Publicaciones - Indagacion Diagnostica Sobre La Investigacion
-
Author
luis-fernando-gasca-bazurto -
Category
Documents
-
view
16 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Publicaciones - Indagacion Diagnostica Sobre La Investigacion
-
INDAGACIN DIAGNSTICA SOBRE
LA INVESTIGACIN DEL CINE COLOMBIANO
INFORME DE CONSULTORA
Publicaciones Digitales - Direccin de CinematografaMinisterio de Cultura Repblica de Colombia
Direccin de Cinematografadel Ministerio de Cultura
-
Indagacin diagnstica
sobre la investigacin
del cine colombiano
Informe de consultora
-
PRESIDENTE DE LA REPBLICA
lvaro Uribe Vlez
MINISTRA DE CULTURA
Paula Marcela Moreno Zapata
VICEMINISTRA DE CULTURA
Maria Claudia Lpez Sorzano
DIRECTOR DE CINEMATOGRAFA
David Melo
-
INVESTIGACIN
Investigador:
Diego Rojas Romero
Asesora y apoyo:
Cira Ins Mora Forero
Diana Lowis Mercado
Francisco Montaa Ibez
CORRECCIN DE ESTILO
Cira Ins Mora Forero
Paula Bohrquez Camacho
DISEO Y DIAGRAMACIN
Precolombi EU-David Reyes
Ministerio de Cultura - Direccin de Cinematografa
Carrera 8 No. 8 - 43. Bogot, D.C. Telfono: (571) 3424100.
www.mincultura.gov.co
2009
-
Contenido
-
UN POSITIVO ENCUENTRO 10
ESTADO DEL ARTE 14
ANTECEDENTES 16
DISEO DE LA ENCUESTA 26
PROCESAMIENTO Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA 30
Informacin general 32
Informacin acadmica 36
Informacin laboral 38
Produccin investigativa 40
Informacin econmica 54
BASES DE DATOS 58
A MODO DE DIAGNSTICO 62
RECOMENDACIONES 66
Poltica pblica 67
Acciones concertadas 69
-
L a presente investigacin tuvo como objetivo realizar una indagacin diagnstica sobre la historiografa y la investigacin del cine colombiano, a partir del afinamiento cualitativo del estado del arte en esos campos, en lo que se refiere tanto a la produccin nacional como a los trabajos realizados en el extran-jero, en el mbito cinematogrfico.
-
Un positivo encuentro
-
E n primer lugar, es necesario resaltar que esta con-sultora forma parte de la primera fase contemplada para este ao por la Direccin de Cinematografa del Ministerio de Cultura, con miras a desarrollar una estrategia a ms largo plazo, destinada a generar polticas que permitan el impulso y la sostenibi-lidad de la investigacin y la reflexin sobre cine colombiano, entendiendo esto como los estudios histricos, tericos y crticos del hecho cinemato-grfico, en sus diferentes momentos de produccin, investigacin y escritura de textos, proceso editorial y divulgacin de los mismos.
-
12 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Los derroteros sealados por la Direccin de Cinematogra-fa del Ministerio de Cultura, en este sentido, encuentran una feliz coincidencia con las inquietudes planteadas por el Instituto de Investigaciones Estticas (IIE), adscri-to a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogot, que durante el presente ao ha venido adelantando la consolidacin del Observatorio Latinoamericano de Teora e Historia del Cine, iniciativa concurrente con los propsitos trazados por el Ministerio para el mbito nacional. As las cosas, puede decirse que el desarrollo de una de las tareas primordiales estableci-das para la consultora tiene lugar mediante una gestin conjunta con el equipo del IIE.
As es como dentro de esta primera fase establecida por el Ministerio de Cultura se plantea la necesidad de realizar un Encuentro Colombiano de Investigadores en Cine. Para tal fin se conform un Comit Acadmico integrado por los investigadores colombianos Gabriel Alba, Mara Fernanda Arias, Jaime Correa, Yenny Chaverra, Francisco Montaa, Cira Ins Mora, Diego Rojas, Juana Surez, Mara Antonia Vlez y Pedro Adrin Zuluaga, residentes en el pas y en el exterior, para contribuir con el diseo del programa del Encuentro, en lo referido tanto a las actividades que se desarrollaran durante este como a los ponentes invitados, nacionales y extranjeros.
El Encuentro se llev a cabo en Bogot durante los das 21, 22 y 23 de octubre de 2009. El evento cont con la participacin de cinco destacados investigadores in-ternacionales: Txomin Anzola Gonzlez (Espaa), Ana Mara Lpez (E. U.), Aaron Lorenz (E. U.), Joo Luz Vieira (Brasil), David Wood (Inglaterra), y de quince investiga-dores colombianos: Luisa Fernanda Acosta, Gabriel Al-ba, Silvia Arango, Ramiro Arbelez, Egberto Bermdez, Maritza Ceballos, Jaime Correa, Mauricio Durn, Fabio Lpez de la Roche, Oswaldo Osorio, Luis Ospina, Carlos Santa, Juana Surez, Luca Victoria Torres y Pedro Adrin
-
13Un positivo encuentro
Zuluaga. Con esta nmina de concurrentes se realizaron las actividades programadas, as: una conferencia central sobre el panorama investigativo en Amrica Latina; cuatro mesas de trabajo sobre problemticas tericas y de mbito investigativo; cuatro estudios de caso sobre investigacio-nes nacionales en desarrollo, tres de ellas ganadoras de las becas de investigacin en cine colombiano entregadas por el Ministerio de Cultura y una ganadora del Concurso Nacional de Investigacin sobre Imagen en Movimiento en Colombia de la Fundacin Gilberto Alzate Avendao; dos estudios de caso sobre investigaciones extranjeras ver-sadas o relacionadas con la cinematografa colombiana, y un taller magistral sobre la formulacin de proyectos de investigacin. As mismo, se propicia la intervencin de un representante del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Colciencias), que, a la luz de los nuevos postulados que ofrece la Ley 1286 de 2009, manifiesta la disposicin del organismo para aten-der iniciativas relacionadas con la investigacin en cine, en los espacios por ellos designados para la investigacin en ciencias sociales.
El Encuentro alcanz una asistencia promedio de 120 participantes, lo que permite afinar la informacin aunada en las bases de datos consolidadas para la convocatoria. As mismo, compilar el conjunto de expectativas presumi-bles sobre la percepcin que se tiene acerca del panorama investigativo en el pas y adelantar en la formulacin de conclusiones y recomendaciones que acompaan este informe. Por ltimo, se confirma la elaboracin para los prximos meses de las memorias del Encuentro.
-
Estado del arte
-
U na sesin adicional a las ya mencionadas del Encuentro se dedica a la presentacin del diag-nstico objeto de esta consultora. Si bien tanto el instrumento como el proceso seguido durante su aplicacin y anlisis, la ponderacin de los resul-tados y las conclusiones derivadas sern materia medular del presente informe, cabe anotar que, no obstante su estado de avance en el que fue presen-tado, despierta un singular inters entre los partici-pantes, hasta el punto de que sirve para perfilar una estrategia ms amplia a nivel latinoamericano en el mismo sentido. Esta perspectiva se suma, adems, a las que se plantean aqu en el acpite final de con-clusiones y recomendaciones.
Previo tambin a la presentacin de los resultados arroja-dos por la encuesta y a la consolidacin de las bases de da-tos, se considera importante realizar una mirada sinptica al proceso histrico que antecede a la puesta en marcha de iniciativas, como las que son materia de estudio por parte de esta consultora.
-
Antecedentes
-
E l presupuesto bsico que caracteriza el ejercicio de la investigacin del cine colombiano estara fundado en una mirada profunda sobre su desa-rrollo. Esto es, en una reflexin juiciosa sobre su devenir, observada desde su insercin e incidencia en el cuerpo social que le da vida, pasando por las condiciones histricas que lo ven y hacen surgir, el entorno econmico que lo posibilita y limita, el andamiaje terico bajo el cual se le quiere dilucidar, los derroteros estticos que lo alimentan, hasta el dilogo o monlogo que pueda establecer con sus audiencias destinatarias.
-
18 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
La construccin de una plataforma slida y compleja co-mo la descrita es quizs el fin ltimo que se busca fraguar con el novedoso inters estatal por estimular estas din-micas, de cuyos hechos pioneros nos ocuparemos en este aparte.
Es claro que hacia mediados del siglo XX puede mar-carse el inicio de la reflexin sobre el cine colombiano. Atisbos de un cierto ejercicio crtico que procura dar cuenta del hecho cinematogrfico, como son los escritos de Gabriel Garca Mrquez, Hernando Valencia Goelkel, Hernando Salcedo Silva, que se leen en peridicos y re-vistas de variada ndole, tambin otros que aparecen y desaparecen en publicaciones especializadas como Guiones o Cinemes.
Hacia los aos setenta se consolidan fenmenos y circunstancias propicios para allanar el camino: los cine-clubes trascienden la solitaria frontera de los precursores del Cine Club de Colombia, en Bogot, y el de Medelln, para surgir y repercutir en el mbito de las principales ciudades y detenerse, con irregular frecuencia, en el cine colombiano. La Cinemateca Distrital de Bogot programa a los dos aos de creada la primera muestra retrospectiva de cine colombiano, Cine colombiano, 1950-1973, con los consecuentes debates, anlisis y redescubrimientos, y hasta una copia fuera de Bogot, con la exhibicin de sus principales ttulos por parte del Cine Club de Cali. La actividad, que con los aos podra calificarse de febril, da lugar a que de los programas de mano que informan sobre la funcin se d el salto a nuevas revistas especializadas como Cuadro, Ojo al Cine, Cuadernos de Cine y Cinema-teca, cuya atencin por el cine colombiano es notoria, y un factor fundamental de ser.
Durante esos aos, tambin, aparecen las primeras fa-cultades de ciencias de la comunicacin social, en algunas de las cuales el medio cinematogrfico y su consecuente reflexin tienen cabida. As mismo, surge la paradoja de la
-
19Antecedentes
consolidacin de los programas universitarios dedicados a las ciencias sociales,1 a la par con el nimo receloso del es-tablecimiento por acabarlos, dado su importante calado en el beligerante movimiento estudiantil de la poca, agitado panorama en el que el cine colombiano y la mirada sobre l participan.
En el lapso que va desde el final del decenio a comienzos de los aos ochenta se suceden varios hechos pri-mordiales en el trazado de esta rpida trayectoria: se constituye en 1978 la Compaa de Fomento Cinematogrfi-co (Focine), primera entidad guberna-mental dedicada al fomento del cine colombiano, de cuya tortuosa historia es necesario rescatar para este contexto la publicacin de la revista especializa-da Cine, en la que la cinematografa na-cional ocupa un lugar preponderante, y la realizacin de un concurso de crtica en el que resulta ganador el ensayo, Las latas en el fondo del ro: el cine visto desde la provincia, de Luis Alberto lvarez y Vctor Gaviria2 cuyas reflexiones an hoy se ob-servan vitales para el quehacer audiovisual colombiano.
Por otra parte, se publican en 1978 Historia del cine colombiano, de Hernando Martnez Pardo, y Reportaje crtico al cine colombiano, de Umberto Valverde, y en 1982, Crnicas del cine colombiano, de Hernando Salce-do Silva, tres libros considerados seminales a la hora de pensar el cine colombiano, complementados al final del periodo con otro texto bsico, Sobre cine colombiano y latinoamericano, de Carlos lvarez, publicado en 1989. En 1982 surge, adems, la revista Arcadia Va al Cine, que existi hasta 1990 y que observa la cinematografa nacional con especial inters, lucidez y rigor analtico.
Aparecen tambin las primeras escuelas Unitec, en 1979, y la Escuela de Cine, de la Universidad Nacional
1 Sociologa, antropologa e historia. No obstante lo fugaz de este recorrido, vale alu-dir a la incidencia que tiene en este sentido el surgimiento, desde mediados de siglo, de nuevas visiones sobre las humanidades, en particular el amplio espectro sealado para la filosofa y las letras, y la ulterior particula-rizacin en disciplinas como las menciona-das. As mismo, las plataformas de reflexin moderna que significan revistas como Mito y Eco.
2 Cine, N 8, 1982. A propsito, vale des-tacar el muy importante papel desarrollado por lvarez, quien desde mediados de los aos setenta hasta su muerte (1996) dedica buena parte de sus esfuerzos como crtico a una juiciosa reflexin sobre el devenir de la cinematografa colombiana.
-
20 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
en 1988. Aunque tanto estas como las muchas que des-pus las sucedieron centran su accionar en la produccin, colateralmente es dable observar cierto inters y avances en lo que a reflexin se refiere, as como de alguna manera tambin sucede con la comunicacin social, visual y de medios. Estas escuelas se dedicaron desde sus inicios a la enseanza especializada, en unos aos caracterizados por un desarrollo tecnolgico vertiginoso, en lo que a so-portes y nuevos medios se refiere, para hacer mucho ms accesibles las prcticas de realizacin y anlisis flmico.
De vital importancia tambin para estos menesteres es la constitucin de la Fundacin Patrimonio Flmico Colombiano, en 1986, cuyos propsitos de rescate, res-tauracin, preservacin y puesta al servicio del pblico el patrimonio audiovisual colombiano y sus elementos sucedneos son imprescindibles a la hora de emprender cualquier proyecto investigativo. En este campo se desta-ca una vez ms la labor pionera de Hernando Salcedo, al frente de la Fundacin y Cinemateca Colombiana, entre 1954 y 1959, suya y de otros gestores en la Fundacin Ci-nemateca Colombiana, en 1979, y el camino allanado por la Cinemateca Distrital en la gestin de un archivo flmico.
Importante es tambin el proyecto de textos monogrfi-cos Cuadernos de Cine Colombiano, 25 en total publicados entre 1981 y 1988, desarrollado por la Cinemateca Distri-tal; al igual que la labor del Centro Colombo Americano de Medelln, como difusor de la cultura audiovisual en esta ciudad desde mediados de los aos ochenta y patrocina-dor de la revista especializada Kinetoscopio, desde 1990, nico medio impreso que subsiste en Colombia y que a la fecha alcanza los 88 nmeros.
La promulgacin de la Ley General de Cultura y la con-secuente creacin en 1997 del ministerio del ramo y de su
Direccin de Cinematografa3 dan lugar a que se decanten las incertidumbres que acompaaron el accidentado final de Focine, en 1993, y los aos de orfan-
3 Cuya gestin marca un hito fundamen-tal, a la par con Proimgenes en movimiento, en el diseo, trmite y la promulgacin de la Ley de Cine (814 de 2003).
-
21Antecedentes
dad estatal, para fortalecer e integrar de alguna manera, en el mbito que nos ocupa, esfuerzos aislados y dispersos como el de las reas acadmicas que corren paralelas a cierta proliferacin de eventos de distinta ndole, sentido y resultados.4
Desde el Ministerio mismo es no-toria la preocupacin por estimular la labor investigativa, cuyas convocato-rias inician en 2001. En esta primera edicin de la convocatoria fueron pu-blicados los libros: La presencia de la mujer en el cine colombiano, Patricia Arboleda y Diana Osorio; Hechos colombianos para ojos y odos de las Amricas, Cira Ins Mora y Adriana Carrillo, y La ciudad visible: una Bogot imaginada, Diego Corts. En esta senda es importante destacar el continuo incremento en el nmero de estmulos otorgados cada ao, as como la pertinencia que entraa la novedosa convocatoria de becas de coedicin con fondos editoriales interesados en publicar investigaciones sobre cine. Iniciativas que son emuladas por Bogot que estimula, de manera continua, la investigacin desde 2005, ao en que se premia el trabajo Miradas esquivas a una nacin fragmentada, de Nazly Lpez, que fue publicado en 2006.
As mismo, en crculos universitarios se promueve des-de tiempo atrs la publicacin de revistas acadmicas de diferentes categoras y especialidad, pero que en muchas de cuyas pginas se albergan ensayos e investigaciones de buen calado terico sobre el hecho cinematogrfico colom-biano; revistas como Signo y Pensamiento, Palabra Clave, Historia Crtica, Revista de Estudios Colombianos, Revista de Estudios Sociales y Agenda Cultural, son algunas de las ms profusas en este tipo de material.
Una referencia final para dos hechos de singular impor-tancia en el mbito contemporneo de la investigacin del
4 Se piensa en los festivales, desde los ms tradicionales, como el de Cartagena, hasta los ms fugaces, y en esa amplia gama en aque-llos que de manera decidida le apuestan a la formacin de pblicos y a la reflexin al-gunos ya consolidados como el de Santa Fe de Antioquia (diez aos) o el de Medelln, dedicado al cine colombiano (siete aos), al igual que el Saln del Autor Audiovisual, organizado por la Cinemateca del Caribe de Barranquilla, para reflexionar sobre el oficio, y que ya alcanza las trece ediciones. As mis-mo, en la Muestra Internacional Documental que, adems de Bogot, anda por otras ciu-dades y que suma once aos consecutivos de realizacin.
-
22 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
cine colombiano. El primero es la exposicin conmemo-rativa Accin! Cine en Colombia, realizada entre octubre 2007 y enero de 2008 por el Museo Nacional, el Ministerio de Cultura y la Fundacin Patrimonio Flmico Colombia-no, con ocasin de cumplirse los cien aos de la llegada del cine a Colombia. La curadura estuvo a cargo de Pedro Adrin Zuluaga, autor tambin de la investigacin y los textos del catlogo, en el que se ofrece un actualizado y analtico recorrido panormico sobre el primer siglo del cine en Colombia. Tanto la exposicin como el catlogo y la muestra acompaante responden a un juicioso proceso investigativo que, adems, da lugar a la celebracin de la ctedra de Historia XII Ctedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Versiones, subversiones y representacio-nes del cine colombiano. Investigaciones recientes, dedi-cada al tema, compuesta por once trabajos presentados por nueve investigadores colombianos y dos extranjeros, publicados como memorias.5
El segundo hecho se refiere a la labor desarrollada por la Cinemateca Distrital, ms all de su gestin en las con-vocatorias para investigacin. Se trata de la investigacin,
diseo y publicacin del trabajo conme-morativo de los treinta aos de fundada la entidad: CD-ROM Treinta aos des-cubriendo miradas (1971-2003), en el que se hace un compendio paralelo de lo realizado por la Cinemateca frente a lo ocurrido con el cine colombiano du-rante el mismo periodo, amn de una
biblioteca virtual que contiene lo ms destacado de las publicaciones del lapso.
As mismo, desde la Cinemateca se promueve la publi-cacin de catlogos sobre ciclos monogrficos o conmemo-rativos,6 y se plantea una Nueva poca para los Cuadernos del Cine Colombiano, dedicados ya no en exclusiva al estudio monogrfico de la vida y obra de un realizador o
5 XII Ctedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Versiones, subversiones y representaciones del cine colombiano. In-vestigaciones recientes, memorias, 2008.
6 Marta Rodrguez y Jorge Silva, Vctor Gaviria, 2008; Icaic, 50 aos de cine cubano en la revolucin, 2009.
-
23Antecedentes
grupo de ellos, sino a escudriar en temticas especficas de puesta al da sobre el audiovisual (Balances argumen-tal y documental, Acevedo e hijos, Vctor Gaviria, Rostros y rastros, Crtica cinematogrfica, Extranjeros en el cine colombiano, Cortometraje, Andrs Caicedo, Recepciones contemporneas, Investigacin). Se publican desde 2003 y ya alcanzan los trece nmeros.
A propsito de los Cuadernos de Cine Colombiano se resalta la importancia de su nmero 13, dedicado a In-vestigacin e historiografa en Colombia. Contiene tres ensayos, descritos as en la introduccin del editor invita-do Pedro Adrin Zuluaga: una mirada panormica a los libros y publicaciones que conforman la biblioteca bsica del cine colombiano, el primero: Historiografa del cine colombiano. La saga atrasada de un cine que camina lento de Oswaldo Osorio. Determinacin de unas fases en esta produccin intelectual, en el marco de las condiciones asociadas a variables de tipo terico, de formacin acad-mica, tecnolgicas, culturales e histricas, el segundo: Investigacin sobre cine en Colombia. De aficionados a cibernautas de Luisa Fernanda Acosta. Y, por ltimo, un mapa de la literatura sobre cine colombiano producida en esa poderosa instancia legitimadora que es la academia estadounidense, La academia estadounidense y el cine colombiano. Miradas desde el norte de Juana Surez. La publicacin, adems, contiene un pormenorizado com-pendio bibliogrfico clasificado por libros, trabajos de grado, artculos y ponencias, blogs, grupos en facebook y en myspace sobre la materia, realizado por Luisa Fernan-da Acosta, amn de las referencias de obras citadas en los distintos escritos.
Una segunda publicacin reciente que, junto con es-ta, se constituye en una base cierta y actualizada para el ejercicio de observacin y anlisis aplicado a lo que hemos llamado la delineacin del estado del arte sobre la historiografa y la investigacin del cine colombiano
-
24 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
es la revista en lnea Extrabismos,7 que en su primer nmero, en 2008, incluye un ensayo sobre textos dedicados al
cine colombiano en la academia angloamericana: Visa de estudiante, buscando al cine colombiano en la acade-mia angloamericana; de Mara Antonia Vlez, el cual resulta complementario del ltimo escrito del Cuaderno mencionado. Ambas publicaciones ofrecen una juiciosa recopilacin de materiales que se ha contrastado con la informacin aunada para la consultora; al mismo tiempo, aportan luces sobre los momentos que han caracterizado la investigacin y la reflexin sobre el cine colombiano, vitales para la esta taxonoma.
7 http://www.extrabismos.com.
-
Diseo de la encuesta
-
C on miras a conformar la red de investigadores so-bre cine colombiano, se procede a disear y eva-luar un modelo de encuesta destinado a caracterizar al investigador cinematogrfico en Colombia. El instrumento8 se elabora con el propsito de perfilar aspectos medulares de la condicin y trayectoria de los investigadores, para lo cual se establecen cinco reas bsicas de consulta, discriminadas as:
1. Informacin general: nombre, edad, sexo, datos de contacto y residencia, etc. En trminos generales se indaga sobre las caractersticas sociodemogrficas de los investigadores.
2. Informacin acadmica: estudios realizados o en pro-ceso, niveles de reconocimiento, ttulos obtenidos y cantidad y calidad de ellos.
8 Vase Anexo 1.
-
28 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
3. Informacin laboral: interesa si el investigador est vinculado como empleado a una entidad pblica o privada, si esta es de carcter acadmico o no, o si se desempea como independiente y con qu tipo de su-jeciones y condiciones laborales.
4. Produccin investigativa: el tem ausculta sobre los aportes intelectuales de los investigadores en trminos de cantidad de investigaciones, su naturaleza y prin-cipales caractersticas, el rol desempeado en ellas, los mecanismos y montos de financiacin, las vas de divulgacin utilizadas, as como la pertenencia de los investigadores a grupos de investigacin reconocidos por Colciencias, y la eventual participacin de los in-vestigadores en la realizacin o mercadeo audiovisual. Esta rea contiene, adems, dos aspectos medulares para la caracterizacin propuesta en esta consultora:
el sealamiento por parte de los inves-tigadores de las principales lneas de investigacin que orientan sus trabajos9 y los senderos disciplinares por los que transitan, por una parte, y la manifesta-
cin de las dificultades que se ciernen como amenazas para la actividad, por la otra.
5. Informacin econmica: concomitante con el rea 3, informacin laboral, se dedica un aparte especfico a consultar qu proporcin de los ingresos percibidos por los investigadores proviene de su actividad como tales, el tiempo dedicado a ello, sus condiciones de se-guridad social y el nmero de personas que dependen econmicamente de su desempeo profesional.
El perfeccionamiento de la encuesta corre paralelo a la revisin y a un primer ajuste de las bases de datos dis-ponibles sobre investigadores. Tales procesos culminan a mediados de agosto, cuando se enva a cerca de 250 personas en Colombia y en el exterior. Desde esa fecha se realiza un seguimiento puntual a los destinatarios de las
9 Se listan 25 opciones para respues-ta mltiple, ms la alternativa de otra(s) modalidad(es).
-
29Diseo de la encuesta
comunicaciones, con miras a garantizar el mayor nmero de respuestas positivas posible. As mismo, se afina la nueva base con datos actualizados,10 en la perspectiva de que para comienzos de octubre se inicie el proceso de tabulacin y anlisis de la informacin acopia-da. Es claro, adems, para la dinmica de trabajo desarro-llada, que la conjuncin de las dos acciones encuesta y encuentro deriva en la consolidacin de una base de datos de investigadores, plataforma inicial para la confor-macin de la red de investigadores sobre cine colombiano.
10 Vase Anexo 2.
-
Procesamiento y resultados de la encuesta
-
L a investigacin se sustenta en la aplicacin del instrumento ya explicado (cuestionario autoadmi-nistrado, va correo electrnico) sobre un universo inicial de 250 investigadores, ampliado sin mayores medios de control, pues se sugiere la posibilidad de reproducirla a otros conocidos del destinatario, para alcanzar una muestra procesada final de 89 respuestas. Se establecen entonces variables de ta-bulacin para cada una de las cinco reas (informa-cin general, informacin acadmica, informacin laboral, produccin investigativa e informacin econmica), cuyos resultados se ilustran as:
-
32 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Informacin general
Seis variables discriminadas en igual nmero de grficos sobre:
a. Sexo: se observa un mediano equilibrio entre mujeres y hombres que se ocupan de la investigacin cinema-togrfica.
Grfico 1 Sexo
Femenino43%
Masculino57%
39
50
1. Informacin general. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
33Procesamiento y resultados de la encuesta
b. Nacionalidad: ms all de la obvia preponderancia de los colombianos, llaman la atencin el porcentaje de quienes no respondieron y una curiosa presencia de binacionales.
Grfico 2 Nacionalidad
Colombiana82%
Alemana1,1%
Colombiana-cubana1,1%
Colombiana-inglesa1,1%
NR11,3%
Colombiana-espaola1,1%
Colombiana-francesa1,1%
Colombiana-estadounidense1,1%
73
1
1
1
10
1
1
1
1. Informacin general. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
34 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
c. Ciudad de origen: evidente el notorio lugar que ocupa Bogot sobre las otras ciudades, circunstancia que por lo dems no parece obedecer a una lgica muy clara.
Grfico 3 Ciudaddeorigen
Bogot42%
Medelln16%
Bolvar1,1%
Santa Rosa de Cabal1,1%
Trujillo1,1%
Tunja1,1%
Londres1,1%
Monticello1,1%
Cali7%
Barranquilla2,2%
Bucaramanga3,4%
Pereira2,2%
Duitama1,1%
El Socorro1,1%
Buga2,2%
El Espinal1,1%
Ibagu3,4%
Aguadas1,1%
Ipiales1,1%
Otros3,3%
Santa Clara1,1%
Tuebingen (Alemania)1,1%
Manizales2,2%
Mumau1,1%
14
1
1
1
1
1
1
7
2
3
2
2
1
2
1
3
1
1
3
1
1
2
2
37
1. Informacin general. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
35Procesamiento y resultados de la encuesta
d. Edad: destacable la juventud de los investigadores co-lombianos.
Grfico 4 Edad
19-29 aos26%
30-39 aos43%
40-49 aos19%
50-59 aos9%
60 aos o ms2%
23
39
17
8 2
1. Informacin general. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
e. Posesin y uso de pgina web: sin duda, se trata de una herramienta an muy poco utilizada.
Grfico 5 Web
No73%
S27%
65
24
1. Informacin general. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
36 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Informacin acadmica
Cuatro variables discriminadas en igual nmero de grfi-cos sobre:
a. Curso de estudios en la actualidad: no obstante el al-to porcentaje de investigadores que en la actualidad no cursan estudios, es sin duda notable la porcin de cuntos adelantan doctorado y maestra.
Grfico 6 Estudioactual
Diplomado2%
Especializacin2%
Pregrado8%
Maestra9%
Doctorado12%
Ninguno66%
2
2
7
9
11
58
2. Informacin acadmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
b. Nivel de ttulos en formacin profesional: destacable la proporcin conjunta de quienes han trascendido el pregrado.
-
37Procesamiento y resultados de la encuesta
Grfico 7 Formacinprofesional
Doctorado14%
Postdoctorado0%
Maestra40%
Especializacin18%
Pregrado62%
Tcnica especializada2%
Tecnolgica4%
Tcnica1%
12
0
35
16
55
2
4
1
2. Informacin acadmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
c. Posesin de ms de un ttulo acadmico: significativa la porcin de dos, tres y hasta cuatro ttulos.
Grfico 8 Msdeunttuloacadmico
2 Ttulos49%
3 Ttulos36%
4 Ttulos14%
25
18
7
2. Informacin acadmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
38 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
d. Otros estudios relacionados con la investigacin: alre-dedor de un 70% lo acredita o, por lo menos, responde sobre ello.
Grfico 9 Otrosestudiosrelacionadosconlainvestigacin(diplomados,seminarios,cursoslibres,etc.)
118%
225%
34,5%
414%
NR34%
16
22
412
30
2. Informacin acadmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
Informacin laboral
Dos variables discriminadas en igual nmero de grficos sobre:
a. Condicin laboral actual: significativo el porcentaje de investigadores independientes, as como el de aquellos que no respondieron un tem tan concreto.
-
39Procesamiento y resultados de la encuesta
Grfico 10 Informacinlaboralactual
Empleados46,5%
Independientes37,5%
Estudiante becario1%
NR15%
41
34
1
13
3. Informacin laboral. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
b. Tipo de vnculos laborales: igual proporcin de no res-puesta; lgica, as mismo, la prevalencia del vnculo con la academia (ms privada que pblica), y curioso el alto porcentaje de investigadores que laboran con entidades privadas, lo que hara suponer en varios casos su propia empresa, dada su asumida calidad de independientes.
Grfico 11 Vnculoslaborales
Entidad pblica acadmica28%
Entidad privada acadmica45%
Entidad pblica10%
Entidad privada acadmica30%
NR15% 25
409
27
14
3. Informacin laboral. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
40 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Produccin investigativa
Trece variables discriminadas en catorce grficos sobre:
a. Lneas de investigacin: dos grficos en los que se ob-serva que prevalece la esttica, seguida por estrecha diferencia de disciplinas como anlisis y estudios flmicos, historia, apreciacin cinematogrfica y estu-dios culturales; la gestin, produccin y circulacin audiovisual ocupan un lugar destacado, lo mismo que la crtica y el anlisis estructural. En general, es inte-resante anotar que, mnimo, a por lo menos el 10% de los encuestados les interesa cada una de las lneas de investigacin propuestas.
Grfico 12 Lneasdeinvestigacin
51%
9%
10%
10%
45%
16%
16%
16%
11%
11%
11%
45%
37%
35%
33%29%
27%
27%
25%
44%
42%
23%
20%
20%
43%
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
41Procesamiento y resultados de la encuesta
Grfico 13 Lneasdeinvestigacinenporcentajes
Esttica 51%
Anlisis y estudios flmicos 45%
Historia 44%
Apreciacin cinematogrfica 43%
Estudios culturales 42%
Gestin y produccin de proyectos audiovisuales 37%
Gestin de espacios de difusin y circulacin 37%
Crtica 35%
Produccin 33%
Anlisis estructural 29%
Literatura 27%
Gneros cinematogrficos 27%
Periodismo cultural 25%
Semiologa 23%
Exhibicin 20%
Narratologa 20%
Aspectos econmicos 16%
Filosofa 16%
Distribucin 16%
Sociologa 11%
Antropologa 11%
Psicologa y psicoanlisis 11%
Estudios de audiencias 10%
Gestin de polticas culturales 9%
Otros 10%
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
b. Tipo de investigador: aunque es presumible la preva-lencia del rol principal por parte de quienes diligen-cian la encuesta, llama la atencin el porcentaje de quienes omiten la informacin (cercano al 60%), no in-cluido en el grfico para no distorsionar la informacin global, dado el nmero de investigaciones registradas.
Grfico 14 Tipodeinvestigador
Principal86%
Asociado14%
111
18
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
42 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
c. Nmero de investigaciones realizadas: importante la cantidad de investigadores que presentan en su haber entre dos y tres trabajos realizados, dadas las condi-ciones de un medio que no es el ms propicio para alcanzar altos niveles de productividad.
Grfico 15 Nmerodeinvestigaciones
2-3 Investigaciones53%
4 o ms investigaciones16%
NR18%
1 Investigacin82%
47
14
16
72
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
d. Fuentes de financiacin: notoria, reveladora y preocu-pante la va del recurso propio como fuente principal para desarrollar la actividad.
Grfico 16 Fuentesdefinanciacin
Recursos propios30%
Institucionales30%
Beca o premio15%
NR23%
26
26
26
20
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
43Procesamiento y resultados de la encuesta
f. Costo estimado de las investigaciones: preocupa el ele-vado porcentaje de quienes no responden, atribuible en parte a desidia, pero quiz tambin a una cierta falta de rigor y elementos para avaluar sus trabajos.
Grfico 17 Costoestimadodelasinvestigaciones
Hasta 1000 US10%
Ms de 5000 US6%
5000- 20000 US15%
20000 o + US4%
NR64%
10
6
15
463
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
g. Medios de publicacin/divulgacin (impresos): sobre-salen las vas clsicas de difusin, revistas especializa-das, libros y memorias, aunque es importante la franja de las revistas indexadas.
Grfico 18 Mediosdepublicacin/difusin(impresos)
Libros27%
Catlogos15%
Revistas generales9%
Compilaciones13%
Memorias24%
Revistas indexadas16%
Revistas especializadas29%
24
13
8
12
21
14
26
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
44 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
h. Medios de publicacin/divulgacin (inditos/otros): reveladora y preocupante la cercana de la divulgacin a travs de ponencias con la de trabajos que se mantie-nen inditos.
Grfico 19 Mediosdepublicacin/divulgacin(inditos/otros)
DVD/CD9%
Ponencias36%
Tesis3%
Va web20%
Inditos28%
Cartillas didcticas, televisin, bases de datos, libro digital1%
9
34
3
19
26
1
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
i. Pertenencia a grupos de investigacin: inquieta la duda sobre cuntos de los que no responden podran sumarse a los que no pertenecen a ningn grupo de in-vestigacin, aunque en cualquier caso es significativo el porcentaje de los agrupados.
-
45Procesamiento y resultados de la encuesta
Grfico 20 Pertenenciaagruposdeinvestigacin
No35%
NR23%
S42%
31
21
37
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
j. Reconocimiento de Colciencias: la misma inquietud a la planteada para el tem anterior; no obstante, aqu es claro que slo la cuarta parte de los encuestados osten-tan dicho reconocimiento,
Grfico 21 ReconocimientodeColciencias
No18%
NR57%
S25%
16
51
22
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
k. Categora de Colciencias: aunque prevalece de mane-ra notoria la que podra llamarse tercera categora, no es para nada desdeable el nmero de integrantes de grupos reconocidos en las dos primeras.
-
46 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Grfico 22 CategorasdeColciencias
A18%
B23%
C50%
C5%
4
511
1
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
l. Pertenencia a organizaciones relacionadas con la in-vestigacin: se reiteran las inquietudes planteadas para los tems de costos y pertenencia a grupos de inves-tigacin, en lo atinente a las franjas de no respuesta, no obstante observar como significativo el nmero de agrupados.
Grfico 23 Pertenenciaaorganizacionesrelacionadasconlainvestigacin
No29%
NR31%
S40%
26
28
35
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
47Procesamiento y resultados de la encuesta
m. Incursin en la realizacin y/o mercadeo audiovisual: algo ms de la mitad de la muestra incursiona en la realizacin, con evidente prelacin por los gneros tradicionales, y no se observa ningn desempeo en lo relacionado con la comercializacin.
Grfico 24 Incursinenlarealizaciny/omercadeoaudiovisual
Argumental59%
Experimental9%
Animacin4,5%
NR46%
Televisin2%
Ensayo visual1%
Documental51%
52
8
4
41
2
1
45
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
Se destaca de manera especial en esta rea la manifesta-cin, por parte de los investigadores, de las dificultades que amenazan su actividad. Por ser una pregunta de res-puesta abierta y ofrecer indicadores ms que significativos del sector, el grfico se observa desde una escala descen-dente, con menciones que buscan recoger el tono conte-nido en los pormenores de las respuestas.
-
48 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Grfico 25 Dificultades
Financiacin28%
Varias17%
Divulgacin26%
Material21%
Interlocucin17%
Bibliografa13%
Formacin7%
Capacitacin7%
Resistencia acadmica4%
Becas3%
Centralismo3%
Tiempo19%
4. Produccin investigativa. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
Entre las distintas dificultades se encuentran:
Financiacin (28%): Falta de recursos (yo me dedico a investigar en mi
tiempo libre y financio mis investigaciones). Falta de patrocinio. Falta de presupuesto dentro de las instituciones
acadmicas. Poca legitimidad del quehacer investigativo en
organizaciones e instituciones no acadmicas, que no permite que estas financien proyectos investi-gativos.
Reducida remuneracin.
Divulgacin (26%): Escasa publicacin del resultado final. Falta de divulgacin impresa. Escasez de publicaciones peridicas o secciones en
la prensa acerca del tema.
-
49Procesamiento y resultados de la encuesta
Proyectos editoriales sin continuidad. Falta de divulgacin en eventos nacionales e inter-
nacionales. Falta de difusin precisa y eficaz. Poco conocimiento en el medio de las revistas in-
dexadas y de las posibilidades de publicacin para nuestros trabajos.
Carencia de editoriales regionales. Pocas publicaciones sobre nuevo cine colombiano. Incumplimiento de los compromisos editoriales.
Material (21%): Falta de material (DVD o VHS de pelculas colom-
bianas). En general, dificultad para acceder a copias par-
ticulares o archivos relativos a experimentacin audiovisual.
Dificultad de estudio del material flmico nacional e internacional.
Falta de archivos pblicos sobre cine colombiano que permitan sacar fotocopias o copias de pelculas antiguas.
Dificultad para acceder a fuentes primarias audio-visuales que slo se encuentran en Bogot.
Informacin inconsistente sobre existencias en ar-chivos por parte de Patrimonio Flmico.
Poco material de cine colombiano en Espaa. Consecucin de fuentes directas certeras. Acceso a los materiales y archivos, porque no estn
en buen estado y, por lo general, se encuentran en desorden.
Material cinematogrfico y audiovisual en malas condiciones, inexistente o en formatos desconti-nuados.
-
50 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Tiempo (19%): Falta de tiempo exclusivo para investigacin. En
las universidades las clases son lo prioritario y esto hace que la investigacin est en un segundo plano.
No prioridad, el tiempo hay que conseguirlo fuera de las horas o das de trabajo.
Poco tiempo, desgaste en la dedicacin a la gestin acadmica y a la docencia.
Falta de espacios para ejercer la investigacin co-mo actividad independiente de otras actividades laborales.
Apoyo institucional para tiempo, para convocato-rias, para posgrados, para vinculacin a grupos.
Apoyo institucional para tiempo a los catedrticos. Falta tiempo que se reduce por las polticas de am-
pliacin de cupos.
Interlocucin (17%): Falta de eventos y encuentros. Carencia de redes para conocer a otros investigado-
res. Ausencia total de dilogo al respecto del tema con
pares. Poca credulidad existente en cuanto al uso efecti-
vo de los resultados de la investigacin con fines acadmicos o en el sector productivo.
Escasos espacios de difusin de las investigaciones tericas sobre cine.
Poca socializacin en mbitos acadmicos y no acadmicos.
Falta de interlocucin. No hay respuesta a lo que se publica.
Pocos espacios para puesta en comn de las inves-tigaciones y retroalimentacin.
Inexistencia de encuentro con pares acadmicos de la investigacin cinematogrfica.
-
51Procesamiento y resultados de la encuesta
Falta de conciencia del pblico sobre la necesidad de este tipo de investigaciones.
Bibliografa (13%): Falta de colecciones que contengan una completa
bibliografa sobre cine colombiano. El material est muy disperso.
Informacin dispersa y no procesada. Dificultad para acceder a las fuentes. Falta un estado del arte preliminar. Faltan referencias y bibliografas especficas. Fuentes bibliogrficas, videogrficas y vivenciales
dispersas, incompletas y limitadas. Hay numerosos textos acerca de la historia del cine
colombiano, as como de aspectos temticos, antro-polgicos o sociolgicos, pero escasean los anlisis a la luz de la teora cinematogrfica.
Formacin (7%): Escasez o inexistencia de facultades y programas
de estudios profesionales especficos en cinemato-grafa en Colombia.
Pocos premios, estmulos y organizaciones (pbli-cas y privadas, vinculadas a la academia o indepen-dientes) que apoyen la labor investigativa, lo cual no promueve el estudio colegiado en cinematogra-fa.
Poca atencin a teora y esttica. An no se valora de manera suficiente el esquema
de investigacin-creacin. Faltan tericos del cine colombiano y sobran his-
toriadores.
Capacitacin (7%): Escasa capacitacin para docentes investigadores. Falta de asesoras, talleres y manejo de fuentes re-
ferenciales.
-
52 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Es precisa la bsqueda de asesoras y guas de per-sonal especializado en cine y medios audiovisuales provenientes de las ciencias sociales que orienten al estudiante a fortalecer sus capacidades como in-vestigador en el desarrollo de enfoques tericos y mtodos adecuados para el estudio riguroso de los materiales audiovisuales y las nuevas tecnologas que atraviesan la experiencia audiovisual.
Falta de oferta de cualificacin y actualizacin en investigacin.
Resistencia acadmica (4%): Escuela de Cine y TV de la Universidad Nacional
de Colombia: mucha resistencia a aceptar trabajos de investigacin como trabajo de grado.
Falta de formacin (propia) en la disciplina de la historia.
Resistencia de los medios acadmicos a aceptar al audiovisual como un lenguaje vlido para legitimar conocimientos, especialmente de tipo narrativo.
Becas (3%): Nmero reducido de becas y estmulos para inves-
tigacin local, regional y nacional. Continuidad en el tiempo de las becas. Escasez de tiempo para su desarrollo.
Centralismo (3%): Vivir en la provincia. Investigar en la costa Caribe es una labor solitaria;
nuestros mayores, quienes poseen los saberes, estn desapareciendo en el tiempo.
Varias (17%): Informacin sobre historia, procesos econmicos. Falta de contacto entre el mbito del pensamiento
terico y la prctica audiovisual en el pas.
-
53Procesamiento y resultados de la encuesta
Gran falta de datos-estadsticas publicados por ins-tituciones independientes, o sea, que no sean del Ministerio de Cultura. Si slo hay una fuente de cifras, no me parece 100% seguro usarlos.
El principal obstculo es la falta de inters y pol-ticas claras sobre las investigaciones en el mbito artstico, desde el ente regidor de la investigacin en nuestro pas (Colciencias).
Dificultad para encontrar espacios de trabajo mul-tidisciplinares: slo se habla de cine y no de docu-mental o de audiovisual en general.
Falta de auxiliares. Se requiere seguir formando pblicos para que se
promuevan estudios diferentes y con mayor pro-yeccin.
Falta de un sector de investigacin cinematogrfica. Carencia de lneas claras de apoyo que no sean con-
vocatorias. Falta de un cine nacional de calidad. Lo que no he hecho ha sido por falta de motivacin,
ms que por dificultades exteriores.
Informacin econmica
Cinco variables con igual nmero de grficos sobre:
a. Porcentaje de ingresos provenientes de la investiga-cin: es alta la franja de quienes no perciben ningn ingreso de la investigacin; curiosa tambin la cantidad de los que no respondieron, al igual que muy signifi-cativo el nmero de quienes derivan la quinta parte de sus entradas de la actividad. Envidiable, as mismo, la situacin de aquellos que en un 80% y en un 100% viven de ello).
-
54 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Grfico 26 Porcentajedeingresosprovenientesdelainvestigacin
100%
80%
60%
40%
20%
NR
0%
10%
50%
4
8
3
8
21
17
25
2
1
5. Informacin econmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
b. Nmero de personas dependientes econmicamente: ms de la mitad de los encuestados se muestran libres de responsabilidad econmica alguna, y una buena proporcin apenas responde por una persona.
Grfico 27 Nmerodepersonasdependienteseconmicamente
0 personas57%
4 personas1%
1 persona23%
2 personas12%
3 personas7%
51
1
20
11
6
5. Informacin econmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
55Procesamiento y resultados de la encuesta
c. Afiliacin a seguridad social: es amplia la cobertura que cobija a los investigadores, an si se considera el 10% que no responde.
Grfico 28 Afiliacinaseguridadsocial
Salud, pensiones y riesgos profesionales
53%
Salud, pensiones16%
Salud, riesgos profesionales2%
NR10%
Salud, pensiones o riesgos profesionales18%
47
14
2
10
16
5. Informacin econmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
d. Dedicacin a otras actividades remunerativas: como era de suponer, la gran mayora debe recurrir a otras actividades para su manutencin.
Grfico 29 Dedicacinaotrasactividadesremunerativas
No14%
NR9%
128
69
S77%
5. Informacin econmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
56 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
e. Tiempo dedicado a la investigacin: en contraste con los porcentajes de ingresos, cuyo sector mayoritario es-taba en el 20%, aqu sobresalen quienes dedican entre un 40% y un 60% de su tiempo a la investigacin.
Grfico 30 Tiempodedicadoalainvestigacin
100%
80%
60%
50%
40%
20%
10%
NR4
9
17
1
26
19
2
11
5. Informacin econmica. Ministerio de Cultura, Direccin de Cinematografa-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Investigaciones Estticas, 2009.
-
Bases de datos
-
E ntendido como un proceso dinmico que demanda continuas acciones de mantenimiento (depuracin y actualizacin), se pone a disposicin un conjunto de archivos que contienen una primera revisin de las bases de datos elaboradas desde la Direccin de Cinematografa del Ministerio de Cultura, en lo que hace a la historiografa y a la investigacin del cine colombiano, bajo los siguientes resultados y denominaciones:
-
60 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Archivo en Excel con bases de datos investigacin. Vase el anexo 3, con las siguientes hojas de trabajo, cantidad de tems e informacin complementaria:
Tesis de grado: 128. Grupos de investigacin: 9. Revistas (escritos en): 164. Colciencias (trabajos auspiciados por): 7. Libros: 43. Otros, videos y audiocasetes: 13:
La indagacin en otras fuentes, especialmente archivs-ticas, editoriales y acadmicas nacionales y extranjeras sobre la historiografa y la investigacin del cine co-lombiano concluye en esta etapa con la confrontacin de las fuentes primarias y con los siguientes resultados adicionales:
49 textos en ingls.11
125 publicaciones peridicas espe-cializadas, publicadas en Colombia.12
11 Segn lo compilado en los textos La aca-demia estadounidense y el cine colombiano. Miradas desde el norte, y Visa de estudiante, buscando al cine colombiano en la academia angloamericana.
11 Publicaciones peridicas de cine y video en Colombia 1908-2007, Fundacin Patri-monio Flmico Colombiano, Bogot, 2008.
-
A modo de diagnstico
-
L a indagacin realizada sobre los distintos documen-tos mencionados, as como el procedimiento surtido a partir del diseo, aplicacin, procesamiento y ob-servacin de los resultados obtenidos de la encues-ta, permiten avanzar en la formulacin de factores caractersticos del estado de la dinmica de la his-toriografa y la investigacin del cine colombiano.
En tal sentido, es importante reconocer un panorama en el que sobresalen dos realidades evidentes: por una parte, es un hecho que la prctica investigativa sobre cine colombia-no se acrecienta y cualifica con el correr de los aos; por la otra, no obstante el inters y los avances en este campo, es notoria la dispersin que caracteriza el accionar tanto de los individuos como de las instituciones involucradas con el asunto.
-
64 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Se trata, pues, de una primera y fundamental consta-tacin que entraa en s misma la condicin cada vez ms reconocida del importante papel que cumple frente al pro-ceso mismo del desarrollo de la cinematografa nacional; pero que paradjicamente acusa la amenaza del esfuerzo solitario y, en ocasiones, hasta ignorado, de las energas mal dirigidas o del mnimo impacto.
A la carencia, siempre ilimitada de recursos financie-ros para sustentar la actividad, se suma la falta de puntos de encuentro sobre el quehacer investigativo. Son escasos los canales de divulgacin para los trabajos tanto em-prendidos como realizados, as como muy limitadas las posibilidades de publicacin. Esto, como es lgico, deriva en que se confine a crculos muy estrechos en el mejor de los casos el imprescindible escenario de la interlocucin sobre lo que se est produciendo.
La demanda por el mejoramiento de las condiciones de acceso y utilizacin de los materiales de archivo es generalizada, situacin que se hace an ms dramtica cuando los interesados se encuentran en lugares alejados de las zonas de operacin de los encargados del acervo cinematogrfico nacional.
La presumible, saludable y significativa vinculacin de los investigadores con los centros acadmicos de for-macin confirma su condicin de nicho natural, pero tambin da lugar al sealamiento de que la carga docente, en ocasiones sumada a labores de ndole administrativa, reduzca al mnimo las posibilidades de una dedicacin cuando menos adecuada para las tareas investigativas. Por otra parte, se carece de colecciones bibliogrficas bien dotadas para el uso del investigador, lo cual apunta tanto a lo terico general como a lo propiamente colombiano.
En cierta medida, tambin se reclama por la inexis-tencia en el pas de programas especficos orientados a los estudios flmicos (en especfico) y a los estudios cul-turales (en general); igualmente, se pide la realizacin de talleres, asesoras y acciones puntuales de capacitacin
-
65A modo de diagnstico
para docentes investigadores. Desde el mbito acadmico se formulan dos planteamientos que comprometeran la discusin juiciosa por parte de todos los interesados: por qu no se acepta en la Escuela de Cine y Televisin de la Universidad Nacional un trabajo de investigacin como trabajo de grado? Por qu la resistencia de la academia a aceptar el audiovisual como lenguaje vlido para legitimar conocimientos?
-
Recomendaciones
-
Poltica pblica
Sostener e incrementar el inters de la Direccin de Cinematografa del Ministerio de Cultura por todo lo relacionado con el desarrollo y el fortalecimiento de la investigacin sobre cine colombiano.
Consolidar el avance del proyecto dirigido a estimular la investigacin y reflexin sobre cine colombiano.
Propiciar el desarrollo de iniciativas tendientes a la formulacin, viabilidad financiera y puesta en funcio-namiento de proyectos investigativos de naturaleza trasnacional.
Mantener y, en la medida de lo posible, ampliar en monto y nmero las convocatorias para la concesin de estmulos para proyectos de investigacin en cine colombiano.
Mantener y, en la medida de lo posible, ampliar en monto y nmero las convocatorias para la concesin de estmulos para la coedicin y publicacin de trabajos de investigacin en cine colombiano.
-
68 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
Establecer mecanismos de estmulo para una eficaz poltica de publicacin de trabajos de investigacin en cine colombiano.
Establecer mecanismos de estmulo para una eficaz po-ltica de distribucin de las publicaciones con trabajos de investigacin en cine colombiano.
Facilitar el establecimiento de mecanismos perma-nentes de dilogo y concertacin con Colciencias, con miras a garantizar una activa presencia del sector de la investigacin en cine colombiano, a travs de la cons-titucin, fortalecimiento y el aumento de los grupos de investigacin, reconocidos y apoyados por dicho organismo.
Llamar la atencin de las universidades relacionadas de una u otra forma con la investigacin en cine colom-biano, para que apoyen e incentiven a sus docentes y alumnos en dichas prcticas, respalden y fortalezcan los grupos de investigacin en su interior y, a la vez, integren de manera activa la Red Colombiana de Inves-tigadores en Cine.
Incentivar la vinculacin de la academia a procesos de formacin de investigadores, a travs del reconoci-miento del hecho cinematogrfico como fuente prima-ria legtima, como hecho histrico, como agente social de cambio, como producto cultural y como escenario de produccin cientfica.
Llamar la atencin de las secretaras de cultura de los municipios y los departamentos, lo mismo que de los fondos mixtos de cultura, y de los grupos y organiza-ciones privados interesados en la gestin cultural, para que apoyen e incentiven a sus afiliados en prcticas de investigacin en cine colombiano, y en la medida de sus posibilidades e intereses, se vinculen de manera activa con la Red Colombiana de Investigadores en Cine.
Buscar el concurso de entidades pblicas y privadas, del orden nacional, departamental o municipal, para que par-ticipen en la concesin de estmulos a la investigacin en
-
69Recomendaciones
cine colombiano, ya desde el mbito de su competencia o ya desde la conjuncin de esfuerzos ms amplios.
Concertar con la Fundacin Patrimonio Flmico Co-lombiano y con las cinematecas Distrital y del Caribe la facilitacin de mecanismos que permitan una mayor accesibilidad a sus materiales y colecciones por parte de los investigadores.
Apoyar la creacin y mantenimiento de grupos semilla para jvenes investigadores.
Incentivar el uso de nuevas tecnologas para el acceso a material sobre el cine colombiano.
Apoyar la produccin de herramientas bibliogrficas para el desarrollo de investigaciones, como la publica-cin de catlogos, guiones, compilaciones de fuentes primarias, traducciones o revistas especializadas.
Apoyar la realizacin de espacios de divulgacin del quehacer investigativo como eventos acadmicos espe-cializados, seminarios, talleres, congresos y simposios de carcter local, nacional, continental o global.
Apoyar el fortalecimiento y la creacin de bibliotecas, centros de documentacin, videotecas o mediatecas, depositarias de insumos para el trabajo investigativo.
Acciones concertadas
Apuntalar el trabajo conjunto, en este sentido, con el IIE, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, en especial en lo concerniente a la iniciativa en torno al Observatorio Latinoamericano de Teora e Historia del Cine, para lo que sera el captulo Colombia.
Orientar el trabajo mancomunado con el IIE en la pers-pectiva inicial de editar y difundir las memorias del Encuentro Colombiano de Investigadores en Cine.
Avanzar en la consolidacin de la Red Colombiana de Investigadores en Cine, a partir del apoyo a las labores
-
70 Indagacin diagnstica sobre la investigacin del cine colombiano. Informe de consultora
de intercambio de informacin con quienes manifes-taron su inters al diligenciar la encuesta, al igual que con los participantes en el Encuentro.
Propiciar el mantenimiento de contacto con los inves-tigadores ponentes en el Encuentro, y a travs de ellos la vinculacin con otros colegas, al igual que la puesta en comunicacin e intercambio con redes de investi-gacin en cine, especialmente de los mbitos latino y norteamericano, lo mismo que de otras latitudes.
Apoyar la conformacin, desde la red, de una biblioteca virtual o banco de investigaciones, puesto a disposi-cin de los interesados.
Apoyar, hasta donde sea posible desde la red, la con-formacin, alimentacin y mantenimiento de un banco de informacin sobre programas de formacin en an-lisis y estudios flmicos, lo mismo que de condiciones y requisitos para su acceso, al igual que sobre otros programas relacionados.
Ser partcipe activo del foro de discusin permanente en que debe convertirse la Red Colombiana de Inves-tigadores en Cine.
Apoyar el suministro e intercambio de informacin y asesora permanente desde la Red Colombiana de In-vestigadores en Cine.
Aunar esfuerzos para la constitucin de la Red Ibe-roamericana de Investigadores en Cine, con miras a facilitar el intercambio de iniciativas, experiencias, logros y oportunidades, que redunden en beneficio de la investigacin de cine en Colombia.
Disear, en asocio con el IIE, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot, a travs del Observatorio Latinoamericano de Teora e Historia del Cine, una agenda de eventos y actividades a mediano y largo plazos para nutrir el fun-cionamiento de la Red Colombiana de Investigadores en Cine.