Publicación bajo condiciones Creative Commonsgfw.diputacionalicante.es/repo/rec/661/LibroTrabajo en...

78

Transcript of Publicación bajo condiciones Creative Commonsgfw.diputacionalicante.es/repo/rec/661/LibroTrabajo en...

Publicación bajo condiciones Creative Commons

El papel que se ha utiizado para la confección de este libro, está fabricado libre de cloro y blaqueantes ópticos, siendo 100%reciclado

Diseño y maquetación: Departamento de Formación. Diputación de Alicante.

Reproducción / impresión: Imprenta provincial. Servicio de Reproducciones de la Diputación Provincial de Alicante

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 3 de 76

Índice

Índice ............................................................................................................................................................................. 3

Presentación .................................................................................................................................................................. 5

1 Introducción ............................................................................................................................................................... 6

2 La Construcción del caso en el Trabajo en Red ......................................................................................................... 7

3 Propuesta de protocolo para la construcción del caso ................................................................................................ 9

4 Casos Prácticos ......................................................................................................................................................... 16

5 Perspectivas de continuidad ..................................................................................................................................... 59

Epílogo ........................................................................................................................................................................ 60

Bibliografia: La construcción del caso en el trabajo en Red ....................................................................................... 62

Anexos ........................................................................................................................................................................ 64

Anexo 1 ................................................................................................................................................................... 65

Ficha Propuesta De Inclusión Del Caso .............................................................................................................. 65

Anexo 2 ................................................................................................................................................................... 66

Ficha Plan De Trabajo ......................................................................................................................................... 66

Anexo 3 ................................................................................................................................................................... 67

Acta Reuniones De Seguimiento ......................................................................................................................... 67

Anexo 4 ................................................................................................................................................................... 68

Ficha Evaluación (Anual) .................................................................................................................................... 68

Anexo 5 ................................................................................................................................................................... 70

Esquema Del Proceso De Constitucion De La Red ............................................................................................. 70

Anexo 6 ................................................................................................................................................................... 71

Esquema-Guión Para La Construcción Del Caso ................................................................................................ 71

Créditos ....................................................................................................................................................................... 75

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 5 de 76

Presentación En 2013 editamos y publicamos el “entregable” La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia. Este documento fue el resultado del trabajo colaborativo llevado a cabo en la CoP: Trabajo en red en las intervenciones familiares por un grupo de profesionales del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante, bajo la dirección y coordinación del profesor José Ramón Ubieto Pardo.

El alto grado de satisfacción de todos los componentes de la CoP, una vez finalizada la acción formativa, y la demanda por su parte de una continuación, ante la necesidad de seguir trabajando y profundizando en el tema, fueron el detonante para que el Departamento de Formación de la Diputación de Alicante programara una segunda parte de dicha CoP, la cual se desarrolló entre los meses de octubre y diciembre de 2013.

Nos consta que parte de las actuaciones emergidas a raíz de la primera CoP ya han sido puestas en práctica en los respectivos Centros Sociales por estos profesionales que, a pesar de la fuerte carga de trabajo diaria, no han dudado ni un momento en continuar trabajando por mejorar los servicios que prestan a los ciudadanos desde su Área.

La segunda parte de esta CoP ha sido nuevamente capitaneada por el profesor Ubieto, dada la excelente valoración de la que fue objeto por parte de los asistentes a la primera CoP, y por ser el perfecto conocedor de la realidad y la trayectoria de los trabajos realizados en esta comunidad de aprendizaje.

La metodología CoP implica, entre otras cosas, cumplir con el requisito de la materialización de los resultados en un documento (al que llamamos “entregable”), de tal forma que estos puedan ser conocidos, e incluso utilizados, por el personal o entidad que así lo considere.

El aprendizaje colaborativo obtenido bajo la metodología CoP está arrojando unos excelentes resultados y se está revelando como uno de los modos más eficaces para abordar el aprendizaje de determinados temas, correspondientes a campos muy variados. No en vano, éste documento es ya el Número IX de la colección Los entregables de la Dipu.

En nuestro objetivo está que el contenido que aquí se recoge pueda ser de utilidad, para el personal que trabaja en el Área de Acción Social, especialmente para los empleados de la Administración Local.

Alicante, julio de 2014

El equipo del Departamento de Formación de la

Diputación de Alicante.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 6 de 76

1 Introducción La segunda edición del curso sobre Trabajo en red ha supuesto una posibilidad de profundizar en los conceptos y las metodologías colaborativas, ya exploradas en la primera edición.

Si entonces nos aproximamos al trabajo en red como un procedimiento que nos permite mejorar la calidad asistencial, aumentar nuestro conocimiento de la realidad en la que intervenimos y optimizar los recursos y la cooperación, ahora se trata de centrarnos en el núcleo duro de ese proceso: la construcción del caso.

Como señalamos después, cada caso es particular y además nos incumbe a nosotros puesto que esas vidas en crisis no nos dejan nunca indiferentes. Es por eso que el trabajo en red resulta más necesario que nunca como vía regia para la orientación, nuestra brújula del caso, y al tiempo como el apoyo necesario –inter profesionales- para que cada uno pueda sostener su acto, como educador, clínico o trabajador social, sin que la angustia le inhiba o le empuje a precipitarse en sus respuestas profesionales.

Esa construcción deviene así un lugar y un lazo necesarios y exige, para su sostenibilidad, una disciplina que evite la “fuga” de voluntades o las vacilaciones excesivas que dilatan y a veces bloquean nuestra acción profesional.

Una disciplina no es un cierre, es la condición de la apertura a la conversación y por ello debe ser flexible. Los protocolos que aquí proponemos no son más que instrumentos para ser usados, modificados y para prescindir de ellos a condición de servirse primero. No hay que sacralizarlos y por eso pueden olvidarse y sustituirse pero para ello hay, primero, que usarlos para verificar su validez y sus límites.

Los casos trabajados por los participantes, y posteriormente expuestos y debatidos en el curso, son un ejemplo valioso de lo que ese proceso de construcción del caso puede ofrecernos.

Esperamos, pues, que el lector encuentre alguna pista que le ayude a andar su camino como profesional interesado en las prácticas colaborativas.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 7 de 76

2 La Construcción del caso en el Trabajo en Red

La atención de casos en el trabajo en red se basa en la existencia de una conversación regular entre los diferentes profesionales que integran la red. Esa conversación implica una comunidad de experiencia que se constituye como un vínculo social entre los servicios de atención social, educación y salud, a partir de un territorio común y de una realidad de trabajo compartida (infancia en riesgo, violencia de género, adolescencias,..).

Para que esta conversación sea productiva, y no un simple blablablá, hace falta que se den algunas condiciones que constituyen lo que caracteriza el “método” de trabajo que proponemos. Una disciplina que vectorice el trabajo de esos profesionales y permita, de esta manera, encontrar una orientación conjunta, requisito básico para no perderse en las derivas y derivaciones, tan frecuentes en el sistema de la multiasistencia. Sistema caracterizado por organizarse a partir de la respuesta a una pregunta básica frente a un caso susceptible de atención: “¿esto me toca a mí?” A partir de aquí, y siguiendo los protocolos existentes, el profesional atiende y/o deriva el caso, sin implicarse con el resto de servicios, buscando la máxima optimización de los recursos. Vana ilusión que la tozuda realidad desmiente ya que ese real, que se quiere evitar, retorna siempre bajo la forma de reincidencias, boicot terapéutico, falta de adherencia al tratamiento o, incluso, violencia del sujeto hacia los profesionales.

La propuesta del trabajo en red, y de la construcción del caso como su elemento central, se organiza a partir de otra pregunta: “¿cómo puedo yo colaborar en la atención del caso?”. La propia pregunta incluye ya al otro profesional como partenaire en ese trabajo colaborativo y exige, por tanto, la búsqueda de fórmulas de consenso y el compromiso mutuo, exigencias que toman la forma de un supuesto ético: participación y corresponsabilidad.

El segundo supuesto, el epistemológico, es el que enmarca la construcción del saber como el resultado de una elaboración colectiva, no como algo que los profesionales ya saben a priori, sin necesidad de escuchar a la familia ni de escucharse ellos mismos. Implica rechazar el saber como un Todo ya constituido y suponer, en cambio, que el otro siempre tiene algo por decir, siempre hay algo por llegar en ese vínculo transferencial que establecemos con los sujetos y las familias que atendemos.

Esa conversación debe pues desarrollarse en el límite vacilante entre lo “ya sabido” y lo “no sabido”, lo que queda por construir. El lógico Charles S. Peirce hablaba de la abducción para referirse a ciertas zonas de la elaboración de saber en las que no se puede operar sin la capacidad de adivinar, ya que ninguna aplicación mecánica de lo ya sabido puede funcionar. Allí se necesita anticipación y no se puede exactamente deducir, sino que hay que abducir, inventar hipótesis explicativas nuevas. Este adivinar se funda sobre lo que Peirce denomina la costumbre, el hábito (vinculo social, lo sedimentado, lo ya sabido).

El tercer supuesto de nuestro método, el supuesto metodológico, nos señala la conversación como la modalidad específica de articular esos saberes diversos, procedentes de disciplinas diferentes. Un modo que implica la interacción, y no sólo el sumatorio de datos. Lo real de nuestro objeto de atención (fenómenos de violencia, negligencias

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 8 de 76

parentales, fracasos y precariedades,..) no obedece a una ley predecible, como tampoco las personas con las que trabajamos. Para nosotros se trata de otras leyes donde lo subjetivo, y sus características propias, conforman otro modo de abordaje y otro método ajustado a ese objeto de trabajo. La conversación es una respuesta al sinsentido del acto, al hecho obvio que ese real no siempre se revela como comprensible porque nunca es lineal ni previsible. Más allá del sentido y la significación que siempre buscamos a los comportamientos humanos, la realidad es que a veces muestran su sinsentido de manera cruda (suicidios, conductas de riesgo extremas).

Las familias, como la vida misma, están llenas de secretos y de sorpresas. El mismo término” Caso” procede de Casus que es algo que cae por sorpresa, de manera desafortunada, como una contingencia. Ignorar este dato es signo de un rechazo a lo más propio e íntimo del ser humano. Por eso cuando encontramos, en algunos profesionales, resistencias a conversar podemos suponer que se trata de resistencias a ese real en juego. Cuando no hay conversación tenemos otra cosa, tenemos la negociación, donde no se trata ya de construir un caso, sino de salvaguardar el estatuto y los privilegios de cada uno. La opción está clara: es lo uno u lo otro.

La alternativa a la construcción del caso es la ritualización de la intervención, mediante el abuso de los protocolos. Es una práctica dominante que va en el sentido de la repetición, sin lugar para la sorpresa y la invención, que nos hace volver siempre al mismo punto de desencuentro, en lugar de tomar las riendas del asunto. El culto al estándar de la práctica monitorizada va contra todo aquello que constituye nuestro principal activo como profesionales: nuestro juicio y nuestra valoración crítica. El juicio es siempre un arte y no la aplicación automática de la teoría, por eso implica riesgos. Entre lo universal (todas las familias funcionan igual) y el caso particular, hay que incluir el acto de juzgar que no es universalizable ni automatizable. La construcción del caso es precisamente un método para sostener ese acto de juzgar al que ningún profesional (educador, médico, trabajador social) debe nunca renunciar, so pena de volverse vulnerable a cualquier otro juicio decisorio, sea del sujeto o de las directrices administrativas.

En el trabajo en red, todo caso debería construirse, pues, a la manera de Las Meninas. Como Velázquez en el cuadro, los profesionales se retratan allí mismo porque ellos forman parte del cuadro (Miller, 2010). El profesional, a diferencia del experimentador en su laboratorio, no es un personaje externo puesto que pertenece de lleno a la experiencia. La “contaminación” subjetiva está asegurada porque el vínculo transferencial que un profesional establece con las personas a las que atiende no es aséptico ni neutral, es un vínculo de compromiso en el que él pone su saber teórico, sus competencias y obligaciones legales pero sobre todo pone su implicación personal como elemento clave en la génesis de la confianza y de su autoridad profesional.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 9 de 76

3 Propuesta de protocolo para la construcción del caso

Nuestra experiencia en el desarrollo del Programa Interxarxes1 durante un lapso de tiempo largo, como son 14 años, nos permite formalizar esa práctica, en base a los casos atendidos, y configurarse como un Programa con un protocolo de actuación que, si bien siempre tendrá un carácter abierto y orientativo, nos ayuda a pensar la lógica implícita en las diferentes fases.

Este protocolo o guía de actuación no es nunca un fin en sí mismo, sino un instrumento de ayuda a los profesionales para que, sin renunciar a lo más fundamental como es la toma de decisiones, puedan acordar juntos una metodología compartida y una secuencia de actuación a partir de la orientación construida colectivamente.

Como todo proceso debe incluir tres cuestiones: los criterios de inclusión al Programa, el método y fases de actuación y los criterios de finalización y evaluación.

Criterios de Inclusión

Para la inclusión de los casos se pueden seguir los siguientes criterios:

1. Que tengan una problemática compleja (social, educativa y clínica) que requiera abordar los casos tanto desde la perspectiva preventiva como de tratamiento.

2. Situaciones de crisis en los casos donde se aprecie un alto riesgo alto de segregación de la familia y/o de uno de sus miembros (expulsión de un centro, desinserción social) comprometiendo así gravemente el pronóstico del caso

3. Que intervengan un mínimo de tres servicios, incluyendo servicios no específicos de Infancia pero que tengan gran incidencia en el caso (Salud Mental adultos, Toxicomanías, Atención primaria salud) y/o servicios no incluidos en el programa, externos al territorio.

4. Situaciones de conflictos entre los servicios en el seguimiento del caso tras un periodo de coordinación fallida y/o de ausencia de coordinación.

5. Que estén representadas todas las edades (primera infancia, segunda y adolescencia), tomando en cuenta la realidad específica de la pequeña infancia.

6. Que se contemple y priorice la disposición de la familia para abordar la problemática.

1 Programa realizado desde el año 2000 en el distrito de Horta-Guinardó (Barcelona) impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya: www.interxarxes.net

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 10 de 76

7. Quedan excluidos aquellos casos que se encuentren en una situación de urgencia que requiera actuaciones inmediatas que no pueden manejarse en el tiempo de funcionamiento de la red profesional.

Procedimiento de Inclusión

Cualquier profesional de las redes públicas y/o concertadas del territorio donde se desarrolla el programa, y que detecte un caso susceptible de ser derivado por cumplir los criterios antes establecidos, puede hacer una propuesta de derivación a los otros profesionales implicados.

Debe hacerla de manera personalizada y, posteriormente una vez consensuada con ellos, dirigirla de manera formal mediante una ficha de derivación (ver anexo 1) a la coordinación del programa.

Posteriormente habrá un contacto del coordinador del proyecto con los profesionales derivantes para ampliar la información del caso, verificar el consenso entre los servicios y decidir su inclusión o no.

Método y Fases de Actuación

* Constitución de la red profesional del caso

Una vez decidida la inclusión del caso, se acuerda la realización de una primera reunión de todos los intervinientes. En esta reunión es muy importante la presencia de un miembro de esa dirección técnica para explicitar la metodología propuesta, aclarar las dudas que puedan plantearse y colaborar en los acuerdos referidos a las distintas fases de la actuación.

* Evaluación Diagnostica

Una vez constituido el equipo del caso, cuyo número debe oscilar entre 3-6 personas, ya que si es muy numeroso no resulta operativo, y previo a la elaboración del Plan de Trabajo conjunto, el equipo de profesionales debe realizar una Evaluación Diagnostica del caso, formulando las hipótesis que crean adecuadas sobre los factores que inciden en él (situación familiar y social, aspectos clínicos, evolución escolar y capacidades de aprendizaje,..) con la finalidad de poder orientar y definir los objetivos y el pronóstico del caso. (Anexo 6).

* Plan de Trabajo

Una vez realizada esta Evaluación, el equipo del caso debe establecer un Plan de Trabajo conjunto y por escrito (ver anexo 2), donde consten los objetivos, las funciones de cada uno, el mecanismo de evaluación, frecuencia de las coordinaciones y el coordinador/referente del caso.

* Asignación del coordinador/referente del caso

Un grupo operativo, aunque sea reducido, necesita que alguien ejerza las funciones de coordinación, referencia o dinamización. No se trata de alguien que realice funciones de mando o de alguien que “sepa mucho” sobre el asunto. Más bien se trata de un profesional que vele por el cumplimiento de los acuerdos tomados por el equipo de profesionales que

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 11 de 76

intervienen. No resulta una función fácil, pero sí necesaria ya que el grupo tiende, por él mismo a cierta entropía, sea por acomodación excesiva o sea por conflicto.

Sus funciones incluyen:

- Responsable de la convocatoria de las reuniones de seguimiento del equipo del caso.

- Responsable del mantenimiento de la documentación del caso.

- Dinamizador y mediador en caso de conflicto interno.

Interlocutor con la dirección técnica del programa.

Criterios de asignación

Atendiendo a la función que debe desempeñar, los criterios deberán privilegiar su capacidad para ejercer esa dinamización del grupo y esa labor de recordatorio de cuál es la tarea central, dejando de lado las pequeñas diferencias y los conflictos secundarios que puedan surgir. En la práctica muchas veces esa tarea la realiza el profesional de los Servicios Sociales Básicos (educador o trabajador social) que interviene en el caso, ya que es el servicio presente en la mayoría de los casos atendidos en red, a la vez que por sus funciones puede tener una perspectiva global del caso y de la intervención con la familia.

En caso que éste no sea el referente, para su designación se pueden tener en cuenta, además del dato principal ya comentado, otros factores:

- Trayectoria en el caso (tiempo de intervención).

- Problemática dominante que incide en la evolución del caso (escolar, socio-familiar, salud).

- Pronóstico del caso y previsible duración de la intervención.

La experiencia nos indica que ese referente debe tener un carácter interno al propio equipo y que no es procedente que también sea el referente de cara a la familia, como portavoz del resto de los servicios. No es conveniente porque el trabajo en red no implica jerarquía sobre los servicios participantes y es mejor, entonces, que las familias y los sujetos atendidos puedan dirigirse libremente a cada profesional para plantear sus demandas, sin la obligación de centralizarlas en un referente único. El trabajo en red es un proceso de trabajo, no una estructura fija.

Procedimiento de asignación

Es el mismo equipo de profesionales quien evaluará estos factores, teniendo muy presente el Plan de Trabajo propuesto (objetivos de la intervención y funciones de cada profesional).

Una recomendación es que esta función sea rotatoria, permutando entre los diferentes miembros del caso, para así facilitar la labor y aumentar el compromiso de todos con la tarea común.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 12 de 76

* Seguimiento del caso

El equipo se reúne con la frecuencia programada (mínimo trimestral) para revisar el desarrollo del Plan de Trabajo (ver anexo 3). Estas reuniones deben poder ordenarse a partir de una secuencia que contemple los diferentes objetivos del trabajo en red:

1. Revisión de los acuerdos establecidos en la reunión anterior, y recogidos en el acta, lo que supone un intercambio de las informaciones relevantes que cada uno puede aportar. Este intercambio de información no puede superar el 50% del tiempo disponible (habitualmente 60-75’) para permitir el debate y los acuerdos.

2. Identificar los puntos cruciales del caso a partir de este intercambio de información, los interrogantes que persisten y debatir acerca de ellos, con espíritu crítico y tratando de formular hipótesis que puedan ser verificables en la observación de los hechos conocidos. Este debate es muy importante porque es el que permite fijar la estrategia compartida y definir después los objetivos y acuerdos para alcanzarlos. El debate puede ocupar un 40% de la reunión.

3. Establecer acuerdos para implementar la estrategia consensuada y asignar cada tarea a un miembro concreto. Al igual que el debate, estos acuerdos deben figurar también en el acta que se redacta después. El establecimiento de los acuerdos ocupa alrededor del 10% del tiempo de la reunión.

Una vez concluida la reunión, y en los días siguientes, el referente debe redactar el acta, enviarla a todos los miembros para su revisión, hasta establecerla como definitiva. Cada profesional dispone de una copia que constituye el diario de navegación del caso.

Al finalizar la intervención, se reunirá la información del caso y de su proceso para que haya constancia escrita de la evaluación final, facilitando así la confección de la memoria (ver anexo 4).

En aquellos casos en que participe un número de profesionales elevado, consideramos necesario contemplar dos ámbitos de coordinación diferenciados en función del grado de implicación de los servicios:

� Un primer ámbito de coordinación : EQUIPO DEL CASO constituido por el conjunto de servicios y/o profesionales que intervienen en la situación familiar, bien sea de manera continuada y regular, bien sea de forma más esporádica, o en un segundo nivel (seguimiento, asesoramiento) y/o atendiendo aspectos parciales de otros miembros de la familia del menor .

� Un segundo ámbito: GRUPO DE SEGUIMIENTO (entre 3-6 miembros) constituido por los profesionales que trabajan con el conjunto de la familia de manera continuada y regular (tratamiento) y/o por otros profesionales que inciden, también de una manera continuada y regular en la atención del menor. Se trata, pues, de servicios y profesionales que tienen un conocimiento del caso de primera mano y mantienen un vínculo directo y frecuente.

� A partir de esta distinción se podrá acordar un funcionamiento que permita participar a todos los profesionales con diferente grado de coordinación (ver anexo 5):

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 13 de 76

� Reunión plenaria de constitución (todos los profesionales) al inicio del caso, para compartir la evaluación inicial y definir el Plan de Trabajo y las responsabilidades de cada uno.

� Reuniones periódicas del equipo de profesionales del Grupo de Seguimiento, de manera regular y según la frecuencia acordada, con la finalidad de velar por el cumplimiento del Plan de Trabajo y coordinar las acciones. Estos profesionales se encargan de recoger información de otros intervinientes del caso y posteriormente hacer llegar una copia de la Ficha de Reuniones a todos los profesionales del equipo del caso.

� Reunión plenaria anual con la doble finalidad de revisar el Plan de Trabajo y realizar una evaluación global del caso.

Criterios de Finalización y Evaluación

Como decíamos antes, una de las mayores dificultades que se presentan en la atención de casos en la intervención social –de la misma manera que en otros ámbitos como la salud o la psicopedagogía- son los criterios de cierre de un caso por no saber bien cuál es el alcance de la intervención.

Las razones tienen que ver con la naturaleza misma del objeto de trabajo –las personas- cuyas realidades son siempre inacabadas y abiertas a múltiples transformaciones y repeticiones. Esta dificultad es pues estructural a nuestra tarea pero eso no debe ser óbice para que hagamos el esfuerzo de anticipar ese cierre del caso, en base a los objetivos iníciales. No hacerlo así favorece la inercia y el automaton de los profesionales que siguen en el caso con el riesgo de “cronificar” su mirada.

¿Cómo pensar entonces la intervención y su finalización, de manera anticipada, sin hacer de ello una solución estándar para todos los casos? Establecer un mecanismo rígido, pret-a-

porter iría en contra de todo lo expuesto hasta ahora ya que anularía lo específico de cada caso y las posibles variaciones que la propia relación transferencial incluye. Se ve pues la complejidad del asunto y se entienden las razones que hacen de este aspecto uno de los más dificultosos en la relación asistencial. No es infrecuente encontrar quejas de profesionales que no visualizan la incidencia del trabajo en red ya que sus efectos se diluyen en el tiempo o no tienen la perspectiva diacrónica del caso ya que al intervenir en una fase del ciclo únicamente perciben esa dimensión sincrónica, sin temporalidad.

El propio Freud planteó el principio de lo infinito, en su texto “Análisis terminable e interminable” donde recomienda a los psicoanalistas que vuelvan a retomar su análisis personal en un nuevo ciclo, cada cinco años. Su justificación es que los síntomas no se eliminan nunca totalmente ya que, como hemos visto al hablar de las “soluciones”, se trata de un momento de invención que cierra una cuestión candente pero más tarde eso se vuelve a abrir.

La solución “médica” que algunas propuestas actuales quieren exportar a los ámbitos de la intervención social o educativa se revelan fallidas por desconocer que la lógica de un episodio médico (gripe) es muy diferente de un “episodio” familiar (crisis de pareja) o social (pérdida de trabajo, conflicto vecinal). La secuenciación clara, definiendo de manera precisa el principio y el final de una intervención sanitaria, no siempre es posible en otros ámbitos, a

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 14 de 76

riesgo de provocar continuas reincidencias y cierres y reaperturas de expedientes.

Jacques Lacan (Lacan, 1998) nos aportó otra idea interesante para pensar lo “infinito” de nuestra tarea. En su apólogo sobre unos prisioneros que deben averiguar el color del disco que llevan sobre su espalda, calculándolo a partir de los movimientos que hacen los, otros prisioneros de la sala, nos señaló la importancia de la variable tiempo como un elemento clave en cuanto a la precipitación del momento de concluir en una decisión.

Podemos pues pensar una secuencia del acto en tres momentos que no responden a un criterio cronológico, sino lógico, tal como lo formula Jacques Lacan:

• Instante de mirar: es el momento de captar un elemento (estímulo externo o pensamiento interno) que se presenta con un carácter de deseo (expectativa, anhelo), de imperativo (exigencia a responder, mandato) o de falta (dificultad, conflicto). Un ejemplo es cuando alguien nos propone iniciar una relación (o intuimos el deseo de), o nos confrontamos a una discusión o conflicto familiar, personal, social.

• Tiempo para comprender: es el momento de confrontar ese fenómeno con nuestra posición frente a él (¿lo queremos?, ¿podremos responder? ¿entendemos lo que sucede?) para tratar de comprender lo que ocurre y también cuál es nuestra posición frente a eso. Es un tiempo con diferentes grados de conciencia y subjetivación para cada uno, desde el que es consciente de lo que se juega en esa posible relación hasta el que ignora por completo las razones de la repetición sintomática (puede ser el caso de una adicción no admitida)

• Momento de concluir: se trata ahora de realizar un acto que puede ser reflexivo y asumido, en mayor o menor grado, o por el contrario, en el extremo opuesto, aparecer como una acción acéfala, sin sujeto que responda de ella (impulsión, repetición). En este último caso muestra la total falta de elaboración subjetiva.

Si bien es cierto que toda conclusión implica una precipitación como salida subjetiva, debemos entenderla en el sentido que toma el término precipitación en la química (producir en una disolución una materia sólida que cae al fondo de la vasija). La prisa actual, como modo subjetivo del tiempo bien reflejado en la posición de urgencia subjetiva, promueve la supresión del tiempo para comprender y pasa así del instante de mirar al momento de concluir sin solución de continuidad. En este paso, al borrar el vacío del intervalo entre 1 y 3 queda, de paso, borrado también el sujeto y su responsabilidad (capacidad de responder). El acto queda degradado a la acción y no comporta efectos de rectificación subjetiva: una separación de pareja, sin elaboración, no rectifica las razones de esa elección patológica, lo mismo que un castigo sin subjetivación produce pocos efectos de cambio en el niño/adolescente.

Esta idea “lógica” del tiempo nos ayuda a pensar que podemos manejar esa variable tiempo con el objetivo de la precipitación del acto y para ello proponer una temporalización del trabajo de red en cada caso. Una vez establecido el diagnóstico inicial y planteados los objetivos a trabajar, es el momento de hacer ese cálculo del tiempo necesario para alcanzar una conclusión en ese ciclo de actuación ya que no se trata de “resolver el caso” sino de tratar una crisis que, tras su estabilización habrá una segura reincidencia posterior, como vimos al hablar de la teoría de los ciclos como guía de la actuación.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 15 de 76

Esa temporalización nos compromete a todos, familia y profesionales, y por tanto funciona también como factor precipitador para la red misma que debe ser consciente de ese límite temporal auto-impuesto y que hará concentrar e intensificar su actuación.

A partir de estas consideraciones podemos plantear algunos criterios generales:

1. La temporalización de la actuación debe fijarse para cada caso en el momento de establecer el Plan de Trabajo tomando como criterio general un periodo mínimo de 1 año y un máximo de 2 años, teniendo en cuenta que cada año implica una media de 4-5 reuniones de equipo.

2. Las razones que justifican el cierre del caso son diversas:

a. El cumplimiento de los objetivos propuestos o de alguno de ellos cuando esto suponga innecesario la participación de los servicios – o de una parte de ellos- que justificaron la creación de la red profesional. Es el caso de algunas familias donde el cambio de la situación limita la demanda y los objetivos a aspectos muy parciales (ayudas económicas, problemas escolares,..).

b. Una dinámica de la red profesional que permita continuar el trabajo de construcción del caso fuera del programa manteniendo la metodología propuesta. Es el caso de algunos equipos de seguimiento del programa Interxarxes que, debido a su experiencia y formación en la metodología de red, funcionan de manera autónoma sin solicitar la inclusión del caso.

c. Conflictos entre los servicios participantes que no han podido ser resueltos en el marco del programa y que inciden negativamente en la evolución del caso.

d. Rechazo explícito de la familia a la coordinación de los profesionales, siempre y cuando no haya razones (alto riesgo) que justifiquen legal y competencialmente la actuación al margen del consentimiento de la familia.

e. Razones administrativas: mayoría de edad de los menores (cuando se trata de un programa específico para infancia), cambio de domicilio de la familia (fuera del territorio competencial de los servicios)

3. Procedimiento de cierre del caso: la decisión de cierre del caso debe tomarse, de manera consensuada en la reunión del equipo del caso y con la participación de la coordinación del programa. Esta decisión, y sus razones, debe ser documentada en el acta de la reunión correspondiente así como en la ficha de evaluación que recoge la valoración del equipo sobre la actuación a lo largo de todo el proceso.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 16 de 76

4 Casos Prácticos

4.1.- GRUPO 1: María García, Gregoria Jover, Mª Dolores Martínez, Piedad Porras

1.- ¿Qué motivo/s justifica la elección de este caso para el espacio de análisis?

• Existencia de más de tres servicios implicados: USMI, Centro Escolar, Centro Social y Centro Juvenil. • La complejidad del caso y su prolongación en el tiempo. • Antecedentes de intervenciones anteriores descoordinadas y consistentes en derivaciones de unos recursos a otros, que no han supuesto la solución o la mejora de la problemática. • La disponibilidad de la familia y de los distintos servicios implicados. • Situación de crisis provocada por la toma o no de medicación por TDAH de N. La crisis afecta no solo a los padres de N sino también a los profesionales, con el peligro de poder llegar a reproducir la dinámica familiar.

2.- Descripción de la problemática actual (demanda, problemática familiar, personal, social...): Genograma

2008

1982

JM

32

1966

C

48

D. 2003

Suicidio

D. 2004

1989

V

25

1995

H

19

2006

N

7

1984

J

30

M

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 17 de 76

Niña de 7 años recién cumplidos que presenta graves comportamientos de conducta, agrede a sus compañeros de clase y maestras, es muy disruptiva en clase, sufriendo un fuerte rechazo social. Recientemente ha sido expulsada del colegio ya que pierde completamente el control sobre sus actos.

Algunas frases de su maestra: “Desde el primer momento, la niña mostró un comportamiento fuera de lo normal, agresiva con sus compañeros y disruptiva en clase”. “La niña comenzó a contar cosas terribles de su padre, de su madre e incluso de sus abuelos. Todo ello era desmentido por la madre. La menor parecía triste, lloraba mucho y anhelaba cariño y roce constante por parte de las maestras”

Algunos ejemplos sacados del CAT:

L1 - (señala al de en medio) El que menos le gusta porque está (hace gesto), ¿te gustaría que te hicieran así? ¡A mí no me gusta, a mí no me gusta que me miren así, ah, qué bien, qué bien! No me está mirando cómo debería mirarme, como le pasa a mi padre cuando comemos (aparta la lámina con energía).

L2 - Ah! El oso y el oso pequeño intenta coger, de estirón, no sé qué intenta hacer, creo que intenta jugar al coge, creo que intentan hacerse daño. ¿No entiendo nada de esto, qué hace? Parece que se están haciendo mucho daño para ganar lo que sea. Y comerse a éste y al pequeño y al otro, a ver quién gana y se come a quien intenta coger.

P: ¿Qué ocurrió antes? Yo me estaba peleando con mis amigos y haciendo cosas muy malas, pegándoles patadas a mis amigos, porque me gustaba mucho.

P: ¿Y después? Pues a mejor que a los osos digan que estamos cansados, tenemos que parar y la osa dice pues vale yo también voy a parar, se perdonan y el hijo lo coge, se van de paseo por el bosque y juegan, pero ya normal.

L6 - Parecen dos osos. Un hijo que está durmiendo y todo. Te voy a decir lo que pienso. Todos durmiendo, salen a coger comida, durmiendo y no me gusta ninguno, no hay nadie feliz (tira las láminas). Gana el blanco... Y si fueran de verdad los mataría (a partir de ese momento hasta el final de la prueba todo son gritos, golpes, habla con las láminas, con los dibujos de la pared, con la planta, intenta estrangular a la planta...). (Golpea la lámina) Mata mata mata. ¡Ahí tienes comida! ¡Y a vuestra cueva! ¡Adiós!!!! ¿Es tuya? (se refiere a la lámina. Le respondo que sí) (A la lámina) Te mordería si fueras mía (se muerde el brazo).

L8 - P (¿Cuál te gusta más?) Ninguno. Son desagradables (como escupiendo las palabras y muy alterada) ¡Malos, malos, malos! ¡Tan malos como yo! ¡Muertos! (golpea y tira la lámina completamente alterada). De pronto se calma y me dice: ahora las recojo, ¿vale?

L10 - (Comportamiento normal) La última. Pues me parece que le está pegando en el culo (grita) Imagina que éste es mi padre y ésta soy yo (roles invertidos) Malo, malo, malo (gritando) ¿Me escuchas? Esto afecta a mis cosas... ¡No me cuidas, no me haces las cosas! Soy una desgraciá que voy... ¡sus cosas! Me voy a imaginar que es mi padre (la maceta): le grita, le pega, hace por ahogarlo…

Terminó la prueba con un ejercicio de relajación.

La demanda la realiza la madre de N, tanto a la USMI como a los Servicios Sociales, orientada

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 18 de 76

por el Centro Escolar.

Problemática familiar

N es hija de padres separados con una grave conflictividad entre ellos que se expresa en denuncias, descalificaciones y verbalizaciones negativas a la niña sobre la desatención, falta de afecto y abandono por parte de cada uno, lo que supone un hostigamiento hacia N que la ha llevado a interiorizar una imagen de padre súper-malo y de madre ambivalente (algunas frases de N.)

N: “¿Sabes cuál fue el primero que me quiso? Mi madre” “Cuando nací mi padre no me quería. ¿Cómo te lo explicas? Me lo contó mi madre” “Mi padre no me recoge nunca, solo los viernes hasta el domingo” “Mis amigos me mosquean mucho, como mi padre. A mi padre no le puedo pegar porque se protege (hace gesto))”

La rivalidad entre los padres en estos momentos se centra en la conveniencia o no de dar medicación a N, quien ha sido diagnosticada de TDAH tanto por el orientador del colegio como por el psiquiatra de la USMI quien recomienda medicarla.

Problemática personal

Padre: Problemas de relación con V. Problemas judiciales por denuncias de V.

Madre: Problemas relacionados de tener a su hija en casa por haber sido expulsada del Colegio. Problemas para compatibilizar el cuidado de N con los estudios universitarios. Problemas de comunicación y relación con el padre de N.

V tiene pareja que es un buen referente para N. La niña le llama papá. V se refiere a él como el padre de N.

Problemática social

Padre: Convive con su pareja. En estos momentos está en situación de desempleo cobrando el paro. Ha disminuido la pensión por alimentos que pasa a su hija.

Madre: Reside junto a su pareja en un domicilio de su familia. Las madres de ambos les pagan los gastos de agua, luz, internet... Los únicos ingresos proceden de la pensión por alimentos que pasa JM a su hija. Tanto V como J están en paro y han iniciado estudios universitarios.

3.- Antecedentes de situaciones familiares/personales problemáticas y relación posible con la situación actual.

Padre: Los padres de JM se separaron por malos tratos del padre hacia la madre. La relación de JM con su padre no era buena. Con su madre tiene una relación algo fusionada. La madre tuvo un nuevo compañero con el que JM tuvo problemas.

JM refiere que fue como su hija, hiperactivo, y que le expulsaron del IES en varias ocasiones porque era muy malo, no tomó nada y ahora está bien: “el karate y el boxeo me ayudaron a

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 19 de 76

canalizar la rabia”. Ha intentado enseñar a su hija boxeo porque es un deporte que requiere mucha disciplina.

Tiene una hermana que tiene problemas con las drogas y la diagnosticaron de esquizofrenia.

JM tiene una pareja con la que convive en Elda. Refiere que cuando tiene a su hija, con él la niña se porta bien. Sin embargo, con su madre (abuela paterna) es muy revoltosa e incluso le levanta la mano. La abuela la consiente mucho y pasa bastante tiempo con ella.

Madre: Su padre se suicidó cuando ella tenía 14 años. Su madre siempre ha estado con depresiones. Quien se ocupaba de ella y de su hermana pequeña era su padre y sus abuelos maternos. V recuerda a su madre siempre en el sofá, de baja laboral y con depresión.

Sus padres discutían por temas de dinero. Su padre tenía muchas deudas. Puso varios negocios y fracasó. En algún momento le habló de que había ganado dinero en las máquinas.

Hasta la muerte de su padre la familia estaba unida, después ya no.

Dos meses después de suicidarse su padre murió su abuelo. Se quedó sin figura de padre. Le echó la culpa a su madre de que su padre se hubiese suicidado. Han tenido muchos problemas y enfrentamientos hasta hace poco. No ha superado la muerte de su padre, aunque V refiere que quien peor lo lleva es su hermana. Han estado en tratamiento en la Unidad de Atención a la Familia las tres, madre, hermana y ella.

V tiene una pareja, j, con la que su hija N se lleva muy bien. Con él la niña no presenta ningún problema. J la tranquiliza mucho, comparte con ella cosas, la ayuda con los deberes y le pone normas que la niña respeta. N habla de él como “mi verdadero padre”

Relación de pareja de JM y V: Según JM, conoció a V chateando por internet. V le dijo que su padrastro abusaba de ella y él le ofreció que se fuese a vivir a casa de su madre. V era aún menor de edad y la madre de V habló con la madre de JM y le dijo que su hija tenía que volver a casa si no quería meterse en problemas. JM y V se fueron, estuvieron dando vueltas durante un tiempo por pensiones hasta que V se quedó embarazada y volvieron a casa de la madre de JM. V dimo que la trataban como a una chacha y se tuvieron que ir de nuevo. JM compró un piso. Él trabajaba y V gestionaba el dinero, era muy gastosa. Tuvieron muchos problemas durante su relación, entre las familias, con V, de ésta con su madre y con su hermana. Entre las hermanas se pegaban. Fue V quien se fue. A la semana quiso volver pero JM ya no quiso. Durante bastante tiempo V intentó reanudar la relación sin conseguirlo.

Según V, se quedó embarazada de JM a los 6 meses de conocerse. Como tenía problemas en casa con sus padres, se fue a vivir a casa de los padres de su pareja y es en ese momento cuando se queda embarazada. Vuelve a casa de sus padres y refiere que la vuelven a tirar, volviendo a casa de su suegra. Refiere que la separación fue cuando su hija tenía un año y medio, dice que se sintió muy sola ya que su pareja en ese momento “pasaba de ella y de la niña”... “él trabajaba y yo sentía que no tenía vida”... Es ella la que decide separarse de su pareja, si bien reconoce que ella también intentó volver con él en varias ocasiones, pero él inició una relación a los dos meses de separarse.

No solo los padres de N están en la pelea, sino que también lo están las abuelas.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 20 de 76

4.-Intervenciones realizadas (con valoración de resultados) anteriores.

• Diciembre de 2010: V hace demanda de ayuda en relación a la actitud de su hija. El pediatra había hecho la derivación a la Unidad de Atención a la Familia, por lo que se la orienta a acudir al mencionado recurso.

• Diciembre de 2010: Solicitud de informe por parte de Consellería de Bienestar Social por una situación de posibles malos tratos a la menor por parte de su madre. El padre la denunció al comprobar que la niña tenía un hematoma grande en la región glútea (hay parte de lesiones). A V se le ofrece Educación Familiar pero no aceptó el recurso. Se emitió informe a Consellería.

• Febrero de 2011: La pediatra deriva al SIAF. Nuevamente se le ofrece Educación Familia. V lo rechaza nuevamente. Dice que el problema es solo con la profesora de su hija.

• Noviembre de 2012: Centro Social. Entrevista de urgencia a demanda de la madre. En enero de 2013 se inicia intervención social en coordinación con la USMI y el colegio de N.

El resultado de las distintas intervenciones ha sido el mantenimiento del problema en el tiempo y su agravamiento porque en realidad no ha habido intervenciones sino derivaciones y seguimientos.

5.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados).

En septiembre de 2013 la trabajadora social solicita la inclusión de la psicóloga en el caso ante la complejidad de la problemática y la preocupación por N, pero también aprovechando un momento de crisis provocada por la recomendación del psiquiatra de N de que tomase medicación para e TDAH y la negativa del padre a dar su consentimiento.

A partir de ese momento se ha realizado la valoración de la problemática de N a través de:

• Entrevistas diagnósticas a la madre, al padre, a la madre y a su compañero.

• Pase de pruebas proyectivas a N: gráficos y CAT.

• Entrevistas de devolución a la madre, a la niña y al padre.

• Coordinación con el colegio de N, con la USMI y con el Centro Juvenil, a través de reuniones con los dos primeros y llamadas de teléfono con el último, a efectos de compartir información y posibilitar la creación de la red.

• Señalamientos a los padres y profesionales del Centro Escolar y del Centro Juvenil.

• Reunión de estudio de caso para la clarificación de la problemática de N, la orientación del trabajo, el reparto de actuaciones y la propuesta de nueva reunión.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 21 de 76

Los servicios implicados fueron: la USMI, el Centro escolar y el Centro Social nº7.

• Se ha hecho la propuesta de Educación Familiar.

Desde el Centro Social se ha iniciado la intervención a través de entrevistas terapéuticas con la madre, con el padre y con la madre y la abuela materna, orientada a conectar con la realidad de N, a la toma de conciencia de cómo sus problemas individuales y de pareja aún no resueltos están incidiendo de manera negativa en la niña, y a proporcionar a N los cuidados parentales que necesita.

Desde la USMI, se han mantenido entrevistas con ambos padres, la primera conjunta y posteriormente por separado, orientadas a la toma de conciencia del problema de su hija, TDAH, y a la necesidad de generar una vía de comunicación entre ellos.

El Centro Escolar contribuyó en gran medida a que le caso entrara en crisis al negarse a seguir atendiendo a N ante la posibilidad de que la niña se hiciese daño a sí misma o a otros. En estos momentos N está expulsada.

El Centro Juvenil ha incluido a N en actividades de apoyo escolar, baile y teatro.

Valoración de resultados

Los padres de N ya se comunican directamente entre ellos, no a través de la niña o de terceros como ocurría antes. Son conscientes del sufrimiento de su hija y de la participación de cada uno de ellos en ese sufrimiento. Han aceptado la intervención y se muestran colaboradores y participativos.

La madre ha podido expresar sentimientos negativos que su hija le genera cuando la compara con su padre y ve en la niña o a través de ella, en gestos, expresiones, etc., al padre. Ha solicitado la matrícula parcial en la Universidad para poder pasar más tiempo con N y se la han concedido. Ha podido conectar su historia personal con sus actuaciones como madre, lo que ha mejorado su relación con su hija, y también con su madre, a la que ya no culpa de la muerte de su padre.

El padre se ha apuntado a la Escuela de Padres de la USMI para padres con hijos con TDAH, y ha sido incluido en la intervención. Ha dejado de enseñar boxeo a N. Tiene una actitud protectora en relación a su hija, y ha reducido el nivel de enfrentamiento y rivalidad con V.

N ha mejorado su comportamiento en el ámbito familiar. Es capaz de permanecer tranquila mientras realiza tareas escolares, participa en actividades con el compañero de la madre: cocinan, se van a pescar, etc. Con la madre y la abuela materna sigue presentando situaciones de pérdida de control, sobre todo con la madre, aunque no tan graves. La niña continua contando a cada uno de los padres cosas negativas del otro, pero los padres actúan de manera diferente. Se llaman por teléfono y hablan sobre lo que la niña ha dicho sin entrar en acusaciones. Esto les ha hecho darse cuenta de que N suele mentir en esas ocasiones.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 22 de 76

6.-Posición de la familia/miembros respecto a la demanda/problema/profesionales.

La posición de la familia estaba polarizada en relación al problema de TDAH y, sobre todo, a la conveniencia o no de que N tomase medicación para el mismo. El padre se negaba a dar su consentimiento, mientras que la madre hizo demanda de ayuda a los profesionales para que la niña pudiese tomarla.

Para JM, los problemas de su hija se deben a la desatención de la madre y a la falta de afecto, por lo que no quiere que a su hija la mediquen ya que la perjudicaría aún más. Se ha informado a través de internet y de programas de tv sobre TDAH y ha visto la polémica que existe a este diagnóstico.

Para V, tener un diagnóstico de TDAH para su hija y una medicación que solucione los problemas que tiene, la desculpabiliza y la tranquiliza, dejándola libre para poder continuar con su vida. Sin embargo, V ha evolucionado en relación a la toma de conciencia de lo que realmente le ocurre a su hija y está revisando el papel que ella pueda tener. En estos momentos V está abierta a cualquier tipo de intervención o medicación que sea de ayuda para N.

Respecto al posicionamiento en relación a los profesionales, la madre es más cercana y abierta a la ayuda. El padre se muestra muy colaborador pero es más difícil promover cambios en él, por el momento.

7.- Construcción del caso: hipótesis sobre la dinámica familiar/personal (beneficios primarios y secundarios, impasses, vínculo transferencial con los servicios... y pronóstico).

La dinámica de esta familia gira en torno a la historia de abandonos de la madre (depresiones de su madre, suicidio de su padre, muerte de su abuelo materno, ruptura con el padre de N) y del rol de “salvador/protector” del padre (intentó proteger a su madre del maltrato de su padre, intentó proteger a su hermana cuando empezó a consumir, intentó proteger a V cuando ésta le dijo que estaban abusando de ella), que marcan el desempeño de los roles parentales y la dinámica relacional actual.

Por una parte, el suicidio de su padre fue vivido por V como un segundo abandono, ya que anteriormente se sentía abandonada por una madre con continuas depresiones (siempre estaba tumbada en el sofá, sin hacer nada y de baja), a la que hasta hace poco culpó de no haber evitado que su padre se quitase la vida. Aunque es V quien, en un primer momento abandona a JM, sin embargo es él el que se mantiene firme en la voluntad de romper la relación y rechazó las propuestas hechas por V de reanudar la relación. V deposita la rabia sentida en JM y también en su hija a la que “ve como el padre”, que se concreta en continuas denuncias e intentos de negar al padre, ya sea a través de descalificaciones, ya sea presentando una alternativa de padre bueno a su hija en la figura de su compañero actual, J.

Al padre su historia personal también le ha marcado notablemente. Creció en un ambiente de violencia familiar que le acercó a su madre y lo alejó de su padre. El malestar y la rabia por

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 23 de 76

no haber podido proteger a su madre del maltrato al que su padre la sometía, los volcó posteriormente, cuando su madre finalmente se separó, con el nuevo compañero de ésta, con quien mantenía malas relaciones. JM se identifica con su hija, aunque más bien se podría decir que “se confunde con ella”. JM explica que él también era muy movido, “en realidad yo era un niño malo, me expulsaron del instituto con 13 años tres veces”. Explica que lo solucionó con el boxeo y el karate que le permitían canalizar la rabia. Él no tomó medicación y ahora está bien. Sin embargo su hermana desde muy joven ha consumido drogas y está diagnosticada de esquizofrenia. No quiere que su hija tome medicación, la asocia a la ingesta de sustancias químicas, sobre todo no quiere que esa responsabilidad recaiga sobre él: “si lo dice un juez...”

En cuanto a N, la niña está escindida ante las proyecciones de ambos padres. Lo que cada uno de ellos deposita en su hija no está recogido ni sostenido por nadie. La niña se nos representa “huérfana”, con una imagen interna de padre dividida en un padre bueno, encarnado por la figura de J, y un padre malo, representado por su propio padre; y una imagen de madre muy ambivalente. No se aprecian las necesidades reales de N y por tanto no se les da cobertura.

Los graves problemas de N, han posibilitado a la madre proyectar en el padre el origen del problema y la culpa. Cuanto peor está la niña más malo es el padre y más víctima y madre sufrida se representa ella, desplazando el problema propio de abandono al problema de abandono de N. Esto le ha permitido continuar con la vida que interrumpió con la muerte de su padre, proporcionándoles una imagen de normalidad.

Al padre, por su parte, el conflicto que mantiene con V y los problemas que presenta su hija, le ha posibilitado ocupar el rol de padre protector, que le proporciona una identidad de “padre bueno”, aunque desde su narcisismo y sin implicarse.

Los beneficios que N obtiene con su comportamiento son, por una parte, un mecanismo liberador de tensiones, rabia y dolor mediante la pérdida de control 8”me encanta perder el control”, “!me quedo más a gusto!”) y, por otro, la obtención de atención por parte de todos aquellos que forman su mundo relacional, familia y profesionales. N es mirada y atendida por su madre, su padre, sus abuelas, etc., y recibe la atención de su profesora, compañeros...

Como beneficio secundario, los padres durante un tiempo han tenido posicionados a su favor o en su contra a los distintos profesionales que estamos interviniendo, lo que afortunadamente no ocurre en estos momentos.

Existe un vínculo transferencial de la madre con la psicóloga del Centro Social nº7 positivo, que le está permitiendo conectar con la figura de madre y que ha favorecido un cambio importante en V respecto a su propio rol materno. V ha hecho demanda de que se la ayude a ser mejor madre; reconoce que ella no ha tenido el ejemplo de una madre que hiciera algo con ella o por ella. Cree que quizá sea el motivo por el que ella no ha sabido ser madre con su hija. Ha reconocido su ambivalencia para con su hija, a la que quiere y que, al mismo tiempo, le despierta sentimientos de rabia porque “cuando veo a mi hija veo a su padre” y en esos momentos “no la trato bien”. Se ha dado cuenta de que necesita más tiempo para pasar con N y ha buscado la forma de obtenerlo.

En cuanto al pronóstico, estamos en los comienzos pero se aprecia un movimiento por parte

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 24 de 76

de todos los protagonistas de esta historia que inevitablemente tiene que desembocar en un cambio. Y eso ya por sí mismo es bueno.

8.- Interrogantes actuales sobre la intervención a realizar desde el servicio y con la red profesional (SSB, SM, Escuelas).

Empezamos interviniendo solamente con la madre y la niña y hemos ido incorporando, primero al padre y al compañero de la madre y, posteriormente, a la abuela materna. Ahora hay que buscar el momento para incluir a la abuela paterna y a la compañera del padre. A pesar de que actuar así supone un esfuerzo añadido, los resultados creemos que son mejores y esa mejora se producirá en menos tiempo.

En relación a la red, en estos momentos y debido a la nueva información que se ha obtenido sobre N y su familia, desde la USMI van a realizar una nueva valoración de la niña a propuesta nuestra. En este sentido ha surgido el planteamiento sobre qué es mejor para el caso y, por tanto, para N, si admitir/aceptar un diagnóstico de TDAH que no compartimos y trabajar para que N pueda tomar la medicación y esperar a ver los resultados para valorar otras alternativas, o dejar el trabajo en red.

Una dificultad con la que nos estamos encontrando en relación al trabajo en red es poder tener una comunicación fluida en momentos en que es necesaria, fuera de las reuniones programadas. La mayor dificultad en este sentido la tenemos con la USMI. Estamos barajando estrategias tales como el correo electrónico, que debería ser un medio de comunicación ágil, pero en este caso no lo es, o enviar un fax para que sepan que necesitamos contactar y que se pongan ellos en contacto con nosotros.

9.- Aportaciones al caso.

En relación a cómo manejar la situación en relación al diagnóstico de TDAH de N, se presenta un impasse por la diferencia de criterio de los profesionales del Centro Social nº7, por una parte, y la USMI y el Centro Escolar, por otro. Esta situación se podría manejar señalando la complejidad del caso añadiendo y compartiendo hipótesis con los otros. ¿N es hiperactiva? ¿La problemática de la niña tiene que ver más con una neurosis histérica grave que hace que lleve al otro a una situación límite, o podría tener relación con una psicosis?

Existe acuerdo en que es necesaria la medicación para N. Por tanto es preferible no cuestionar el diagnóstico de TDAH y preservar el trabajo en red.

N hace un reclamo del otro a lo bruto, el cuerpo entra en ebullición, se autoexcita y teatraliza. Es un pedido de la niña, que intuye que hay algo que explorar y que viene de lejos, antes de su nacimiento como sujeto. El real que insiste y se repite es el reproche, el odio, la rabia. La trayectoria de la problemática abarca tres generaciones. Los abuelos paternos se separaron por malos tratos. JM hizo el síntoma a los 13 años. Como todo trauma, encontramos el momento original y un segundo tiempo donde el trauma es resignificado en la adolescencia. Es allí que él encontró una “solución” en el boxeo y el kárate, mejor que la de su hermana, decantada hacia las drogas, a las que JM asocia la esquizofrenia. Así mismo

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 25 de 76

JM desarrolla un papel protector que incide en su negativa a la toma de medicación de su hija.

En V. los problemas de sus padres, la depresión de la madre, el suicidio del padre, la muerte del abuelo, son abandonos que llevan implícito el reproche por haber sido abandonada. Habría que explorar cómo podrían el padre y la madre de N encontrar una manera de dialectizar los reproches que no hicieron en su momento a sus padres y que ahora proyectan/focalizan en su hija, para que puedan hacer una nueva narrativa sobre sus historias y no las depositen en la niña.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 26 de 76

4.2.- GRUPO 2: Esperanza Barreira, Mª Teresa Lozano, Rosa Milagros Orquin, Francisca Soler, Verónica Suárez

1.- ¿Qué motivo/s justifica la elección de este caso para el espacio de análisis?

Hemos seleccionado este caso para el espacio de análisis porque hace poco más de un año, se intenta iniciar la construcción del caso para un trabajo en red, que favoreciera un desarrollo funcional de la familia en cuestión y la acomodación de los menores a la nueva situación tras una crisis.

Hace un año la situación era diferente. Era un caso con una problemática muy compleja (educativa, clínica, económica y social) con una familia con una dinámica relacional disfuncional, con capacidad de envolver a los diferentes servicios implicados en su misma dinámica de confusión y de inestabilidad. La familia también se caracteriza por la falta de capacidad para asumir su responsabilidad en cuanto a sus habilidades parentales.

Se produce un cambio en la rutina de la familia. Los menores pasan a vivir con su padre ya que la madre no puede hacerse cargo porque su problema con el alcohol se ha agudizado. La relación con sus hijos ha empeorado y estos verbalizan que quieren irse a vivir con su padre.

Tras un intento de un acuerdo informal entre las partes para establecer un régimen de visitas que la familia no cumple, se procede a declarar el desamparo de H3 y se solicita a Consellería el acogimiento con el padre de sus dos hermanos. Se produce otra crisis familiar que moviliza a ambas familias.

La Valoración de la idoneidad del padre como familia acogedora la realiza otro centro social.

• Otro motivo de la elección del caso es que existen más de 3 servicios directamente trabajando con esta familia:

• Unidad de Salud Mental Adulto,

• Unidad de Conducta Adictiva de Alcohología (UCA) y

• Centro de Día específico para esa problemática (CD) y

• SS.SS

- Dos equipos de base diferentes uno trabaja con el núcleo materno y otro con el núcleo paterno

- Programa de Educación Familiar trabaja con ambos núcleos familiares.

• Colegios Públicos e Instituto.

Existe cierta descoordinación entre los diferentes servicios, una sensación de quedar

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 27 de 76

atrapados por la inmediatez y por las llamadas de atención constantes de la familia. Necesitamos distancia para poder seguir trabajando en este caso.

2.- Descripción de la problemática actual (demanda, problemática familiar, personal, social...): Genograma

GENOGRAMA:P= Padre, M= Madre, H1= hijo mayor, H2= hijo mediano, H3= hijo pequeño.

D. 2012 1942

Abuelamaterna

72

1965

49

1967

47

1970

43

1971

M

421967

P

471970

43

1980

34

1996

H1

17

1999

H2

14

2008

H3

5

Abuelapaterna

2007

7

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 28 de 76

ECOMAPA:

C.P

FISCALÍA

IES

USMA

POLICÏA

CENTROSOCIAL CENTRO

SOCIAL

CENTRO DESALUD

JUZGADO DEFAMILIA

(CUSTODIA)

CBSMENORES

UCA

CENTRO DEDÍA

HOSPITALGENERALD. 2012

AbueloM

1942

AbuelaM

72

1965

49

1967

47

1970

43

1971

M

421967

P

47

1970

Padrede H3

43

1980

JN

34

1996

H1

17

2008

H3

5

AbuelaP

Hermana1 Hermana2

2007

7

1999

H2

14

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 29 de 76

Se trata de una pareja que se separa en el 2001 y tienen 2 hijos (H1 y H2). Posteriormente la madre tiene otro hijo de otra relación (H3)

Cada unidad familiar con distintos domicilios corresponde a Centros Sociales diferentes.

En septiembre del 2013 se ejecuta la propuesta de Desamparo de H3. y se adoptan la medida provisional de Acogimiento del menor con P y su familia. Los dos hijos mayores de P conviven también en este domicilio.

A partir de este momento se produce una nueva crisis, manifestándose en una lucha de la abuela materna y la madre de los menores frente a la Administración, descalificando al padre y buscando alianzas y coaliciones en contra de la medida de protección.

Respecto a H3 se recurre a un Punto de encuentro debido al conflicto existente entre ambas familias.

H2 se ha caracterizado por ser el cuidador y protector de H3 respecto de su madre. Lo han colocado como mensajero entre sus padres. Rehúye de la relación y contacto con la familia materna.

H1 ante cualquier dificultad respecto a asumir normas o resolver conflictos huye. Tras un problema con la familia paterna decide irse a vivir con la abuela materna y ante las diferencias con ésta se va a vivir con la madre.

La madre y la abuela materna niegan la problemática hasta ahora presentada (alcoholismo y no asunción de responsabilidades).

La madre está en paro, vive en una habitación alquilada desde que se decretó el desamparo (anteriormente ha vivido en casa de amigas, con la abuela y con otras parejas).

El padre está en paro vive con su madre. Las hermanas de P conviven a temporadas también en este domicilio.

P tiene problemas importantes de salud.

3.- Antecedentes de situaciones familiares/personales problemáticas y relación posible con la situación actual.

- Familia Materna

La abuela M. ha tenido que “lidiar sola" con la crianza de sus 4 hijos (3 varones y una mujer). En el año 1975, su marido tuvo un accidente laboral que le provocó una discapacidad; pérdida de la movilidad y que evolucionó en una dependencia total. (M tenía 3 años).

En 1991 acude la Abuela M. a SS.SS. y solicita el ingreso de su marido en un Centro de discapacitados físicos. De los datos obtenidos se valora que el padre de “M” ostentaba la

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 30 de 76

autoridad hasta su accidente. La incapacidad de la madre para ejercerla provocó la ausencia de límites, criterios educativos y conflictos en las relaciones familiares (abuela M y sus hijos).

En el año 1992 el abuelo M ingresa en un Centro privado. A mediados del 1993 se da de baja como consecuencia de la presión recibida por su mujer por el esfuerzo económico que supone su institucionalización. En 1994 ingresa en un Centro Público en Madrid.

Fallece en febrero de 2012. M refiere que: "cuando mi padre sale del domicilio familiar para ingresar en una Residencia, en mi casa se descontrola todo".

Consta en los antecedentes que la abuela M. tuvo conflictos de relación con sus hijos, especialmente con su hijo mayor, al que calificaba de agresivo y de consumidor habitual de cannabis. Respecto a su hija, menciona, en tono severo, que siempre ha sido una hija difícil, con 16 años abortó, “yo he intentado llevarla por el buen camino, RECTA…”

Según la narrativa de M. la dinámica familiar era de excesiva control hacia su persona. Ella necesitaba salir de su casa por la relación "conflictiva" que mantenía con su madre.

Cuando tenía 23 años, M conoce a P, comenta: "Él tenía novia de muchos años....y la dejó para casarse conmigo, entonces yo era muy tonta y dije que si". "Un día antes de la boda dije que no me casaba con él”. Pero dice que lo hace por presión de sus cuñadas.

La decisión del primer embarazo recae en la abuela materna: "Me parece muy bien que te quedes embarazada, para que no estés sola".

De su matrimonio refiere que fue difícil porque P tenía una dependencia al alcohol que no reconoce ni él ni su familia.

La primera separación de pareja se produce en el año 98 y la segunda en el 2000.

M se va a vivir con su madre y sus dos hijos. Hay una delegación de responsabilidades parentales en la abuela.

Posteriormente cambia de domicilio con frecuencia al hilo de los desahucios. En esas situaciones de crisis recurre a su madre con la que convive en periodos de tiempo cortos.

En el 2008 nace H3 de otra relación puntual que tiene M.

- Familia Paterna

Según refiere P desde el principio de la convivencia han tenido problemas de pareja por culpa de la abuela M

Cuando M se queda embarazada de H2, él se marcha definitivamente. M lo llama el día que nace y no lo vuelve a ver hasta que H2 tiene más de un año.

En el 2001, P es denunciado por abandono de hogar y declarado en rebeldía tras marcharse fuera de Alicante para buscar trabajo. Es entonces cuando M tramita la separación y P pierde el derecho a las visitas con sus hijos.

Tras este hecho vive una temporada en su coche hasta que se va a vivir a casa de sus padres.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 31 de 76

El padre de P fallece de un infarto. P lo relaciona con una pelea que este tuvo con M por sus nietos.

En el 2001 tiene la primera crisis de pancreatitis provocada por su enfermedad hereditaria de vesícula.

P en octubre de 2008 ingresa en el hospital por una dolencia en el páncreas que se inicia en el 2006. En 2011 lo operan. Su diagnóstico es de pancreatitis y Diabetes. Tiene una minusvalía del 10%.

4.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados) anteriores.

- Desde el año 2003 hasta el año 2009

En diferentes periodos la intervención en SS.SS. ha respondido a sus demandas:

• Demandas

- Apoyos económicos

- Inserción laboral

• Respuesta Profesional

- Gestión de apoyos económicos

- Orientación para la inserción Laboral.

- En el año 2009

Plantea dificultades en la relación con su madre y con sus dos hijos que muestran conductas agresivas. Se interviene desde otro Centro Social por cambio de domicilio.

- En el año 2010

• Demandas

o Orientación familiar por los problemas con su madre que le dificultan la relación con sus hijos.

o Orientación para restablecer la relación del padre con sus dos hijos.

• Respuesta Profesional

o Se inicia el Programa de Educación familiar.

o Derivación al Servicio de Mediación Familiar (SMF) para acordar un régimen de visitas del padre con sus dos hijos. Legalmente la custodia la tiene la madre y el padre no tiene reconocido un Régimen de visitas.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 32 de 76

• Resultados.

o Finaliza el Programa de Educación Familiar por su falta de interés y de continuidad en las entrevistas de M.

o Firman un acuerdo de Régimen de visitas en el SMF que posteriormente incumplen.

- En los años posteriores

• Situación y Respuesta Profesional

o En diciembre del 2011 M refiere tener un problema con el alcohol, "cuando bebo pierdo el control". Acude por iniciativa propia a la UCA de Alcohología.

o En el 2012 Se mantienen los conflictos de M con su madre y con sus hijos. H1 la denuncia por agresión produciéndose denuncias cruzadas. Se inicia de nuevo el Programa de Educación familiar.

o Continúa su inestabilidad económica, laboral y de vivienda. Se gestiona la RGC (Renta de Inserción) y apoyos económicos para mantener la vivienda.

o En julio 2012 tiene recaídas en el consumo de alcohol que se producen en presencia de sus hijos. Siguen sus problemas económicos y los conflictos intrafamiliares.

o Se interviene con la abuela M y con P para valorar situación. Los padres acuerdan a través de comparecencia en SS.SS. la cesión de guarda de los hijos de ambos y el cuidado de h3 por parte de P.

o Se establece con la madre un Plan de Intervención en las siguientes líneas:

• Tratamiento en la UCA y USMA por su adicción y para su estabilidad emocional.

• Inserción laboral y suficiencia económica para la cobertura de las necesidades básicas.

• Seguimiento social y educativo.

• Resultados

• En Noviembre 2012, se inicia el trabajo en red del CS con la USMA y UCA con los siguientes acuerdos:

o Centralizar la intervención desde la UCA respecto a la administración de medicación que lleva tomando desde hace 6/7 años para su ansiedad,

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 33 de 76

o Adherir al tratamiento y derivación a recursos específicos: Centro de día.

• Se paraliza la coordinación en febrero del 2013 por cambio de profesional en la UCA.

• Se informa al otro CS que interviene con la familia paterna de la situación solicitando su intervención respecto al padre.

• No se consiguen los objetivos: la madre rompe de forma unilateral el acuerdo con el padre y H3 vuelve con la madre en diciembre de 2012 y posteriormente lo dejará a cargo de la abuela M.

• Asistencia irregular en la UCA. Sigue haciendo el mismo uso inadecuado de los servicios (Acude al Centro de Salud para conseguir los ansiolíticos).

• No cumple con los objetivos del Plan y continúan los consumos y la desorganización (cambios de vivienda, nueva relación de pareja que la desestabiliza y condiciona su relación con sus hijos)

• En junio del 2013 se propone el Desamparo y Acogimiento familiar de H3 con P. (H3 no está reconocido por su padre biológico)

5.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados).

De febrero 2013 hasta la ejecución del desamparo existe un impás en la intervención que desemboca en una nueva crisis familiar.

En septiembre de 2013 se ejecuta el Desamparo y se acuerda el Acogimiento Familiar provisional con P. Se abre un nuevo periodo en la intervención.

• Situación y Respuesta Profesional

- Se produce la alianza de “M” con su madre en contra de la administración por la medida adoptada. Se oponen a que “P” cuide del menor.

- La madre solicita visitas con su hijo (H3) y se establecen de forma provisional en un Centro de Recepción hasta su regulación en Punto de Encuentro.

- La abuela M solicita visitas y acogimiento de su nieto menor. Se valora que no es idónea para el Acogimiento Familiar y se establecen visitas en Punto de Encuentro con supervisión.

- En septiembre de 2013 se reinicia la coordinación con la nueva técnico de la UCA y centros sociales implicados.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 34 de 76

• Resultados

- M asiste a las entrevistas en el Centro Social.

- M asiste a las citas en la UCA. Ha iniciado su participación en un grupo de Mujeres orientado por la UCA y en el Centro de Día de adicción al alcohol.

6.- Posición de la familia/miembros respecto a la demanda/problema/profesionales.

- Abuela Materna:

o De doble vínculo (ni contigo ni sin ti)

o De manipulación que quiere ejercer el control, sobre su hija en todos los aspectos de su vida

o Sin límites y sin espacio personal/individual

o De poder

o Invalidante

- Abuela Paterna:

o De sobreprotección

o Poder económico

o Crea dependencias / Idealización

- Madre:

o De adolescente (no asume responsabilidades)

o De fracaso (Alcohol, sin trabajo, sin casa, sin hijos)

o De dependencia al alcohol y a su madre

o Evitativo, frente al problema su tendencia es poner la responsabilidad fuera.

- Padre:

o Evitativo, pone la responsabilidad fuera (enfermedad, suegra, ex-mujer)

o No toma conciencia del problema y los minimiza.

o Actitud de omnipotencia y poco permeable a la intervención.

o Confusión entre su deseo y su realidad.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 35 de 76

o Respecto a sus hijos se posiciona desde un modelo educativo autoritario y permisivo.

- Hijo 1:

Con respecto a M

o Verbaliza que necesita que su madre se haga respetar. Se enfada cuando su madre bebe

o Tiene miedo a que su madre pierda la cabeza y tenga un accidente con el coche como ya ocurrió en una ocasión.

o Necesita que su madre haga de modelo, (que se acueste pronto y deje de chatear con el facebook)

o Para hacer deberes necesita que alguien se haga cargo de H3 para poder estar tranquilo en su habitación.

o Se dispara (pierde el control) con el chantaje, la mentira y la manipulación de su madre (M lo utiliza para conseguir alguna cosa material).

o Siente rabia hacia su madre (insultos hacia ella)

o Se posiciona como hijo único. Si no se sale con la suya huye.

Con respecto a la abuela M

o Siente agobio por el exceso de control que ejerce y obsesión por el orden.

- Hijo 2:

Con respecto a M

o Su posicionamiento coincide con lo expuesto para H1, se siente defraudado, enfadado y rabioso por sus mentiras con respecto a su dependencia con el alcohol.

o Esta situación la manifiesta desde la tristeza, aislamiento y protección.

o Al estar con su padre está más tranquilo y siente que tiene más autonomía.

- Hijo 3:

o Es introvertido y tímido.

o Reconoce a su hermano H2 como referente.

- Familia Extensa:

o Ambas quieren dar imagen de Familia funcionales preocupadas por el que dirán.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 36 de 76

7.- Construcción del caso: hipótesis sobre la dinámica familiar/personal (beneficios primarios y secundarios, impasses, vínculo transferencial con los servicios. y pronóstico).

El vínculo entre M y su madre se caracteriza por ser una relación polarizada de amor/odio. Inseparables aunque vivan en domicilios diferentes. M busca la distancia física para mantener esta proximidad emocional pese al daño que le produce. La influencia es total.

La abuela habla de M a sus hijos y a los profesionales con menosprecio, se inmiscuye en todas las áreas: como madre, como mujer… Cambia su discurso cuando deja de poder cuidar de sus nietos.

A través de la información recogida y de la observación directa se presume que el comportamiento de la abuela M. es invasivo e insistente, tanto en la forma, a nivel de relación (lo qué hace) como en el fondo, a nivel de comunicación (cómo lo hace). Sus planteamientos son rígidos, obsesivos, críticos, desautorizando y desvalorizando a su hija.

En los mejores momentos de su relación y ante un tercer elemento que es la administración la protege y niega sus problemas.

Esta relación patológica sitúa a “M” en un rol marcado de hija adolescente irresponsable, que sólo funcionaría si sigue "el camino recto " que le marca su madre.

Funcionalmente adopta este rol que la incapacita para la función de madre.

A su vez la abuela M. da sentido a su vida, y necesita de la presencia de sus nietos para “no estar sola”. En este contexto llega a verbalizar en relación a su petición de Acogimiento familiar “estoy mejor que muchas mujeres de 40 años” “no tengo problemas de nada".

Respecto a “M” culpa a su madre de todos sus problemas, especialmente de su consumo de alcohol.

Por otra parte, “P” dice que los problemas de su ex mujer se simplifican en uno “su problema es su madre”. "Percibe que la machaca., la insulta y la menosprecia llegando a pegarle delante de sus hijos".

P y M son como dos adolescentes con capacidades parentales mermadas. M por la relación con su madre que se refleja sintomática mente en sus problemas con el alcohol y P por ser el único varón protegido en un matriarcado. La protección se agudiza con su enfermedad crónica.

Las familias rivalizan en quien realiza mejor las responsabilidades parentales.

El modelo educativo con el que ha crecido P ha sido autoritario generando en él la necesidad de posicionarse en un modelo educativo más laxo recurriendo al autoritarismo cuando surgen los conflictos.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 37 de 76

8.- Interrogantes actuales sobre la intervención a realizar desde el servicio y con la red profesional (SSB, SM, Escuelas).

Teniendo en cuenta el funcionamiento de ambas familias, los profesionales hemos entrado en este juego quedando atrapados con ellos. Existe la necesidad de marcar distancias y trabajar en Red.

Dificultades añadidas en la intervención por el número de profesionales, servicios implicados y por la capacidad de manipulación de M con respecto a los mismos

Necesidad profesional de que no fracase el acogimiento de H3

Trabajar la red social de M, desde recursos normalizados como alternativa para reforzarla y trabajar su independencia.

Necesidad de confianza entre los técnicos de los diferentes servicios para construir y evitar el juego de convencer al otro.

9.- Aportaciones al caso.

- Aportaciones de la última sesión de trabajo en red

o M hace regresión a su condición de hija

o Mujer que no puede situarse en el lugar de madre

o Relación de amor / odio entre M y abuela M

o Hijos que son tratados como objetos y no como sujetos y no se sabe de quién son hijos si de la abuela M o de M.

o Para evitar la manipulación es importante la coordinación entre los profesionales.

o Mimetismo de la red al caso. (Enganche de la madre al alcohol y enganche de los profesionales al caso)

o El nombre del caso sería "Sin límite"

o El primer límite que se le ha puesto ha sido el Desamparo.

o "El gran engaño" Dentro de su historia de vida existen hechos relevantes como el accidente de su padre

o M ha construido un relato en el que engaña y se engaña. Centra las dificultades de relación entre madre/hija en el accidente del padre y sus consecuencias cuando realmente las dificultades están en el vínculo patológico entre ellas. Existe una confusión de roles y usurpación de responsabilidades parentales. Es una confusión intergeneracional.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 38 de 76

- Recomendaciones de trabajo con respecto a M y a P

o Atender marcando límites y reforzar los pequeños logros.

o No se prevé que el caso evolucione hacia la reagrupación familiar de los hijos con su madre.

o Focalizar la intervención en la familia paterna. Habilidades parentales de P, así como apoyo y vínculo con las tías paternas ante la opción de un posible cambio de acogedor.

o Reuniones de trabajo en red.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 39 de 76

4.3.- GRUPO 3: Manuela Alonso, Rosa Mª Pardo, Mª Dolores Rius,

Mª Hortencia Sánchez

1.- ¿Qué motivo/s justifica la elección de este caso para el espacio de análisis?

Hemos seleccionado este caso para el espacio de análisis porque con él se ha intentado, hace poco más de un año, empezar la construcción del caso para un trabajo en red que favoreciera un desarrollo funcional de la familia en cuestión.

El caso presentaba hace un año una problemática muy compleja (educativa, clínica y social) que ha requerido un abordaje desde una perspectiva preventiva (para que el adolescente S. no termine fuera del hogar con 13 años) y de tratamiento (bajar sus niveles agresividad y disminuir las conductas disruptivas afín de facilitar la convivencia familiar y educativa).

En Octubre de 2012 hay una situación de crisis familiar donde se aprecia que la convivencia con el menor se está haciendo muy difícil, se producen expulsiones casi a diario del centro educativo, ha estado ingresado en Centro de recepción de Menores una semana por una pelea familiar en la que intervino la policía y hay ausencia de coordinación entre los Servicios.

Finalmente se logra consenso con la familia y con los recursos implicados, para trabajar en la necesidad de anticiparse a una futura desorganización familiar que se produciría si no se aúnan los esfuerzos en una misma dirección.

Hay más de 3 servicios directamente vinculados en este momento: Unidad de Salud Mental Infantil, Instituto, Servicios Sociales y Centro de Día.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 40 de 76

2.- Descripción de la problemática actual (demanda, problemática familiar, personal, social...): Genograma

IES F. P.

Coordinador de Secundaria

USMI - diagnóstico TDAH alos 8 añosPsiquiatra

Tratamiento desde 2006CENTRO DE MENORES

RECEPCIONIngreso del menor durante 9

díasOCTUBRE 2012

POLICIA Intervención puntualpor disputa familiar

que deriva eningreso en Centrode Recepción del

menor

CENTRO SOCIAL Nº3 Psicóloga.Unidad Técnica de

MenoresACCION SOCIAL

IES C.PCPI InformáticaCurso 2013-2014

CENTRO DE DIALEVANTE Educadora

1972

X.

40

1976

A.

37

1998

S.

15

1995

K.

17

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 41 de 76

Se trata de una familia de origen francés que llega a Alicante cuando el menor que llamaremos S. tiene 1 año y medio de vida. La familia está integrada por el padre (40 años), la madre (37 años), el hermano de 17 años y el menor S. que tiene 13 años cuando lo conocemos (actualmente 15 años).

Los padres acuden en Octubre de 2012 al Servicio de urgencias de menores del centro social donde son atendidos por una de las psicólogas de la Unidad Técnica de menores. Lo primero que manifiestan en relación a su hijo es que “es insoportable la convivencia con él”. Lo describen como agresivo, incontrolable y refieren que ha sido expulsado del Instituto por insultar, agredir, amenazar y tirar sillas a los profesores.

Comentan que su hijo lleva en tratamiento con la Unidad de Salud Mental desde los 8 años y ha estado medicado con CONCERTA por diagnóstico de TDAH (lleva semanas sin tomar la medicación refieren). La demanda que plantean es de ayuda “urgente” ya que por una disputa familiar, ha intervenido la policía quién se llevó al menor a un recurso de protección ( el Centro de recepción de menores dependiente de la Consellería de Bienestar Social donde estuvo 9 días). Ya ha regresado a casa y al volver al Instituto lo expulsaron nuevamente hasta diciembre. Refieren no saber qué hacer con él.

El padre exmilitar francés, de comportamiento rígido y muy autoritario, lleva 4 años en el paro y es quién se encarga del hogar y de las tareas domésticas. Su relación con S. es agresiva y de rechazo según refiere el menor. Autoritaria según el padre. La madre, comercial, pasa más de 12 horas fuera del hogar y es el sustento de la familia. Su relación con S. es más afectiva y de cuidado. El hermano mayor es el idealizado tanto por los padres como por el menor S. “No causa problemas”.

3.- Antecedentes de situaciones familiares/personales problemáticas y relación posible con la situación actual.

S. es un menor que al nacer presenta un problema en un riñón (al final lo pierde) y exige constantes entradas y salidas del hospital durante el primer año y medio de su vida en Francia. Según refieren los padres, la distancia del domicilio al hospital y las frecuentes asistencias al mismo por el tratamiento generan mucha ansiedad y molestias al matrimonio. La vivencia del padre actualmente es que “S. ha traído problemas desde que nació, yo no quiero más hijos”.

Por otra parte, el pasado como militar del padre cuya participación en grandes eventos como la primera guerra de Irak con solo 18 años como otras intervenciones en tragedias como la masacre de Ruanda, guerra de Yugoslavia e intervenciones militares en África, marcaron su vida y la concepción de esta “Yo aprendí lo que es la vida según la visión del ejército y eso marco toda mi vida” refiere el padre. El carácter rígido y exigente en particular con su hijo menor nos remiten a su estilo educativo autoritario.

Su salida del ejército con tan solo 25 años lo frustra y lo convierte en un “fracasado”. El paro de más de 4 años de duración pareciera confirmar esta vivencia. También este hecho, nos remite a ciertas creencias que trae el menor a las primeras entrevistas donde manifiesta que le gustaría vivir solo hasta los 25 años ya que luego “el cuerpo se pone viejo y no sirve para nada”.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 42 de 76

4.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados) anteriores.

- A nivel Sanitario:

o Interviene USMI de los 8 a los 14 años.

o Psiquiatra atiende a menor 5 años, mantiene un diagnóstico de TDAH con una medicación de Concerta.

Resultado:

o Diagnóstico y medicación desajustados a la problemática del menor que además no le sientan bien y que tiene efectos secundarios afectándole a su desarrollo y normal funcionamiento. “Parece que soy dos yo cuando estoy medicado” “Siento rabia como siempre y quiero hacer algo pero el cuerpo no me responde, me enloquezco más”. “me quita las ganas hasta de hacer parkour”.

o Intervenciones muy dilatadas en el tiempo que impiden ajustar tratamiento y evolución del menor.

o Descoordinación con otros agentes implicados lo que supone un tratamiento parcial de la problemática y por tanto de más difícil abordaje.

- A Nivel Escolar:

o Expulsado del IES Figueras Pacheco en reiteradas ocasiones.

o Alto nivel de conflictividad con compañeros y docentes.

o Estigmatización del menor por parte de algunos profesores.

o Rediagnóstico condicionante del orientador del Instituto como “trastorno negativista desafiante”.

o La directora del IES y el Coordinador de Secundaria positivizan de alguna manera el comportamiento del menor como algo transitorio, quieren darle más oportunidades. Sus métodos son: hablarle mucho, desmitificar el ciclo vital del menor (adolescencia, culto al cuerpo).

Resultado:

o Las medidas coercitivas de algunos profesores y del orientador para controlar la conducta del menor solo obtienen los resultados contrarios a lo que esperan, logrando que el chico no quiera acudir al centro, que su agresividad aumente y que se sienta fuera de lugar y como un “bicho raro”.

o Sin embargo, el compromiso y el trabajo del Coordinador de secundaria y la Directora, mantienen al menor escolarizado, a pesar de la problemática.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 43 de 76

5.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados).

- A nivel Sanitario:

o Cambio de medicación (Risperidona)

o Entrevista de la familia y la coordinación técnica con el psiquiatra que reduce medicación.

o Junio 2013 quita toda medicación.

Resultado:

o La coordinación telefónica de la técnica de SSSS con el psiquiatra ha servido para hacer presente a este menor y para que en un plazo relativamente corto se reduzca e incluso se le quite definitivamente la medicación. A pesar de que el psiquiatra no ha participado activamente del trabajo en Red (no aceptó ni desplazarse, ni que se realice la reunión en su ámbito de competencia), ha sabido coordinarse de alguna manera con los otros técnicos implicados.

- A nivel Social:

o Se ha intervenido a nivel psicosocial y familiar y el resultado es que el menor ya no presenta conductas disruptivas ni dentro ni fuera del ámbito familiar.

o La familia está colaborando en la intervención y en términos generales la situación ha mejorado.

o El menor ha encontrado una forma de estar menos sufriente para él y los de su alrededor.

- A nivel Educativo:

o Se ha coordinado con dos agentes importantes educativos: el Instituto y el Centro de Día Levante (recurso de protección). Se ha conseguido que el menor enganche con ellos y encuentre un lugar donde acudir, comience un PCPI de Informática en un nuevo Instituto al que está asistiendo regularmente.

o No ha habido más incidentes en el Instituto anterior en los últimos meses del curso pasado.

6.- Posición de la familia/miembros respecto a la demanda/problema/profesionales.

Los padres coinciden que la situación problema de la familia viene representada por su hijo menor S. de 13 años y su comportamiento inadecuado.

Según sus padres, cuando S. tiene 8 años comienza a tener comportamientos desajustados,

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 44 de 76

tanto en el ámbito familiar como en el escolar. Tales comportamientos llevaron a los padres a acudir a la Unidad de Salud Mental Infantil estando el menor diagnosticado de TDAH y con tratamiento farmacológico. Refieren que esto no lo ha ayudado.

En el momento de la demanda la trayectoria de sucesos respecto al comportamiento del menor ha sido la siguiente: expulsión del IES, atestado policial tras una discusión violenta en el domicilio e ingreso en centro de menores por un período de 9 días y retorno a casa.

Respecto a la demanda, el padre verbaliza: “hay que hacer algo con mi hijo”, “necesita atención para que cambie en su forma de actuar”, “mi hijo no está bien, tiene comportamientos que no son normales”.

El padre muestra en esta demanda carencias y habilidades a la hora de implicarse en la situación problema descrito, a la vez que delega el cambio de conducta en agentes externos a la familia, a quienes sin embargo, casi siempre cuestiona e invalida.

Por otra parte, la demanda de la madre es “que podemos hacer para solucionar el comportamiento de nuestro hijo” añadiendo a la narrativa del padre respecto a los comportamientos no normales del hijo: “las cosas raras que hace el niño son las que haces tú... es tu vivo espejo” “Bailar a veces por la mañana no es raro”, “tú también haces el tonto”.

La madre muestra un discurso más coherente a su realidad asumiendo su situación problemática y demandando ayuda para el cambio familiar.

Así mismo, amplia el foco de atención del síntoma que se tiene sobre el menor hacia la figura del padre, quien está en casa pero no cumple la función paterna.

La demanda de la madre es de petición de ayuda profesional porque no saben “que hacer”.

La demanda del padre es diferente. Ni en la Unidad de Salud Mental Infantil ni en el Instituto ni en el Centro de Recepción de menores han podido cambiar los comportamientos de su hijo quien sigue causando problemas a la familia. Plantea “a ver si desde aquí pueden hacer algo con él”, aunque duda y cuestiona la ayuda desde el primer momento.

7.- Construcción del caso: hipótesis sobre la dinámica familiar/personal (beneficios primarios y secundarios, impasses, vínculo transferencial con los servicios... y pronóstico).

Las conductas disruptivas de S. con tan solo 8 años llevan a los padres a la Unidad de Salud Mental Infantil. De allí salen con un diagnóstico de TDAH y con medicación para el menor. Podemos inferir a día de hoy, que es a esa edad cuando S. empieza a manifestar a través de su comportamiento, los primeros golpes que recibía de su padre cuando no obedecía a su disciplina “militar”. Por otra parte, la llegada de la adolescencia para S. ha supuesto junto con otras problemáticas actuales de la familia (paro de larga duración del padre, inestabilidad laboral de la madre, poco apoyo familiar y social), la emergencia de una grave crisis familiar que se traduce en graves enfrentamientos, conflictividad e impulsividad que el menor manifiesta diariamente en la casa contra su padre y en el Instituto generalmente

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 45 de 76

contra profesores hombres.

Esta familia funciona de manera inversa a la familia tradicional. La madre es quién realiza la tarea de proveer económicamente el sustento a su marido y a sus hijos y es el padre quien, muy a su pesar, realiza las funciones tradicionalmente asignadas al rol femenino en el hogar. “Yo soy quien hace las tareas del hombre en casa” manifiesta con sorna en varias ocasiones el padre. Es él quien debe ocuparse de limpiar, fregar, cocinar y atender las labores del hogar entre las que se encuentra el cuidado de sus hijos. Es allí donde el padre de este adolescente no cumple su función paterna y por tanto a través de la autoridad extrema que ejerce sobre él, deja un agujero y el adolescente queda a la deriva. Se posiciona como un hermano mayor más que como un padre y rivaliza con él por el afecto de la mujer de la casa. “Los fines de semana son para estar con mi mujer, no para él”.

S. no cumple las expectativas del padre y además como profecía, “no servirá para nada en el futuro”. El menor sufre por esto y encuentra solo en la actividad del parkour2 que el desarrolla en la calle de forma abierta y casi sin reglas, una forma de hacer algo con el abismo de soledad y sin ley al que se enfrenta día a día en ese momento; es su forma de ser y de durar, como dice el lema de esa actividad.

Por otra parte esta actividad lo acerca al hermano mayor quien es “conocido” entre sus pares por sus grandes destrezas en este ámbito.

Los beneficios que encontraría S. con sus síntomas es hacer todo un movimiento a base de conductas agresivas fuera del hogar, en un principio, para encontrar quien lo aloje. El vínculo transferencial podríamos decir que si bien no está instalado del todo, tiene un fuerte peso en la intervención del menor.

El pronóstico del caso es favorable ya que, a pesar de no sentirse parte de la intervención, el padre ha podido junto al menor, encontrar una buena manera de vincularse que no perjudique tanto a S.

8.- Interrogantes actuales sobre la intervención a realizar desde el servicio y con la red profesional (SSB, SM, Escuelas).

Valoramos que la estrategia del caso y la construcción de la red han permitido al adolescente encontrar un lugar donde ser alojado.

S. es un menor de 15 años actualmente que ha podido encontrar ciertos referentes un poco más “amables” en los cuales confiar para no seguir tan desvalido. Su lugar junto a sus compañeros en el Centro de día Levante y fuera en la calle con sus amigos, constituyen el

2 Proviene de "parcours" que significa "recorrido" en francés. "Les parcours du combattant "son recorridos de obstáculos para entrenamiento de militares. También conocido como l'art du déplacement, el arte del desplazamiento, disciplina de origen francés que consiste en desplazarse en cualquier entorno (en ambientes urbanos o naturales), usando las habilidades del propio cuerpo, procurando ser lo más rápido y fluido posible y efectuando movimientos seguros y eficientes, superando obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas barandas y muros.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 46 de 76

sostén a día de hoy, en su vida diaria.

S. tiene recursos propios suficientes como para haber podido encargarse el solo de gestionar finalmente la matriculación en el nuevo curso (PCPI) en un nuevo Instituto, de la misma manera que es responsable con horarios y actividades que se le plantean desde los diversos recursos a los que asiste. Por otra parte ha encontrado en el significante “genética” tanto él (como su padre), la solución para explicar ciertas conductas o rasgos que lo identifican con su padre sin tener por eso que renunciar al amor de ellos. Sus conductas disruptivas han desaparecido y su escolaridad en el PCPI en un nuevo Instituto como su asistencia y participación en al centro de día Levante se desarrollan con normalidad. Mantiene su actividad del parkour y ha encontrado otra forma de acercarse a su hermano mayor (comparten ahora el descubrimiento de un programa informático de mezcla de voces y música donde él es necesario para su hermano ya que es quién pone la “voz” a los experimentos que realizan). El padre puede ver por fin algo “que se le da bien a S. tiene buena voz y nos hace reír a todos”. Ya no necesita alterarse tanto con su hijo porque él está más tranquilo.

Actualmente desde el centro social se valora acordar con el menor nuevos compromisos que él esté capacitado a asumir y que le permitan seguir en una dirección en la que por lo menos haya algún tipo de futuro (hecho que al inicio de la intervención no existía para el menor). Consideramos por otra parte fundamental retomar el trabajo en red incorporando el nuevo ámbito educativo del menor (Instituto donde realiza el PCPI de informática), continuar con la coordinación y apoyo en la intervención que ofrece el Centro de día y planificar unos nuevos objetivos en relación a la intervención familiar ya que a día de hoy es el punto que más interrogantes nos presenta. Será necesario incluir de alguna manera a este padre, para que pueda en algún momento, cumplir la función paterna que ha delegado este curso en diversos profesionales e instituciones, manteniéndose al margen de la intervención en muchas ocasiones. La unificación de criterios educativos entre ambos padres, también será un objetivo a trabajar si es posible, en la intervención familiar que se realice desde SSSS. Por último, consideramos que sería importante retomar el contacto con la USMI con la intención de evitar que no se vuelva a caer en medicar al menor en un momento diferente en su desarrollo personal, en el cual según hemos podido comprobar, no será necesario “anestesiarlo” para tranquilizar a nadie.

9.- Aportaciones al caso.

Entre los puntos que fueron saliendo en el debate del viernes 15 de noviembre destacamos:

a) ¿Qué pasaba con esta familia?

o La violencia nos dio la pista de la dinámica familiar.

o Hay un problema con la función paterna.

o Hay una vertiente “paranoica “en el menor (La presencia del Otro lo inquieta)

o Las conductas del menor son para ser reconocidos por el Otro y también para defenderse del Otro.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 47 de 76

o El padre pasa de “su guerra” a instaurar la guerra en casa.

o El nacimiento de S., llega en un mal momento para esta familia.

b) ¿Qué ayudó a esta familia?

o Tener en cuenta la subjetividad de cada uno.

o Amenaza policial: control.

o Resignificación de conflictos (significante “genética”)

o Transferencia positiva.

o Trabajo en red: apoyo.

c) Interrogantes y Cuestiones a tener en cuenta

o Trabajar el tema del “cuerpo” para el menor.

o Encontrar un espacio para que el padre del menor pueda hablar (de su padre).

o La tesis de que el “Otro quiere que yo desaparezca” no ha cambiado para el menor.

o Lo que se puede cambiar es su forma de relacionarse con ese Otro.

o Esta familia volverá a entrar en crisis. Habrá que estar atentos para no dejar caer nuevamente al menor.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 48 de 76

4.4.- GRUPO 4: Asunción Blasco, Ixone Larruskain, Pablo López,

Mª Ángeles Nieto, Susana Pujadas, Juana C. Sánchez

1.- ¿Qué motivo/s justifica la elección de este caso para el espacio de análisis?

El caso presentado de la familia XX presenta todas las características para ser trabajado en Red, que son las siguientes:

- Presenta una problemática compleja:

Esta familia presenta una problemática muy grave en todas sus fases de desarrollo, existiendo además situación de riesgo actual y prolongado en el tiempo

- Intervienen al menos 3 servicios:

o SS.SS.: Centro Social

o Sanitario: Centro Salud

o Educativo:

� CEE S

� CAES ZProg. Absentismo

- Ausencia de coordinación entre los sistemas.

- La familia está dispuesta a abordar su problemática en estos momentos:

o Cuando se les plantea en entrevista en marzo del 2013 desde el Centro Social la posibilidad de adoptar medidas de protección con el menor (R), manifiestan su voluntariedad para implicarse en la intervención.

• No existe en estos momentos una situación de crisis:

o La situación lleva así durante muchos años, no existe en la actualidad una situación de urgencia.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 49 de 76

2.- Descripción de la problemática actual (demanda, problemática familiar, personal, social...): Genograma

- Composición familiar:

Familia formada por la pareja de 42 y 39 años y sus hijos de 17,15, 14 y 10 años (éste con parálisis cerebral).

Tienen 2 hijas de 22 y 21 años independizadas y un hijo de 12 años en acogimiento informal con familia extensa. Es una familia muy desestructurada que proviene de chabolismo y en la que los progenitores han tenido muchos ingresos en prisión (ninguno por delitos de sangre). Carecen de habilidades educativas y de organización doméstica, presentando los menores absentismo y en ocasiones déficit en la higiene. No hay un adecuado reparto de roles y es G la que asume la mayor parte de las responsabilidades y tareas. J se dedica junto con su hijo mayor a la recogida de chatarra.

- Demanda:

Surge del C.E.E. S y del Programa de absentismo escolar por un grave caso de negligencia en el cuidado del hijo paralítico cerebral, a través de hoja de notificación de riesgo.

1970

J

431973

G

40

1991

C

22

1993

J

20

1995

E

18

1997

G

16

1999

A

14

2001

Ju

12

2003

R

10

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 50 de 76

- Problemática:

Se trata de una familia con larga intervención en SS.SS..., procedentes del Plan de Realojo. Algunos indicadores de la problemática actual son:

o Absentismo escolar cronificado

o Problemas de higiene

o Ausencia de normativa y organización doméstica. Desorganización familiar

o Carencias económicas. Ingresos económicos irregulares (Prestación económica al cuidador (dependencia del hijo con minusvalía) y recogida de chatarra.)

o Nula formación y posibilidad de inserción laboral de los adultos

o Carencias a nivel sanitario (vacunas, revisiones, rehabilitación)

o Mala distribución de roles o Escasas habilidades sociales, formativas y educativas o Dificultad en reconocer sus carencias o Hijo menor con parálisis cerebral grave, pero escolarizado o Familia desestructurada y las de origen también o Problemas judiciales del padre y de alguno de los hijos (robos) o Antecedentes de prisión de los padres.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 51 de 76

3.- Antecedentes de situaciones familiares/personales problemáticas y relación posible con la situación actual.

Aquí se van a resumir por orden cronológico los numerosos antecedentes de esta unidad familiar en los Servicios Sociales Municipales.

- En el año 1994

Consta el primer antecedente y se refiere al tratamiento de desintoxicación de J en el Servicio Municipal de Toxicomanías. En aquel momento se registra como actividad principal la recogida de chatarra y como nivel de instrucción “No sabe leer, ni escribir”. Era su primer tratamiento por su adicción a Heroína de varios años de evolución. La última anotación de sus tratamientos se refiere a 1997 en que ingresa en un Centro Reto de otra ciudad.

- En el año 1996

Se tramita una P.E.R., que se extingue a los dos meses por incumplimiento de las condiciones de la prestación.

- En 1998

La unidad familiar entonces estaba compuesta por la pareja y sus hijos:

* C (1991).

* Ju (1993).

* E (1995).

* Gu (1997).

* A (1999)

Recibe la notificación de su inclusión en el Censo del Plan de Erradicación del Chabolismo y la Vivienda Precaria, porque la familia vive en la vivienda prefabricada.

Desde 1998 hasta 2002 no hay intervenciones registradas con la familia.

- En el año 2002

Se inicia una intervención intensiva con la familia a través del Equipo Técnico del Plan de Realojo. La familia aumenta con:

* J (2002)

* R (2003), que nace con una gran minusvalía.

La problemática de la familia era la propia de una familia desestructurada, con estilo de vida marginal con sospechas de tráfico de drogas, hacinamiento, deficientes condiciones de higiene, falta de competencias parentales básicas.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 52 de 76

- Del año 2004 a 2006

La pareja cumple condena por un delito contra la salud pública. Los hijos se reparten entre la familia extensa en acogimientos familiares y G se lleva con ella a R al Centro Penitenciario. En 2006 se reinstalan en su anterior barrio con el pequeño R. El resto de los hijos continúan residiendo con familia extensa.

- En el año 2007

C, con 17, años se casa porque está embarazada. La pareja firma un Plan de Intervención para recuperar a los hijos acogidos. R acude al CEE. En Noviembre de 2007 se apercibe a los padres desde el centro escolar por absentismo escolar generalizado de R.

- Durante el año 2008

Tienen lugar diferentes acontecimientos: En Enero se les ayuda a tramitar la minusvalía de R. Se producen diferentes quejas desde el centro escolar por su funcionamiento totalmente descuidado y negligente con un hijo con esa gran minusvalía: descontrol de medicación, carro en mal estado, en dos ocasiones salen sendos ratones del carro del niño, falta de higiene, absentismo, mucha discontinuidad en la asistencia al centro, etc.

Los padres se justifican diciendo que han tenido que abandonar su casa por una fuerte discusión familiar (probablemente problemas entre clanes del barrio) y se han tenido que ir a vivir a una caravana en las inmediaciones del estadio de fútbol. Allí no tienen baño, ni agua corriente y el menor pasa mucho tiempo en el carro fuera de la caravana por falta de espacio. Ellos quieren que el Ayuntamiento les autorice a ocupar una de las viviendas de planta baja, junto al Cementerio.

En Mayo entran “de patada” en la citada vivienda.

En Septiembre le quitan a G el control de pulsera, han comprado una furgoneta y solicitan que retornen con ellos los hijos en acogimiento.

En Julio de 2009 cesan los acogimientos salvo el de Ju que está muy vinculado con los tíos acogedores y no quiere separarse de ellos. Su hija, C vuelve a quedarse embarazada.

Gu y A siguen matriculados en CAES. El CEE vuelve a dar parte de absentismo generalizado en el caso de R.

En Marzo de 2010

El IVVSA adjudica la vivienda. Se traslada la carpeta familiar a su nuevo Centro Social de referencia. Durante los primeros meses toda la intervención se centra en objetivos de inserción social.

En Diciembre, primero y Enero de 2011, después el colegio vuelve a alertar del absentismo casi total de R.

En Marzo del año 2011

Se recibe oficio de Fiscalía de Menores sobre E, porque es detenido junto a su padre robando chatarra de un solar. Ese mes también se recibe la notificación de la Policía Local

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 53 de 76

sobre los menores (A y Gu) jugando en la calle en horario escolar. El parte policial también refiere “suciedad en la vivienda”. Informan a absentismo escolar.

Desde el Centro Social se cita en varias ocasiones a los padres pero ni acuden ni se excusan. Dada la falta de colaboración de la familia se cierra la intervención en 2º nivel y se traslada el seguimiento al primer nivel puesto que hay que realizar seguimiento de la Renta de Garantía Ciudadana, y que los problemas de absentismo sigan su curso a través de ese programa.

En Febrero del año 2012

Nos informa el programa de absentismo escolar que el absentismo crónico de la familia es trasladado a la Fiscalía. Se cita a los padres desde el Centro Social y se justifican diciendo que las faltas de R son cuando está enfermo y las de A y Gu porque no se quieren levantar. Se les insta a un cambio inmediato en cuanto a la asistencia escolar y se comprometen a ello.

En Agosto se realiza un Informe de Seguimiento de Dependencia en el que se informa negativamente de las condiciones de la vivienda y de la situación de R en ese entorno.

El 25 de Febrero de 2013 en una reunión de coordinación entre el CEE S y la Unidad Técnica de Familia y Menor del Centro Social se traslada la precaria situación de R: absentismo, higiene, falta de pañales (R carece de control de esfínteres), inadecuados traslados en la furgoneta, etc. Se orienta al Centro que comunique esta situación a través de la Hoja de Notificación de Riesgo y que aporten en un informe adicional toda aquella información sobre la situación de R que consideren relevante.

El 26 de Marzo se recibe oficio de la Dirección Territorial de la CBS solicitando informe socio-familiar y valoración de medidas.

Se recibe información de que Gu (15 años) se ha casado con una menor también gitana de 14 años, escolarizada en el C.P. M y también absentista crónica.

Nos confirman desde el CAES el absentismo escolar de los dos hermanos, Gu y A.

- El jueves 18 de abril

Se mantiene una entrevista con J y G, en la que se les hace una devolución de su trayectoria familiar desde que constan antecedentes y se les comunica que vamos a emitir Informe de desprotección de los menores a su cargo.

4.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados) anteriores.

Las “intervenciones” realizadas: Toxicomanías, Acogimientos Familiares por ingresos en prisión, inclusión en el Plan de Erradicación del Chabolismo (con Plan de Intervención y Educadores/Mediadores Gitanos incluidos), seguimientos sanitarios y escolares centrados en la situación especial de R y su inclusión en el Programa de Dependencia, prestaciones económicas, adjudicación de vivienda pública, apercibimientos reiterados desde sistemas diferentes: Absentismo Escolar, Fiscalía de Menores, Hoja de Notificación de Riesgo; como ha quedado expuesto, han sido numerosas desde 1994.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 54 de 76

Desde el punto de vista de los resultados habría que destacar:

• Remisión de la Toxicomanía de J. • No reincidencia en actividades delictivas con consecuencias penales. • Adjudicación de vivienda pública. • Cobertura de prestación de Dependencia.

En contraposición, el funcionamiento marginal y negligente con respecto a los menores y especialmente con R ha seguido su curso dando un carácter de cronicidad a esta unidad familiar, en la que sólo se han obtenido algunas reacciones muy cortas en el tiempo cuando han recibido apercibimientos e inspecciones desde algún servicio público.

5.- Intervenciones realizadas (con valoración de resultados).

- Intervenciones realizadas

o Estudio del caso y de su viabilidad para trabajar en red. Abril 2013. o Entrevistas con la familia y entrevistas individuales. 1ª entrevista diagnóstica el 18/4/13 o Reuniones de todos los profesionales implicados en el caso: 7/5/13, 27/6/13 y 24/10/13. o Elaboración y firma del plan de intervención familiar. 16/5/13 o Gestiones telefónicas, emails... Actividades de coordinación. o Visitas a domicilio. 27/5/13 conjunta entre la Educadora del P. absentismo y psicólogo

del CS. Las posteriores sólo la educadora. o Acompañamiento a gestiones.

Resultados hasta el momento

Incluidos los movimientos familiares que se han producido probablemente como consecuencia de nuestra intervención en la familia

- Cambio de SIP y centro de salud de los menores al que les corresponde por zona.

- Se está regularizando la cartilla de vacunación de R, no tenía ninguna vacuna puesta.

- Se ha producido una primera cita con el rehabilitador y se ha solicitado cita con la neuropediatra. No había seguimiento desde hace más de 2 años.

- Cuando R está enfermo acuden al pediatra y piden justificante para poderlo aportar.

- R acude al centro escolar en el autobús escolar con las medidas de seguridad correspondientes.

- Se produjo una mejora en el absentismo escolar de R y A al final del pasado curso escolar. Nuevamente al principio de este curso ha aumentado el absentismo de ambos.

- Manifestación verbal de sobrecarga en G por los roles asumidos: cuidadora (casi en exclusiva) de R, gestora (problemas con el agua, la luz, los médicos), administradora de la casa, tareas del hogar... Aunque no reconocida esta sobrecarga a nivel familiar.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 55 de 76

- Manifestación verbal de problemas en la pareja, asumidos como sus “circunstancias y su forma de organización actuales”.

- Concienciación de la pluri-problemática familiar y de sus dificultades para el cambio (aunque sin puesta en marcha para el cambio).

- Actitud de colaboración y apertura hacia la intervención.

- Salida del domicilio de uno de los menores, Gu, por casamiento. Era un elemento “problemático” en la dinámica familiar.

- Cambio de domicilio por corte de luz y no poder asumir la multa. Puede que sin nuestra presencia hubiesen continuado en el domicilio adoptando medidas ilegales nuevamente (reenganche).

- Inicio, intermitente, de G en el DYOF.

Valoración de resultados

A nivel de dinámica profesional y relación entre las diferentes instituciones que estamos interviniendo la valoración es muy positiva.

Nos ha permitido ver el caso desde diferentes ángulos y tener toda la información en un mismo momento y lugar. El poder valorar a la familia desde diferentes profesionales al mismo tiempo permite tener diferentes perspectivas y que el diagnóstico y la hipótesis sean más completos.

El acordar los objetivos y actuaciones de la intervención de forma conjunta evita el asumir que alguna tarea es competencia de otro y que al final se quede sin asumir, o los enfrentamientos entre profesionales por tareas sin realizar, etc. La evaluación conjunta facilita el limar este tipo de dificultades.

Por otra parte posibilita un mayor apoyo a la familia en intervención ya que todos los profesionales son conscientes de la situación socio-familiar de la misma y no es necesario que la familia repita su historia en cada una de las instituciones.

6.- Posición de la familia/miembros respecto a la demanda / problema / profesionales.

Respecto a la demanda

La demanda no surge de ellos, somos nosotros los que les imponemos la necesidad del cambio con el fin de evitar una medida de protección para su hijo R.

Ante esa “amenaza” a su sistema familiar su posición es “defensiva”: ponen excusas o intentan justificar sus acciones o la falta de ellas y cuando no pueden dar una explicación reconocen su parte de responsabilidad y manifiestan verbalmente su intención de cambio.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 56 de 76

En la práctica realizan los mínimos cambios en su dinámica y estos cambios se producen después de mucha presión desde las instituciones que intervienen.

Respecto al problema

Reconocen sus dificultades para atender correctamente las necesidades de sus hijos y son conscientes de que están en una posición precaria frente a las instituciones por sus carencias.

Tienen muy interiorizado el vivir el día a día y les cuesta realizar acciones que no impliquen inmediatez, lo que dificulta la intervención. A esto hay que añadir las dificultades que van surgiendo sobre la marcha: cortes de luz, enfermedades de R, etc.

Respecto a los profesionales

En las entrevistas hay buena actitud y ninguno de los profesionales que interviene han notado hostilidad por parte de la familia, aunque sí resistencias. Por su cultura reaccionan mejor a la autoridad masculina.

7.- Construcción del caso: hipótesis sobre la dinámica familiar/personal (beneficios primarios y secundarios, impasses, vínculo transferencial con los servicios... y pronóstico).

Hipótesis

Familia con problemáticas muy graves en todas sus fases de desarrollo, en su larga relación con Servicios sociales, ha obtenido beneficios sin implicarse en la resolución de sus problemas.

Probablemente si no existiese un hijo con discapacidad severa la familia no se diferenciaría de otras familias de apología marginal y multiproblemáticas de etnia gitana de la zona norte de Alicante.

El trabajo en red puede suponer un cambio cualitativo en la atención de su hijo R por la implicación actual de la familia y los servicios que intervienen.

Pronóstico

Si tenemos en cuenta que la problemática de la parálisis cerebral de R es el elemento que desborda completamente la capacidad de esta familia.

Podemos esperar que si el trabajo en red es lo suficientemente continuado y persistente podamos al menos elevar el nivel de competencia de los padres así como la capacidad de reacción de la familia y lograr la estabilidad en la atención de R en el futuro.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 57 de 76

8.- Interrogantes actuales sobre la intervención a realizar desde el servicio y con la red profesional (SSB, SM, Escuelas).

Interrogantes

1) ¿Cuál es la necesidad sentida/soluciones que plante la familia en su situación actual? (demanda familiar)

2) ¿Cuáles son los objetivos mínimos/necesarios a conseguir para mitigar situación riesgo menores? (demanda profesional)

Respuestas necesarias para reajustar plan intervención familiar, que recoja y aborde ambas necesidades (familiar – institucional)

Desde el Servicio y la Red profesional se marcarían como mínimos:

• A nivel familiar:

o . Potenciar implicación y participación en área personal de padre y madre

o . Establecer funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de la familia (participación/implicación)

• -A nivel sanitario:

o . Inicio intervención hospitalaria, asignación Neuropediatra y Rehabilitador del Hospital

• -A nivel educativo:

o . Continuidad / Regularidad asistencia y condiciones escolaridad de R

o . Búsqueda de alternativas educativas para A, como los talleres prelaborales

• A nivel de la red profesional:

o . Continuidad en el seguimiento y coordinación (trabajo en red)

9.- Aportaciones al caso.

• Riesgo de “normalizar” la desprotección crónica, es una tarea tan compleja que cuando lo ve un solo profesional es casi un abandono ya pronosticado, pero cuando hay varios profesionales parece que nuestra capacidad aumenta.

• Hay familias en que un pequeño cambio o pequeños objetivos son muy importantes. Objetivos mínimos.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 58 de 76

• El caso confirma la hipótesis que cuando encontramos un déficit en un grupo familiar (social, cognitivo, emocional) suele haber un plus, un exceso oculto (consumos, violencia,..).

• Hay que lograr un equilibrio entre las soluciones familiares (necesidad sentida) y lo que la institución consideramos que son mínimos a alcanzar.

• El “no”, sólo funciona si hay “sí”, sólo puedes cohibir o negar si previamente le has permitido hacer algo.

• Importancia de la continuidad, de ver la evolución de la familia a lo largo del tiempo.

• Si ponemos sólo mirada en lo deficitario perdemos de vista en qué si tienen habilidades.

• El trabajo en Red aporta una perspectiva diacrónica del caso – línea de continuidad.

• Significación de la llegada de R. a la familia los salva, se produce un cambio en sus vidas.

• Marcarnos objetivos mínimos: Competencia de los padres. Clarificar funciones de cada uno. Estabilidad de atención (sanitaria – educativa).

• Convertir la negligencia en el vínculo que cubra las necesidades de R.

• Cuando vemos un caso con muchas carencias, tenemos que mirar los modos de satisfacción.

• Contención de una familia marginal.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 59 de 76

5 Perspectivas de continuidad Las prácticas de red, lo señalábamos al inicio, no son procedimientos a idealizar, no resuelven todo ni deben ser pensadas en esa lógica. Se trata más bien de usarlas teniendo en cuenta que son herramientas planteadas a partir de una lógica del no-todo, es decir de una lógica que no excluye la sorpresa, lo imprevisible –más bien lo promueve. El fervor por la estadística empieza a desfallecer y a mostrarse ineficaz para captar ese real que siempre está en juego en nuestro trabajo. Esa idea, muy extendida en los medios anglosajones, de que habría una única y buena manera de hacer, el “one best way” basada en las “evidencias” empíricas y científicas (?) no parece adecuarse a los resultados que constatamos en el día a día.

El método de la construcción del caso, que hemos puesto a prueba en los casos trabajados en el curso, responde a otra lógica. Propone una serie de casos como forma evaluativa del trabajo en red, proceso más acorde con la naturaleza de nuestra tarea ya que parte del propio sujeto como el primero que construye su caso como una defensa frente a ese real que le desborda (adicción, violencia, ruptura, fracaso, exclusión).

Esa construcción original, que tomamos como su invención, es nuestro punto de partida, no para asumirla acríticamente, sino para confrontar a ese sujeto con sus dichos y sus actos. Esa operación sólo es posible si previamente hemos sido capaces de establecer un vínculo transferencial que permita que nuestra palabra encuentre algún eco en el propio sujeto atendido.

La utilidad social de este método, como alternativa al paradigma asistencial de la reingeniería, basado en la derivación y des-responsabilización de los profesionales, es hoy una evidencia extraída de experiencias, hoy ya muy diversas, como el Programa Interxarxes y como las mostradas aquí por los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alicante (anexo 7).

Hemos tenido ocasión recientemente de mostrar esa utilidad mediante los resultados de una investigación3, que pone de manifiesto que estas prácticas además de eficaces, eficientes y con una relación coste-beneficio positiva, son claramente favorables en todos los ámbitos de análisis: económicos, personales, sociales e institucionales. Continuar en esta investigación-acción es hoy una necesidad para todos aquellos que conciban su trabajo orientado y centrado en las personas.

3 “Avaluació dels costos i beneficis del model Interxarxes. Estudi valoratiu de l’experiència del Projecte Interxarxes (2000 – 2010)” Versión castellana consultable en www.interxarxes.net.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 60 de 76

Epílogo

Nuevamente, se ha puesto en marcha esta C.O.P. como continuación de un proceso ya iniciado el pasado año, bajo el mismo formato de comunidad de aprendizaje.

Su continuidad viene a ser reflejo de la permanente inquietud que evidencian los profesionales de los servicios sociales que han participado en la misma, toda vez acompañada de buenas e intensas dosis de aplicación, tesón y perseverancia en su ejecución, y no exenta de los obstáculos propios de una dinámica de trabajo, que vierte sobre el proceso, continuos altibajos y arritmias.

Al margen de aquellas cuestiones que puedan llegar a dificultar el normal desarrollo de cualquier proceso de trabajo en equipo, cabe ensalzar los numerosos aspectos positivos que conlleva esta experiencia, que dan suficiente razón para justificar la celebración de esta segunda edición a lo largo de tres intensos meses.

Son, con ésta última experiencia, cuatro años seguidos los que, en diferentes formatos, se vienen apostando por facilitar a los profesionales de los servicios sociales, y en especial, a aquellos que trabajan más en contacto directo con familias e infancia, las herramientas de trabajo en red, que tan positivos resultados se han recogido por parte de otras organizaciones prestatarias de servicios sociales de diversas ciudades en el territorio nacional.

Ha sido ésta una apuesta permanente, por parte de los responsables del área de acción social, y en especial del programa de familia e infancia, que han venido recogiendo esas inquietudes que los profesionales manifestaban y demandaban para su mejor desempeño profesional.

Así se dio traslado a éste departamento de formación, que tanto mi antecesora, Silvia Morales, como yo mismo desde principios del presente año, se ha gestionado con la mayor de las ilusiones, dada también nuestra especial sensibilidad en cuestiones de intervención social, por nuestra previa experiencia profesional en este ámbito.

La pequeña reflexión, por tanto, no va en el sentido de plasmar mis consideraciones sobre el trabajo de gestión, organización y soporte a la celebración de la mencionada C.O.P, dada mi reciente incorporación, sino más bien, en hacer de altavoz de las primeras valoraciones de aquellos que han sido los protagonistas en primera persona de esta experiencia.

A modo de resumen y como reflejo de esas consideraciones, simplemente manifestar la gran aportación que ha supuesto todo este trabajo, en la dinámica habitual de intervención de los profesionales, así como el posicionamiento y apuesta firme a nivel institucional para continuar avanzado y consolidando estos nuevos modelos de intervención técnica y profesional. Fruto de ello, y a modo de ejemplo, se puede mencionar que ya se encuentra en marcha alguna experiencia positiva en un centro social.

Por último, y a título de agradecimiento, mencionar a todos aquellos que han hecho posible llevar a buen puerto esta experiencia, tanto a su impulsores, promotores, docentes,

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 61 de 76

y sobre todo a los profesionales de los servicios sociales del Ayuntamiento de Alicante, que con su buen hacer, ayudan día a día a conseguir que nuestros vecinos y ciudadanos puedan vivir un poco mejor.

Juan Melero Rubio

Jefe Departamento Formación

Excmo. Ayto. de Alicante

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 62 de 76

Bibliografia: La construcción del caso en el trabajo en Red

• AAVV (2003). La práctica entre varios. En Cuadernos de Psicoanálisis núm. 28, pag. 75-183. Bilbao: ICF

• AAVV (2009). Quins límits i quines possibilitats ofereix el treball en xarxa en l’atenció de

casos?. Ponències del V Fòrum Interxarxes – Diputació de Barcelona: http://www.interxarxes.net

• AAVV (2011). L’intercanvi de dades en el treball en xarxa: ens informem o ens

comuniquem?. Ponències del VI Fòrum Interxarxes – Diputació de Barcelona: http://www.interxarxes.net

• Borràs,F.; Dot,M. (2011). “Creant xarxes: l’experiència del projecte Interxarxes (2000-2011)” en Infoxarxes núm 18. Maig: http://www.interxarxes.net

• Dabas, E. (1998) Red de redes. Buenos Aires: Paidós.

• De la Red Vega, N.; Rodríguez, C. “Los proyectos de intervención integral en el ámbito de los

servicios sociales en cooperación con otras redes y sistemas de bienestar social” en Nuevas perspectivas

de los servicios sociales / coord. por María José Salvador Pedraza, José Antonio Díaz Martínez, 2000, pags. 107-144

• Elkaïm, M. (2000) Las prácticas de la terapia de red. Barcelona, Gedisa

• Fernando Fantova Azcoaga “Intervención social y construcción de redes” en Documentación social, Nº 129, 2002, pags. 39-56

• Leal, J.; Escuredo, A. (Coordinadores) (2006) La continuidad de cuidados y el trabajo

en red en salud mental. AEN

• Leal, J. “Salud mental y diversidad (es): trabajar en red.” En VERTEX 2005, Vol. XVI – Nº

60 . BBAA: Editorial Polemos. • Ochoa, S.; Castanys, E.; Alegret, J. “El trabajo en red profesional en salud mental infantojuvenil” en

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 25, Nº. 95, 2005, pags. 49-68

• Romero,C. Y Molina, Mª (1998). “Las prácticas de red asistenciales, socioeducativas y terapéuticas desde el paradigma de la complejidad” en Cuadernos de Trabajo Social nº 11, pp.73-103. Madrid: UCM

• Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama

• Sluzky, C. (1995). La red social significativa. Barcelona: Gedisa

• Speck,R. y Attneave,C. (1971). Redes familiares. BBAA, Amorrortu

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 63 de 76

• Ubieto,J.R. (2003) "Estrategias de la conversación: el trabajo en red". Cuadernos de

Psicoanálisis nº 27. Bilbao: ICF

• Ubieto,J.R. (2007) "Modelos de trabajo en red“ en Revista d'Educació Social nº 36. Barcelona: Fundació Pere Tarrés

• Ubieto,J.R. (2009) El trabajo en red. Usos posibles en educación, salud mental y

atención social. Barcelona: Gedisa

• Ubieto,J.R. (2011) "Com podem beneficiar-nos del treball en xarxa?” en Butlletí

Inf@ncia Núm. 44 - Desembre de 2010. http://www.gencat.cat/dasc/publica/butlletiDGAIA/num44/

• Ubieto,J.R. (2012) La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y pràctica. Barcelona: EdiUOC

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 64 de 76

Anexos

Anexo 1: Ficha de Propuesta de Inclusión del Caso.

Anexo 2: Ficha de Plan de Trabajo.

Anexo 3: Acta de Reuniones de Seguimiento.

Anexo 4: Ficha de Evaluación (Anual).

Anexo 5: Esquema del Proceso de Constitución de la Red.

Anexo 6: Esquema-Guión para la Construcción del Caso.

Anexo 7: Modalidades de la Construcción del Caso.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 65 de 76

Anexo 1

Ficha Propuesta De Inclusión Del Caso

MENOR:

NOMBRE APELLIDOS FECHA

NACIMIENTO.

ZONA

SERVICIOS IMPLICADOS:

SERVICIOS REFERENTE TELEFONO E-MAIL

GENOGRAMA

JUSTIFICACION DE LA DERIVACION:

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS INICIALES

FECHA REALIZACION PROPUESTA DE INCLUSION:

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 66 de 76

Anexo 2

Ficha Plan De Trabajo

MENOR:

NOMBRE APELLIDOS FECHA

NACIMIENTO

ZONA

EQUIPO DEL CASO:

SERVICIOS REFERENTE TELEFONO E-MAIL

GENOGRAMA

PLAN DE TRABAJO:

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

ACUERDOS

FECHA REALIZACION PLAN DE TRABAJO:

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 67 de 76

Anexo 3

Acta Reuniones De Seguimiento

Para respetar la normativa legal (LOPD) y los criterios deontológicos, la información de este documento tiene carácter CONFIDENCIAL y es de uso restringido a los profesionales que intervienen en el caso, descartando cualquier otro uso (docencia, entrega a la familia, otros profesionales ajenos al caso,..)

CASO:

Fecha Nº reunión Lugar

Participantes:

Ausentes:

TEMAS TRATADOS:

DEBATE EQUIPO:

ACUERDOS:

FECHA Y LUGAR PROXIMA REUNIÓN:

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 68 de 76

Anexo 4

Ficha Evaluación (Anual)

MENOR:

NOMBRE APELLIDOS FECHA NACIMIENTO

ZONA

INDICADORES DE EVALUACIÓN INTERNA Nivel de eficacia

1 2 3 4

1.1. Nivel de facilidad para fijar acuerdos

1.2 Nivel de cumplimiento de los acuerdos

1.3 Nivel de fluidez en el traspaso de información

1.4 Nivel de fluidez en las reuniones de trabajo

DIFICULTADES DETECTADAS EN RELACIÓN A CADA INDICADOR

1.1

1.2

1.3

1.4

PROPUESTAS DE MEJORA

1.1

1.2

1.3

1.4

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 69 de 76

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Nivel de eficacia

1 2 3 4

1.1 Nivel de cumplimiento de los acuerdos

OBJETIVO 1

OBJETIVO 2

OBJETIVO 3

1.2

Nivel de vinculación de la familia con los servicios (participación y co-responsabilidad)

DIFICULTADES DETECTADAS EN RELACIÓN A CADA INDICADOR

1.1

1.2

PROPUESTAS DE MEJORA Y PERSPECTIVAS

1.1

1.2

FECHA REALIZACION EVALUACION:

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 70 de 76

Anexo 5

Esquema Del Proceso De Constitucion De La Red

Informaciones caso

Infos relevantes

Reunión GRUPO DE SEGUIMIENTO

-redactar Plan de Trabajo

-asignar Referente del caso

-acordar frecuencia seguimiento

-acordar coordinación otros servicios

Convocatoria Reunión EQUIPO DEL CASO:

-compartir el análisis del caso

-definir líneas de actuación

-definir GRUPO DE SEGUIMIENTO

Reunión anual

EQUIPO DEL CASO

-evaluación del caso

- rellenar ficha

Reuniones GRUPO DE SEGUIMIENTO

-revisar acuerdos

-compartir informaciones otros servicios

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 71 de 76

Anexo 6

Esquema-Guión Para La Construcción Del Caso

FASE PROCESO PREGUNTAS CLAVES

1. Análisis de la demanda inicial ¿En qué términos (literales) la formula?

¿Cuál ha sido el desencadenante actual (pérdida o conflicto)?

¿Por qué nos consulta a nosotros y no a otros servicios o a la familia extensa y/o amigos?

2. Hipótesis del sujeto/familia ¿Dónde está para ella el problema?

¿Cuáles son las causas principales?

¿Qué gravedad tiene?

¿Ha habido antes situaciones similares?

¿Por qué ahora sería más grave?

3. Expectativas de la familia ¿Cómo esperan abordar la situación y como lo han hecho anteriormente?

¿Cómo han sido ayudados por otros profesionales anteriormente?

¿Qué quiere que hagamos y qué espera de nosotros?

¿Qué somos nosotros para ellos? ¿a quién sustituimos?

4. Re-definir el problema ¿Qué datos objetivos tenemos (situación personal, laboral, económica, familiar)?

¿Qué soluciones han sido probadas?

¿Qué expectativas de abordaje y que vínculo tiene la familia con el servicio?

¿Qué factores no han incluido, especialmente sobre su responsabilidad en la situación?

¿Qué elementos claves (situación, expectativas, recursos, posición subjetiva de cada miembro) hay en el caso?

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 72 de 76

5. Análisis de las estrategias de actuación

¿Que “soluciones” anteriores se han utilizado conectando la problemática actual con otras coyunturas anteriores?

¿Qué funcionó en ellas y cuando dejó de hacerlo?

¿Qué efectos negativos introdujeron (falta de efectividad y/o resistencias)?

6. Proponer nuevas estrategias de intervención

¿Qué cambios están dispuestos a asumir?

¿Qué recursos personales y/o familiares pueden poner en juego?

¿Qué recursos institucionales o sociales pueden implementarse con su acuerdo?

¿Qué estrategias logradas pueden repetirse y en qué condiciones?

7. Establecimiento del Plan de trabajo ¿Qué objetivos (viables y consensuados) vamos a proponer?

¿Qué estrategias de actuación?

¿Cuál será el compromiso de la familia?

¿Qué papel corresponde a cada servicio/profesional?

¿Qué tipo de coordinación establecerán los profesionales (modo y frecuencia)?

¿Cuál será la temporalización del plan de trabajo?

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 73 de 76

Diagrama del proceso de Construcción del caso en el trabajo en red

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 74 de 76

Anexo 7

MODALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 75 de 76

Créditos Coordinación de la Comunidad de Aprendizaje:

DIPUTACIÓN DE ALICANTE, Departamento de Formación

Coordinación administrativa:

Concepción Cano, Responsable de Calidad del Departamento de Formación y Calidad de la

Diputacion de Alicante.

Silvia Morales Juan, Ayuntamiento de Alicante.

Juan de Dios Melero Rubio, Responsable de Formación del Ayuntamiento de Alicante.

Participantes (Técnicos de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alicante)

o Asunción Blasco Blasco.

o Esperanza Barreira Ballester.

o Francisca Soler Valles.

o Gregoria Jover Sánchez.

o Ixone Larruskain García.

o Juana Cristina Sánchez Ríos.

o María García Baraza.

o María Ángeles Nieto Martínez.

o María Dolores Martínez Martínez.

o María Dolores Rius Sala.

o María Manuela Alonso Sempere.

o María Hortencia Sánchez.

o María Teresa Lozano Soler.

o Pablo López López.

o Piedad Ángeles Porras Vallejo.

o Rosa María Pardo Verdugo.

La construcción de un proyecto de trabajo en red en la atención a la infancia, adolescencia y familia (II). La construcción del caso. 76 de 76

o Rosa Milagros Orquin Ariño.

o Susana Pujadas Orus.

o Verónica Suárez García.

Dirección y Coordinación del Proyecto: José Ramón Ubieto Pardo.

Departamento de Formación

965.12.12.13 – 965.13.40.55

[email protected] - http://formacion.diputacionalicante.es