PSICOPATOLOGIA

31
TRASTORNOS DELIRANTES (EN ANCIANOS) Síndromes de Mala Identificación Una persona está disfrazada o aparenta ser otra persona. Se ha disfrazado o simulado muy bien a otra persona conocida; por lo tanto la persona no es quien dice ser. - Síndrome de Capgras - Síndrome de Fregoli - Síndrome de Intermetamorfosis - Síndrome de Dobles Subjetivos - Prosopagnosia (Neurológico) ○ Síndrome de Capgras/Sosías - Personaje de la comedia mitológica Anfitrión (Amphitruo) de Plauto Sosias: Aquella persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella. - Creencia delirante recurrente de una persona, generalmente del entorno cercano del paciente, ha sido reemplazada por un impostor. - Se describen diferencias imperceptibles entre la persona original y el impostor. - Agnosia de reconocimiento familiar y delirio secundario de reduplicación. ○ Síndrome de Fregoli - O el transformismo - Se identifica de forma delirante a un familiar (o persona del entorno) en otra persona. - La persona extraña es abordada por la personalidad del familiar pero conservando su propia fisonomía. - La fisonomía es diferente a la del familiar y reconocido como tal por el enfermo, pero con la creencia delirante que la 1

description

apuntes psicopatologia II

Transcript of PSICOPATOLOGIA

TRASTORNOS DELIRANTES (EN ANCIANOS)

Sndromes de Mala IdentificacinUna persona est disfrazada o aparenta ser otra persona. Se ha disfrazado o simulado muy bien a otra persona conocida; por lo tanto la persona no es quien dice ser. Sndrome de Capgras Sndrome de Fregoli Sndrome de Intermetamorfosis Sndrome de Dobles Subjetivos Prosopagnosia (Neurolgico)

Sndrome de Capgras/Sosas Personaje de la comedia mitolgica Anfitrin (Amphitruo) de Plauto Sosias: Aquella persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella. Creencia delirante recurrente de una persona, generalmente del entorno cercano del paciente, ha sido reemplazada por un impostor. Se describen diferencias imperceptibles entre la persona original y el impostor. Agnosia de reconocimiento familiar y delirio secundario de reduplicacin.

Sndrome de Fregoli O el transformismo Se identifica de forma delirante a un familiar (o persona del entorno) en otra persona. La persona extraa es abordada por la personalidad del familiar pero conservando su propia fisonoma. La fisonoma es diferente a la del familiar y reconocido como tal por el enfermo, pero con la creencia delirante que la personalidad del familiar ha tomado el cuerpo de esa persona extraa.

Sndrome de Intermetarmofosis El paciente tiene la conviccin delirante de que las personas a su alrededor cambiar su aspecto por el de otros.

Sndrome de los Dobles Subjetivos Un extrao es transformado psquicamente por el propio paciente, adoptando su identidad y su fisionoma. Prosopagnosia (Neurolgico) Incapacidad para el reconocimiento de rostros familiares. Pueden reconocer a los familiares mediante voz, forma de caminar, rasgos especficos (barba, forma de vestirse, gafas...) pero no por el rostro. Lesin en zona ventromedial del occipito-temporal derecha. Agnosia de identificacin. O reconocen pero no son conscientes.

Sndrome de Digenes Conviccin delirante de que algo intil va a poder servir para algo en el futuro.

Sndrome de Ekbom (Delirio de Parasitacin) Conviccin delirante absoluta de estar infectado por unos parsitos que el resto de personas con aceptan. Habitualmente en mujeres de edad elevada. >70 aos. Delirio monotemtico y no interpretativo. Presenta alucinaciones cenestopticas: desazn cutnea que le lleva a lesiones cutneas. No aceptan la crtica.

Sndrome de Charles Bonnet Normalmente son figuras humanas en movimiento. Va sensorial afectada. Ms frecuente en mujeres.

Himnos o msicas (de cuna o juventud) Interfieren con la vida del paciente.

Delirio Olfatorio Puro Idea que las personas se apartan de ella porque huele muy mal. Y conviccin de que hay zonas del cuerpo del que salen horrores terribles.

Delirio de Actos Sexuales Prximos Conviccin de que en su entorno hay personas que comenten actos sexuales con frecuente, normalmente con el deseo de influir sobre l.

FENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PROLONGADA

Grave: Genera discapacidad y dependencia. Alteracin funcional importante de autocuidados, social, laboral Prolongada: Duracin del al menos dos aos y con tendencia a la cronicidad. Asociada a Diagnsticos Psiquitricos: Esquizofrenia, trastorno bipolar, TOC.

Segn el grado de enfermedad, las personas se clasifican en: enferma, dependiente, discapacitada y excluida social. Esquizofrenia A diferencia de otros trastornos no hay ningn esencial y diferencial Existen diferencias importantes entre personas con esquizofrenia dependiendo de su historial vital. Emil Kraepelin: Deterioro Progresivo. Dementia Precoce or Praecox (1898).Kraepelin agrup juntas las demencias paranoides, catatnicas y hebefrenias. CRITERIOS DIAGNSTICOS DE ESQUIZOFRENIAAl menos dos de los siguientes sntomas: 23

Delirios* Alucinaciones* Habla/Lenguaje desorganizado Conducta desorganizada o catatnica Sntomas negativos

*Slo se precisa un sntoma cuando se trata de delirios bizarros-extraos o alucinaciones auditivas con comentarios y conversaciones continuas.Otros Criterios Diagnsticos Deterioro importante de las relaciones sociales, del autocuidado y de las actividades ocupacionales-laborales de larga evolucin. Duracin de forma continua durante 6 meses, con al menos un mes de sintomatologa activa. Descartar una depresin mayor, trastorno bipolar o episodios de alteracin afectiva mixta.

Trastorno Esquizofreniforme Tiene sntomas como la esquizofrenia pero dura entre 1 y 6 meses. No se requiere de deterioro funcional para el diagnstico. Si los sntomas duran menos de un mes pero ms de un da, se diagnostica trastorno psictico breve.

Trastorno Psictico BreveTratorno esquizofreniformeEsquizofrenia

1 2 3 4 5 6 > 6 meses

SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIAS1. Paranoide2. Desorganizada3. Catatnica4. Indiferenciada5. Residual

CRTICA A LOS SUBTIPOS DEL DSM-IV Baja fiabilidad diagnstica Poca validez predictiva Solapamiento diagnstico Mejoras posibles Positiva/Negativa/Mixta Sntomas Negativos/Positivos/Desorganizados Es ms fcil diferenciar entre tipos de sntomas que entre pacientes.

Tipo ParanoideHay presentes uno o ms delirios, o frecuentes alucinaciones auditivas. Los delirios y alucinaciones son las que dirigen su comportamiento.El habla, la conducta y el nimo (humor) no est afectados de forma significativa.

Tipo DesorganizadoLa conducta y el habla estn desorganizados: Mltiples asociaciones y negleosijismos Falta de cuidado sobre su apariencia. Habitualmente se muestra raro.La afectividad es plana o hay cambios inapropiados del nimo. Tipo CatatnicoPresenta al menos dos de las siguientes: Inmobilidad Motora: Catalepsia Flexibilidad Crea Estupor Excesivos Movimientos no finalista. Negativismo extremo: amotivacional, resistencia, rigidez, mutismo. Movimientos extraos: posturing, movimientos estereotipados, grimacing. Ecolalia o ecopraxia.

Otros Tipos: Tipo Indiferenciada y Tipo Residual.

LOS CLUSTERS SINTOMATOLGICOS DE LA ESQUIZOFRENIA Y SU INFLUENCIA EN LA DISFUNCIN OCUPACIONAL Y SOCIAL

Sintomatologa Positiva: delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, catatonia. Sntomas Cognitivos: atencin, memoria y funciones ejecutivas. Sntomas Afectivos: Disforia, riesgo de suicidio, desesperanza. Sintomatologa Negativa: aplanamiento afectivo, alogia, avolicin, anhedonia. Disfuncin Social/Ocupacional: Trabajo, relaciones interpersonales y autocuidado.

ESQUIZOFRENIA Y DEPENDENCIA Factores que Influyen Sintomatologa Capacidad Cognitiva Estigmatizacin Falta de Conciencia de la Enfermedad Falta de Apoyo Familiar No Implicacin de los Profesionales Falta de Recursos Adaptados

Sintomatologa Alucinaciones DeliriosEl hombre es el nico animal capaz de sufrir esquizofrenia.Cul es el origen de la Sintomatologa de la Esquizofrenia?

Habla/Lenguaje Desorganizado Se produce un trastorno formal del pensamiento. No existe coherencia en el habla. Hay prdidas de asociaciones: Mltiples discursos simultneamente. Sujetos distrados: falta de atencin mantenida. Mucha perseveracin y reiteracin en pensamiento y lenguaje.

Conducta Desorganizada Otros Sntomas (Davison y Neale): Afecto inapropiado Conducta bizarra Inadecuacin social/Ruptura de reglas sociales de baja relevancia. Atesorar basura. Inmovilidad Flexibilidad Crea. Sntomas Negativos- Dficits de Conducta: Avolicin Alogia Pobreza del Discurso Pobreza del Contenido Anhedonia Embotamiento Afectivo Montono; falta de expresin facial de la emocin Asociabilidad

Caractersticas de la Persona con Enfermedad Mental Grave y Prolongada Abulia. Descenso de iniciativa Astenia. Falta para mantener el rendimiento Apata. Falta de inters y motivacin por lo que le rodea. Autismo y Aislamiento Social. Asocial. Con prdida de autonoma y habilidades sociales.

Estigmatizacin Se oculta la enfermedad Falta de aceptacin de la enfermedad y retraso en recibir soporte. Falta de participacin asociativa y resistencia a acudir a centros especficos. Dificultad para la aceptacin de la integracin social: incluso entre profesionales Medio social y rechazo Poca actividad de voluntariado Conseciencias de la Estigmatizacin Aislamiento Abandono Humillacin Desempleo Receptores de la agresividad social Doble rechazo administrativo Exclusin social

Etiologas de la Esquizofrenia La etiologa puede ser compleja, debido a: Amplio rango de sntomas Sntomas positivos y negativos Factores Genticos en la Etiologa: 1% de la poblacin general 10% entre familiares de primer grado y probandos 45% en gemelos idnticos del probando. Misma tasa en hijos de probandos (16.8%) que en los de gemelos idnticos de no esquizofrnicos (17.4%) Factores Etiolgicos Se hereda la susceptibilidad (vulnerabilidad): varios genes estn implicados. Rareza en la conducta de la infancia. Desencadenado por el estrs Hiperactividad de la dopamina es frecuente en esquizofrenia, pero los genes para los cinco tipos de receptores dopaminrgicos hallados hasta ahora no parecen estar asociados a vulnerabilidad para esquizofrenia.

Factores Ambientales que Intervienen en la Etiologa La hiperactividad dopaminrgica se asocia a sntomas positivos en la esquizofrenia. Los sntomas negativos pueden ser concebidos a un dao cerebral: algunas personas sin antecedentes familiares de esquizofrenia o trastorno asociado pueden padecer un trastorno psictico tipo esquizofrnico.

Factores de Dao Prenatal. Epidemiologa: La incidencia de la esquizofrenia se incrementa con: Estacin de Nacimiento: Invierno tardo y principios de primavera. Epidemias vricas en el segundo trimestre. Densidad de poblacin y latitud. Malnutricin tras una deficiencia de tiamina (ej. Snd. de Korsakoff) Estrs Prenatal: Descendientes de viudas de la II Guerra Mundial.

Dao Cerebral Errores en la migracin celular. Gemelos monozigticos monocorinicos Ms probablemente se trata de gemelos de imagen en espejo. Concordancia monocorionica: 60% Concordancia Dicorionica monozigtica: 10.7% Concordancia dizigtica dicorionica: 10% Gemelos concordantes monozigoticos tiene casi idnticas huellas dactilares e impresiones en la palma; gemelos no-concordantes monozigoticos no.

Evidencia de Dao Cerebral en la Esquizofrenia Sntomas Neurolgicos Catatonia y Diskinesias faciales Unusual rates of blinking, staring Evitacion del contacto visual No blink rflex to a tapo n the forehead Bloqueo del discurso Rastreo visual alterado o enlentecido Interdependencia de los movimientos de ojos y cabeza Reaccin alterada de las pupilas a los cambios de luminosidad Sntomas Estructurales Duplicacin del tamao de los ventrculos laterales Anormalidades en los lbulos temporal y frontal as como en el diencfalo medial Hipocampo anterior ms pequeo: neuronas ms pequeas Disminucin de la materia gris en el lbulo temporal izquierdo Lesin del lbulo temporal izquiero en adultos puede provocar una esquizofreniade novo. Baja actividad en corteza prefrontal (hipofrontalidad)

Hiptesis de la Dopamina Hipofrontalidad lowers tonic relase of DA in nucleus accumbens Los receptores dopaminrgicos del nucleo accumbens se vuelven hipersensibles La actividad normal de la dopamina del VTA desencadena los sntomas positivos de la esquizofrenia Frmacos que tratan la esquizofrenia disminuyen la actividad dopaminrgica: incrementan el parkinsonismo. Evaluacin de la Hiptesis de Dopamina Por qu el efecto antipsictico de los frmacos tiene un periodo de cadencia? Por qu los niveles de dopamina tiene que reducirse por debajo de lo normal para tratar la esquizofrenia? Algunos de los nuevos antipsicticos actan sobre la serotonina y GABA. Ms neurotransmisores probablemente estn involucrados en este trastorno complejo.

Otras Etiologas Familiar Psicoanlisis Teoras sociolgicas Etiquetado Deterioro/Degeneracin social Hiptesis del doble vinculo.

TRASTORNO PSICOAFECTIVO

Un episodio de alteracin en el nimo que coincide con una fase activa de esquizofrenia. Las alucinaciones o delirios suceden al menos dos semanas antes o despus del episodio de alteracin del nimo.

TRASTORNO DELIRANTE

Delirios no bizarros (posibles) de al menos un mes de duracin. No hay otros sntomas de esquizofrenia. La conducta no asociada directamente al delirio es normal.

Tipos de trastornos delirantes Erotomaniaco Megalomaniaco Celos Persecucin Somtico Mixto

TRASTORNO PSICTICO COMPARTIDO Una persona inicialmente sana que comparte las ideaciones delirantes de una persona con trastorno psictico. Habitualmente aparece en relaciones de larga duracin en que el vnculo de pareja es de dominio-pasividad (padres-hijos). El aislamiento social constituye un factor predisponente de primer orden.

NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PROLONGADA1. Educacin de Capacidades Bsicas2. Autonoma para la Vida Diaria3. Intervenciones Teraputicas4. Coordinacin y Continuidad de Cuidados: Creacin de la figura de gestor de caso Integracin de servicios en forma de red (Modelo Reticular) Complementariedad en la atencin de los dispositivos, servicios y programas de la red de atencin. Aplicacin de la Rehabilitacin Psicosocial.5. Alojamiento6. Ocupacin y Promocin de Empleo7. Formacin Laboral8. Ocio y Tiempo Libre9. Relacin con la Familia y Parientes10. Cuidados Informales: Importancia de la Familia11. Movilidad y Comunicaciones12. Brecha Digital13. Informacin sobre el Estado de la Salud y Tratamiento

PROBLEMAS ASISTENCIALES DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PROLONGADA Sociedad Comunidad Estigmatizacin Poca informacin y poco apoyo Doble Excusin. Resistencias a acoger a personas con enfermedad mental Falta de respuesta Brecha digital Escaso apoyo econmico Familias Falta de apoyo a las familias Falta de estructuras sustitutivas al hogar Desbordamiento y renuncia Desconocimiento de servicios y enfermedad Personas con enfermedad mental Tendencia al etiquetado Aislamiento y falta de participacin Marginacin / sin techo Desconocimiento de enfermedad y futuro Falta de conciencia de la enfermedad Falta de colaboracin. Actuaciones contra la libertad, ingresos involuntarios, contenciones Abandono de la medicacin. Recadas, fugas, episodios agudos. Ms del 70% recae por abandono de la medicacin. Abandono del Seguimiento. Recadas y desestabilizacin. No solicitud de Minusvala ni beneficios de la misma. Dificultad de Adaptacin. Cambios de resistencia, dificultades de relacin con la familia Falta de participacin asociativa y resistencia a acudir a centros especficos. Profesionales Menor implicacin Poca consideracin. Incluye un trabajo con alta incertidumbre Alejamiento practico de lo comunitario. Funcin y estructuras rgidas Falta de programas propios Desborde ante la falta de respuesta Estructura Red sanitaria Rehabilitacin psicosocial Recursos sociosanitarios Funcionalidad

DELIRIUM

Definicin: Es una perturbacin global del funcionamiento cerebral, transitorio y reversible, de comienzo aguda

Semntica VS Delirio VS Demencia Confusin

Incidencia 15-20% pacientes hospitalizados Incidencia en los mayores de 65 aos Asociacin a demencia en estadios finales Ms frecuente en polimedicados Ms frecuente en post-quirrgicos.

Etiologa Frmacos Intoxicacin o abstinencia a drogas Enfermedades Endocrinas Cerebrales Alteraciones respiratorias Infecciones Alteraciones metablicas Deficiencias nutricionales Factores Psicosociales Ambiente no familiar Deprivacin sensorial Ansiedad

Factores de Riesgo en Pacientes Post-quirrgicos > 50 aos Estado demencial Enfermedad renal crnica Alteraciones circulatorias y coagulopatas Anemia Neoplasia Consumo y abstinencia de txicos Antecedentes psiquitricos Antecedentes de delirium previos

Sintomatologa Confusin Insomnio Alteraciones funcionales cognitivas Razonamiento ilgico y empobrecido Amnesia lacunar: mem. Reciente y fijacin Desorientacin temporal (Espacial??) Fluctuante Alteraciones perceptivas (visuales) Delirios poco sistematizados

Evaluacin Historia Clnica Miniexamen cognoscitivo Historia de prdida de memoria Valoracin de enfermedad mental Evaluacin de la depresin y terapia Valoracin de las capacidades funciones Medicacin, consumo de alcohol y riesgo de errores. Evaluacin de traumatismos. Exploracin Fsica Disgrafia Hiperactividad Simptica Taquicardia Hipertensin Sudoracin Templor intencional Mioclonas

Tratamiento Medidas Ambientales Contacto personal (evitar aislamiento) Proporcionar objetivos familiares Fomentar orientacin: Un calendario en la habitacin y reloj Cuidado con audfonos y gafas Acondicionamiento de la habitacin Iluminacin suave pero buena (incluso de noche) Ambiente tranquilo No estar solos en habitacin con ventanas No unir pacientes similares Atencin e informacin al cuidador Informar al paciente a posteriori

ALTERACIONES DE LA CONDUCTAEn pacientes con Demencia

El concepto de demencia: La enfermedad de AlzheimerPSICOSIS SENIL. Caso de Auguste D.

Mujer de 51 aos Delirios (celopata) Disminucin de memoria Sntomas Focales (afasia) Alucinaciones Auditivas Paranoia (alguien quera matarla) Trastornos de conducta (gritos, irritabilidad) Llantos frecuentes

Sintomatologa de la Demencia Cognitivos Memoria Lenguaje Praxias Gnosias No Cognitivos Depresin Delirios Inquietud Hostilidad Alteraciones Funcionales Progresiva incapacidad para las actividades de la vida diaria

Sntomas Psicolgicos y Comportamentales de la Demencia Asociacin Internacional de Psicogeriatra (IPA), 2000 60 expertos, 16 pasesEl trmino trastornos conductuales debera ser reemplazado por el de sntomas psicolgicos y conductuales en las demencias (SCPD), definido de este modo:Sntomas de alteracin de la percepcin, del contenido, del estado de nimo o la conducta, que a menudo se presenta en pacientes con demencia.

Pensamiento y Percepcin (sntomas psicticos) Delirios (20 30%) Alucinaciones (15 49%) Trastornos de las identificaciones (missidentifications) (23 50%) Trastornos Afectivos Depresin (0 80%) Mana (3 5%) Personalidad y Comportamientos (Conducta) Modificacin de la personalidad (hasta 90%) Trastornos del comportamiento (hasta 50%) Agresividad, hostilidad, irritabilidad (hasta 20%) Deambulacin errtica, fugas del domicilio Alto grado de sufrimiento Ingreso hospitalario prematuro Aumento de los constes del cuidado Prdida significativa de la calidad de vida: tanto del paciente como de sus familiares y/o cuidadores (sobrecarga)

PsicolgicosIdeas delirantesAlucinacionesAnimo depresivoInsomnioAnsiedadErrores de identificacin

ConductualesAgresividad fsicaVagabundeoInquietudGritosFalta de motivacinAgitacinConducta inapropiadaPreguntas repetidasSeguir a personasLenguaje malsonanteLlanto

Instrumentos Diagnsticos y de Cribaje NPI (Inventario Neuropsiquitrico), Cummings JL,1994 12 reas, 10 15 minutos, frecuencia, gravedad ++ empleado, entrevista a cuidadores Delirios Alucinaciones Agitacin/Agresin Ansiedad Euforia Apata/Indiferencia Desinhibicin Irritabilidad Conducta Motora Aberrante Trastorno del Sueo Trastorno de la Alimentacin

BEHAVE AD (Behavioural Symptons). Reisberg B, 1987 25 tems, 20 minutos Profesional CUSPAD (Columbia University). Drevenand DP, 1992 5 reas, ++ sntomas psicticos Cuidadores

Sintomatologa Especfica CONDUCTUAL Agitacin y Agresividad Subtipos de Agitacin

CONDUCTAS FSICAMENTE NO AGRESIVAS Inquietud general Manierismos repetitivos Caminar constante Ocultar objetos Manejo inapropiado de objetos Vestirse de forma inapropiadaCONDUCTAS FSICAMENTE AGRESIVAS Golpear Dar patadas y mordiscos Empujar Rascarse Agarrar objetos y no soltarlos Agarrar a personas

CONDUCTAS VERBALMENTE NO AGRESIVAS Negativismo Desagrado por todo Constantes peticiones de informacin Jactancia verbal Quejas/gemidos Interrupciones relevantes e irrelevantes Frases reiterativas

CONDUCTAS VERBALMENTE AGRESIVAS Chillidos Lenguaje malsonante Estallidos temperamentales Emisin de ruidos extraos

INVENTATARIO DE AGITACIN DE COHEN-MANSFIELD Factores mdicos, psicolgicos y ambientales Mas en pacientes con escasas relaciones sociales ++ Deterioro cognitivo y ++ varones Agresividad verbal: depresin y comorbilidad somtica Conducta verbal no agresiva: ++ mujeres, dolor crnico, deterioro leve-moderado Asociado a cadas

Vagabundeo ++ Sobrecarga y preocupacin. Consulta psiquitrica Comprobar repetidamente el paradero del cuidador Seguimiento (por todas partes) Caminar alrededor de la casa tratando de realizar tareas Caminar sin rumbo fijo Caminar hacia un propsito inapropiado Actividad excesiva Caminar de noche Echar a caminar y perderse Intentos de escapar de casa

Reacciones Catastrficas Sbitos estallidos de clera: reacciones de rabia Agresividad (gritos y lenguaje malsonante) Amenazas de agresividad fsica Agresividad fsica (patadas, golpes, mordiscos) Relacin a: Errores de percepcin (falsos reconocimientos, desorientacin) Alucinaciones (visin de imgenes peligrosas) Ideas delirantes (de robo, celo, miedos) Delirium, dolor, infecciones, frmacos Personalidad premrbida Variables Orgnicas Lesiones en amgdala, lbulos temporales, hipotlamo Neurotransmisores: disminucin de la serotonina Variables Psicolgicas Desconocimiento del entorno Alteraciones psicticas: alucinaciones, delirios, identificaciones Reduccin de la capacidad de comunicacin Acentuacin de la personalidad premrbida Relaciones previas problemticas con el cuidador Variables Ambientales Ruidos no identificados, iluminacin inadecuada Traslados a lugares desconocidos

CONCEPTO AGITACIN: Excesiva actividad motora asociada a un sentimiento de estrs interior. Agresin fsica con golpes Empujones Comportamiento amenazador Agresin verbal con gritos e injurias Resistencia activa a los cuidados: Impedir al cuidador vestirle, baarle, alimentarle o prestarle cualquier tipo de atencin.

Desinhibicin Sndrome caracterizado por interacciones sociales e interpersonales inapropiadas. Despreocupacin por las convenciones habituales de conducta social. Inestabilidad emocional y escasa capacidad de juicio. Robos en tiendas, compras impulsivas, juego, consumo de alcohol. Pacientes impulsivos, comentarios faltos de tacto y a menudo lascivos. Tocamientos inapropiados y desinhibicin sexual. DESINHIBICIN SEXUAL Aumento del deseo sexual del paciente y solicitud de relaciones en la intimidad. Solicitud de relaciones sexuales a compaeros. Masturbaciones en pblico. Tocamientos a genitales propios o de cuidadores en el bao, al acostarlos Intensa ansiedad en familiares y gran sobrecarga en los cuidadores. ESTRATEGIAS Tocamientos: pensar en incomodidad, picor o infeccin del tracto urinario. Paciente desnudo: llevarle una bata con calma y ponrsela como si tal cosa. Masturbaciones: Evitar confrontaciones (reacciones catastrficas), procurar no parecer molesta o incmodo. Llevar suavemente a la persona a un lugar privado. Distraer al paciente proporcionndole otra cosa para hacer. Aumentar la implicacin del paciente en las actividades corrientes.

Negativismo Intrusividad

Alteraciones de Conducta: Abordaje General1. Identificar la conducta que se pretende corregir2. Recabar informacin Con qu frecuencia se repite? Cundo y dnde se produce ms veces? En presencia de quin? Relato del cuidador Elaboracin de un diario3. Identificar qu sucede antes y despus de esa conducta4. Establecer objetivos realistas y hacer planes5. Animar a los cuidadores a recompensarse y a compensar a los dems con casa objetivo conseguido6. Evaluar y modificar continuamente los planes

Agresividad Consecuencias Deterioro significativo de la salud y calidad de vida de los familiares/cuidadores Elevada frecuencia de episodios depresivos Inmunodeficiencia (descenso de las defensas) Dificultad en la curacin de las heridas Elevado consumo de psicofrmacos Aumento de la mortalidad Apoyo al Cuidador Los familiares de enfermos de Alzheimer que perciben estar apoyados por un sistema organizado de soporte se enfrenta y toleran mucho mejor el estrs asistencial de los pacientes. Programa de soporte psicolgico y mdico Entrenamiento para adquirir habilidades que les permitan enfrentarse al cuidado del enfermo en las mejoras condiciones Tcnicas de comunicacin interpersonal, de manejo del estrs, de prevencin de la agresividad, de manejo conductual de la agresividad. Aproximacin Intervenir cunto antes Tratar de mantener al paciente alejado de situaciones e individuos que les resultes provocadores Voz suave y sosegada Despacio, con calma y siempre por delante. AVISANDO Contacto fsico con criterio: Un abrazo puede dar consuelo o ser una provocacin (valorarlo) Posturas no amenazantes. Mismo nivel ocular: agacharse, sentarse Prevencin y Manejo Uso de un tono de voz suave y amable Aproximacin lenta y calmada Distraer al paciente a estmulos agradables Lenguaje sencillo, directo y claro Intentar comprender mensajes subyacentes (hambre, sed, miedo, frio, calor) Distraccin verbal, tiempos de descanso y mtodos de ocio (las ms eficaces) Actividades con efectos placenteros y relajantes: Intervencin con animales de compaa Actividades ldicas grupales Cocinar Pasear Jugar con objetos que producen estmulos sensorias Musicoterapia Manejo Conductual La msica relajante produce una reduccin significativa de la agitacin durante las comidas, las actividades de aseo y bao. Eficacia similar al masaje corporal El masaje corporal es beneficioso en los trastornos de conducta de enfermos demenciados ingresados El toque es teraputico Intervenciones en el Entorno Msica Sonidos estimulantes de la naturaleza Iluminacin adecuada Ambiente casero en la residencia o centro reas de paseo Colores agradables Actividades Orientadas al Paciente Andar Cuidados diurnos Masajes Presencia estimulante Reminiscencias Ejercicio Tacto Estimulacin sensorial

Tratamiento del Paciente Interaccin individualizada Terapia conductual Terapia cognitiva Actividades estructuradas Tratamiento del dolor Ayudas auditivas y visuales Actividades Orientadas al Orientador Grupos de apoyo Programas educacionales Asesoramiento familiar Asistencia para dar un respiro al cuidador Lneas de ayuda telefnica Chat informtico

Las 4 Rs del Cuidado de la Demencia REAFIRMACIN. Eliminar confrontacin, entorno de apoyo y afecto. REORIENTACIN. Saber dnde se encuentra y qu est haciendo. REPETICIN. Recuerda al paciente lo que suceder en un futuro inmediato y lo que deber hacer en cada circunstancia. REDIRECCIN. Distrayendo al paciente de una circunstancia y frustrante a otra de contenido emocional ms benigno (ver fotografas, dar un paseo) Actividades Orientadas a Cuidadores Profesionales Educacin sobre tratamiento conductual Educacin sobre reconocimiento de sntomas neuropsiquitricos Educacin sobre medicamentos y sus efectos secundarios

MODELO DE LA AGITACINALTERACIN EMOCIONAL (PSICOPATOLOGA)PROVOCACIN AMBIENTAL

AGITACIN, DESINHIBICINDISFUNCIN DEL LBULO FRONTAL (DISMODULACIN)