Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic....

11
Año III - Número 13- Diciembre 2012 Aprobado por Res. 0915-FCS-09 Distribución Gratuita Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.

Transcript of Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic....

Page 1: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Año III - Número 13- Diciembre 2012 Aprobado por Res. 0915-FCS-09 Distribución Gratuita

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias

Sociales de la UNSJ.

Page 2: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Facultad de ciencias sociales

Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCAVicedecano: Lic. Raúl Sohar GARCÍASecretaria Académica: Mg. Lic. Juana Mabel RAIANOSecretario de Investigaciones: Mg. Lic. Eduardo VARGAS ANDRÉSecretaria de Extensión Universitaria: Mg. Lic. Antonio MOLINASecretario de Asuntos Estudiantiles: Mg. Lic. Miguel Antonio CORTÉZSecretaria Administrativa y Financiera: Sr. Juan José MERLOSecretaria de Posgrado: Lic. Alicia Noemí AVELLANEDAAsesor Técnico: Abog. Luis Alberto ASANDRI

Departamento de Ciencias Económicas: Director: Lic. Alfredo Ernesto ROSSI Sub Director: CPN Eduardo Javier MORENO PALACIOS

Departamento de Sociología: Directora: Lic. Alicia del Rosario GARCÍA Sub Directora: Lic. María Luisa MANChINELLI

Departamento de Ciencias Políticas: Directora: Mg. Mónica RIVEROS Sub Director: Mg. Lic. Miguel Angel GRIMALT SANChEZ

Departamento de Trabajo Social:Directora: Lic. Laura GUAJARDO Sub Directora: Lic. María Fernanda ESTEVEZ

Departamento de Ciencias de la Comunicación: Directora: Lic. Sandra Elba Elena BUSO Sub Directora: Lic. Cecilia YORNET

Departamento de Ciencias Jurídicas:Directora: Abog. Alejandra Verónica BAZÁNSub Director: Abog. Luis Conrado SUÁREZ JOFRÉ

Departamento de Computacion:Director: Lic. Remo GARCÍA

Radio Universidad:Director: Lic. Carlos BARROS

Sumario

Editorial........................................................................3Asunción de autoridades departamentales.................4G.E.I.C.PO...................................................................6G.E.I.COM..................................................................7G.E.I.T.S.......................................................................8Funcionamiento del Consejo Directivo......................9EMPRETEC.............................................................10Capacitación para radios escolares.............................12Intercambio cultural estudiantil ...........................14Sanjuaninos en el ENACOM.....................................16Entrevista a Carlos Cerimedo...................................18Nuevas autoridades departamentales y de

institutos...................................................................20

Publicación informativa de distribución gratuita entre docentes, no docentes, alumnos y graduados de la Facultad de Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional de San Juan.Se invita a colaborar con aquella información relevante a todos

los aspectos de esta publicación a las siguientes direcciones:

[email protected]/periodicodela.facso

Staff Dirección: Mg. Antonio Molina Coordinación: Lic. Marcela Ormeño, Téc. Augusto Orellano Diagramación: Téc. Anahi Nasim Rohani Notas: Lic. Teresa Carrizo, Téc. Augusto Orellano, Sol Bustos, Jessica Sarmiento, Xenia Atencio, Sebastián Díaz Miguel Bonilla, Laura Ferraris, Eliana Agüero María Tapias. Corrección: Lic. Alberto Goya Equipo Gráfico y Publicitario: Sebastián Acosta, Martín Sandoval .

Sumario

Editorial........................................................................3Fiesta de la FaCSo..........................................................4GEIS.............................................................................6GEICJU........................................................................7CEILA.........................................................................8PISAC.........................................................................10 Capital Semilla............................................................12Laboratorio de creatividad.........................................14Radios abiertas...........................................................16Homenaje a Vicente Chirino......................................18

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

3

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

3

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

2 Editorial

Los seres humanos durante el proceso de socialización vamos adquiriendo y adoptando un conjunto de principios, valores, creencias, costumbres, experiencias, relativos a aspectos políticos, sociales, económicos, culturales, religiosos, ideológicos que, junto con los factores o condicionamientos de orden biológico forman nuestra personalidad. Es por todos conocida la frase del filósofo español que dijo “Yo soy yo y mis circunstancias”, queriendo significar con ello que la realidad en la que se encuentra inmersa una persona la influye, o la condiciona, y determina su conducta.

Profesamos determinados cultos, adherimos a partidos políticos, a ideologías, a costumbres, emitimos pronunciamientos y opiniones sobre distintos aspectos de la realidad. Algunos ocupamos cargos de conducción en el ámbito universitario y, como es natural, cargamos con los “condicionamientos, influencias o injerencias” propias de nuestra personalidad y actuamos conforme a ellos. Así, creemos en los valores de solidaridad, participación y equidad, en el papel activo del Estado en el ámbito económico, social educativo, cultural, en la salud.

Concebimos a la universidad pública como un instrumento para la transformación social, interactuando con los “poderes constituidos” y con la comunidad toda. Abierta, no elitista. Comprometida. Contribuyendo a la generación de utopías. Con una fuerte capacidad de decisión para responder a las necesidades, superando los estados deliberativos. Concebimos a la función de conducción como una función de naturaleza esencialmente política, lo que significa reconocer la existencia de relaciones diversas, antagonismos, hostilidades y conflictos, originados por la presencia de situaciones, personas y grupos que auténticamente “influyen y condicionan” la tarea de

organización y “planificación” de la institución universidad. Y fundamentalmente, dada la naturaleza de la función de conducción, consideramos que ésta debe “garantizar al interior de la institución universitaria”, el desarrollo del proceso dialéctico del conflicto, promoviendo la participación, el respeto a las diferencias, la capacidad de negociación, el logro de consensos y por supuesto la decisión para la acción.

Procurar que la conducción universitaria garantice la completa ausencia de influencias, condicionamientos o injerencias y considerar contraproducentes los condicionamientos, las influencias y las injerencias personales, grupales o del entorno, es concebir a la universidad como un claustro, como algo cerrado

Seguiremos construyendo utopias en busca de una Universidad mejory cercado, desconectado del medio del cual logra su “autonomía y autarquía”, y por el cual existe. No debe desconocerse la naturaleza esencialmente política del ser humano y la centralidad de la Política en el devenir histórico de las sociedades y las instituciones. Chantal Mouffe sostiene que “la política” concebida como la organización y planificación de la convivencia humana en las sociedades y las organiza-ciones, está atravesada por “lo político”, esto es por la diversidad de las relaciones sociales, por las personali-dades y conductas de los actores políticos, por el antagonismo, la hostilidad y el conflicto.

En este sentido, la uni-versidad pública, surgida de los “poderes constituidos” no exenta de las influencias y condicionamientos del entor-no y guiada por hombres con principios, ideologías y valores, debe desarrollar su tarea que consiste en contribuir a la creación de un orden máximo de convivencia caracterizado por ser continente de todos, sin excluidos, justo, digno y solidario.

Estos constituyen los prin-cipios que guiaron nuestro accionar en el año que culmina y con los cuales seguiremos construyendo utopias en busca de una Universidad mejor y de una sociedad más justa. Solo nos resta agradecer el esfuerzo, la dedicación y el empeño puesto de manifiesto por todos los integrantes de nuestra querida Facultad, en el transcurso del año que finaliza.

Decano Mg. Ricardo M. Coca Vicedecano Lic. Raul Sohar García

Concebimos a la universidad pública como un instrumento para la transformación social, interactuando con los “poderes constituidos” y con la comunidad toda. Abierta, no elitista.

Comprometida.

Page 3: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

4 5

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

54

Page 4: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

6 7

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

76 InvestigaciónInvestigación

La coordinadora Mag. Lic. Susana Grillo calificó como positivo el corriente año para el equipo que dirige.

El Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología (GEIS) depende del Insti-tuto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan y según comentó su coordinadora, Mg. Lic. Susana Grillo Padró es el primer gabinete que se creó en la casa de altos estudios. “Incluso antes que estuviera el reglamento de creación de los mismos, ya que se concentraban la mayoría de los proyectos en lo que hoy

Gabinete de Estudios e Investigación en Sociología

Proyectos para investigar el mundo laboral y sus innovacionesFue el primer gabinete de estudio e investigación en la Facultad de Ciencias Sociales. Actualmente desarrolla dos trabajos que serán plasmados en un libro.

se conoce como el instituto socioeconómico”, explicó.

Actualmente en el gabinete hay dos equipos de investigación que trabajan proyectos diferentes, ambos acreditados por la UNSJ. Uno de ellos desarrolla el tema del empleo desde diferentes miradas “enten-diendo al empleo como algo amplio y siempre desde el punto de vista sociológico” dijo Grillo. Ese proyecto se encuentra a cargo de la directora del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Dra. Alicia Naveda y trabaja el tema del consenso y las desigualdades del capitalismo. Sobre esta investigación acaba de

ser editado un libro con las conclusiones a las que arribaron en el trabajo.

El segundo proyecto se basa en el trabajo de la olivicultura y es dirigido por la coordinadora del gabinete Susana Grillo, cuyo nombre es: “La innovación tecnológica y la inserción de técnicos y profesionales en la industria aceitera”. Los resultados de la investigación se encuentran en un proceso de pre edición.

Aproximadamente en el año 2003 la Mg. Grillo encabezó un proyecto sobre innovación tecnológica en el mundo laboral. “La inclusión de las nuevas tecnologías y los cambios en la organización del trabajo es un punto que todavía se trabaja en los proyectos”, señaló.

En cada proyecto que se lleva adelante, en los equipos de investigación, trabajan docentes de Sociología con especializaciones en otras disciplinas, ya que uno de los objetivos es realizar investigaciones

interdisciplinarias. “Trata-mos que los t raba jos tengan la mirada de otras disciplinas, pero sin perder el foco de las investigaciones sociológicas”, manifestó.

Por otra parte suelen trabajar junto a los profesio-nales alumnos avanzados de la Licenciatura en Sociología, quienes presentan tesis y becas sobre temas vinculados a las investigaciones que se encuentran desarrollando en el GEIS, que incluso al finalizar su participación fueron presentados en congresos y jornadas nacionales.

La Magister considera que el balance del año 2012 para los trabajos que se realizaron en gabinete que coordina fue totalmente positivo, ya que una de las investigaciones fue editada, otra se encuentra en proceso de edición y los alumnos que participaron de los proyectos pudieron presentarse en distintos eventos académicos con excelentes devoluciones.

a 1 investigación editada.

a 1 en proceso de edición.

a Presentaciones en eventos académicos.20

12 Balance

La coordinadora

del GEIS, Mag. Lic. Susana

Grillo.

Gabinete de Estudios e Investigación en Jurídicas

Page 5: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

9

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

9

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

8

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

8Investigación Investigación

El Centro de Estudios para la Integración Latinoa-mericana es una institución de la Facultad de Ciencias Sociales que depende de la Secretaría de Investigación de la FaCSo. Su director es el Dr. Oscar Armando Mendoza y está integrado por docentes investigadores y alumnos de la facultad. Este equipo de trabajo no posee cargos dentro del Centro, sino que trabajan por extensión de funciones y mayoritariamente son de las carreras de Ciencias Políticas a los que se suman algunos de Ciencias de la Comunicación, así como también del IISE.

CEILA

El contexto actual de Latinoamérica tiene un espacio de interpretación en la Fa.C.So y este análisis lo brinda el equipo de investigación del Centro para la Integración Latinoamericana (CEILA). El Centro a través de sus numerosos proyectos investigativos y sus reconocidas publicaciones ya es un ícono provincial, nacional e internacional en el estudio de los nuevos paradigmas del continente.

Pensando Latinoamérica desde la FaCSo

El CEILA se constituyó como entidad en el año 1982 a partir de la necesidad de comprender el panorama internacional que envolvió a la Argentina con respecto a Latinoamérica, en el período post-Malvinas. “Fue inicialmente una respuesta de parte de los profesores de Ciencias Políticas, producto de los resultados de la Guerra de Malvinas y del proceso de democratización que se inauguró en el país y en toda América Latina” argumentó Mendoza.

Inicialmente el CEILA se dedicó al estudio de las relaciones políticas, sociales y económicas entre los

países de América Latina. Oscar Mendoza, director del CEILA, explicó que el Centro comenzó su labor abordando temáticas como “las cuestiones políticas, la concertación política y las relaciones económicas, la evolución de esas relaciones, los cambios estratégicos dent ro de l Mercosur, del concepto mismo de integración, los períodos de crisis, de auge, entre otros”.

Actualmente, la agenda del Mercosur ha incorpo-rado contenidos sociales en un marco de integración y consenso entre todos

los países que lo conforman. Esto, sumado a los tópicos que aborda la UNASUR, son asuntos centrales en las investigaciones del CEILA. “Hemos incursionado en los temas sociales porque el Mercosur ha dejado de ser simplemente una unión aduanera. Se ha convertido en un marco en el que se pueden impulsar políticas públicas de muy distinta naturaleza, como la defensa de los derechos humanos, cuestiones de género, defensa de los pueblos originarios, problemas de seguridad, concertación política, defensa de la democracia, etc.” señaló Mendoza. De este modo, el CEILA trabaja principalmente con un grupo de personas de Ciencias Políticas que tienen como especialidad el abordaje de teorías políticas, desde perspectivas que habitualmente no han sido utilizadas en otros proyectos de investigación en el país. “Una convergencia de teorías de la integración, teorías de las relaciones internacionales y teoría política en el país” explica el director. Proyectos de Investigación

A diferencia de otros centros que surgieron en el país y en América Latina, el CEILA mantiene su línea de investigación centrada en el Mercosur y en sus diversas temáticas. La mayoría de estos centros se dedican actualmente a exponer los temas relacionados con América Latina, pero desde el punto de vista del arte. Como entidad de estudio e investigación, el único que aún persiste en esta perspectiva es el CEILA.

El Centro ha ejecutado, a lo largo de su trayectoria, investigaciones aprobadas y subsidiadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan, acreditadas ante el Programa de Incentivos a la Docencia e Investigación de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Dentro de los proyectos de inves-tigación aprobados, se encuentran“La Percepción de la Integración Lati-noamericana desde la Óptica de los Sectores Dirigentes Sanjuaninos”. De los proyectos aprobados y subsi-diados por la Secretaría de Ciencia y Técnica, se pueden mencionar:

a “La Participación de la Economía Sanjuanina en el Proceso de Integración con Brasil”.a “Mujer, Género y Relaciones Internacionales. La Agenda en el Mercosur”.a “Cooperación e Integración en las Relaciones Argentino-Chilenas. (1970-1995) Tendencias y Perspectivas”.a “El Nuevo Impulso de la Integración Sudamericana y las Opciones de Extens ión-Profundizac ión de l Mercosur (1998-2006)”.

PublicacionesGracias a la labor investigativa, el Centro ha podido plasmar

sus trabajos en diferentes publicaciones, que han sido reconocidas a nivel nacional e internacional. Entre sus escritos se pueden indicar: N “El Proceso de Cooperación e Integración Argentino Brasileño desde la perspectiva histórica de las Relaciones Bilaterales”, Cuadernos de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, U.N.S.J., diciembre de 1988 N “Un marco de referencia para el Mercosur: el Nuevo Orden Internacional y los grandes bloques continentales de la economía mundial” capítulo correspondiente al libro compilado por Víctor de Bazán, y Alberto Sánchez, “Integración regional – Perspectivas para Latinoamérica”, 1994. N “La participación de San Juan en el proceso de integración física y cooperación minera con Chile” en Kairos – Revista de Temas Sociales – N° 12 Año 7, 2003. N Capítulo primero: “La evolución del Mercosur: del libre comercio a la dimensión político-social del nuevo regionalismo. Desafíos teóricos para pensar la integración” (en colaboración) de la Revista Dos Puntas, Año IV, N° 5, publicación conjunta de la Facultad de Ciencias Sociales (U.N.S.J.) y de la Facultad de Ciencias Sociales y Economía (Universidad de La Serena - Chile), San Juan, junio de 2012.

El reconocimiento por sus proyectos y la publicación de sus artículos, ha posibilitado al CEILA, integrar paneles, y generar ponencias y conferencias, que han sido presentadas en diversos congresos, jornadas y seminarios nacionales e internacionales. De esta manera el CEILA tuvo visibilidad y participación en: N L a C o n f e r e n c i a “A r g e n t i n a e n e l M u n d o ” , a u s p i c i a d a por el Programa SEU 95, Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado de la Univers idad Naciona l de San Juan en 1995. N El IV Congreso Nacional de Ciencia Política – Sociedad Argentina de Análisis Político, realizado en Buenos Aires, con la ponencia “Conflicto y Cooperación en las Relaciones Argentino-Chilenas” en noviembre de 1999. N En las Jornadas La Universidad Pública se pronuncia la paz, con el panel “Política Internacional. Los nuevos escenarios a partir del conflicto EEUU-Irak” en el año 2003. N Participa de los encuentros anuales de especialistas del MERCOSUR que auspicia la Universidad De Rosario y la Cátedra Jean Monet, espacio en el que también se publicaron algunos trabajos.

En esta línea de trabajo, el CEILA continuará desarrollando proyectos que continúen con el estudio de los nuevos paradigmas que se generan en cuanto a relaciones políticas, económicas y sociales en América Latina. “Seguiremos cubriendo toda la actividad de Latinoamérica en este compromiso que es muy importante” concluyó Mendoza.

Oscar Mendoza, director del CEILA.

El CEILA se constituyó como entidad

en 1982, a partir de la necesidad de aclarar el

panorama internacional que envolvió a la

Argentina con respecto a Latinoamérica, en el

período post-Malvinas.

Page 6: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

11

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

11

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

10

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

10

Protagonistas

Mag. Lic. Eduardo Vargas André, Secretario de Investigación

de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.N.S.J.

Director del PISAC, Dr. Juan I. Piovani.

Investigación Investigación

PISAC

Ciencias Sociales presente en los proyectos nacionales El PISAC constituye una de las vías más importantes para impulsar la investigación en las ciencias sociales. Los pasos para encauzar un proyecto a nivel nacional.

“Yo creo que es una puerta muy importante que se abre. Las Ciencias Sociales siempre han estado al margen de las decisiones de inversión y de programación. Se olvida que son el soporte e interpretación de lo que hay que hacer” expresó el Mag. Lic. Eduardo Vargas André, Secretario de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.N.S.J. al definir la importancia del Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), cuyo objetivo es fomentar la tarea indagatoria de los profesionales que se desempeñan en el campo de las Ciencias Sociales. La labor de investigación que debe llevar a cabo el PISAC es un proceso orientado a conocer la producción científica relacionada con seis núcleos temáticos que se especializan en: G Estructura Social: Incluye clase, movilidad social, pobreza, trabajo, etc. G Condiciones de Vida-Esfera de Bienestar: Incluye salud, educación, vivienda, etc. G Estado, Gobierno, Administración Pública G Ciudadanía, Movilización y Conflicto Social: Incluye movimientos sociales, protestas, acciones colectivas, etc G Diversidad Sociocultural: Incluye identidades, etnicidad, minorías, etc. G Prácticas y Consumos Culturales: Incluye comunicación, medios, consumos tecnológicos, etc.

Creado en el año 2010, el PISAC surgió en el encuentro anual del Consejo de Decanos de facultades de Ciencias Sociales, a la que asistió el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao. Lo acompañaron los secretarios de investigación de cada una de las facultades. El propósito de la reunión fue tratar de lograr una financiación para tareas específicas relacionadas

con las Ciencias Sociales “porque la mayoría de los fondos presupuestarios del ministerio iban para las llamadas ciencias duras” explicó Vargas André. El ministro Barañao les pidió entonces una propuesta y surgió, como una idea consensuada para todas las universidades el PISAC.

El proyecto demoró cerca de dos años en implementarse por la necesidad de una ‘contraparte’ que también estuviese interesada en los resultados de las investigaciones e hiciera aportes financieros. Además del ministerio y las facultades, no se pudo conseguir el apoyo del Ministerio del Interior y del de Desarrollo Social. Frente a esto, el Ministerio de Ciencia formó la Subsecretaría de Innovación en Tecnologías Sociales para poderle dar apoyo ministerial. Se designó un coordinador general, el doctor Juan Piovani, y se formó un grupo para elaborar el proyecto, que fue sometido a una evaluación interna y externa. Después de ser aprobado por el ministerio, se destinó una partida de seis millones en una cuenta que pertenece a la Universidad de La Plata, dado que Piovani trabaja allí, así como también la mayoría del personal administrativo que gestionó la creación del PISAC.

La tarea principal del programa está estructurada en tres etapas: “En la primera hay que salir a recopilar información referida a los núcleos temáticos para lo que se han formado seis equipos. Cada uno está formado por 5 investigadores y un coordinador. Esto se ha dividido en función de zonas en el país”, explicó Vargas André. En total hay ocho zonas: Cuyo, NOA, NEA, Patagonia, Centro, Capital, Metropolitana, Pampeana

Se elige un número de investigadores proporcional para conformar cada uno de los equipos, a fin de delimitar los puntos más importantes de la primera etapa, que consiste en registrar todo lo que exista sobre estos núcleos temáticos, aplicando el concepto de la transversalización, es decir, identificando aquellos elementos que están presentes en todos los núcleos temáticos. Esta primera etapa termina con la presentación de un informe que releve estos datos preliminares. Eduardo Vargas André, quien además es uno de los intermediarios del PISAC para la zona Cuyo que se convocan para cada una de las instancias de la investigación, explica con mayor precisión el trabajo en esta primera etapa: “Como se trata de un proyecto global que busca identificar cuáles son las características sustantivas desde el punto de vista social, económico, productivo, etc. de la sociedad argentina contemporánea, lo primero es ver el estado del tema a investigar. Para ello hay que recopilar todo aquello que tiene que ver con este tema y qué cosa es lo que se ha hecho, para no repetir lo que ya se ha realizado. Es para sacar el estado crítico del tema y de esta manera cualificar o identificar de la mejor manera cuáles son las distintas áreas que deben ocuparse del tema en la segunda etapa”.

“La segunda etapa depende de cómo transfiera los fondos el ministerio” dice Vargas André. Esta segunda etapa, que es usualmente llamada ‘la gran encuesta’, posee alcance nacional y consiste en realizar las mismas preguntas hechas anteriormente, para todas las zonas. Este método se repite sobre las mismas personas más de una vez. “Porque la dinámica de la sociedad argentina cambia permanentemente, frente a la realidad, la situación política, económica” aclara el Secretario de Investigación. Se vuelve a realizar la misma encuesta a las mismas personas luego de un año, para comparar con la situación del año anterior y se vuelve a hacer con la misma mecánica dos años más. Según Vargas André, ésta es la etapa más complicada, dado que requiere definir el tipo de encuesta a realizar y las regiones donde se realizará, para finalmente cotejar los datos y analizarlos a nivel general. Es también la etapa que requiere un mayor gasto presupuestario, debido a la cantidad de traslado que implica realizar y recopilar las encuestas.

La tercera etapa implica, en los términos de Vargas André, “regionalizar” los resultados de las encuestas, es decir, analizarlos según las zonas establecidas por el PISAC. En esta etapa, se vuelve a utilizar el método de las encuestas empleado en la segunda etapa, pero esta vez con una muestra reducida al ámbito de cada zona, en un período de un año y medio.

Los alcances del trabajo de investigación de los equipos que conforman el PISAC deberán tener, una vez que sean formalmente organizados en informes, un uso amplio en el área temática indagada, así como también un uso extensivo a todas las otras ramas de las ciencias: “Si los que trabajan en las ciencias duras no saben qué es lo que la sociedad demanda, entonces los que trabajamos en las Ciencias Sociales podemos estar errando el camino.” Además, opina que el PISAC permite ver a la sociedad “de un modo más integral, más completa, lo que va a permitir tomar decisiones”. Con respecto al ámbito de las Ciencias Sociales considera que “va a permitir validarlas y ver qué se usa de ellas”. Vargas André comentó que el Ministro de Ciencia les pidió que los resultados finales del extenso proceso de investigación tuvieran una aplicación práctica, que “no sea un libro muy bonito, que después de terminada la investigación vaya al cajón de los recuerdos”.

El Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Con-temporánea (PISAC) se enmarca en una iniciativa conjunta del Consejo de Decanos de Faculta-des Ciencias Sociales y Humanas de la Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.La ejecución de este Programa permitirá cubrir una importante área de vacancia científica rela-cionada con el análisis integral de las múltiples heterogeneidades sociales de la Argentina contem-poránea:B compilando, articulando y actualizando conocimientos sobre la sociedad argentina ya existentes, aunque actualmente dispersos y fragmentados, yB generando nuevos conoci-mientos comprehensivos y desde una perspectiva global.

Director:Dr. Juan I. Piovani

Programa de InvestIgacIón sobre la socIedad argentIna contemPoránea

Page 7: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

13

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

13

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

12

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

12Capital Semilla Capital Semilla

E l v i e r n e s 9 d e noviembre se realizó el acto central del Plan Capital Semilla en la provincia de Buenos Aires, en el predio de Tecnópolis. El evento estuvo destinado a otorgar los certificados a los jóvenes emprendedores, cuyos proyectos fueron seleccionados para ser financiados por este plan. Los certificados fueron entregados por la Ministra de Industria, Débora Giorgi, en una convocatoria que contó además con l a presencia del Rector de la UNSJ, Dr. Ing. Oscar

La joven industria del futuroEn Tecnópolis se llevó a cabo la entrega de certificados a los emprendedores cuyos proyectos de producción fueron aprobados y serán apoyados económicamente. El acto contó con la palabra de la ministra de Industria, Débora Giorgi, y la presencia del Rector de la UNSJ y del Vicedecano de la FaCSo.

Emprendedores

Nasisi, y del Vicedecano de la FaCSo, Raúl Sohar García.

La ministra Giorgi inició su discurso señalando que la intención de Capital Semilla es seguir profundizando el modelo económico y político instalado a nivel nac iona l desde 2003 : “Vamos en la dirección correcta, pero sabemos que nos falta mucho y que muchas de las cosas las podemos mejorar”. Destacó además que en el Plan Capital Semilla hay 4000 jóvenes con sus proyectos aprobados, resaltando que la conducción del gobierno

hizo posible este plan sin antecedentes en el país y en la región latinoamericana. La ministra Giorgi también hizo mención a otros logros de su gestión, como los 5000 jóvenes capacitados con planes efectuados con diversas empresas o el programa PACC Emprendedores, que al contrario del Capital Semilla, no está orientado exclusivamente a jóvenes, porque en palabras de la titular de la cartera de Industria “no hay edad para emprender, lo que hay es un Estado presente que apoya”. Luego agregó

por el cual más de 500 Pymes del país pudieron acceder a créditos para potenciar sus producciones. Giorgi especificó que los planes que se proyectan desde su área ministerial no están hechos para lograr resultados magros “porque nosotros no queremos cualquier industria, queremos una industria que nos ponga orgullosos, una industria que compita a nivel internacional. Éste es el modelo donde el Estado está presente para invertir, para capacitar”.

Mención aparte mereció el avance en la cultura digital del país en su alocución. Refiriéndose al programa “Mi PC”, que tiene por objetivo reducir la brecha digital a través de la instalación de Centros de Enseñanza y Acceso Informático (CEA) y la capacitación en nuevas herramientas tecnológicas en conjunto con organizaciones sociales, Giorgi señaló “Ya tenemos 250 CEAs gerenciados por 250 organizaciones sociales, para reducir la brecha digital y para transferir conocimiento”, para agregar más adelante que “230.000 argentinos que no hubieran tenido acceso a una computadora tienen en estos centros la recepción y la

que la conducción nacional “está con los que quieren hacer pero qu izás no pueden, porque fueron los más postergados. Estén seguros que este gobierno va a estar más con ellos que con ningún otro” expresó Débora Giorgi, provocando el aplauso de los presentes.

Más adelante, Giorgi s iguió apuntando a lo conseguido por la gestión nacional: “Tenemos el doble de industrias que cuando asumió Néstor Kirchner” y comentó respecto del programa de financiamiento de Pymes “FonaPyme”,

contención que necesitan para reducir esa brecha digital, que de lo contrario los hubiera excluido de un nivel de vida digno”.

La ministra se refirió en otro momento de su discurso a los avances de la gestión kirchnerista que permitieron implementar con éxito programas de apoyo financiero para nuevas industrias, como es el caso de Capital Semilla: “Cuando uno ve inversión en infraestructura productiva, en educación, en innovación, repatriación de científicos, nueve universidades, vemos la articulación perfecta con cada uno de los programas que hoy homenajeamos”. Cerca del fin de su discurso, aludió a las posibilidades de desarrollo del país, puestas en recursos naturales y en la capacidad de producción alimentaria, pero sobretodo en los enormes recursos humanos que posee la Argentina. La ministra Giorgi cerró su exposición en el acto realizado en Tecnópolis, dirigiéndose a los jóvenes emprendedores de todo el país que colmaban el lugar. “No solamente nos apoyamos en lo que hemos logrado, sino también en ustedes, porque lo que hoy ya tienen son derechos que llegaron

galería de Imágenes

para quedarse, y cada uno de ustedes los tiene que defender”, dijo, y culminó expre-sando que “a los que realmente no saben reconocer el trabajo y los aciertos que hemos tenido como gobierno, les vamos a responder con más trabajo y más compromiso”. Un cerrado aplauso, fue el broche de la parti-cipación de Giorgi en el predio instalado en las afueras del edificio central de Tecnópolis, mientras el acto continuó con la entrega de certifica-dos a las delegaciones de emprendedores.

La Ministra de Industria, Débora Giorgi, en la entrega de certificados a los emprendedores.

"Es sólo una cuestión de actitud". Alocución

sobre la posibilidad de emprender con Capital Semilla,

que ya cuenta con más de 4000 proyectos aprobados.

Estuvieron presentes el Rector de la UNSJ, Dr. Ing. Oscar Nasisi, y el Vicedecano de la FaCSo, Raúl Sohar García.

La convocatoria tuvo gran participación de las delegaciones de los

jóvenes emprendedores del país.

Page 8: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

14 15

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1514

Laboratorio de creatividad

“Seguiremos respondiendo a las demandas estudiantiles”A 8 años de su implementación, el Laboratorio de Creatividad de la Fa.C.So continúa brindando talleres que desarrollan la habilidad creativa de los alumnos y generando propuestas que lo posicionan cada día mejor dentro de la Universidad.

“Todas las personas tienen la disposición de trabajar creativamente. Lo que sucede es que la mayoría jamás lo nota” dijo el periodista y escritor estadounidense Truman Capote y eso es lo que el Laboratorio de Creatividad de la Facultad de Ciencias Sociales intenta demostrar.

El Laborator io de Creatividad es un espacio pedagógico dentro del Departamento de Ciencias de la Comunicación que brinda a estudiantes de las tres carreras, talleres referidos al desarrollo de la

creatividad. Es coordinado por la licenciada en Psicología María del Carmen Rimondini y la Técnica Universitaria en Publicidad y Propaganda, Analía Bermúdez.

Actualmente participan de los talleres anuales estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Publicidad y Propaganda (TUPP), pero está abierto a quienes estén interesados, ya sean de la Licenciatura en Comunicación Social (LCS) o de la Tecnicatura Universitaria en Periodismo (TUPE), inclusive a carreras que no pertenezcan al área comunicacional. Un poco de historia

El Laboratorio de Creatividad se constituyó formalmente el 4 de diciembre de 2004 dentro de la cátedra de Psicología Publicitaria de la TUPP, en la que se incorporaban contenidos y actividades referidas a la creatividad publicitaria. Surgió como demanda de los estudiantes que cursaban la materia y deseaban continuar desarrollando técnicas que permitieran extender sus habilidades creativas. “Nos pareció importante trabajar con los chicos herramientas que les permitiera poder crear con mayor fluidez, flexibilidad y originalidad”,

afirmó Analía Bermúdez. Por ello el Laboratorio tiene como objetivo principal proporcionar herramientas y realizar actividades que faciliten en los estudiantes el desarrollo paulatino de la creatividad y que ello contr ibuya en su vida personal y profesional.Eliminando prejuicios

“Yo no soy creativo”… “Las personas creativas nacen así”… son frases dichas a menudo y que representan un modo de pensar colectivo de muchas personas. El Laboratorio de Creatividad desarrolla

talleres que permiten eliminar esos prejuicios personales “La creatividad es algo que se va formando. Uno tiene que trabajar para ser creativo, ya que la creatividad es algo que tenemos dentro nuestro y hay que desarrollarlo. Eso es lo que nosotros hacemos en el taller”, explicó Analía Bermúdez.

El taller funciona en tres niveles de diferente complejidad, dentro de los cuales se utilizan diversos recursos tales como la respiración, la visualización, la observación, la relajación y la música. “Trabajamos en la explicación de cómo funciona el hemisferio derecho de nuestro cerebro, que es donde está toda la parte creativa y emocional”, comentó Analía.

El propósito de las actividades que se desarrollan están dirigidas al autoconocimiento “Damos muchos ejercicios para que los estudiantes puedan conocerse, para que sepan cuáles son sus limitaciones y puedan derribarlas. El taller los estimula a descubrir su potencial. No los hace más creativos, les brinda herramientas para que se descubran y exploren su creatividad” agregó Bermúdez.

Para lograr ese autoconocimiento, el Laboratorio de Creatividad a través de sus talleres propone para los tres niveles, ejercicios y técnicas de gran diversidad que van acrecentando su complejidad a medida que se progresa en los niveles. “Realizamos tareas para imaginar cosas y situaciones. Los hacemos escribir cuentos, dibujar, resolver problemas y crucigramas, hacer collages, actividades de movimiento corporal acompañados con música, entre otras tantas acciones. Además, debido a que los que participan del taller son estudiantes, les enseñamos técnicas de concentración que les ayuden a estudiar” informó la tallerista sobre las actividades que realizan.

Debido a que el taller se desen-vuelve principalmente en el campo de la publicidad y la propaganda, el tercer nivel propone a los estudiantes la experiencia de una agencia virtual. Esta práctica les permite a los alumnos tratar con clientes reales. De esa manera forman equipos de trabajos con roles designados y se encargan de hacer

entrevistas y presentar a sus respectivos clientes ideas en diferentes soportes. “Es como el primer contacto que tienen los estudiantes con el trabajo de verdad” testificó la profesional sobre el impacto de la agencia virtual en los estudiantes. El Laboratorio hacia afuera

El Taller de Creatividad ha permitido a los estudiantes extenderse en sus experiencias dentro del ám-bito comunicacional, como es la participación en concursos locales, regionales y nacionales. En diversas oportunidades los estudiantes han podido presentar sus trabajos y muchos de ellos han resultado ganadores o merecedores de menciones. Entre ellos se pueden destacar la primera mención que otorgó la FaCSo a un grupo de estudiantes por la realización del logo del Instituto De Informática (I.DEI.) y el primer y segundo premio otorgados por la Cruz Roja Argentina por dos afiches presentados como campaña gráfica.

Además del asesoramiento en concursos, el taller organiza charlas destinadas a estudiantes. Este año se llevó a cabo la charla “Me recibí… ¿Y ahora qué?” a la que fueron invitados cinco personalidades de diversas agencias publicitarias, quienes disertaron sobre tres ejes temáticos: la presentación del publicista ante la agencia, la manera de relacionarse con los clientes y el modo de trabajar en una agencia. La licenciada Rimondini expresó que tanto la participación en los concursos, como la asistencia en este tipo de charlas organizadas

desde el Laboratorio, en conjunto con la práctica de la agencia virtual “han brindado mucha seguridad al estudiante. Lo ubica en un lugar profesional, lo prepara para salir más instrumentado a la hora de adentrarse en el campo laboral.”

Por último, cabe destacar que el Laboratorio tuvo su visibilización a nivel nacional en el PreMICA, a través del dictado de un Taller de Creatividad. En esta oportunidad asistieron personas de diferentes provincias, quienes pudieron experimentar algunas de las actividades que realizan los estudiantes en la FaCSo. De esta manera el Laboratorio ha logrado reconocimiento a nivel nacional por su trabajo en las carreras de Comunicación, aplicables también a otros ámbitos relacionados principalmente con las artes plásticas, el diseño y la música.

El próximo año, el Laboratorio de Creatividad tiene previsto continuar con los alumnos en técnicas que estimulen el desarrollo de las habilidades creativas para un mejor desempeño en actividades personales y laborales. “Las actividades del taller van a seguir respondiendo a las demandas de los estudiantes” aseguró finalmente la licenciada María del Carmen Rimondini.

Alumnos de la agencia virtual del 2011 mostrando sus trabajos.

Talleres Talleres

Page 9: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

16 17

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJPublicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

1716

El Mogote alzó su voz

Comunicación Comunicación

La experiencia fue desarrollada en el marco de un espacio público, con producción en vivo y directo, creando un encuentro colectivo con pluralidad en los mensajes.

Multiplicando las voces de la comunidadEl Taller de Producción Radiofónica II de la Licenciatura en Comunicación Social de la Fa.C.So. realizó en los últimos meses dos prácticas de radio abierta en distintas localidades de la provincia. La Mg. Rosa Mercado fue la profesora a cargo del equipo de cátedra y los alumnos que trabajaron en Médano de Oro (Rawson) y El Mogote (Chimbas). Radio Universidad estuvo presente con sus profesionales en la emisión en vivo a través del ciclo Cara o Cruz.

Radios Abiertas

Fotos: Mara Belzagui Aportes: Cristian Rubia y Tatiana Catanzaro

Desde los primeros

días los jóvenes caminaron por las

cal les de El Mogote conociendo y charlando

con los vecinos para saber sus actividades, trabajos, inquietudes

y problemas. Los universitarios compartieron mates, festejos del Día

de la Madre, reuniones y caminatas con los mogoteros.

El 3 de noviembre, luego de tantas expectativas, al fin llegó. El equipo docente y los alumnos de la cátedra montaron el equipamiento y la emisora de la Casa de Altos Estudios instaló sus trasmisores para salir en vivo. El

productor general Cristian Rubia y el operador Sergio Uriza

dieron la señal para que El Mogote abra los micrófonos. Las conductoras Mara Belzagui y Carolina Putelli se encargaron de llevar la transmisión adelante, mientras tanto Emilia Junco, Yenhy Navas y Danisa Páez se encargaban de tener listos cada uno de los segmentos del programa.

Estrenó el micrófono Eduardo Rigazzi, vecino de 85 años que vivió toda su vida en el lugar y hoy es el presidente del Centro de Jubilados. Quien más que él podía contar como era El Mogote de antaño, sus trabajos, fiestas y su presente como referente de la comunidad. La escuela Tránsito de Oro también tuvo voz y luego fue el turno de Marta Monarts que hoy está a cargo de la Huerta Orgánica que combina educación y agricultura

para diferentes escuelas. La música y la poesía se hizo presente con Tino Chávez y su obra dedicada a su terruño, quien desbordó emoción al presentar su canción “El Mogotero”.

La oportunidad luego fue del doctor Víctor Navarro, del Centro de Salud, quien forjó un vínculo importante con la vecindad a través de actividades permanentes por el bienestar saludable. El segmento “El Mogote habla” fue el momento de reclamos y pedidos de los vecinos. Los temas que se abordaron se refirieron al transporte público, la falta de seguridad, el pedido del secundario completo, entre otros. Los encargados del broche de oro fueron los jóvenes de la banda “Urbano”. El cantante pertenece al lugar y el conjunto de rock nacional fue formado en el Centro de Actividad Juvenil (CAJ) de la escuela “9 de Julio”.

Lo vivido en el Médano de Oro por el grupo de trabajo fue excelente, ya que dio respuesta a las expectativas propuestas en un desafío muy grande. Una de las integrantes del equipo comentó: “Cuando empezamos a visitar Médano teníamos mucha incertidum-bre de cómo sería este trabajo que nos propuso la profesora. Sabíamos que sin dudas íbamos a tener que poner todo de nosotros para lograr un buen resultado final, pero nunca nos imaginamos que luego de tanto esfuerzo y dedicación nos traería tanta satisfacción la concreción del proyecto”.

Con el paso del tiempo y luego de que fueron conociendo en profundidad a la comunidad, que hablaron con los vecinos y conocieron las prácticas culturales del

lugar, lograron afianzar el trabajo, algo que los motivó para apostar a que la Radio Abierta estuviera a la altura de todo el esfuerzo y el compromiso que asumieron con la comunidad.

Tat iana Catanzaro comentó: “Cuando llegó el gran día estábamos ansiosos y nerviosos, porque mas allá de que fueron meses de mucho trabajo no sabíamos si todo iba a salir de acuerdo a como lo habíamos preparado. Por suerte cuando los micró-fonos se encendieron y los vecinos empezaron a hacer escuchar sus voces supimos, al fin, que el fruto de nuestro esfuerzo superaba incluso nuestras expectativas. Sin la predisposición y el entusiasmo de la gente, nuestra Radio Abierta no hubiese sido nada”.

“En mi experiencia personal este proyecto fue un desafío. No sólo el hecho de

realizar una práctica que para mí era nueva, sino también traba-jar en equipo con compañeros nuevos, en un proyecto que requería dar lo mejor de todos” agregó. Además, explicó: “Este año era la segunda vez que hacía el Taller de Producción Radiofónica II y si bien pude optar por elegir otro camino, decidí elegir este. Hoy cuando miro atrás y veo lo que aprendí, no me arrepiento. Fue un año de trabajo intenso, pero al final, tanto yo como mis compañeros, sólo nos llevamos s a t i s f a c c i ó n y b u e n o s recuerdos”.

Al cer rarse los micrófonos, el produc-tor general Cristian Rubia manifestó “esta experiencia consistió en poner a disposición de las personas lo que somos como comunica-dores. Ser profesional y saber que el pueblo quiere ser escuchado no es una frase trillada, porque en general se olvidaron de prestarles atención y nosotros, en unos meses, lo pudimos hacer con tan lindos resultados”. Al respecto, la conductora Mara Belzagui dijo: “Es lindo comprobar con una práctica así que lo que estudiamos se va convirtiendo en vocación apoyados por un g ran equipo y mucho trabajo”. Belzagui agregó: “Creo que todos los kilómetros que caminamos por las calles de esta hermosa localidad, son totalmente proporcionales a la alegría que sentimos cuando vimos sonrisas en el rostro de todas las personas que nos recibieron en cada visita”. Por su parte Carolina Putelli también comentó “Es tan lindo saber que nuestra profesión es noble, y que estas cosas no son una utopía”.

Las repercusiones se hicieron escuchar no sólo en la cátedra sino también en el Departamento Ciencias de la Comunicación y Radio Universidad. La Jefa del Departamento, Sandra Buso, felicitó al equipo de cátedra integrado por la profesora titular, Rosita Mercado, Luciana Coria, Luis Bonatti y Sergio Uriza. Además la autoridad expresó: “Hago extensiva las felicitaciones a los alumnos que aprendieron en terreno a trabajar con la radio y la comunidad”.

De esta manera se buscó fomentar la participación vecinal, abriendo el debate y permitiendo la reflexión sobre problemas cotidianos.

Desde la Radio Universidad su operador, Sergio Uriza, evaluó el trabajo: “Por internet escucharon la Radio Abierta en la Patagonia y hasta en España. Fue una transmisión histórica para la radiofonía universitaria para la Región de Cuyo, realizada desde El Mogote y con excelente calidad de audio”.

Testigos de la experiencia en el Médano

Parte del equipo de cátedra y alumnos de Radio II en la puesta en marcha de la Radio Abierta.

Page 10: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

19

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

19

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

18

Publicación de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ

18Homenaje Homenaje

Homenaje a Vicente Chirino

Un abogado con vocación docente. Antes de convertirse en un profesional en leyes se dedicó a enseñar en las escuelas. Costeó de esta forma su carrera y desde entonces no abandona el camino de la educación.

“Vivir para servir”

Nacido en San Juan, realizó sus estudios secundarios en la escuela Normal San Martín donde obtuvo el título de Maestro Rural. Luego continuó sus estudios superiores en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Hizo toda su carrera trabajando. “En aquella época existían en todo el país las escuelas nacionales, a nivel primario sobre todo, ahora han desaparecido desde que Nación se desvinculó de las provincias. Entonces habiendo en Córdoba esas escuelas en la primaria pude conseguir suplencias, algunas más prolongadas otras menos prolongadas, y así me fui costeando la carrera de leyes” comentó el profesor Chirino al Periódico de la Fa.C.So.

Poco tiempo antes de recibirse consiguió un cargo efectivo en una escuela provincial nocturna, lo que le facilitó mucho el cursado de la carrera. Con el tiempo fue descubriendo que su vocación fuerte era la docencia. La prueba está en que todavía dicta clases en la UNSJ.

Respecto de abogacía Chirino rescata la formación completa que tuvo en teoría y práctica. Egresado de la carrera en el año 62 consiguió trabajo en la Cámara del Crimen. También trabajó en Jáchal como Asesor de Letrado de Menores y Defensor General. Allí impulsó la realización de un censo y registro de menores porque

recibía constantes quejas de los directores escolares por la deserción de los estudiantes en época de cosecha. De esta forma se detectaron muchos casos de explotación infantil tanto de familias que los obligaban a trabajar en las plantaciones como en otros casos de canillitas a domicilio o

venta de semitas y tortitas. “Fue una experiencia muy positiva porque se pudo dar solución a las situaciones de esclavitud en que se encontraban los niños y que ellos retornaran a la escuela a estudiar” aseguró el profesional.

También ocupó un período breve el cargo de secretario de un Juzgado Civil y al poco tiempo asumió como fiscal de la Cámara en el penal por muchos años. Más tarde estuvo como Fiscal de primera instancia en todos los fueros. En la década de los 80 se jubiló y se retiró de las fiscalías; pero su labor docente continua hasta la actualidad.

Con un historial en el que se aboca plenamente a la enseñanza con más de 50 años dedicados a la docencia y de los cuales casi 40 años específicamente a la educación universitaria, Vicente Chirino formó parte de la Casa de Altos Estudios desde sus orígenes. Dictó clases en el departamento de Trabajo social, en esa carrera enseñó Derecho y hoy tiene un seminario optativo sobre Familia y minoridad.

“En la docencia tengo mayor satisfacción que en el ejercicio de la abogacía porque

yo siempre tuve la idea de servir a que el derecho sea un instrumento de la disciplina que uno enseña (Servicio Social). Con el transcurrir del tiempo uno se encuentra con egresadas de la carrera, como el otro día cuando fui al ANSES y allí habían varias asistentes

sociales y viene una que había sido mi alumna y me dijo: “¿Sabe lo que me ha pasado? Ayer en una reunión entre profesionales se pusieron a hablar de la curatela y ninguno sabía que era y yo recuerdo que usted nos explicó y nos hizo la separación entre tenencia de un menor de un discapacitado, la tutoría y la curatela. A mí me había quedado grabado lo que nos

enseñó en clases”, comentó el profesor Vicente Chirino.

El profesional asegura que siempre ha estado preocupado en dar los contenidos adaptados a la carrera y de brindar a

los alumnos un contacto con la realidad fuera de la universidad. Por eso propuso desde una a s i gna tu ra (Penalogía: estudio sobre la persona que está privado de libertad) visitar la cárcel o b l i g a t o r i a m e n t e , d e esta manera los alumnos c o n o c í a n e l l u g a r y quedaban asombrados por la experiencia. “Muchos me dijeron que nunca habían conocido esto y que les iba a servir mucho porque iban a conseguir trabajo en el Patronato del Preso y Liberado y Excarcelado. Casi el 90 % del personal del Patronato han sido alumnos de Asistencia Social” agregó el abogado.

Su otro eje fundamental en la enseñanza de Trabajo Social fue dejar marcado en cada alumno una visión integral de la persona y la idea de que esta carrera, como la mayoría, tiene un carácter servicial más que ser un medio de trabajo vinculado sólo a los ingresos. “No

c r ean que e n a l g u n a ca r re ra se van a hacer r icos. Van a tener un buen pasar. Lo que se debe prestar es un servicio y devolver a la sociedad lo que ellos invir t ieron p a r a q u e aprendieras”

concluyó Vicente Chirino quien demuestra con su trayectoria ser una persona al servicio de los demás, un profesor cuyas enseñanzas dan frutos día a día.

"En la docencia tengo mayor satisfacción

que en el ejercicio de la abogacía porque yo siempre tuve la idea de servir a que el derecho sea un instrumento del

servicio social".

“No crean que en alguna carrera se van a hacer ricos. Van a tener un buen pasar. Lo que se debe prestar es un servicio y devolver a la sociedad lo

que ellos invirtieron para que aprendieras”

Page 11: Publicación de la Secretaría de Extensión …Facultad de ciencias sociales Decano: Mg. Lic. Ricardo Marcelo COCA Vicedecano: Capacitación para radios escolares.....12 Lic. Raúl