Psicoterapia analítico-funcional (1)

6
Psicoterapia Analítico Funcional

Transcript of Psicoterapia analítico-funcional (1)

Page 1: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Psicoterapia Analítico Funcional

Page 2: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Definiciónsegún Kohlenberg et al (2005):

“es una forma de terapia de conducta que enfatiza el uso de la relación terapeuta-cliente”(p.352)

“A objeto de utilizar con toda su intensidad las oportunidades de aprendizaje que surgen en la sesión terapéutica”(p.352)

Page 3: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Base teórica

Tiene sus bases en el conductismo radical de B. F. Skinner, la PAF produce el cambio a través de contingencias de reforzamiento naturales y curativas (Kohlenberg et al, 2005, p.253).

que suceden dentro de una relación terapeuta-cliente emocional, cercana y con un alto grado de implicación (Kohlenberg et al, 2005, p.352).

Page 4: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Base teórica

terapia cognitivo-conductual convencional experimentaban notables mejorías en aquellos pacientes con los que se había establecido una relación terapéutica intensa y comprometida (Kohlenberg et al, 2005).

Page 5: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Base teóricaEl aprendizaje y la PAF

Las oportunidades de aprendizaje in-vivo hacen referencia a la aparición real de los problemas del paciente en su interacción con el terapeuta, a estas apariciones se les denomina: conductas clínicamente relevantes CCR

Tipo 1 (CCR1): las conducta problema

Tipo 2 (CCR2): mejorías reales que suceden en la sesión

(Kohlenberg et al, 2005, p.362)

Page 6: Psicoterapia analítico-funcional (1)

Atención a las conductas clínicamente relevantes (CCR), es la más importante ya que es la conducta problema que se busca disminuir.

Provocar CCR. Reforzar CCR2. El reforzamiento sobre las

mejorías que se producen en la consulta.

Pasos terapia

(Kohlenberg et al, 2005, p.363)