Psicologia Trabajo Social

39
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Alumna: Carrera Profesional: Psicología - Trabajo Social. Asignatura: Realidad Nacional. Ciclo: II Docente: Muñiz Villegas, Alexandra. Semestre: 2015 - I

description

PSICOLOGIA

Transcript of Psicologia Trabajo Social

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Alumna:

Carrera Profesional:

Psicología - Trabajo Social.

Asignatura:

Realidad Nacional.

Ciclo:

II

Docente:

Muñiz Villegas, Alexandra.

Semestre:

2015 - I

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CAPITULO I

3. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

5. POLITICAS  EDUCATIVAS EN EL PERÚ

6. EJES DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS

7. DOCENCIA Y GESTIÓN

8. CAPITULO II

9. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

10.EL DESEMPEÑO DOCENTE EN PERÚ.

11. INDICADORES DEL DESEMPEÑO EN EL AULA

12.ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ

13.CAPITULO III

14. ¿CÓMO CAMBIAR LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?

15.EL SISTEMA EDUCATIVO

16.LOS TRES PROBLEMAS QUE EXISTEN EN EL SECTOR EDUCACIÓN DEL PERÚ

17.¿PERÚ AÚN ESTÁ LEJOS DE LOGRAR UNA EDUCACIÓN PARA TODOS?

18.EL ÍNDICE DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS

19.CONCLUSIONES:

20.RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN

La problemática de la educación en el mundo es un tema de fondo, realmente es

sorprendente que mientras los países en desarrollo la problemática esté siendo estudiada con

una antelación de más de medio siglo, mientras en los países subdesarrollados o aquellos en

vías de desarrollo sea un tema que apenas está cobrando vida en los gobiernos, o que en

otros casos el bebé apenas está dando pasos torpes. Sin duda el paralelo entre el sistema

educativo norteamericano y el sistema educativo peruano están involucrados en ésta

maravillosa labor “la docencia”.

El gobierno norteamericano detecta desde los años 60 en adelante un declive en el

rendimiento de los alumnos de las escuelas, desde aquellas épocas ya existía la

preocupación por el rendimiento escolar en cuanto a los aspectos básicos: leer, escribir y

calcular. Factor fundamental: el Aprendizaje – Educación en el ser humano.

Actualmente, no hace falta hacer ningún estudio estadístico ni tampoco ser erudito en el tema,

para emitir opinión acertada sobre el descenso del rendimiento académico de los alumnos

Peruanos, solo basta dar un vistazo a los registros académicos de evaluaciones de los

alumnos de una universidad peruana cualquiera, para darnos cuenta que la educación

peruana decae cada vez más, mientras más tecnología nos invade gracias a la globalización,

más analfabetos funcionales somos.

Que se puede decir cuando a cierta distancia observamos a un adolescente con una laptop de

última generación chateando, incluso con un cuasi idioma creado apropiadamente para su

generación, que es capaz de marcar un número telefónico sin ni siquiera tomar el teléfono

celular, escucha la canción de moda; y no es capaz de leer adecuadamente un párrafo de un

texto, se expresa en forma inadecuada, escribe con dificultad cuando se le pide que narre

alguna anécdota de sus últimas vacaciones, en cálculo también tiene problemas, duda a la

pregunta ¿Cuál es el resultado de 7x5?, la respuesta es lenta y sin firmeza.

El hombre actual ha perdido sus habilidades para plasmar lo que captan sus sentidos, y por

ende su capacidad de comprensión y eso se observa en aspectos elementales como leer,

escribir y calcular.

CAPITULO I

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Hasta mediados del siglo XX, el sistema educativo peruano era profundamente elitista y

marginaba a las grandes mayorías nacionales. Esto era consecuencia de la persistencia

de una orden oligárquica fundada en la explosión social. La crisis de este orden abrió una

brecha por la cual penetró una vasta presión social que buscaba hacer accesible la

educación. Esta fue a consecuencia de los cambios sociales de la década de 1950, la

educación se convirtió en una demanda social fundamental ya que los sectores populares

veían a la escuela como el medio para realizar el sueño de hacer profesionales a los hijos.

La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y

representa el verdadero motor de cualquier política económica, social seria y responsable por

la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces

de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y

eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

La educación en el Perú es un proceso de aprendizaje y enseñanza que sedesarrolla a lo

largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la

comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en

diferentes ámbitos de la sociedad. Sin embargo hablar de educación en el Perú, implica

muchas cuestiones; como por ejemplo: ¿se aplica el nuevo enfoque constructivista en todas

las instituciones educativas?, ¿Qué porcentaje de la población estudiantil culmina sus

estudios básicos?, ¿El gobierno aplica una misma política educativa a todas las instituciones

del país?, ¿Las instituciones educativas tienen un mismo patrón en el aprendizaje de los

estudiantes?

Lo cierto es, que los gobernantes, lejos de mejorar la calidad educativa, la agudizan más,

ahora con esta coyuntura política, todos los candidatos ofrecen mejorar la educación, muchos

años se viene escuchando estas promesas.

La educación en el Perú requiere de una reforma que se cumpla, que no sea sólo una

promesa cumplida a medias.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

El Sistema Educativo peruano se divide en:

- Educación Básica o inicial.

- Educación primaria.

- Educación secundaria.

- Educación superior.

La educación inicial se ofrece en cunas (menores de 3 años), jardines para niños (de 3 a 5

años) y a través de programas no escolarizados, destinados a niños pobres de las áreas

rurales y urbano-marginales. Según la Constitución de 1993, es obligatorio un año de

educación inicial, para la población de 5 años de edad.

El siguiente nivel es la educación primaria que tiene una duración de 6 años. Cabe mencionar,

que anteriormente la primaria tenía una duración de sólo 5 años.

En la educación primaria, para ser promovido se necesita un promedio de 11 (sistema

vigesimal de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas.

La educación secundaria se organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los

alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto a la educación primaria

constituyen el bloque de la educación obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado,

con opciones científico-humanista y técnicas. Se ofrece en dos modalidades: para

adolescentes (grupo de edad 12-16 años) y adultos. Según la Constitución de 1993, también

la enseñanza secundaria es obligatoria.

La educación superior se imparte en escuelas e institutos superiores, centros superiores de

post-grado y universidades. Los institutos ofrecen programas de formación de maestros y una

variedad de opciones de formación técnica en carreras que tienen una duración no menor de

cuatro ni mayor de diez semestres académicos. Los institutos y escuelas superiores otorgan

títulos de profesional, técnico y experto, y también los de segunda y ulterior especialización

profesional. Las universidades otorgan títulos de bachiller, maestro y doctor, así como

certificados y títulos profesionales, incluso los de segunda y ulterior especialización.

Estructura del Sistema Educativo Universitario

El gobierno central no interviene directamente en el sistema de educación superior

universitario. Las universidades peruanas cuentan con autonomía universitaria, que es el

principio fundamental que garantiza su independencia en relación con los poderes públicos,

en la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias.

El estado ha encargado su atribución normativa, coordinadora y de exigencia de calidad a la

Asamblea Nacional de Rectores.

Recursos de fuentes públicas y privadas destinados a las instituciones de Educación Superior.

Fuentes públicas:

- Tesoro público: (Asignación directa a las universidades públicas) o Aportes del Canon y

sobre canon Minero, de los Hidrocarburos, Pesquero, Hidro-energético, Forestal, Gasífero y

Petrolero; (Asignación indirecta a las universidades públicas a través de los Gobiernos

regionales quienes pueden financiar proyectos específicos a las universidades).

- Oficina de Becas y Crédito Educativo del Ministerio de Educación: Becas y créditos para

egresados de universidades públicas y privadas.

Fuentes privadas:

Donaciones de empresas privadas.

Aranceles pagados por los estudiantes.

POLITICAS  EDUCATIVAS EN EL PERÚ

En los años 80  década  de la “pachanga” educativa fue casi poca la inversión educativa, solo

registra  el presupuesto gastos corrientes. Lo que hubo es un incremento indiscriminado de

personal no calificado que ingreso a la carrera pública magisterial, por vías muchas veces

políticas, dudosas, la época de los “tarjetazos”. Podemos señalar los  famosos nombramientos

interinos para docentes, nombramientos de auxiliares y personal administrativo.

Uno de los peores gobiernos de toda la existencia de la vida republicana, corrupción

generalizada, desinteligencia, terrorismo, desesperanza  y caos. Una época en que se hizo

daño a la educación, especialmente en el último quinquenio, Podemos señalar que en esta

década  se dieron sendas leyes como: la ley general de educación, la ley del profesorado, se

masificaron los programas de profesionalización docente, se crearon los denominados

PRONOEI y administrativamente se reemplazaron las NEC por las llamadas  USE (Unidad de

Servicios Educativos), ahora  UGELS.

En el marco de la política educativa, a partir de los años 90, comienza a vivir un cambio de

paradigma que se mantiene vigente y que ha afectado principalmente a la educación pública.

El profundo cambio que se empieza a vivir en estos últimos treinta años con economías

globalizadas y de mercado, profundizan las dinámicas competitivas. De este modo la visión de

la educación inspirada en la economía, en sus teorías de acción, de gestión, de aprendizaje y

de evaluación, se ha constituido en el nuevo sentido común que es animado por nuestras

elites políticas, culturales, económicas y mediáticas.

En los años  90’ el gobierno dictatorial del japonés Alberto Fujimori Fujimori centro la inversión

educativa en la    infraestructura, la administración  de ese entonces inició una etapa  de

masiva construcción de centros educativos a nivel nacional, financiada por el tesoro público, el

Banco Mundial el BID. En el último tramo del gobierno dictatorial de Fujimori se inició un

cambio de paradigma y metodología educativa, tomando como referencias las corrientes

pedagógicas modernas, denominadas constructivistas muy de boga en el concierto

pedagógico internacional.

El resultado y las consecuencias de este nuevo paradigma han significado que nuestro

sistema educativo se encuentre  estancado, aumentando cada vez más su segmentación, con

sistemas de educación pública desmantelados y sin ejecución del Proyecto Educativos

Nacional; mientras que los profesores y profesoras son sistemáticamente  desvalorizados y

por lo mismo, se encuentran tensionados, desmoralizados o desmotivados en medio de una

vocación que resulta difícil de sostener.

Podemos señalar que se pueden distinguir  tres generaciones de reformas diferentes:

1.     La Ley General de Educación, que fue dictada para ponerse a tono con el capitalismo

globalizado, es decir que intenta desarrollar un sistema educativo acorde con los modelos de

países desarrollados.

2.     La descentralización neoliberal, que tiene su expresión más paradigmática, con la

municipalización y privatización de la educación.

3.   Contrarreformas Educativas, producto de la crisis fiscal, y que apuntan a una racionalización

de recursos desde una perspectiva neoliberal.

4.   Progresistas que se habían ganado en algunas leyes y en otras organizan directamente el

término del derecho a la educación como derecho humano.

Estas reformas de contenido neoliberal han afectado profundamente nuestras sociedades y

han golpeado, sin que logremos percatarnos plenamente, las escuelas, los procesos de

enseñanza y aprendizaje, el rol docente.

EJES DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS

Las renovadas políticas educativas se organizan en cuatro ejes: Aprendizajes; Docencia;

Gestión; e Infraestructura.

APRENDIZAJES

a)    Profundización de la atención de la educación inicial. Esta importante medida ya se

viene impulsando desde hace una década.

b)   Salud y alimentación.- Hasta este año unos 2’500,000 estudiantes de 52 mil escuelas se

benefician del Programa de Alimentación Escolar “Qali Warma”. A partir del 2015, “todo los

escolares de inicial y primaria del ámbito de Qali Warma estarán afiliados al Sistema Integral

de Salud”. Importante noticia, siempre y cuando se aumenten también los recursos para

Salud, pues si aumenta la demanda de servicios, sin modificarse la oferta, todo queda en

palabras.

c)    Mayor número de horas de clase en educación secundaria.- De 8,479 instituciones

educativas de este nivel en el sector público (2014), en unas 1000 se estudiará jornada

completa a partir del 2015, previéndose que la jornada completa llegue a todas al 2021. Es

una buena medida, que supone pensar en infraestructura educativa, alimentación escolar y

nuevos métodos para “no aburrir” a los estudiantes.

d)   Educación física.- Indirectamente se anuncia que se intensificaría la educación física en  las

1000 instituciones educativas donde se daría incremento de la jornada de estudios a partir del

2015. Es una interesante salida para que el aumento de horas de educación física no vaya en

desmedro de otras áreas curriculares.

e)    Política Nacional de Enseñanza del Inglés.- Comenzaría desde el 2015, de tal manera que

al 2021 todo egresado de secundaria sepa conversar en este idioma. Interesante medida en

un mundo globalizado. Sin embargo, no se ha decidido algo semejante para las lenguas

originarias.

f)     Colegios de alto rendimiento.- Ampliando la experiencia del Colegio Mayor (Huampaní), se

busca tener 14 colegios de alto rendimiento en igual número de regiones del país.

g)   Bono anual.- Entrega de un bono anual al 20% de instituciones educativas con mejores

logros de aprendizaje. Este incentivo es positivo y supera el enfoque individualista de premiar

solamente a un docente, como si él fuese el único factor de aprendizaje.

h)   Educación técnica.- Se anuncia también una nueva normatividad para impulsar y mejorar la

educación superior no universitaria y de manera particular los institutos tecnológicos. Este

importante impulso ojalá llegue también a la educación básica (regular, alternativa e inclusiva).

Analizando estas medidas sobre aprendizajes, saltan tres enormes vacíos: (a) Ninguna

referencia al currículo que se quiere lograr; (b) Nada explícito sobre la finalidad educativa;

y (c) Olvido de la Educación Básica Alternativa (EBA).

La razón de ser de la educación son los aprendizajes y éstos están previstos en un currículo.

Justamente ahora en el Perú está en debate un Marco Curricular Nacional, tanto o más

importante que la infraestructura, los docentes y la gestión educativa. En realidad, éstos son

factores para lograr aprendizajes y, en política educativa, no debemos quedarnos solamente

en los factores sin establecer con precisión los resultados (curriculares).

No basta conseguir “logros de aprendizaje”, sino establecer hacia dónde apuntan los

aprendizajes logrados; es decir, proyectos individuales y proyecto-país.

En la medida que no se explicita la finalidad educativa, tampoco se visualizan ni expresan

algunas situaciones que son parte del derecho a la educación o de su importancia estratégica

en el desarrollo del país. De esta manera, nada se dice sobre el 7% de peruanos y peruanas

(de 15 y más años) en situación de analfabetismo, ni sobre más de 5 millones de peruanos y

peruanas (jóvenes y adultos) que tienen incompleta la educación primaria y secundaria. La

atención de estos últimos permitiría mejorar la productividad de esta población joven y adulta,

con una más rápida tasa interna de retorno. La Educación Básica Alternativa es una vez más

olvidada, a pesar del rol que podría jugar en el mediano plazo, mejorando la formación de la

población.

La misma educación intercultural y bilingüe ha quedado en entredicho. Los saberes propios y

la lengua propia no merecen –para este Gobierno- políticas peculiares.

DOCENCIA Y GESTIÓN

Valgan verdades, el Gobierno de Ollanta no cumplió con una “nueva ley” de política de

desarrollo docente. Con su Ley de Reforma Magisterial (LRM), solamente aceleró la

concreción de la aprista Ley de Carrera Pública Magisterial. Sin embargo, durante el 2013 y

2014, no hubo mayor aplicación de la LRM; por ello, ahora presenta como novedad, su

aplicación, aunque con algunas medidas nuevas.

i)     Aumento 2014 a docentes contratados.- Desde hace unos 10 años, los docentes

contratados han venido ganando un promedio de 1,107 nuevos soles de remuneración bruta y

de 1,012 nuevos soles de remuneración líquida. En este año (2014), tenemos unos 97,653

docentes contratados que ganan ese irrisorio sueldo. Ahora recibirán unos 100 nuevos soles

adicionales (Decreto de Urgencia N° 002-14 (28-07-2014) y esto no está mal.

j)     Otros aumentos 2015.- Después del Concurso de Directores, tras los concursos de

ascensos en la escala magisterial y después de concretizarse un reconocimiento de mayor

número de horas para los docentes de secundaria, ciertamente unos 50 a 60 mil docentes

nombrados (de un total de 247,480, excluidos los contratados) podrán incrementar sus

haberes en un promedio de 180 nuevos soles). Pero todo esto sucederá con el presupuesto

2015. Para ello, se está previendo 1,000 millones de nuevos soles en el Presupuesto 2015.

Los docentes que recién serían nombrados en 2015 tendrían sueldos no mayores de 1300

nuevos soles, aunque algunos podrán tener algún bono adicional.

k)    Beca Vocación de Maestro.- En el 2015 se tendrían 1000 becas integrales para quienes

deseen ser docentes. Es una iniciativa de buena fe, pero que no ataca el problema de fondo.

Los jóvenes de hoy no quieren ser maestros en general, por sus bajos sueldos (1,337 nuevos

soles como promedio mensual) y por la degradación social a la cual se les ha expuesto en los

últimos años. Ni mucho menos quieren estudiar en un Instituto Superior de Educación

Pedagógica, en la medida que –al terminar sus estudios en estas instituciones- debe estudiar

dos años adicionales en las universidades para obtener su bachillerato y licenciatura.

l)     Mejorando la gestión educativa con renovados directores.- El año pasado (2013)

teníamos 78,590 instituciones educativas en todo el Perú. Y en cada una de ellas existía un

director o directora. Su liderazgo pedagógico e institucional es un componente de primer

orden, por ello importa prepararlos y seleccionarlos de la mejor manera. En esta perspectiva,

el Gobierno ha previsto evaluar unos 22,000 directores en este año y 8,000 en el próximo año.

Importaría tener una estrategia integral para llegar al replanteo en la gestión del total de

instituciones educativas,

INFRAESTRUCTURA

m)  Dinero y APP para infraestructura educativa.- Como ya lo habíamos informado en notas

anteriores (ver nuestros Blog, meses de abril-mayo 2014), se confirma que habrá mayor

cantidad de dinero para infraestructura educativa y que la inversión será hecha en conjunto

con el sector privado. Textualmente dijo el Presidente de la República: “… hemos creado el

Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Para los dos próximos años, aportaremos

desde el gobierno nacional al menos 2,500 millones de soles y buscaremos mediante

mecanismos de impuestos y alianzas público-privadas agilizar INVERSIONES EN  este

rubro”. 

CAPITULO II

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

Sin lugar a dudas la noticia más importante en el sector educación ha sido el resultado

obtenido por los estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012 (Programme for International

Student Assessment). La evaluación fue diseñada por la  OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) y fue realizada en 65 países, que conforman el 80%

de la población del mundo. Las pruebas miden calidad de la educación de estudiantes entre

15 y 16 años de edad en matemáticas, comprensión de lectura y ciencias. Perú se ubicó en el

último lugar: puesto 65 de 65 países evaluados.

Los siete primeros lugares corresponden a países asiáticos: Shanghai (China), Singapur,

Hong Kong, Taiwán, Corea, Macao (China) y Japón. El latinoamericano mejor ubicado es

Chile (51), seguido por México (53), Uruguay (55), Costa Rica (56), Brasil (58), Argentina (59)

y Colombia (62). Ciertamente la región está mal, pero dentro de la misma Perú es el de menor

rendimiento.    El resultado solo deja algo claro: se requiere un cambio drástico en la

educación en el Perú, pues lo que hay ahora, no funciona. 

La educación de calidad es una inversión rentable no solo para la persona que estudia, sino

para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado el concepto de “capital humano”,

definido como el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un

individuo como recurso económico para la sociedad; los componentes más importantes son la

educación, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores innatos

(inteligencia, agilidad, ambición etc.). Una educación de calidad aumenta y mejora el stock de

capital humano, por lo que sostiene el crecimiento económico futuro. Dicho de otro modo, sin

una buena educación, un país no tiene futuro, así se simple. Lo que pase en el futuro depende

de lo que se haga hoy. 

¿Qué se sabe? En primer lugar, la educación no se puede dejar al libre mercado, pues si así

fuera solo podrían educarse los que tienen los medios para hacerlo. Por eso todos los

Estados del mundo ofrecen educación pública. Hasta ahí todo es claro. En segundo lugar, en

algunos países la educación, en especial la pública, es mejor que en otros. En tercer lugar, en

el Perú la gran mayoría de oferta educativa es pública. En cuarto lugar, existen diferentes

maneras de proveer educación. En quinto lugar, el financiamiento de la educación pública

proviene de los impuestos que pagamos todos los peruanos. ¿Cómo mantenemos un sistema

educativo con esos resultados? Aquí todos somos responsables. 

Es imposible hablar de inclusión social si se mantiene el nivel educativo que tenemos.

Podemos preguntarnos muchas cosas como por ejemplo, ¿por qué no se reforma la

educación? ¿Qué rol juegan los maestros y los padres de familia? ¿Cómo se designan los

directores de las escuelas y cuánta autonomía tienen? ¿Qué rol juega el sindicato? ¿Todo se

reduce a aumentar sueldos a los maestros? ¿Qué más hay que hacer? ¿Se asigna mucho o

poco dinero desde el estado a la educación? La lista de preguntas, sin respuesta, es más

larga, pero ahí tenemos un punto de partida. Pensemos más en cómo lograr una  educación

de calidad para todos. Vale la pena hacerlo, pues el futuro del país está en juego.

En el Perú no sólo existen marcadas diferencias entre la educación pública y privada. Los

programas de educación pública se subdividen en programas escolarizados y no

escolarizados, con sustanciales diferencias de la calidad del servicio que se ofrece. Si bien

ambos buscan el desarrollo integral de niños y niñas, la atención escolarizada tiene un

currículo oficial estructurado a cargo de educadores preparados y los estudiantes asisten los

cinco días útiles de la semana. La atención no escolarizada, en cambio, utilizan metodologías

de trabajo más flexibles, a cargo de madres voluntarias de la comunidad, y los alumnos

asisten únicamente dos días útiles de la semana, pues los otros días trabaja. 

Debido a las diferencias evidentes de calidad incluso dentro de la oferta pública, dentro del

Proyecto Educativo Nacional al 2021 que se ejecuta en Perú, se ha planteado la

restructuración de los programas escolarizados y no escolarizados sobre la base de

estándares de calidad de servicio, como una de las principales medidas asociadas con la

política de universalización del acceso a la educación. Esto es de especial importancia en

aquellas zonas más dispersas de los Andes y amazonia, generalmente con altos índices de

pobreza.

Los resultados sobre calidad educativa en Perú son alarmantes y no se puede omitir como

problema central de política social. Dichos resultados obligaron a generar proyectos de mejora

desde el Ministerio de Educación, aunque todos ellos han sido insuficientes y fallidos debido a

que carecen del sustento presupuestal necesario y tampoco tienen en cuenta factores y

elementos estructurales que inciden en la condición de crisis de la educación peruana.

Existe un evidente divorcio entre el diseño curricular nacional y la realidad misma; los

resultados del rendimiento escolar van en sentido opuesto con las exigencias del mundo

global; la carrera profesional del educador está subvaluada, se han dado normas legales

indicando que cualquier profesional de otra carrera puede ejercer la docencia; la formación y

capacitación profesional de los educadores no tiene correspondencia con los retos que

plantea la modernidad. Estamos observando los efectos y consecuencias de un sistema

educativo que representa un modelo económico neoliberal, impuesto por  organismos

mundiales a fin de mantenernos sumergidos en ignorancia y sigan dominándonos con

facilidad.

La calidad del  proceso educativo requiere calidad en su presupuesto anual. Los educadores

no pueden ser la parte perjudicada en la búsqueda de indicadores de calidad, muy a pesar de

los esfuerzos y sacrificios que realizan para obtener grados académicos como

autorrealización personal y social; el mejoramiento de indicadores de calidad educativa

depende de una nueva política educativa y de un adecuado marco presupuestal que solucione

carencias y dificultades estructurales en la que se ha erigido la escuela en el Perú.

EL DESEMPEÑO DOCENTE EN PERÚ.

En el Perú existe una gran oferta laboral docente muy importante, Según el Censo Escolar

último, el Estado peruano emplea a 324,995 educadores, aunque los índices de oferta del

empleo muestra que existe un 10% (58,281) de educadores desempleados. El presente año

2013 el Ministerio de Educación ha presupuestado  51,000 plazas de contrato a nivel nacional.

El acelerado crecimiento de instituciones educativas privadas en ciudades de la costa peruana

ha elevado el empleo de los educadores, representando el 28% (171,200) con respeto a

docentes nombrados en el Estado. La oferta de empleo de educadores para escuelas

privadas muestra el modelo económico que experimenta nuestro país; El Estado renuncia

progresivamente a proporcionar educación de calidad a la población, se incentiva que sean

inversionistas privados quienes se encarguen de una responsabilidad que les compete

exclusivamente.

La UNESCO sugiere que para mejorar la calidad educativa en el mundo, cada país debe

invertir no menos del 6% de su Producto Bruto Interno (PBI). El Perú, -según el informe de la

Comisión económica para América Latina (CEPAL)-, es una de las naciones en Latinoamérica

con menor presupuesto educativo. En el gráfico 03 puede observarse las líneas de tendencia

entre PBI y presupuesto educativo: mientras el PBI indica crecimiento sostenido, en cambio el

presupuesto educativo se ha mantenido en 3%. Diferentes gobiernos en Perú se

comprometieron a cumplir con el incremento al 6% en el presupuesto general de la república

en un plazo mediano, aún no se ha cumplido dicha meta presupuestal.

INDICADORES DEL DESEMPEÑO EN EL AULA

Esto requiere evaluar la calidad del desempeño docente, de sus cualidades como educador y

de los productos que va forjando en las aulas. ¿Cómo se evalúa este desempeño docente?

Los resultados se observan en los procesos adecuados de aprendizajes eficientes que realiza

en el aula y por sus productos que obtiene después de un proceso prolongado de formación

con valores y conocimientos.

Para el primer caso, los procesos adecuados de aprendizajes eficientes se reflejan en el

discente como producto de un proceso planificado desde el currículo, en su desarrollo óptimo

deberá existir un compromiso dual entre educadores y discentes o sus padres, el compromiso

por aprender necesita predisposición y preparación y, sobre todo, contar con condiciones

materiales favorables para lograr éxito.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ

Para alcanzar una calidad de educación y mejorar la enseñanza, se han mencionado múltiples

medidas de diferentes perspectivas, entre las más importantes y adecuadas para mejorar la

educación son las siguientes:

a.     Formación y calificación del profesorado, incluso como Orientadores Familiares.

b.     Reprogramación del horario de enseñanza para ampliar más horas de docencia.

c.     Proveer de más recursos educativos y fortalecer más la función directiva y administrativa.

El Programa importante debe ser Escuela De Padres.

d.     Innovación en todos los sistemas de capacitación.

e.     Investigación educativa, y encuestas para determinar la Violencia Familiar, en los hogares

de los alumnos. Porque a mas Violencia Familiar menos calidad de educación.

f.      La orientación educativa y profesional.

g.     Fiscalización e inspección educativa.

h.     Evaluación del sistema educativo.

i.      Instalar un consultorio de Orientación Familiar en cada centro educativo.

j.      Incluir en la curricula de estudios primaria y secundaria los VALORES DE VIDA, que son: LA

VERDAD, LA JUSTICIA, LA UNIDAD, LA LIBERTAD, LA PAZ, LA ARMONIA, LA VIDA, estos

valores son universales, no recurrir a los valores relativos.

Además, se puede añadir otros aspectos como:

1.- Fomentar la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los

centros educativos, especialmente la participación de los padres de familia.

2.- Establecer procedimientos para la evaluación de la labor docente, y de la actuación de

la administración educativa.

3.- Planes anuales de mejoras continúas en el sistema de educación.

4.- Establecer un modelo teórico, científico en centros educativos.

CAPITULO III

¿CÓMO CAMBIAR LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ?

El maestro (aquel que es consciente de su rol frente a sus alumnos y la educación en el

Perú) constituye la columna vertebral para operar cambios exitosos en nuestra

alicaída educación nacional. El maestro es el motor y cerebro de cambios sustanciales en el

aula y en el aprendizaje de los alumnos. Sin él todo cambio es utopía.

En años no se ve invertir en el desarrollo de capacidades de los docentes de su ámbito

territorial, salvo honrosas excepciones dadas en otras latitudes. Es decir, invertir en

diplomados o maestrías dictadas por una institución acreditada; y calificar sus docentes para

hacerlos más competentes en su desempeño en el aula.

Si algún avance se logró en la educación rural, ello fue el resultado del sacrifico personal del

maestro. Tuvo que “gestionar”; es decir deambular como mendigo pidiendo apoyo, pasar

desaires ante los potenciales donantes y gastar de su bolsillo. También tuvo que soportar que

la autoridad cerrara la puerta de su despacho, se hiciese negar o simplemente diera la

espalda.

Hay que superar todo e incluso la problemática que viene con el alumno y el entorno social

amenazante; y mostrar resultados satisfactorios en el aprendizaje de los alumnos. Es una

batalla quijotesca, heroica, anónima y con la espada de Damocles lista para ser utilizada por

una administración no meritocrática, mediocre y corrupta.

Queda claro que no es posible cambio alguno en la educación en el  Perú al margen de los

maestros. El estado tiene una deuda histórica con los maestros y la educación nacional. El

país urge de políticas de Estado que garantice que cada aula, de cada escuela del país tenga

un maestro o maestra preparado, competente, comprometido, motivado y con apoyo que le

ayude lograr los aprendizajes que los alumnos necesitan.

Es lo menos que se puede hacer para la salud de la educación en el Perú.

El Perú ocupa el último lugar en un ranking de 66 países que se sometieron a la

evaluación PISA. Aunque este resultado es preocupante, se le puede considerar como

un reflejo de nuestro sistema educativo o existen diversos factores que tenemos que

comparar.

PISA, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, es un examen que se aplica

a estudiantes de 15 años, independientemente del grado de estudios de secundaria en el que

se encuentren, y busca medir diversas competencias como la lectura,

matemática y ciencias. Es organizada por la OCDE (Organización de Cooperación y

Desarrollo Académico) desde el 2000 y se realiza cada tres años. En cada evaluación se

profundiza en una materia específica, este año fueron las matemáticas. Se debe tomar en

cuenta que participan todos los países que pertenecen a la organización y otros que deseen

participar voluntariamente, como es el caso de Perú.

Los resultados

Los alumnos fueron escogidos al azar. Fueron 6035 estudiantes de 240 colegios

secundarios y centros de educación básica, incluyendo colegios públicos, privados, urbanos y

rurales, siendo así una representación a nivel nacional. En los resultados de Lectura se

pueden encontrar una mejora. El Perú obtuvo 384 puntos, mientras que en el 2001 fue tan

solo de 327, es decir, hay una mejora de 57 puntos. A lo largo de las diferentes pruebas el

aumento ha sido sostenido. Por supuesto, esto no quita que todavía estamos muy por

debajo de otros países de la región.

Esto se debe a diversos factores. Primero, a que el currículo no tiene una secuencia

adecuada de aprendizaje, problemas con la infraestructura, los profesores todavía no logran

dominar el tipo de estrategia apropiada y no tienen la suficiente formación para lograr

didácticas adecuadas. “Hay diversas actividades que se vuelven repetitivas, no son creativas,

entonces, no son motivadoras y no retan al alumno para resolver problemas”.

EL SISTEMA EDUCATIVO

Hay dos aspectos que no se toman en cuenta o por lo menos que se dejan de lado, la

formación del docente y la falta de materiales adecuados. Si bien el Estado ha hecho ciertos

esfuerzos para modernizarse y adecuarse a las innovaciones pedagógicas, todavía hay una

deficiencia en instruir al docente en la utilización de las mismas para sacarle el mejor

provecho.

Por otro lado también existe el problema de que el mismo personal docente no hace un

trabajo de autoevaluación de su propio desempeño y tampoco existe apoyo para estimular al

profesor.  Por esto es necesario seguir con una política educativa sostenida, si bien se está

avanzando, al compararnos con otros países de la región, todavía nos falta gran recorrido.

¿Problema de docentes?

Finlandia, Singapur y Corea del Sur, son países que invierten mucho más que Perú y se

encuentran en los diez primeros puestos del ranking PISA. Sin embargo, Reino Unido y

Estados Unidos invierten mucho más que los países asiáticos y se encuentran en los

puestos 27 y 37, respectivamente. Esto nos indica que no solo es cuestión de destinar más

dinero al sistema educativo, lo que importa es cómo se hace.

En Finlandia, como también sucede en los diversos países asiáticos, existe una gran

valoración del profesor que lo motiva a tener un buen desempeño. “El profesor es bien

pagado y reconocido socialmente, es una profesión que da prestigio”, lo que sucede en

nuestro país, donde el educador es menospreciado. “Hay que darle valor al profesor, eso

significa formarlo bien, motivarlo, darle los elementos para que haga un buen trabajo, la

inversión es una cuestión paralela”.

Si bien es necesario que el Estado apoye con diferentes capacitaciones para mejorar el nivel

del profesor, no serían los únicos que deberían intervenir. “No hay que quedarse en lo

negativo y apuntar a donde queremos ir y lo que debemos hacer. Apoyar las propuestas del

ministerio y ver que hacen las regiones, municipios y centros educativos. Todos debemos

ayudar. Es un compromiso de la sociedad, medios de comunicación y familia”.

LOS TRES PROBLEMAS QUE EXISTEN EN EL SECTOR EDUCACIÓN DEL PERÚ

El vicepresidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Hugo Díaz, dijo que, a su

entender, el Perú enfrenta tres grandes problemas básicos en el nivel educativo.

El primer problema, afirmó, radica en la falta de calidad y equidad. "Somos un país

demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes", sentenció Díaz,

quien explicó que en la última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE) 2013, aplicada

por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los resultados de la región mejor calificada

(Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal.

"Los niños de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron resultados tres veces

mejor que los de Loreto tanto en matemáticas como compresión lectora", añadió.

El segundo problema, enfatizó, es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema

educativo -a nivel superior- y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las

cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades

del sistema productivos. El gran riesgo es que, en algún momento, el crecimiento sostenido

del país pueda paralizarse justamente por esa razón".

Por último, pero no menos importante, la mala gestión de la ejecución del presupuesto en el

sector es preocupante. Díaz aseguró que "anualmente [el Minedu] devuelve S/. 2. 850

millones al Tesoro Público". Además, las exigencias que implica manejar estos montos de

dinero desbordan las capacidades en la administración. 

Sobre este punto recalcó que en el sector educación se necesita de una gestión más

profesional, para lo que se requiere reclutar a los mejores talentos. 

INCENTIVO SALARIAL

Díaz indicó que se requiere una mejor remuneración. Ya que la falta de incentivo monetario

disminuye las ganas de querer ejercer una carrera pedagógica. 

"Los sueldos empezaron a decaer progresivamente desde el año 65' y continuaron así

hasta finales de los 90’. Esto ha producido que pocas personas, por lo menos los egresados

más calificados en la educación secundaria, se interesen por ser profesores. Hay un dato

estadístico que señala que más o menos la tercera parte de quienes estudian la carrera

docente pertenecen a los estratos pobres de la población".

Este deterioro del salario ha incidido en la baja calidad de los maestros peruanos. "Hay una

fuerte asociación entre el desempeño de los alumnos con el de los profesores".

¿CÓMO REMENDAR EL DAÑO?

“Existen soluciones a este problema pero todas son a largo plazo. Por eso, es necesario que

se comiencen a tomar desde ahora”. La que encabeza la lista es elevar el piso salarial para

los maestros y directores. "El salario con el que inician la carrera los docentes es muy

bajo. Ganar S/.1200 ó S/.1500 soles no es un incentivo para aquellas personas que

quieren iniciar la carrera pedagógica".

Lo segundo es que hay que ofrecer una carrera atractiva y eso supone que al llegar al último

nivel de la escala magisterial se le permita al docente no solo duplicar su sueldo, sino

incluso triplicarlo. Así como tener opciones de capacitarse y obtener mayores herramientas

para desempeñarse efectivamente.

Finalmente, se deben generar condiciones y reglas del juego en el trabajo magisterial que

permitan que las personas estén motivadas y contentas dentro de la

carrera. "Desgraciadamente, una persona que empieza su carrera en el área rural la tiene

muy difícil para que sea trasladado al área urbana. Muchas veces deben entregar coimas de

por medio".

Este tipo de condiciones tienen que desaparecer, ya que el maestro debe sentirse mucho más

apoyado por parte de la administración de manera que su compromiso aumente y no

disminuya con el tiempo.

¿PERÚ AÚN ESTÁ LEJOS DE LOGRAR UNA EDUCACIÓN PARA TODOS?

Hasta el momento, el Perú no ha logrado cumplir los objetivos del programa Educación para

Todos (EPT), establecidos por 164 gobiernos en el año 2000 de cara al 2015, y que se

centraban en un acceso universal a la educación.

Según el "Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo", publicado, solo el 52% de países

ha conseguido el acceso universal a la educación. En América Latina y el Caribe, solo Cuba

alcanzó los objetivos globales.

En el caso peruano, el estudio refiere que se han superado varios de los objetivos.

Nuestro país logró superar el 80% en la tasa bruta de matrícula de enseñanza preescolar.

Asimismo, se estima que Perú será uno de los tres países de la región que conseguirán

alfabetizar a más del 50% de la población adulta.

Sin embargo, también se indica que solo el 43% de adolescentes de zonas rurales termina

sus estudios de primer ciclo de secundaria.

Otro tema sobre el que hay que poner la voz de alerta es que, en nuestro país, se habría

estancado el crecimiento en busca de lograr la educación primaria universal antes de que

finalice el 2015.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS

El programa Educación para Todos (EPT) tuvo seis grandes objetivos, entre los que se

cuentan la atención y educación de la primera infancia, la enseñanza primaria universal, las

competencias de jóvenes y adultos, la alfabetización de los adultos, la paridad e igualdad de

género y la calidad de la educación.

El informe recoge cuatro de ellos y los mide a través de diferentes indicadores para luego

promediar estos puntajes y así calcular el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos

(IDE). Este muestra qué tan cerca están los países de cumplir con los objetivos elaborados el

año 2000.

En la clasificación presentada por la Unesco, Perú aparece en el puesto 77 como uno de los

países con un IDE mediano en 2012. Pese a que en casi todos los indicadores el Perú ha

superado el 91%, llama la atención que hasta el 2012 nuestro país solo había avanzado un

78% en cuanto a la referida tasa de supervivencia hasta el quinto grado.

Educación Primaria Universal: 96.30%

Alfabetización en Adultos: 93.80%

Igualdad entre los Sexos: 96.20%

Calidad en la Educación: 78.80%.

CONCLUSIONES

Ante la gran problemática educativa que tiene el país, es necesario lograr algunos

cambios, para de alguna manera atenuar la baja calidad de la educación, que nos involucra

como educadores que somos o que vamos a ser; coincidiendo con algunos autores sobre esta

situación de la educación peruana, teniendo en cuenta también que no todos los estudiantes

culminan su educación básica, los que terminan no continúan estudios superiores.También

hace falta un cambio, en las políticas educativas, lograr una educación propia que no sean

modelos traídos por otros países, si no que se implante modelos con nuestra propia identidad;

identidadmulti-étnico cultural; lograr por consiguiente cambios en el currículo, en los

planteamientos educativos sobre capacitación y supervisión docente; infraestructura, recursos

tecnológicos, etc. De tal manera que se formen estudiantes que van a ser más competitivos

ante los requerimientos de la globalización y la tecnología.

 Las renovadas políticas educativas se organizan en cuatro ejes: Aprendizajes; Docencia;

Gestión; e Infraestructura. Desde mi punto de vista, las “nuevas” medidas de política

educativa se dan, al confluir cuatro situaciones en la coyuntura: (a) Desaceleración en la

economía; (b) Demandas del sector privado; (c) Momento electoral 2015-2016, y (d) Un

Ministro de Educación eficaz.

La educación resulta ser, además, un importante vehículo de movilidad social, gracias al cual

es posible acceder a mejores oportunidades laborales, mayores ingresos y elevar el bienestar

presente y futuro de los hogares; es por esta razón que la educación cobra una especial

importancia en países con elevados niveles de desigualdad y pobreza, como es el caso de

nuestro país, y tiene especial relevancia como instrumento de política social, “ hombre gestor

y transformador del entorno y la realidad en la que vive, constructor de su propia historia”.

RECOMENDACIONES

Una de las medidas para combatir la desaceleración de la economía peruana es la promover

los gastos de capital. El hacer crecer la INVERSIÓN EN  infraestructura educativa es parte de

las políticas macro económicas adoptadas desde el Ministerio de Economía y Finanzas, con

fines de mejorar el crecimiento económico.

“El Perú del Bicentenario debe contar con una educación de calidad, con docentes motivados

y competentes y con ambientes que estimulen y faciliten el aprendizaje y con una gestión

orientada a que cada niño y niña alcance su máximo potencial… Se debe incrementar la

inversión en educación en alrededor de 0.5% como porcentaje del PBI. Esto representa un

incremento histórico de cerca de 4,000 millones de soles en el presupuesto educativo”.

Desde nuestra perspectiva, hay que retomar la idea de trazar políticas de “Desarrollo docente”

que tome decisiones desde el incentivo para escoger ser maestro, hasta la situación del

docente-cesante. Sin embargo, hay que tener el criterio de tener un Maestro de calidad con

dignidad, conjugando el derecho de los sujetos que aprenden y de los sujetos que enseñan.

WEDBIOGRAFÍA:

http://elcomercio.pe/economia/peru/tres-problemas-que-existen-sector-educacion-peru-noticia-

1714189

http://victormazzihuaycucho.blogspot.com/2013/03/dossier-educacion-en-el-peru-

problemas.html

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/12/calidad-de-la-educacion-en-el.html

file:///C:/Users/Sara/Downloads/exposicion_en_comision_de_presupuesto_v2.pdf

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/Exposiciones/

http://schiroque.blogspot.com/2014/07/peru-julio-2014-nuevas-politicas.html