Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún...

16

Transcript of Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún...

Page 1: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al
Page 2: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

Arquidiócesis de La Plata –Argentina

ÁREA DE PRENSA Y DIFUSIÓN

Nuestra casa: Calle 117 n° 266 e/ 37 y 38 La Plata Queremos que el boletín siga creciendo. Para eso necesitamos de tu

ayuda, dale anímate… acércanos tus testimonios, los artículos de interés, y

cualquier otra información. Nuestros correos: [email protected]. Y [email protected] Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se

autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente.

PRÓXIMOS EVENTOS DESTACADOS

109 CURSILLO DE HOMBRES

Salida: jueves 22/8 a las 17.30 horas Clausura: domingo 25/8 a las 18.45hs.

Director espiritual: Padre Daniel Manzuc Rector: Federico Fernández Campañillero: Poroto Cozzi

Equipo: Adolfo Vio - Pedro Baccaleri Gustavo Rossi Federico Carriquiriborde

Carozo Urriza Hernán Martín - Danilo Coraza Fabián Ponce - Leonardo Bogani.

103 CURSILLO DE MUJERES

Salida: jueves 26/9 a las 17.30 horas

Clausura: domingo 29/9 a las 18.45hs

Director Espiritual Carlos Piris Rectora: María José Irigoyen

Campanillera: Liliana Aristegui Equipo: Graciela Figueroa Linares - Pato Rossi

Gladys Hidalgo - Roxana Lorenzo Lorena Valle – Gladys Jensen – Mariela De Juan – Silvina Paz –

Rochi Faraudello - Gisela Beltramo

Page 3: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

Nota de Tapa

a 75 años del primer

cursillo de la historia

“…Desde entonces no hemos cejado en el empeño de que el Mensaje de

Cursillos llegara a los más posibles. Hoy sabemos, y agradecemos a Dios,

que la simiente de los Cursillos está dando fruto en los cinco Continentes."

(Eduardo Bonnìn).

En el mes de agosto del año 1944 en un chalet de Cala Figuera (Santanyi) en Mallorca (España), nacieron los Cursillos de Cristiandad.

Seguramente, en aquellos días de mediados de agosto, sólo el Señor

sabría lo que allí estaba comenzando y la maravillosa influencia que aquello iba

a tener en la vida de tantas y tantas personas de todo el mundo en estos 75

años de vida.

Así nacieron, por la voluntad de Dios y por inspiración del Espíritu Santo que depositó en Eduardo Bonnín Aguiló el carisma de los Cursillos de Cristiandad.

En su libro “Un aprendiz de cristiano ", Eduardo nos deja estas reflexiones:

"Y así, el primer Cursillo lo celebramos en agosto de 1944 en un chalet de Cala Figuera de Santanyí, con 14 asistentes y de acuerdo al esquema que tienen hasta nuestros días, salvo dos Rollos (el primero y el último) que se incorporaron en los años cincuenta. "

"El movimiento de los Cursillos, por la gracia de Dios y las oraciones de muchos, nació de una viva preocupación por el hombre concreto, normal, cotidiano, el tomado de la vida de cada día y agobiado por el solo hecho de tener que vivir y poder seguir viviendo, el que raras veces dispone de tiempo para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al principio, y seguimos queriendo aún, es que la libertad del hombre se encuentre con el espíritu de Dios."

Estamos cumpliendo 75 años del primer cursillo de cristiandad de la historia, conocido como el cursillo de Cala Figuera, elevemos una oración a Dios Padre que quiso bendecirnos con este hermoso regalo, y gracias a todos los hermanos de todas las latitudes de la tierra que con su entrega, presencia y testimonio hicieron y hacen de este bendito Movimiento una obra maravillosa de evangelización, llevando a sus ambientes la mejor noticia de que Dios en Cristo nos ama.

Feliz aniversario amigos!!! DE COLORES!

Page 4: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

METODOLOGÍA

LOS ALEJADOS

Alejados son todos aquellos que desconocen, por no estar informados o

mal informados, la belleza de ser cristianos y la felicidad plena de sentirse

amados por Dios. Los podemos clasificar en:

Bautizados que viven al margen de la vida cristiana.

Cristianos de apariencia.

Los que dicen tener Fe, pero nunca han experimentado un encuentro

íntimo y renovador con Jesús.

Los que no encuentran sentido al vacío de sus vidas.

Los ateos, los agnósticos.

Los que solo consideran la ciencia y la tecnología y dejan a Dios de lado.

Aquellos que hasta ahora se los excluía por su fragilidad humana

(convivientes, separados, divorciados en segunda unión).

Para el Papa Francisco los alejados son todos nuestros hermanos,

hombres y mujeres que se han apartado de la Fe y que han perdido la alegría

en Jesucristo.

Los pobres , los enfermos , los marginados y toda persona alejada del

amor de Dios, fueron los amigos predilectos de Jesús, ya que a Él no le

importaron las circunstancias que envolvían sus vidas, sólo se brindó a ellos

de forma personal e incondicional, para superar estas barreras dejando de

lado sus pecados y miedos.

Si nos remontamos a los orígenes del MCC, fue en un contexto de quien

escucha la llamada de Dios, como Eduardo Bonnin, que se encontró con el

discurso de Pio XII a los párrocos de Roma en 1940. Era una preocupación

ya en esa época llegar a las periferias existenciales de cada parroquia a fin

de “ llevar a Cristo a cada bautizado, alejado o indiferente hacia la belleza

de los dones de Dios. No debéis escatimar esfuerzos para encontrar y ganar

de nuevo a las ovejas alejadas…”

El Papa Francisco en la Ultreya europea de Roma en 2015 recordó cual

es nuestra misión como cursillistas:

“Es necesario salir, sin cansancio, para encontrar a los alejados!

Francisco nos recordó la alegría y la seducción de los primeros momentos

de nuestro Movimiento y de nuestro descubrimiento personal de la belleza

del amor de Dios por nosotros y en nosotros, fue una gran llamada para

RENACER EN ESE AMOR DE LA PRIMERA HORA Y REGRESAR

CONTINUAMENTE SIEMPRE A LAS FUENTES DE NUESTRO CARISMA A

FIN DE RENOVARNOS EN LA AMISTAD.

El Papa nos ha recordado que debemos salir al encuentro de los alejados,

que la “nueva evangelización” es con un lenguaje de Misericordia, donde los

Page 5: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

gestos y las actitudes deben ir antes que las palabras.

Somos conscientes que de nosotros depende que aquellas personas que

nos rodean en nuestros ambientes, que son alejados, descubran cerca

nuestro este amor infinito de Jesús?

¿Qué hubiera pasado si nuestro padrino no hubiera insistido en el

precursillo de cada uno de nosotros?

Seguramente no hubiésemos encontrado el VERDADERO IDEAL,

JESUS .

Adhesiones de Reuniones de Grupo

GRUPO SAN AGUSTÍN “Para conocer a alguien de verdad, no hay que curiosear sobre sus pensamientos, sino sobre su alma”

Lucho – Carlos – José – Ariel y Miguel (Ciudad de Verónica)

GRUPO SAN JOSÉ “Unidos en la fe y en la Misericordia de Dios”

Cristina Rojas - Susana López -Mariela Alfano – Gladys Jensen

GRUPO MEDALLA MILAGROSA

Mantener viva la Esperanza, porque siempre hay una luz en el horizonte” Papa Francisco

Christian – Cesar – Jorge – Juan y Hugo

GRUPO SAN JUAN BAUTISTA

“No se puede vivir auténticas relaciones con Dios ignorando a los demás” -Papa Francisco-

Delfor Colombo – Osvaldo Coronel –Daniel Tevez– Walter Rodríguez y Claudio Pazos

Page 6: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

LA IMPORTANCIA DE LA

ORACIÓN Y LA PALANCA

1ER. TESTIMONIO

A los 19 años llegó mi hija María Alicia, una hija muy deseada, ella fue

prematura, a los dos años nos enteramos que tenía hidrocefalia, fue

operada. Tuvo una niñez con privaciones, no corría, no podía andar en bici,

siempre con asistencia médica. Asistió a una escuela especial y terminó la

escuela primaria, pudiendo hacer el curso de cocina, lo que le permitió

trabajar como auxiliar en el Consejo Escolar.

Tuvo otra operación y así con dolores y resignación transcurrió su

vida, gracias a Dios conoció a Pepe, su esposo, un ser excepcional que fue

elegido por Dios. Cuando falleció por un infarto masivo, mi hija no quiso vivir

más, nunca se recuperó y desde allí no volvió a salir de su saca, no se

arreglaba, sólo veía tele y se alimentaba mal. Mientras yo pude iba a su casa

y le exigía que hiciera comida, saliera, limpiara su hogar, es decir “viviera”.

Perdió la fe en Dios y se entregó.

Mi hija había perdido su masa muscular, un día se cayó en su casa, no

pudo levantarse y así la encontró mi nieto, inconsciente, luego de

recuperarse la trajeron a mi casa y estuvo casi dos meses. Necesitaba

ayuda para todo y a mí, con mis 82 años me era difícil movilizarme, pues

tengo dos prótesis de rodilla, no me daban las fuerzas y con gran dolor

decidimos llevarla a un hogar. Allí está atendida, con rehabilitación y ayuda

psicológica. A pesar de todo ella no lo acepta, y está triste, extraña su casa,

su independencia, esta situación me llega al alma y le pido a Dios que me de

fuerza y aceptación.

El mes pasado había una excursión a Córdoba con jubilados, me

invitaron y con gran dolor fui. Me parecía injusto estar viajando y ella

encerrada. Haciendo una excursión llegamos a Capilla del Monte y el

conductor nos invitó a bajar unos minutos, bajamos pocas personas, en la

capilla yo observaba las imágenes, el techo, cuando mire al altar lo estaban

preparando para exponer el Santísimo; me quedé y un señor mayor tomó la

guitarra, una chica lo expuso y lo adoramos cantando. Yo estaba llorando y

escuché en mi interior que el Señor suavemente me decía que no estaba

pecando por este viaje, el Señor me estaba esperando ese viernes a las 18

horas, estuve tan cerca de Él…

A pesar de las operaciones y enfermedades tuve un matrimonio feliz

por 38 años y hace 25 que estoy sola. Se me hace muy pesado y triste esta

etapa de mi vida pero sé que Dios y la Virgen están a mi lado y no me van a

mandar algo que no pueda soportar.

De Colores Alicia Sullivan C.C. 55 La Plata

Page 7: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

2do. TESTIMONIO

Soy del cursillo 93 de La Plata (2009), época en la que vivía en Verónica, donde

fui pescado, a fines del 2011 me radique con mi familia en la ciudad de San Rafael, Mendoza, hace aproximadamente dos años en un control de rutina me detectan un tumor cancerígeno.

En paralelo comienzo a concurrir a misas de sanación espiritual, imposición de manos los domingos, también me vincule con la renovación carismática, cuyas celebraciones alegres siempre infunden buen ánimo.

El resultado de la biopsia fue lapidario, cáncer de próstata, con una serie de distintas alternativas, desde la quirúrgica con los riesgos propios y las variantes de secuelas que podrían desencadenar, el no hacer nada y efectuar controles rutinarios de vigilancia y esperar que un agravamiento marque la alternativa a seguir. Ahí para fortalecer el ánimo y aferrarme a la fe llame por teléfono a una persona muy especial, alguien a quien he acudido cada vez que he necesitado y de quien siempre recibí las palabras justas, el Padre Ramón FOLGUERAS, el me indico entregar a Cristo mi padecer, me aconsejo algunas lecturas. Consulte un oncólogo, este me derivo a hacer radioterapia en la ciudad de Mendoza, a 300 kilómetros de mi domicilio, viajando todos los días,

Cuan complicado fue, viajes, esperas, el factor económico y la incertidumbre pero antes de comenzar el tratamiento aparece la primer novedad alentadora, sin recibir medicación alguna, estando a la espera de turno y solamente habiendo puesto en Cristo el sufrimiento y la esperanza los resultados de los análisis comienzan a mostrar una baja en los valores de antígeno, estaba curado? No de ninguna manera, pero si aliviado, si mejorando.

El técnico de rayos se llama JESUS, en las sesiones lo único que podía hacer era rezar, pedirle a Cristo y a María que intercedan por mí y que si la curación era posible la realicen y sino que la enfermedad no me degradara físicamente al punto de ser en el futuro una carga para mi familia, en ese tiempo llame a un hermano, Alfredo, para que me colocara en cadena de oración, lo propio hice con los grupos de la parroquia, y hasta los hermanos del culto evangélico se sumaron a orar por mi recuperación. Transcurrí el tratamiento con muy pocos contratiempos, casi ninguno, la fuerza que recibí de todos y cada uno de los que oraron y oran por mí me dieron una fortaleza física envidiable al decir de los médicos y una fortaleza espiritual aún mayor.

Hace diez días me hice el primer control pos rayos, mi cuerpo está sano, debo repetirlos cada tres meses durante un año y cada seis el siguiente, Cristo no defrauda.

Hable con mi médico sobre esto y me dijo que hay casos comprobados de curaciones milagrosas donde sin la intervención de la ciencia una persona se haya curado pero no existe ninguna que se pueda comprobar donde la curación fuera producto exclusivo de la ciencia sin la intervención divina. Todo esto no hubiera ocurrido sin el apoyo de mi familia, mis amigos, los hermanos, aquellos que conozco y a los que solo conozco en Cristo y cada día aprecio más que “Él cuenta conmigo y yo con su gracia”.

Los abrazo en Cristo, De Colores. San Rafael, Mendoza,

Eduardo Hugo Flores Cur. 93

Page 8: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

¿Qué se perdió Judas con la traición

a Jesús?, responde el papa Francisco

Ary Waldir Ramos Díaz | Jun 12, 2019. Aleteia.com.

El papa Francisco explicó hoy que Judas, el discípulo que entregó a Jesús, prefirió el aislamiento, el dinero, incluso explotar a los pobres. Los apóstoles (los once que quedaron) eligen la “unidad en la diversidad” y la “libertad individual” para formar la “comunidad cristiana”. Los apóstoles dan una respuesta distinta a través de la reunificación del colegio apostólico, luego de la resurrección de Jesús y el suicidio de Judas. El Pontífice indicó que Judas explotó “a los pobres”, “perdió de vista elhorizonte de la gratuidad del don recibido y dejó entrar en su corazón el virus del orgullo; y de amigo se volvió enemigo de Jesús (Mt 26.50) , traicionándolo” (Hechos 1:17)”. Lo dijo este miércoles 12 de junio de 2019, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

Unidad

El Papa ha puesto la actitud de Judas como ejemplo de lo que aísla al hombre de la “comunión” con Dios, pues el discípulo que traicionó a Jesús había recibido libremente la gracia de formar parte del grupo inseparable del maestro.

Judas “prefirió la muerte a la vida, un camino de oscuridad y ruina”. Los otros once discípulos, en cambio, “escogieron la vida y la bendición, convirtiéndose en responsables de trasmitirlas de generación en generación, del Pueblo de Israel a la Iglesia”.

Francisco predicó sobre el “viaje” del Evangelio que narra el libro de los Hechos de los Apóstoles y que todo “tiene origen en la Resurrección de Cristo, que es la fuente de vida nueva”.

Por eso, “los discípulos permanecen unidos y perseverantes en la oración, junto a María, la Madre de Jesús y de la nueva comunidad, en espera de recibir el Espíritu Santo”.

Diversidad

“Esa primera comunidad estaba formada por ciento veinte hermanos y hermanas, un número que contiene el doce, emblemático para Israel, por las doce tribus, y también para la Iglesia, por los doce Apóstoles elegidos por Jesús, que después de los acontecimientos dolorosos de la pasión, con la traición de Judas, se redujeron a once”.

Por eso, Francisco indicó la importancia de la reconstitución del cuerpo de los doce discípulos: “un signo de que la comunión gana sobre las divisiones, el aislamiento, la mentalidad absolutista del espacio privado.

Page 9: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

La “potencia de Dios” recibida de forma activa y “consolidada en la comunión” de los discípulos. Jesús lo había dicho: “Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos míos” (Jn 13, 35).

Belleza

Los doce manifiestan el estilo del Señor y no se jactan ante el mundo de “su presunta perfección”. Al contrario, los discípulos muestran la “gracia de la unidad, sacan a la luz un Otro que ahora vive de una manera nueva entre su pueblo”.

“Los apóstoles eligen de vivir bajo el señorío del Resucitado” que se convierte en el único ambiente posible del auténtico don de sí mismo”.

La invitación es a “redescubrir la belleza de dar testimonio del Señor resucitado, salir de actitudes autorreferenciales, renunciar a retener los dones de Dios y no ceder a la mediocridad”.

Los apóstoles, con la reunificación del colegio apostólico de los doce, demuestran cómo el ADN de la “comunidad cristiana” está en la “unidad y libertad de uno mismo”.

La unidad en la diversidad. Esto significa, según el Papa no temer a la “diversidad, de no atacarnos a cosas y dones y de convertirnos en mártires, es decir, testigos luminosos del Dios vivo y operante en la historia”.

Page 10: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

LA RECONCILIACIÓN

Fco. Javier Jaramillo j. Ocd.

Cuando hablamos de reconciliación o de penitencia o de confesión nos encontramos con una serie de términos que tienen diversas acepciones y en todas ellas sentimos como que no alcanzamos a comprender la totalidad del regalo de Dios para nosotros en los momentos de dificultad o de pecado. Porque pecado es todo aquello que no me deja ser hombre. Eso que atenta contra mi dignidad de cristiano y por lo tanto de hombre. Debemos recordar que Dios nos creó para que fuéramos felices, viviéramos realizados (GS 19) porque “desde nuestro propio nacimiento estamos llamados a la unión con Dios” Y el origen mismo de la reconciliación nace de la encarnación de Jesús, que se hizo hombre para comprender y conocer la humanidad no desde fuera o por lo que le digan sino por lo que Él mismo ha experimentado. Y sobre todo porque Jesús sabe que el sentido de la cruz y su entrega por nosotros fue para liberarnos del pecado. Es decir que el precio del pecado fue la muerte misma de Jesús. Y por lo tanto nos encontramos con Juan 2, 27: que porque nos conoce, nos regala la Reconciliación.

Y por lo tanto la dinámica del crecimiento que, en definitiva, es la clave misma de la vida espiritual y esta calve se ilumina con Jn 21,15: “porque tu sabes que te amo...” y se completa así con Jn 2,27: un Jesús “que sabe lo que hay en el interior de cada uno...” y el amor misericordioso que nos regala este sacramento para sanarnos y para recrear la experiencia de Dios en cualquier momento de la vida.

Este es el misterio de la misericordia divina que nos conoce, nos ama y nos perdona y por eso desde que Jesús dio la vida por nosotros estamos predestinados para la vida de la Gracia y del Cielo. Y por lo mismo nuestra experiencia no termina en el error y en el pecado, sino que siempre tiene un perdón. Es el precio de la sangre de Jesús que nos ha liberado del infierno y nos mereció el cielo.

Yo llamaría mucho la atención diciendo que ya yo no merezco el infierno ni he perdido el Cielo, sino que mi fe en el misterio de la Encarnación y Redención me lleva a afirmar con Pablo: que “Dios nos amo y se entregó por nosotros” (Ef. 5,1) y por lo mismo no debo decir que merezco el infierno y que perdí el cielo, porque sería negar la redención misma de Jesús. Es que el precio de todo ello es nada menos que la misma sangre del Hijo de Dios, que nos abrió las puertas del cielo y venció el poder del infierno.

Y aún en el caso de Pedro (Jn 21,15) debemos dar la respuesta inmediata suya, que a pesar de fallarte al mismo Jesús le responde con toda naturalidad: “tú sabes que te amo” o “Tú lo sabes todo, Tu sabes que te amo”. Es el momento de descubrir en este sacramento la Misericordia Divina y la posibilidad de reconocer de que a pesar de nuestra debilidad, Dios nos puede recrear. Por lo mismo toda confesión debería empezar por el reconocimiento de Jesús, que es nuestro Salvador, y luego por decirle con toda convicción, “Señor, Tú sabes que te amo” y luego sí enunciar la raíz del pecado. No tanto una lista de pecados, sino la raíz misma del pecado que nos ayude a descubrir la dinámica de la tarea de la reconciliación que no es otra que superar lo que ha sido el pecado. Porque el amor de Dios es más grande que nuestro mismo pecado.

Page 11: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al
Page 12: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

EL CRISTIANO Y SU MISIÓN

APOSTÓLICA

Padre Alberto Meroni Retiro de Inicio de Escuela año 2012

Jugando un poco con este título, podríamos decirlo de otra manera para

entenderlo con más precisión: “discípulos-misioneros” o también, con un estilo

cursillista “vivencia cristiana es vivencia de apóstol”. Son como dos caras de una

medalla.

Quisiera que esta meditación nos ayudara a comprender un poco más la

unidad de estas dos vivencias y también, nos impulsara a “encender el alma” a

comienzo de este año para que con el alma encendida, por decirlo con una

metáfora, “incendiemos la ciudad”.

San Alberto Hurtado dice que “el método del mundo moderno tenemos que

aceptarlo: menos hablar y más vivir”. Vivencia cristiana es vivencia de apóstol.

San Agustín decía: “Dicen ustedes que los tiempos son malos, sean ustedes

mejores y los tiempos serán mejores; ustedes son el tiempo”. Nosotros somos el

tiempo. Lo que seamos nosotros será la cristiandad de hoy.

Cuando vemos las dificultades del tiempo, ya sea en el mundo, en la Iglesia

o dentro de nuestro movimiento, más que lamentarnos, debemos despertar y

acrecentar nuestro sentido misionero. “Dificultades son tareas” decía el Siervo

de Dios, Padre Kentenich.

Jesucristo vino al mundo para sacarnos del pecado y de la muerte. Los

cristianos continuamos la misión de Cristo con su fuerza y con su luz.

Ojalá que la realidad actual nos estimule para despertar y acrecentar nuestra

vivencia de cristiano y apóstol

En nuestro ambiente encontramos un poco de ateísmo y mucho más de

agnosticismo. Pero algo más está creciendo: gente que cree… ¡ pero en cualquier

cosa! ; la dimensión religiosa natural que está en todo ser humano es desvirtuada

hacia cualquier cosa (magia, superstición, esoterismo, devoción a personas

“canonizadas” por el pueblo, endiosamiento de personalidades políticas,

deportistas, del cine, etc.)

Otra realidad es la vida incoherente de algunos cristianos, laicos, religiosos

y sacerdotes, avivada por los medios de comunicación. La incoherencia apaga sin

piedad la luz del testimonio. “Ustedes son la sal de la tierra. Pero si la sal pierde

su sabor ¿con qué se la volverá a salar? Ya no sirve para nada, sino para ser

tirada y pisada por lo hombres” Mt. 5, 13

Otra realidad negativa es la tibieza en la vivencia de la fe. ”Conozco tus obras:

no eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Por eso, porque eres tibio, te

vomitaré de mi boca” Apoc. 3, 15-16

Surgimiento de enclaves de fanatismo en la misma Iglesia, en las grandes

religiones, en sectas y también en visiones políticas.

Page 13: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

En medio de estas realidades los cristianos continuamos la presencia de

Cristo, no para condenarlo sino para salvarlo a través del amor. “Ustedes son sal,

ustedes son luz”. Lógico: una sal que tenga sabor y una luz que se ponga arriba

del candelero.

1- Este rollo será una reflexión orante de dos hermosos textos de la

Exhortación Apostólica de Pablo VI Evangelii Nuntiandi n° 15

“En la Iglesia, la vida íntima, la vida de oración, la escucha de la Palabra de

Dios y la enseñanza de los Apóstoles, la caridad fraterna vivida, el pan compartido,

no tiene pleno sentido más que cuando se convierte en testimonio, provoca la

admiración y la conversión, se hace predicación y anuncio de la Buena Nueva”

El otro texto del mismo número:

“Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a sí misma… La

Iglesia se evangeliza a través de una CONVERSIÓN y una RENOVACIÓN

CONSTANTES, para evangelizar al mundo de manera creíble”

2- La vida cristiana genera una forma de ser y de vivir. La “vida íntima” se

irradia. Esa irradiación la llamamos “testimonio”

-Testimonio de trascendencia (vida de oración)

La trascendencia nos señala un más allá de uno mismo que da sentido a

nuestra vida y a todo lo que hacemos. Hay un más allá de uno mismo que es “el

otro”, hay un más allá de uno mismo que es Dios. Ese “otro” y ese “Otro” pone en

tensión nuestra vida como la cuerda de un instrumento musical para que suene.

Vivir la vida desde la clave de la trascendencia le da toda su plenitud. Es

propiamente “vivir de la fe”. “El justo vivirá por la fe” (Rom.1, 17). Vivir con ese

sentido sobrenatural que me permite ver, escuchar y experimentar la presencia de

Dios en medio y más allá de las realidades de este mundo. No da lo mismo caminar

en este mundo que pasa, bajo la mirada amorosa de Dios que se hizo cercano en

Jesucristo que andar por este mundo sin esa tensión de amor.

Uno de los discípulos llamados por Jesús fue Felipe (Jn. 1, 43-44). Cuando

Jesús lo vio, le dijo “sígueme” y él lo siguió. En el Evangelio de Juan, Felipe es al

único discípulo llamado directamente sin ninguna mediación humana que antes le

haya hablado de él. Así también, directamente, en la mesa de la cena de despedida

(Jn. 14, 8-9) Felipe le dice a Jesús: “muéstranos al Padre y eso nos basta”. Jesús

le contesta: “Hace tanto tiempo que estoy con ustedes y todavía no me conocen,

quien me ve a mí ve al Padre”: El Trascendente se hace cercano, visible, humano

en Jesús!

Los seres humanos tenemos sed y hambre de trascendencia porque la vida

y la felicidad no pueden explicarse sin salir de nosotros mismos. Nuestro corazón

está inquieto hasta que no descanse en ti, dice San Agustín.

Jesucristo, en su mensaje y en su Persona nos abre la verdad de la

Trascendencia del ser humano expresándolo en aquella síntesis maravillosa de

Mt. 22, 37-40 “amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con

todo tu espíritu… amarás a tu prójimo como a ti mismo, De estos dos

mandamientos dependen toda la ley y los Profetas”

Si vivimos el sentido de trascendencia toda nuestra vida se transfigura. Por

eso seremos trasmisores de amor, alegría y paz (Gál. 6, 22). Somos como un

perfume que se hará sentir sin querer. San Pablo (2 Cor.2, 14-15) dice “Demos

Page 14: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

gracias a Dios que siempre nos hace triunfar en Cristo, y por intermedio nuestro

propaga en todas partes la fragancia de su conocimiento. Porque nosotros somos

el perfume de Cristo al servicio de Dios.”

-Testimonio de escuchar al hermano (escucha de la Palabra)

Resulta muy fácil ayudar a otro dándole cosas materiales que necesita para

vivir, pero hay una necesidad fundamental en todo ser humano que es la de ser

escuchado. Darse tiempo para escuchar las alegrías y las cargas del hermano es

una manera privilegiada de amar, porque, de esa manera, se experimenta más

hondamente el amor, no solo en el que habla sino al mismo tiempo en quien

escucha.

Esta experiencia ¿dónde la fundamos? ¿Dónde la alimentamos y la

consolidamos? Porque se trata de dar al otro lo que más nos cuesta dar: mi tiempo;

ese tiempo que invierto en aquello que amo. La fundamos en la escucha de Dios

que constantemente se dirige a mí. Dios no es solo el Creador sino que también

es el Dios de mi vida, que está presente en mi historia, en los acontecimientos.

Dios está actuando a través de lo que permite y de todo lo que me ocurre. Esta

experiencia de su presencia en mi vida la podré tener a través de un ejercicio

constante “en la escucha de Dios”, Ante cada acontecimiento o vivencia que hago

materia de mi reflexión, me pregunto ¿Qué me dice Dios a través de esto?

Para no perderme en una escucha subjetiva y en vez de escuchar a Dios

escucharme a mi mismo necesito objetividad. La objetividad está en la Biblia, en

el Evangelio. Su Palabra escuchada con atención ilumina todas las realidades de

nuestra vida.

Una experiencia ejemplar de escucha es el pasaje de los discípulos de Emaús

Lc. 24, 13-32

Jesús resucitado caminaba con ellos pero no se daban cuenta; lo primero que

hizo del Señor fue preguntarles de qué estaban hablando, qué era lo que les

preocupaba. Después de escucharlos, a la luz de las Escrituras, les explicó todo

lo que había pasado. ¿“No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el

camino y nos explicaba las Escrituras?” Esta expresión de los discípulos es la que

se repite cada vez que nos abrimos a la escucha de Dios.

Un oído atento a la Palabra, que está acostumbrado a escuchar a Dios se

convierte al mismo tiempo, en un oído dispuesto y abierto para escuchar a los

hermanos… así como lo hizo el Señor: compartiendo el camino de los hombres y

escuchando sus temores y esperanzas, también a través del hermano el Señor

nos habla y nos conduce.

-Testimonio de servicio (caridad fraterna vivida y pan compartido)

Jesús mismo nos da el ejemplo. Mc.6, 34 : “Jesús vio una gran muchedumbre

y se compadeció de ella, porque eran como ovejas sin pastor, y estuvo

enseñándoles largo rato”… Después el Señor les da de comer multiplicando el pan;

pero la consigna de Jesús fue “Denles de comer ustedes mismos”. El pan

multiplicado por el Señor es distribuido por sus discípulos.

El servicio de la enseñanza y el servicio de la ayuda material siguen hoy

siendo realizados por Cristo desde las manos de su Iglesia, es decir, de las manos

de cada uno de nosotros.

Hechos 4, 32-35 nos cuenta la vivencia ideal de la primera comunidad: “La

Page 15: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma. Nadie consideraba sus bienes como propios…Ninguno padecía necesidad… ponían el dinero a disposición de los apóstoles para que se distribuyera a cada uno según sus necesidades”.

Decimos popularmente que la caridad empieza por casa. Hechos 2, 46 “Íntimamente unidos, frecuentaban a diario el Templo, partían el pan en sus casas y comían juntos con alegría y sencillez de corazón”. De esto se trata. Si entre nosotros tendemos hacia este ideal de la primera comunidad cristiana, esa vivencia irradiará irresistiblemente un testimonio de servicio fraterno. Por eso “ellos alababan a Dios y eran queridos por todo el pueblo. Y cada día, el Señor acrecentaba la comunidad con aquellos que debían salvarse” Hechos 2, 47.

La forma de propagarse el cristianismo es el testimonio, porque la vida se trasmite con la vida.

Hechos 10, 38 “Jesús pasó haciendo el bien”, Así dice Pedro a los primeros paganos bautizados en Cesarea. Ahora Cristo sigue pasando en la Iglesia que es su Cuerpo “haciendo el bien” con mucha humildad, desde abajo y desde adentro a manera de fermento en una masa, proponiendo, no imponiendo y hablando al corazón del pueblo (Is. 40,2)

Quiero cerrar esta reflexión leyendo un pequeño párrafo de la Evangelii Nuntiandi:

“Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a sí misma… La Iglesia se evangeliza a través de una CONVERSIÓN y una RENOVACIÓN CONSTANTES, para evangelizar al mundo de manera creíble”

NUEVO CONTADOR DE AVEMARÍAS

Por todas las actividades y

eventos del Movimiento en este

2019. Agrega tu aporte en

www.mcc.laplata.com

o enviando un mensaje de

WhatsApp al teléfono de

Palancas 221-608-0367

Page 16: Publicación del Movimiento de Cursillos de Cristiandad · para pensar por qué vive y menos aún para ocuparse y preocuparse del sentido de su existencia. " "Lo que queríamos al

AGENDA DE COLORES

A g o s t o

Viernes 16: 20.30 horas ULTREYA Despedida 109 Cursillo Ex Seminario Menor

Jueves 22 al Domingo 25: 109 Cursillo de Hombres ex seminario menor

Viernes 30: 20.30 horas ACTO ESCUELA En la Casita

S E T I E M B R E

Martes 3: 20:30 hora ULTREYA Bienvenida 109 cursillo En la Casita

Sábado 7: 08:00 horas Cierre de Fichas para el 103 Cursillo de Mujeres

Martes 10: 20.30 horas ACTO ESCUELA En la Casita

Viernes 13: 20.30 horas ULTREYA En Verónica

Viernes 20: 20.30 horas ULTREYA Despedida 102 Cur. En la Casita

Jueves 26 al Domingo 29: 103 Cursillo de Mujeres Ex seminario menor