Publicación en Línea

15

description

Revista digital donde podrás conocer los aspectos básicos e históricos de las publicaciones en líneas

Transcript of Publicación en Línea

2

3

Vamos a referirnos aquí a las características

básicas del Periódico Digital, los rasgos

diferenciales del Periódico Digital respecto a los

otros tres medios que lo han precedido en la historia

del periodismo como son: el diario en papel, la

radio y la televisión.

En los últimos años se habla más de

periódico digital pero

también de sitio de

noticias. El sustantivo

periódico ha sido

criticado por algunos

autores (Cabrera,

2000; Boggio, 2001;

De Pablos, 2003)

porque señalan que el

medio tiene una

difusión continua, que no está sometida a períodos

determinados. De todos modos, también es cierto

que se trata de un medio que renueva la mayor parte

de sus contenidos en ciclos diarios y al mismo

tiempo organiza otra buena parte de sus contenidos

en fragmentos periódicos mayores o menores a un

día: están las noticias que se difunden en directo, las

de último momento, otras que son contenidos

especiales que permanecen a disposición durante

varias semanas e incluso otros contenidos a los que

se puede acceder a través de buscadores y que ni

siquiera son de actualidad. Por eso la periodicidad

también marca al medio, y sobre todo a aquellos

que han nacido del diario impreso.

El adjetivo digital presenta menos discusión

porque alude al soporte tecnológico del que se sirve

el medio en contraposición de los medios

tradicionales que son analógicos. La digitalización

de los contenidos es la

que permite esa

desmaterialización de la

escritura, los sonidos y

de las imágenes en

series de códigos de

ceros y unos, los átomos

se transforman en bits,

en unidades de

información. Esta

digitalización da unas

posibilidades de manipulación sin restricciones

físicas y a grandes velocidades por lo que es la que

ofrece las características más distintivas del nuevo

medio.

La denominación sitio de noticias es más

específica del medio Internet y de los diseñadores

de webs. Tiene la ventaja de que no nos remite tanto

a los diarios impresos y puede utilizarse para

cualquier medio de actualidad en el entorno digital.

4

Haciendo un poco de historia, en cuanto a

cuáles fueron los primeros periódicos –en el mundo-

en formar parte del “ambiente web”, encontramos

que en 1992, el The Chicago Tribune (Gráfico 1) de

Estados Unidos fue uno de los pioneros en este

aspecto.

De hecho, la mayoría de los primeros

periódicos en internet son de este país, lugar en

donde nació y se desarrolló la Red.

Un año después, 1993, otro diario llamado

San Jose Mercury Center publicó también su

edición online y le agregó elementos interactivos

como como el correo electrónico para comunicarse

con los periodistas, anuncios clasificados, y otros

servicios complementarios de información.

Desde ese momento, “el periodismo cambió

para siempre”, afirma el sitio web peruano:

www.yachay.com.pe en una serie de trabajos sobre

el tema que abordamos y que

fue titulado, Periodismo en

internet.

Muchos diarios

comenzaron a realizar sus

publicaciones en línea por variadas razones. De

acuerdo con César Dergarabedian, en su publicación

Impactos de Internet en el Periodismo, sostiene que

fue en Estados Unidos donde "a comienzos de la

década de los 90, se pensó que había que buscar una

solución al menor número de lectores que cada día

acudían a comprar el periódico, sobre todo porque

los ingresos por publicidad también eran menores y,

consecuentemente, el propio negocio periodístico se

resentía".

Esto quiere decir, que entonces no fue el

deseo de llevar información inmediata a los lectores

lo que

motivó a la

prensa a

internet,

sino que

detrás

estaba una

razón

económica.

Ya en 1994, muchos periódicos

estadounidenses partiendo de la experiencia de sus

competidores en el internet, decidieron no quedarse

atrás y así formaron parte de este

que podría ser llamado un boom,

en los inicios del periodismo

digital.

Diarios como The New

York Times, The Washington Post, Los Angeles

Times, Newsday, USA Today y The Examiner se

comenzaron a ofrecerse por Internet.

“El periodismo cambió

para siempre”

5

La experiencia de la prensa norteamericana

y la gran importancia que tomó el alojar un

periódico en internet, también llamó la atención del

resto del mundo, dentro de ellos: Latinoamérica.

Sin embargo, señala el sitio yachay.com.pe:

“las limitaciones económicas y de acceso, el

desconocimiento de

Internet y las

diferencias en hábitos

de uso de las

computadoras y de la

información han

influido para que el

desarrollo del

periodismo digital (en

esta regi ón, en ése

momento) sea más lento, experimental y menos

ostentoso”.

Ahora, ya no se puede hablar de eso. Para

Juan Luis Font, periodista guatemalteco y autor del

artículo La prensa latinoamericana en Internet:

actualmente existen pocos obstáculos para el acceso

a la red, “el bajo costo de crear y operar una página

en el Web y la proliferación del uso de

computadoras personales han llevado a cientos de

medios a iniciar su publicación”.

Algunos de los primeros diarios de la región

en tener su publicación online fueron: Hoy, de

Ecuador, El Tiempo, de Bogotá y la revista Caretas,

de Perú. Con el tiempo se sumaron otros muy

reconocidos el día de hoy como: el Diario de Hoy,

de El Salvador, La Jornada, de México, El País, de

Uruguay o La Nación, de Argentina. Prensa Libre,

de Guatemala, El Nacional, de

Venezuela, COPESA, de Chile.

Características de los

Periódicos Digitales:

Vamos a hablar de seis

características que lo definen como

nuevo medio y lo diferencian de los

tradicionales:

1) Interactividad

2) Hipertexto

3) Documentación

4) Actualidad múltiple

5) Multimedia

6) Personalización

6

1) INTERACTIVIDAD

La interactividad es una de las características que

más se mencionan de los medios digitales. Es una

palabra de moda, que suena bien, hoy todos los

medios se ufanan de ser "interactivos", y hay

incluso medios tan poderosos y precursores como la

BBC que incluso modificó su nombre para pasar a

llamarse la BBCI, o sea la

BBC interactiva. Pero

¿qué es la interactividad?

¿Qué implica ser un medio

interactivo? Aquí es donde

empiezan a surgir las

dudas.

Hay básicamente dos

posiciones. Para algunos,

la interactividad se limita a

las posibilidades de

actuación del lector sobre

los contenidos. Qué alternativas tiene el usuario de

interactuar con los contenidos que le presenta el

medio, de seleccionar ciertas cosas por sobre otras,

de provocar ciertas modificaciones en los

contenidos (aunque de resultados predeterminados),

es decir, de tener cierto control de qué se difunde,

cómo se difunde y cuándo. La imagen que

representa a esta conceptualización de la

interactividad es la del internauta que acciona

insistentemente su ratón para seleccionar contenidos

y producir determinados efectos en lo que está

leyendo o viendo.

Este tipo de interactividad tiene un componente

lúdico muy importante, esto de jugar con el ratón

evidentemente es un entretenimiento para al

usuario. Permite acceder a capas más profundas de

la información (documentos de primera mano, sitios

externos al periódico, noticias publicadas

anteriormente y que sirven de contexto). También

da posibilidades de personalizar los contenidos, al

poder el lector seleccionar

qué tipo de noticias

prefiere que el periódico le

envíe diariamente por

correo electrónico por

ejemplo. La interactividad

aquí consiste en que el

individuo "pregunta" y el

sistema informático le

responde automáticamente.

2) HIPERTEXTO

El concepto de hipertexto tiene una historia mucho

más antigua que el periódico digital e incluso que

Internet. De hecho, el primer antecedente del

hipertexto se remon ta a 1945, un año antes de que

se creara la primera computadora. Un ingeniero

llamado Vannevar Bush, que fue consejero

científico del presidente F.D. Roosevelt, ya imaginó

entonces un sistema de almacenamiento y

recuperación de la información que hoy recuerda al

hipertexto. El primer sistema de hipertexto fue

creado por otro ingeniero llamado Douglas

Engelbart en 1968 y el que le puso nombre fue un

La interactividad es una de las

características que más se

mencionan de los medios

digitales. Es una palabra de

moda, que suena bien, hoy

todos los medios se ufanan de

ser "interactivos",

7

filósofo llamado Theodor Nelson.

La primera es que no todos los hipertextos son

iguales. Es más, hay estructuras hipertextuales que

son en red, otras que tienen un orden jerárquico, y

otras incluso que son tanto o más secuenciales que

la novela más secuencial. De hecho, la mayoría de

los periódicos digitales tienen un estructura

hipertextual jerárquica.

La segunda es que hay muchos textos impresos

que tampoco siguen un orden secuencial

expositivo. Y el

ejemplo más claro

de esto son los

diarios impresos

actuales que son

diseñados como si

se tratara de

coloridos mosaicos

que ofrecen al

mismo tiempo

múltiples niveles

de lectura, si bien con una estructura jerárquica.

Y la tercera es que un orden secuencial de

escritura no implica necesariamente un orden

secuencial de lectura. Una cosa es cómo se

exponen los contenidos y otra muy diferente es

cómo los aborda el receptor. Uno condiciona al otro

pero no lo reduce. Son dos momentos diferentes que

no se pueden reducir en uno. Un libro puede tener

un orden expositivo lineal pero puede ser abordado

por el lector de las formas más insólitas.

Estas tres observaciones, ponen en entredicho la

contraposición entre hipertexto y texto impreso.

Pero en definitiva, qué es el hipertexto. Yo lo defino

como una construcción discursiva multilineal

basada en la interconexión de bloques de textos

digitalizados. Es una construcción discursiva

porque es una forma de exponer el discurso. Es

multilineal -y no "no-lineal" como dice Nelson-

porque se ofrecen múltiples caminos de lectura

entre los cuales el lector recorrerá uno de esos

niveles posibles inevitablemente en forma lineal y

secuencial.

Un hipertexto ideal

permite:

*Una vinculación infinita

de textos. Permite

relacionar contenidos,

establecer asociaciones.

En el caso, del Periódico

Digital, se pueden

asociar no sólo las

noticias que están relacionadas entre sí sino también

se pueden vincular sus contenidos con los de otros

sitios de la web, con los del archivo del propio

periódico, con documentos extensos, etc. El

hipertexto permite ampliar la actualidad descrita,

enfatizar la intertextualidad.

* Otras formas de acceso a los contenidos. Por un

lado, la navegación y por otro lado la recuperación

de la información. La navegación implica una

exploración, andar un poco a tientas en la captación

8

de información que pueda ser interesante eligiendo

entre las posibilidades asociativas que permite cada

diseño hipertextual. La recuperación en cambio es ir

en busca de una información específica que el lector

está necesitando.

* El hipertexto conforma además el tejido

informático sobre el que se asienta la interactividad.

Aporta las vías de acceso para interactuar tanto con

los contenidos (interactividad selectiva) como con

otros individuos (interactividad comunicativa).

Un hipertexto ideal amplía el horizonte de la

actualidad que describe el medio, que dá otras

posibilidades de acceso a los contenidos, que

integra otras morfologías de la información (como

son los sonidos y las

imágenes), y que habilita la

participación interactiva del

lector. Por todo esto, puede

dar un mayor poder al

lector.

3) DOCUMENTACIÓN

Por primera vez en la

historia, existe un medio

que no tiene límites de

espacio ni de tiempo en la acumulación de la

información. El periódico digital puede almacenar y

enviar toda la información que sea capaz de recoger

y procesar para el medio. Se puede vencer así la

eterna limitación de los diarios impresos y de los

medios audiovisuales que obligaba a hacer una

fuerte selección de las noticias para un espacio o

tiempo acotados.

Esta propiedad de la documentación es la que

permite a los periódicos digitales proporcionar

textos extensos y trascendentes que serían

imposibles de albergar en un medio tradicional,

tales como: sentencias judiciales completas, leyes

trascendentes y resoluciones gubernamentales

importantes. Estos documentos en bruto ofrecen un

nivel inédito de profundidad informativa al acercar

las fuentes originales al lector. Un ejemplo de

utilización de la documentación es el periódico

Elpais.es que publica sentencias completas (caso

Pinochet, Microsoft), leyes (ley de Extranjería) y

proyectos (anteproyecto de la Ley Orgánica de

Universidades), entre

otros textos de interés.

La ausencia de límites es

de vital importancia

además para la

contextualización de

cada información en el

periódico digital.Los

buscadores -no siempre

gratuitos- permiten

acceder tanto a unidades

redaccionales del propio medio como, en ocasiones

también, a información proveniente de otros sitios

de la web. Este tipo de acceso es uno de los

principales valores añadidos del periodismo digital,

debido a que, además de permitir llegar a noticias

incluso no vigentes para la actualidad periodística,

9

ofrece la posibilidad de relacionar y cruzar

información sobre un mismo tema y publicada en

dif erentes fechas.

De tal manera, la

documentación permite:

1) profundizar los

contenidos,

2) contextualizar la

información,

3) reutilizar material ya

producido por la

redacción que de otra

forma se mantendría

ocioso en el archivo y

4) poner a disposición

información de actualidad en bruto (Pérez Luque y

Perea Foronda, 1997).

4) ACTUALIDAD MÚLTIPLE

Otra de las particularidades del Periódico Digital es

el tipo de actualidad que se construye desde sus

páginas. La actualidad es el presente social de

referencia para los individuos (Gomis, 2000). Los

medios contribuyen decisivamente a construir ese

presente social.

El Periódico Digital presenta una actualidad que

denominamos actualidad múltiple, debido a que el

medio ofrece al mismo tiempo un menú de

contenidos con diferentes temporalidades internas

(Rost, 2002b). El lector accede a ese menú y de allí

puede seleccionar hechos que están siendo

difundidos en tiempo real (actualidad sincrónica),

hechos que se conocen a lo largo del día y que son

renovados en forma constante o al día siguiente

(actualidad reciente), hechos que tienen elementos

que se

prolongan en el

tiempo y por lo

tanto pueden

permanecer

entre los

contenidos del

medio

(actualidad

prolongada),

otros que son

siempre de

interés para el público y están presentes en

secciones especiales (actualidad permanente) y

otros que ni siquiera tienen que ver con este

presente social de referencia que es la actualidad

pero a los que puede accederse a través de

buscadores y ediciones anteriores (la no

actualidad).

Cada una de estas actualidades tiene un ritmo de

difusión particular, ocupa espacios diferenciados en

el periódico digital y requiere un enfoque

periodístico específico.Para los lectores, esta

actualidad múltiple implica la posibilidad de elegir

el ritmo de difusión y el tempo interno de las

noticias, dentro siempre del menú de posibilidades

que le brinde cada periódico digital en particular. La

exposición a esta actualidad no tiene

condicionamientos horarios (más que los que marca

10

el propio ritmo de difusión periodística) ni tampoco

espaciales (siempre que se cuente con una

computadora y una conexión a internet).

5) RECURSOS MULTIMEDIA

El periódico digital tiene la posibilidad de

proporcionar una información con toda una

variedad de recursos: texto, fotografía, audio, video,

infografías animadas

y dibujos

interactivos. Esta

expresión

multimedia de la

información,

integrada a través de

distintos enlaces

hipertextuales,

simula más

directamente la

percepción

multidimensional

que tienen los

individuos en la experiencia directa de los

acontecimientos.Al mismo tiempo, no todos los

periódicos tienen a su disposición videos y audios

como recursos informativos. Los grupos multimedia

son los que tienen más facilidades para incluir este

tipo de elementos en sus servicios informativos

digitales. En este sentido, las tendencias parecen

apuntar hacia una "convergencia" -palabra muy

utilizada en estos días- entre los distintos medios de

comunicación en una sola redacción que reúne las

distintas morfologías de la información. La

redacción del diario Chicago Tribune es en este

sentido paradigmática: funciona como un centro de

operaciones que recibe contenidos multimedia de

periodistas polivalentes, para luego distribuirlos en

diferentes canales.

En los últimos años se han añadido interesantes

infografías animadas, por ejemplo El País.es y La

Vanguardia Digital, Clarín.com y La Nación line

en cambio se

han inclinado

más por la

inclusión de

audios y

videos,

generalmente

para

vehiculizar

declaraciones

de

protagonistas

de la noticia o

para transmitir

eventos en

vivo.

Pero la retórica hipermedia, que vincula el

hipertexto con los recursos multimedia, ofrece

posibilidades de desarrollo del discurso periodístico

que todavía no se han explotado en los medios

digitales. El entorno digital permite el desarrollo de

toda una gramática interactiva multimedia: íconos

dinámicos, textos o imágenes adicionales que

aparecen cuando el ratón pasa sobre una sección de

11

texto o gráfico, pequeñas ventanas que surgen al

clickear sobre una palabra, objetos que el lector

puede trasladar de un extremo a otro de la pantalla,

etc.

6) PERSONALIZACIÓN

La personalización implica entregar a cada cliente el

periódico digital que responda a sus propios

intereses. Se

trata de una

modalidad

interactiva

también en la

medida que el

periódico

responde a lo

que pide cada

usuario. Sin

embargo, son

interacciones que

más que buscar

la formación de

una cibercomunidad integrada alrededor del

periódico, pretenden un contacto personalizado para

que el lector tenga los servicios informativos que

requiera individualmente en cada momento.

Actualmente, hay tres modalidades básicas de

personalización:

1) Noticias por correo electrónico: el periódico

envía al usuario todas las mañanas por e-mail un

resumen de las noticias que publica en su edición

digital.

2) Noticias personalizadas: es similar al anterior

sólo que el resumen de noticias corresponde sólo a

las secciones y suplementos que el usuario ha

seleccionado previamente según sus intereses

informativos. El lector selecciona los temas de su

preferencia en una página-registro, por lo que las

noticias que recibirá se ajustan a esas pautas.

Aumenta así el nivel de pertinencia de las noticias.

Esta modalidad

parece que se

está imponiendo

por sobre la

anterior y la

utiliza por

ejemplo La

Vanguardia

Digital.

3) Alertas: este es

un servicio

novedoso que

ofrecen por

ejemplo

Clarín.com y, desde su relanzamiento en febrero de

2001, también Elpaís.es. El usuario puede recibir en

su cuenta de correo electrónico o celular un

recordatorio de noticias y eventos provenientes del

medio impreso, espectáculos y también de una

agenda personal de apuntes que permite llevar un

registro propio de eventos, tareas y contactos.

12

Se sostiene de las características que le ha

otorgado la Red. La hipertextualidad, la

multimedialidad, y la interactividad son las tres

características principales de éste.

Ramón

Salaverria en

su libro

Redacción

Periodística

en Internet

identifica

estas tres

característica

s:

1. Hipertextualidad - Se trata la “capacidad de

interconectar textos digitales entre si”

(Salaverria, 2005, p. 30), entendido aquí el

concepto de “texto digital” como una

combinación de palabras u otros elementos

multimedia. Fundamentalmente, es la

posibilidad de, a través de enlaces conectar

signos o grupos de signos de un documento

digital con otros documentos digitales.

2. Multimedialidad - “Capacidad, otorgada

por el soporte digital, de combinar en un

sólo mensaje al menos dos de los tres

siguientes elementos: texto, imagen y sonido”

(Salaverria, 2005, p. 32).

3. Interactividad - Esta característica, quizás la más

visible de la Web, se entiende como la capacidad

que el contenido posee de permitir al usuario

construir el tipo de relación con los

contenidos. Esto implica diversos

niveles de relación, del más simple,

como el simple clic en un enlace, al

más complejo, como el envío de

comentarios, la participación en foros

asociados a noticias, etc.

Además del Hipertexto, la

multimedialidad y la Interactividad

debemos señalar como secundarias las

características: documentación ilimitada, actualidad

múlti

ple y

la

perso

naliza

ción

de los

conte

nidos.

13

Ventajas y desventajas de

las publicaciones en

línea:

Ventajas:

Ayuda a la investigación de cualquier

tema

Crear contenidos propios

Varias personas pueden consultar la

misma información al mismo tiempo

Enviar su propio mensaje

El lector consulta la información sin

tener que leer todo el texto

Potencia la participación del público

Se puede compartir con mucha gente

No necesariamente se tiene que salir de la

casa para tener acceso

Se consigue la información rápidamente

Es más creativo ya que el documento

contiene imágenes, videos, sonidos, entre

otros

Desventajas:

No siempre es correcta la información

Los costos varían

Provoca el mal hábito de no leer

En ocasiones el usuario puede plagiar el

trabajo

Ausencia de moderador fijo

El descargar documentos hace correr el

riego de descargar virus.

Aportes de Internet al

periodismo:

- Brinda nuevas fuentes de información: sitios web,

bases de datos, listas de interés, boletines de

noticias, etc.

- Permite otros canales para la comunicación con las

fuentes de información y con las audiencias, como

el correo electrónico, el chat, etc.

- Permite crear espacios interactivos de

comunicación (correo electrónico, chat, listas de

14

interés) y de opinión (foros y encuestas)

- Permite personalizar la información, y sus

formatos de presentación, para individuos y

colectivos. Fácilmente se puede variar el diseño grá

fico y de los contenidos.

- Libera al medio de la

periodicidad ya que la

información puede

actualizarse en cualquier

momento.

- Amplía las audiencias,

más personas pueden leer

un diario local, escuchar

una radio o ver imágenes de

otras partes del mundo.

- Al no tener las

limitaciones de espacio de los otros medios, se

puede ofrecer información más amplia a los

usuarios, valiéndose del uso del hipertexto, los

archivos en línea, los buscadores, e incluso los foros

para dar a conocer las opiniones de otras personas.

- Permite, sin considerar las fallas o limitaciones

técnicas, brindar acceso inmediato a información

reciente pero también a la que no es actual pero aún

vigente como ediciones anteriores de un periódico

guardadas.

- Permite al usuario decidir a qué y en qué momento

acceder a la información, la cual puede ser un texto,

un audio, una fotografía, un vídeo, etc.

- Reduce los tiempos y costos de producción del

producto periodístico ya que la publicación es

directa y no depende de la rotativa, distribuidores,

etc.

- Permite

ofrecer un

producto

periodístico

multimedia,

presentando

un texto

acompañad

o de sonido,

imágenes y

espacios

interactivos.

Internet como opción a la

publicación tradicional

impresa

La publicación presenta cualquier material en forma

digital, pero con características propias, espacios

mínimos, portabilidad, material no alterable por el

paso del tiempo, facilidad y economía de

distribución.

15

Redacción para internet o

redacción en línea

Ser concisos: a diferencia de la redacción en

papel escrito, se sugiere publicar un 50 por

ciento como máximo del texto comúnmente

usado.

escribir para facilitar el rastreo en pantalla:

se debe evitar el

uso de textos

largos, en vez de

ello hacer párrafos

cortos.

Aprovechar el

hipertexto: se

rompe con la regla

de la lectura lineal,

el usuario puede

seleccionar desde

la página principal

la liga de inicio o

si se prefiere en

alguna otra.

Ideas de Jakob Nielsen sobre

cómo escribir

Nielsen expone que lo habitual es que un usuario no

lea con detalle ni siquiera una mínima parte de los

textos de la web. Y para ello es fundamental

elementos como:

Palabras

resaltadas

mediante negrita

y cambios de

color o de

tamaño. En este

sentido los

hipervínculos

actúan como los

elementos de

atracción visual.

Lista de

elementos como viñetas o numeradas.

Títulos de sección y titulares breves

intercalados (también llamados ladillos)