que

permitieran prepararse frente a futuros

cambios, enfatizando los intereses a largo

plazo por encima de los de corto plazo.

Asimismo, a diferencia de la excesiva

departamentización, consideraba que se

necesitaba una gerencia holística y

adaptativa que tuviese una nueva

concepción del control que, más allá del

17 Medina. Opus cit. Pág. 38.

concepto de dominación, debía

concebirse como autorregulación. Beer se

especializó en los sistemas altamente

complejos como las empresas, la

economía o el cerebro, todos imposibles

de predecir con exactitud y a los que solo

la cibernética ofrecía un control al

permitir comprender sus contenidos

recurriendo al sistema de la caja negra, la

que en términos ingenieriles no es

necesario abrir para conocer sus

elementos, ya que este se puede deducir

mediante la variación de la carga y la

observación de la descarga. Vale decir, se

puede llegar a la comprensión de su

funcionamiento según se observen las

cosas que hacen en vez de cómo

funcionan, para lo cual se requiere un

regulador con suficiente flexibilidad que

responda a la variedad de los sistemas.18

En la medida que un regulador ayuda a un

sistema global a lograr una condición de

estabilidad se alcanza la homeostasis,

vale decir, la capacidad de un sistema

para sobrellevar las variaciones de su

entorno mediante una autorregulación;

solo así podrá sobrevivir. En ese sentido,

la gerencia cibernética busca el rediseño

18 Medina. Opus cit. Pág. 40.

Page 79: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

78

de una empresa para que esta permanezca

en la estabilidad.19

Beer trabajó en dos innovadores modelos

de sistemas, uno era la Máquina de la

Libertad y el otro el Modelo de Sistema

Viable, MSV, ambos ayudarían a los

gobiernos a reducir la burocracia y

adaptarse a las crisis y, lo más importante,

no necesitaban tecnología de punta. La

máquina de la libertad era un sistema que

mediante una red permitía recabar

información en tiempo real para que los

gobiernos pudiesen tomar decisiones

instantáneamente. Debía tener varias salas

de operaciones en las que funcionarios

responsables utilizarían la información

para producir simulaciones y generar

hipótesis acerca del comportamiento del

futuro. Por su parte, el MSV funcionaba

de manera recursiva, o sea, se reproducían

sus componentes y relaciones

estructurales en los sistemas viables

estimulando las comunicaciones

horizontales y verticales, estableciendo un

punto medio entre el control

descentralizado y el centralizado que

evitaba tiranía y caos al mismo tiempo,

buscando la autonomía de sus miembros

mientras mantenía el control vertical para

19 Medina. Opus cit. Pág, 42.

dar estabilidad al sistema completo.

Estaba compuesto por cinco niveles que

reproducían el sistema nervioso, así el

sistema uno era el que estaba en contacto

directo con el entorno y podía actuar de

manera autónoma aunque estaba

regulado; el sistema dos era una espina

dorsal cibernética y filtraba la

información del sistema uno,

transfiriendo la más importante al sistema

tres, que supervisaba el comportamiento e

interacciones del sistema uno,

preocupándose de mantener el cuerpo en

condiciones normales. Es decir, se

preocupaba de las funciones inmediatas y

a corto plazo y enviaba la información al

sistema cuatro, que filtraba al sistema

cinco y lo alertaba de ser necesario, por lo

tanto se preocupaba de que los niveles

inferiores conservaran la autonomía en

casos normales y que el cinco interviniera

cuando fuese necesario. La planificación

a largo plazo también residía en el

sistema cuatro, conectándose al mundo

exterior y buscando señales que indicaran

una adaptación. El sistema cinco era el

sistema final compuesto por muchos

gerentes en una especie de multinodo que

Page 80: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

79

se comunicaba hacia todos los lados y

estructuras.20

El MSV separaba los primeros tres

niveles que desarrollaban funciones

diarias y se ocupaba de filtrar

verticalmente la información de los dos

siguientes que cumplían una función

gerencial y podían resolver cuestiones de

mayor relevancia. En caso de emergencia,

el sistema uno enviaba de inmediato una

señal de dolor vertical a los sistemas tres,

cuatro y cinco. Para definirla, Beer

inventó el concepto de “señal algedónica”

–que es la combinación de algos que

significa dolor y hedos que significa

placer– y alertaba a los sistemas

gerenciales de que algo estaba ocurriendo

en el sistema uno, si es que esta

información se hubiese perdido.21

El proyecto Synco o Cybersyn

En 1971, Beer viajó a Chile y comenzó a

preparar el proyecto cuyo objetivo era

establecer el control en tiempo real de la

producción industrial mediante la

generación de estadísticas oportunas que:

“anularan las demoras producidas

en la captación y análisis de

20 Medina. Opus cit. Pág. 51. 21 Medina. Opus cit. Pág. 51.

estadísticas, instalando en su

remplazo un sistema nervioso en

tiempo real en la economía.

Olvidaríamos los sistemas de

planificación burocrática que se

expresan en términos de meses y

años, normas y metas y

estableceríamos un sistema de

toma de decisiones en adaptación

continua que permitiera estirar

permanentemente y en cualquier

contexto la capacidad de previsión

humana hasta donde este insumo

en tiempo real pudiera llevarla.

Por sobre todo usaríamos nuestra

comprensión cibernética del

concepto de filtración para utilizar

las computadoras

convenientemente en su calidad de

máquinas cuasi-inteligentes en

lugar de usarlas como gigantescos

depósitos de datos muertos”.22

Según Beer, en cuatro meses ya se había

logrado conectar la totalidad de los

grandes centros industriales con

computadoras instaladas en la capital,

22 Beer, Stafford. Synco. Práctica cibernética en el gobierno. Dirección: http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/libro_stafford.pdf

Page 81: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

80

utilizando para ello una combinación de

télex y de microondas.23

El programa se denominó Sinergia

Cibernética, CYBERSYN, o Sistema de

Información y Control SYNCO, y en la

práctica era un innovador sistema de

gestión y transferencia de información en

tiempo real. Utilizaba el Viable System

Model (VSM) o Modelo de Sistema

Viable, que estaba compuesto por tres

diferentes estados que incuban la gestión

y dinámica de los procesos: a) El

ambiente o entorno del organismo, b) El

área de operación y c) El metasistema.

El VSM es un modelo que estructura la

organización de cualquier sistema viable.

Un sistema viable es cualquier sistema

organizado que reúna las demandas de

sobrevivencia en un ambiente cambiante.

Una de las características primarias de los

sistemas que sobreviven es que son

adaptables a las condiciones ambientales.

El sistema se componía de cinco

subsistemas que trabajan recíprocamente

y que podían ser identificados a través de

los diversos aspectos de la estructura de

cada organización.

23 Ibídem.

El proyecto fue aprobado por Salvador

Allende en noviembre de 1971 y después

de la fase de prueba debería ser instalado

en La Moneda.

“Funcionaba a través de una red

tecnológica interconectada

llamada CYBERNET, que unía las

empresas con un centro a través de

una red de 500 Télex para la

recepción y transmisión de

información, basada en las

variables económicas de las

empresas nacionalizadas por el

gobierno socialista, con una

central de operaciones ubicada en

ECOM (Empresa de Computación

e Informática de Chile), los cuales

procesaban la información

utilizando el sistema

CYBERSTRIDE, para ser enviada

a una Sala de Operaciones, la cual

había sido administrada y

diseñada por profesionales de

INTEC (Instituto de Tecnología

de Chile) en la que se tomarían las

decisiones y se pronosticarían las

variables a futuro de la economía

Page 82: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

81

de Chile, a través del simulador

DINAMO.”24

El Cyberstryde era un software que

procesaba la información proveniente

desde las empresas en forma de diferentes

variables predefinidas, entregando en una

primera instancia, la información a la sala

de operaciones, luego esta era evaluada y

procesada en la sala y devuelta a las

oficinas de ECOM para ser enviadas

nuevamente a las empresas con las

indicaciones necesarias. Se utilizó el

sistema Bayesiano (de Harrison-Stevens-

Bayesan) para identificar las diferentes

variaciones que reflejaban cotidianamente

las empresas, defendiendo sus actividades

a través de amplificadores, filtros y

formas predeterminadas de normalidad,

alerta y crisis, creando un modelo

prospectivo dinámico, que predecía las

crisis que podían ocurrir en el futuro,

aplicando soluciones antes de que

ocurrieran. Fue diseñado por el equipo de

la Empresa de Computación e Informática

de Chile (ECOM) junto a la empresa

inglesa John Anderton. Isaquino Benadof,

director del área de investigación y

24 Rivera, Enrique y Ossa, Catalina. Tesis Cybersyn Sinergia Cibernética. Dirección: http://www.cybersyn.cl/imagenes/documentos/textos/cybersyn_sinergia_cibernetica.pdf

desarrollo de ECOM, tomó a su cargo

este proyecto y viajó a Estados Unidos y

Canadá para investigar y evolucionar el

sistema.25

El proyecto bajo la dirección de Beer

comenzó a funcionar con un equipo de

ingenieros, diseñadores, científicos y

técnicos, chilenos e ingleses,

convirtiéndolo en un hito con respecto a

las tecnologías de la información y la

comunicación en Chile, teniendo en

cuenta que el proyecto realizado en Arpa

(Agencia de Investigación de Proyectos

Avanzados de USA), ARPANET,

considerada la primera plataforma en red,

desarrollado por académicos e

investigadores interesados en desarrollar

esta tecnología, había comenzado recién

en 1962.26 Uno de los elementos más

sobresalientes lo constituyó el diseño de

una sala interactiva denominada

OPSROOM, en la que se unían los

diferentes experimentos de laboratorio.

Estaba concebida como una instalación

para recibir información enviada por las

empresas, la que quedaría disponible para

ser procesada. Fue diseñada por un grupo

que dirigía Gui Bonsiepe, un destacado

25 Ibídem. 26 Ibídem.

Page 83: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

82

ingeniero y académico alemán que se

encontraba en Chile desde 1968. La

construcción estuvo a cargo del ingeniero

José Barrientos del Instituto de

Investigaciones Tecnológicas, INTEC.

“La sala era hexagonal, forma

orgánica que permitía la correcta

disposición de los dispositivos.

Estaba compuesta por 7 sillas

giratorias -fabricadas en un taller

en Puente Alto - una pantalla

llamada Futuro, un esquema del

VSM, pantallas de reportes de

excepción en tiempo real y un

Data Feed. La silla tenía en su

brazo derecho un dispositivo de

control interactivo que, a través de

la combinación de sus botones

(objetos geométricos), activaba

órdenes de proyección en las

pantallas según los requerimientos

de los usuarios, optimizando la

comunicación externa e interna”.27

En la inauguración del proyecto el

presidente Salvador Allende planteó lo

siguiente:

27 Cibersyn. Dirección: http://www.cybersyn.cl/castellano/cybersyn/opsroom.html

“Lo que escucharán hoy día es

revolucionario, no simplemente

porque es la primera vez que esto

se realiza en el mundo. Es

revolucionario porque estamos

ante un esfuerzo deliberado para

gente que podrá usarla

libremente.”28

El Ciberfolk

Por su novedad y aunque no se concretó,

debe destacarse el proyecto Ciberfolk, el

cual formaba parte de SYNCO; sin

embargo sus proyecciones estaban fuera

de lo común para la época y con relación

a los sistemas aparecidos con

posterioridad significó un gran adelanto.

Se trataba de conectar en diferentes

hogares un circuito cerrado de televisión

donde las personas verían las sesiones

realizadas en los municipios y

participarían activamente en el debate,

enviando señales de aprobación o

desaprobación a un eventual acuerdo en la

sala de sesiones, usando un sistema

algedónico compuesto por un aparato de

madera y circuitos análogos con un

gráfico que representaba un semicírculo

con las inscripciones “de acuerdo” y “en

28 Rivera y Ossa. Opus cit.

Page 84: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

83

desacuerdo”. A través de un botón

rotativo, la gente podía elegir su opción y

enviar la señal en tiempo real, usando el

sistema de circuito cerrado existente con

la municipalidad. Hubo dos pruebas

piloto, una en Tomé y la otra en

Mejillones.29

El Cyberfolk fue utilizado por la

oposición a Allende para plantear que se

estaba construyendo un sistema que

permitiría el control de la voluntad de las

personas cuando se trataba de lo

contrario: era la gente la que se veía

provista de un dispositivo que le

permitiría ejercer un control y participar

en la toma de decisiones que le afectaban

directamente. Las acusaciones eran de tan

bajo fundamento como lo sería si hoy

alguien dijese que el People Meter es un

instrumento de dominación en los

hogares. 30

Conclusión

La visión negativa y de inviabilidad que

la Derecha, la Democracia Cristiana y

algunos izquierdistas renovados han

pretendido construir del proyecto de la

29 Cibersyn. Dirección: http://www.cybersyn.cl/castellano/cybersyn/opsroom.html 30 Ibídem.

Unidad Popular obedece a su incapacidad

de aceptar que una parte importante del

pueblo alcance las estructuras de poder,

poniendo en riesgo la tranquilidad con la

que dominan. En este sentido, no desean

que las estructuras del aparato de Estado

cambien de dueño y se genere un proceso

de cambios, por lo que intentan cambiar

la historia ocultando los logros

alcanzados durante el gobierno de

Salvador Allende, inclusive cuando la

evidencia es obvia como es el caso de la

nacionalización del cobre y tantas otras

medidas que aún perduran. Sin embargo,

en el área en que el silencio y

ocultamiento aumentan es precisamente

en lo referente al tema del conocimiento,

al desarrollo tecnológico y a la

innovación científica, porque se desea

ubicar al gobierno popular como algo

pasado de moda o retrógrado que va a

contracorriente con la modernidad que

ostenta el capitalismo. No obstante, cada

día se observa mayor interés, sobre todo

en las nuevas generaciones, por conocer

todas las acciones desarrolladas por la UP

para que el saber fuese un instrumento de

liberación y no de dominación por parte

de las naciones del Hemisferio Norte.

Page 85: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°4 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

84

Allende tenía claro que el desarrollo

científico es un instrumento de los

pueblos porque es precisamente el punto

de partida de un conocimiento que luego

se dirige hacia lo académico o viceversa.

Puede salir de grandes centros de

investigación pero es solamente teoría si

no se comprueba en una práctica concreta

en donde la gente decide qué es

conveniente o lo mejor mediante su

utilización o consumo.

El proyecto Synco, la introducción de la

informática en la construcción junto a

otras iniciativas como el desarrollo

nuclear pacífico en el área de la medicina

o procesamiento de materiales, indican

que la visión del gobierno del presidente

Allende estaba adelantada con relación a

la Derecha y la Democracia Cristiana, y la

razón radica en su postura

independentista frente a las

transnacionales, a los gobiernos del

Hemisferio Norte como del imperialismo,

todos ellos monopolizadores del saber

científico que utilizan como herramienta

de discriminación y dominación. De allí

la gran necesidad de reformar el aparato

de enseñanza por uno que estuviera

acorde a las necesidades del desarrollo del

país. A la burguesía nacional no le

interesa que el conocimiento sea

democrático en su producción,

impartición y aplicación en soluciones

que beneficien a las mayorías, porque

pone en peligro el control que ejercen

sobre el pueblo que se mantiene

ignorante, obnubilado por

electrodomésticos informáticos cuyo

funcionamiento apenas entienden. Son

simple masa de consumo ideal para el

modelo de acumulación de riquezas que

hoy nos rige. Al final, la Unidad Popular

demostró que el desarrollo de la

tecnología y la innovación científica no

solamente se genera con las guerras y la

carrera espacial, también lo puede hacer

un proceso revolucionario. En ese

sentido, observamos a Salvador Allende

como un líder integral, al que siempre

recordamos emocionados por el coraje

demostrado el once de septiembre del 73

en la mañana, disparando en medio de los

proyectiles de los tanques y roquets de la

aviación. Sin embargo, ello debe

complementarse con la visión de un

presidente popular que abarcó todas las

áreas y desarrolló todas las iniciativas

posibles para que el proceso de liberación

tuviese las dimensiones necesarias para

llevarlo a cabo, sin saber que se superaba

Page 86: Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte · * Fotografía: Compañía de Cervecerías Unidas, CCU, de Antofagasta. ... de tres tercios de las fuerzas políticas electorales

N°4 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN.

El Proyecto SYNCO, la utopía tecnológica de la Unidad Popular

85

a sí mismo como un visionario muy

difícil de encontrar hoy.

Bibliografía

Allende Gossens, Salvador (1971). Tercer

Mensaje al Congreso Nacional de Chile,

21 de mayo de 1971. Dirección:

http://www.archivochile.com/S_Allende_

UP/doc_de_sallende/SAde0010.pdf

Beer, Stafford. Synco. Práctica

cibernética en el gobierno. Dirección:

http://www.cybersyn.cl/imagenes/docume

ntos/textos/libro_stafford.pdf

Espejo Ballivian, Raúl. Proyecto Synco.

Conceptos y práctica de control. Una

experiencia concreta: la dirección

industrial en Chile. Jefe Proyecto Synco.

CORFO. Febrero de 1973. Dirección:

http://www.cybersyn.cl/imagenes/docume

ntos/textos/informe_r_espejo.pdf

Martinoya, Juan Carlos. Una formulación

sudamericana en el concepto de interfase.

Epistemología, tecnología y política de

experiencias proyectuales chilenas entre

los años 1925 y 1973. Dirección:

http://www.cybersyn.cl/imagenes/docume

ntos/textos/formulacion%20sudamericana

%20interfase%20chile%201925%201973

.pdf

Maulen de los Reyes, D. (2006). Proyecto

Edificio UNCTAD III: Santiago de Chile

(junio 1971 - abril 1972). Revista de

Arquitectura, 12 (13), Pág. 80-92.

doi:10.5354/0719-5427.2006.28302.

Medina, Edén (2003). Revolucionarios

cibernéticos. Tecnología y política en el

Chile de Salvador Allende. LOM.

Ediciones. Santiago. Chile.

Programa Básico de la Unidad Popular

(1970). Dirección:

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/

pdfs/MC0000544.pdf

Rivera, Enrique y Ossa, Catalina. Tesis

Cybersyn Sinergia Cibernética.

Dirección:

http://www.cybersyn.cl/imagenes/docume

ntos/textos/cybersyn_sinergia_cibernetica

.pdf