PSICOPEDAGOGIA

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDIZAJE NIVEL: SEGUNDO ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGIA Ciclo Común OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA TUTOR MGS. MANUEL REMACHE ESTUDIANTE ROBERTO MORALES CI. 1711943660 CREDITOS: 6

Transcript of PSICOPEDAGOGIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

GUÍA ACADÉMICA DE AUTOAPRENDIZAJE NIVEL: SEGUNDO

 ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGIA 

Ciclo Común 

 OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA

TUTORMGS. MANUEL REMACHE

ESTUDIANTEROBERTO MORALES

CI. 1711943660CREDITOS: 6

OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD

EN EL AULA¿Qué os sugiere la frase: "todos somos iguales, todos somos diferentes"? Deberíamos de pensar en ella y reflexionar. Durante toda nuestra vida nos damos cuenta que todos somos diferentes, cada persona tiene características que nos hacen únicos e irrepetibles y eso es una virtud muy especial e importante que hemos de saber transmitir a nuestros hijos y alumnos.

En la escuela la diversidad es algo positivo, es fundamental para enriquecernos de los demás y construir nuevos proyectos e ideas. Los alumnos crecen y se forman como personas si saben apreciar las diferencias que tenemos cada uno de nosotros.

En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.

PREJUICIOS EN LAS AULAS.

Hay que tener en cuenta que los prejuicios en los niños se van inculcando por influencia familiar, de los medios de comunicación, de los amigos, etc.  Por ello quizá deberíamos centrarnos más bien en que sean los adultos los que se conciencien de esto que los propios niños.

Quizá como posibles soluciones los alumnos en las aulas, tanto de origen extranjero como español, deberían conocerse entre ellos con igualdad de estatus social, enseñarles a trabajar de forma conjunta para conseguir un objetivo común y que se den cuenta que entre ellos no hay diferencias y que con la ausencia de uno el objetivo no se podría conseguir igual o incluso no llegarse a dar. Por supuesto se necesita la ayuda y apoyo de los educadores, padres, directores, etc.

DISCRIMINACION EN EL AULA

La discriminación en la escuela adopta variadas formas y maneras, algunas muy marcadas:

1.- Desde el Estado cuando no se distribuye en forma equitativa el presupuesto: en muchas ocasiones se ve la disparidad de recursos, infraestructura, calidad de enseñanza, desarrollo de contenidos.2.- Desde los docentes cuando dedican más atención a algunos alumnos que a otros: es más fácil dedicar atención al que menos dificultades tiene en el aprendizaje, quedando a un costado aquellos que no comprenden, o tienen falta de atención, o están preocupados por situaciones familiares, entre otros.3.- Desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al que tiene alguna particularidad en su físico (color, peso, altura), o no comparten sus cosas porque es varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de burlas por su origen, o simplemente al que no les gusta.Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de oportunidades y posibilidades y asegurar el derecho de aprender.

FORMAS DE DISCRIMINACION ESCOLAR

Entre las principales formas de discriminación escolar tenemos:

Diferencias físicas: Burlas e insultos a aquellos alumnos que presentan características físicas relevantes (gordura, delgadez, cojera, entre otros).

Burlas y exclusiones a alumnos y alumnas que presentan rasgos raciales minoritarios. Abuso en contra de alumnos menores.

Diferencias psicológicas: Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados. Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos de la cultura escolar.

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social

de la que procedan. Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres

que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos suelen

formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil

completamente unos de otros. Cabe señalar también que existen

estereotipos vinculados a la religión, como aquel que define a los judíos

como avaros.

ESTEREOTIPOS

La educación intercultural es una forma de entender y vivir la educación, es un

enfoque educativo que tiene un carácter inclusivo, donde la diversidad es un

ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad,

considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.

Esta educación se relaciona de forma equivocada con una educación para

inmigrantes, para unas culturas minoritarias que finalmente deban adaptarse a

nuestra cultura predominante mayoritaria. Pero en realidad debe ser una

educación para todos y todas. Un todo entendido como una diversidad, y basado

en el principio de integración/inclusión y no en el del asimilacionismo. Una

educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que nos

ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la tolerancia

hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación transformadora, no sólo a

nivel educativo, sino también con proyecciones a la sociedad, considerados por

algunos como un nuevo enfoque hacia una Educación Antirracista.

La educación multicultural es un conjunto de estrategias y materiales de educación en los que se desarrollaron para ayudar a los maestros a promover la democracia al mismo tiempo que respondía a numerosos cuestionamientos por los causados por los rápidos cambios demográficos de sus estudiantes.

La educación multicultural supone que el futuro de la sociedad. Es pluralista. Actualmente, los maestros en la mayoría de las zonas urbanas enfrentan a estudiantes de una gran variedad de clases sociales, culturales y grupos de idiomas. Muchos de los estudiantes no comparten la clase media, la cultura. Los maestros encuentran un gran número de estudiantes que aprenden Inglés como su segundo idioma, en ambas clases la de las zonas urbanas y las rurales. Las aulas multiculturales deben incluir la promoción de la toma de decisiones y el pensamiento crítico, mientras se aleja de la desigualdad de oportunidades y hacia el pluralismo cultural. La educación multicultural es un esfuerzo de los profesores para desarrollar estrategias y recursos, para promover el éxito de los estudiantes en nuestras escuelas. Los educadores multiculturales buscan reformar sustancialmente las escuelas para dar a los estudiantes las mismas oportunidades en las escuelas, en el mercado laboral y de esa manera contribuir con la construcción de comunidades saludables.

DIVERSIDAD Y VALORES

El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos.

RELATIVISMO

La definición de relativismo cultural establece la creencia de que lo que en cada cultura se cree y practica tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado entre culturas —únicamente intraculturalmente.

En pocas palabras, el relativismo cultural es una posición que afirma que todas las culturas, en todas partes y en todos los momentos son iguales y tienen un mismo valor legítimo y sólido, lo que impide que ellas puedan ser evaluadas.