Psicología Antropologica (Cap. 1-3)

download Psicología Antropologica (Cap. 1-3)

of 39

Transcript of Psicología Antropologica (Cap. 1-3)

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    1/39

    captulo

    1

    ffes

    exclusivos

    dal

    hombr

    A MANERc.

    DE sltesis

    enumeraremos

    tres caractcrsticas

    del hombre'

    stas son

    talt

    propias

    dc

    la

    conducta

    humana

    quc

    no

    dudamos

    en

    llamarlas

    "cxclusivas

    de1 homble".

    Esto

    presupone

    quc ninguna

    de

    las

    tres,

    forrna

    parte del

    patri

    monio

    animal.

    De lo

    que

    tcngan en

    cornn

    animal

    y hombre

    ya hablaremos

    ms

    acielante.

    Basiantc

    hicicron

    ya los

    conductistas

    Ahora

    es cucs-

    tin

    dc sealal

    diferencias.

    Sin

    ignorar

    que

    los

    concluctistas

    han

    realizado

    una

    labor

    gigantc,

    ha llegao

    la hora

    de colocar

    a cada

    quin

    en

    su

    lugar.

    TRDS

    EXCLU SII/

    AS

    DEL TTOITtsRE

    A.

    El

    hombre

    es

    el

    r'rico

    animal

    llegar

    al

    puente.

    B-

    El

    honrbt-e es

    el

    rnico

    animal

    qtre

    pasa

    el

    puente antes

    de

    que

    riue

    en

    presencia

    ile

    La

    nluerte.

    C.

    El

    hombre

    es el

    rnicc

    animal

    qrte

    sttbe

    que sabe'

    Si hemos

    grabado bien

    estas

    tres sentencias,

    ha

    llegado

    el

    momento

    de

    razonarlas.

    A.

    Primera exclusva

    del

    hombre

    Hcmos dicho que

    el

    hombre es

    el

    r.rico

    animal

    quc

    puenle

    anlL\ dc

    llegar al

    pucnle

    .

    Como

    c5

    e*u?

    El

    eiemplo

    -os

    ing.',r,

    lo

    lcncrttos

    cn

    rquella

    fbula

    niego

    qlc

    nos cuenta

    la historia

    de la

    lechera.

    Qu

    tal

    si

    damos

    otra

    vez?

    "pasa

    el

    de

    Sama-

    la recor-

    I{4archrba

    sola

    la fcliz

    lechcra,

    Y

    deca

    entre

    s de

    esta manera:

    Esta leche,

    ven.licla,

    En

    limpio

    me

    dar tanlo

    lincro;

    Y

    con csla

    pal

    lida,

    I

    n

    can-t.J

    dc hu,

    ru. compr-'t

    ,lrticro

    Prri

    ..,(:,.

    .i.

    n

    poll"*.

    que

    i,l \'.lio

    l,{e

    rodeen

    .antando

    el

    pio po

    10

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    2/39

    Trcs

    exclusiuas

    (te

    honlhrp

    lI

    Del

    impote

    logrado

    Dc

    rnto

    pullo.

    erc-i

    rn

    cochino:

    Con

    bellot.

    ..rlva.io,

    Berza

    y

    castaa, engorda

    sin

    tino;

    llrrlo,

    qu..

    rr,d,.

    ..

    r q,,,

    ."

    ;";.,n..

    tl

    \.

    r

    comu

    le

    n.

    .r

    r

    1.,

    ur.i.,.

    .

    Llevarlo

    al

    ncrcado,

    S.cre

    de

    el.

    silr

    Jud r,

    brrcn

    durcro:

    CLJrnprrrc

    Je

    conr:rclo

    Una

    ob

    a""

    ""rr:'i'J:;;,,"#,

    j"i'jii:;".

    De.de

    (

    I

    mwnre

    rcrcno

    :l

    1.,

    l,frrr",

    aon

    . _t(.

    pen\ami(.n,o

    .n"i.n"jr.

    ,.

    brinclr.

    c..man..-

    que

    a

    su

    salto

    violcnlo

    (.1

    ,rntJ.o

    cr\,r.

    ipubre

    lcchct.,:

    :q

    .: ,

    ompa.inj

    ;Aclio,

    l,cl,c,

    ciinero

    lruero,.

    pullu..

    lcchon.

    rnc..

    t:

    i".""i.:

    Aqu

    no

    f

    ermira

    la

    [abrr]-

    de

    Samarriego,

    pcro

    b:rsla

    para

    cojl_

    rclldcr

    quc

    el pcligro

    dcl

    >onaln.

    .

    t

    J- r.^^-

    ^,

    lilil

    l.-,

    i

    "

    r"Ji*

    -v

    "

    "'

    n;":;l::'

    ;:i',::

    J',.T:,lJ':"1;i,.i::'i:

    ecncrJ

    seguir

    soarrdo

    v

    riricnclo

    d.

    il;rl;n;...i,,1111",u

    u

    n.,rn,.

    l puc?t

    rDes

    de

    llccrr

    t

    l

    puentc.

    por.que

    "l

    l,rlnb,.",r

    iu"

    ai"-pr"

    Jl

    lulrro.

    Su

    rid

    c.

    uI

    preyecto.qrc

    a. lrr"-o

    un"u'itrr,on

    qu.

    a.

    :,il];,H

    l"ii,il

    l;;l

    f *

    rs*ai.

    ".i

    ini,l.iiio'iof

    ',...0"i,

    "i

    esrln

    et

    ;ts;;.;;"'5;;:'["1'

    ''',u'

    el

    irirr'

    rario

    de

    pasedo

    "

    trlr.,,

    pasado

    __-_-_>

    presente

    _

    _____>

    Futuro

    En

    donde

    el

    airtes

    cnscnde

    el

    ahoa

    y

    ste

    origina

    el

    despus.

    .

    tsien,

    nuestr.o

    ticmpo

    "cxistencial

    .r,a-ai

    ,=rir.

    ,1.i.

    J"i.r*ncia

    es,

    lll"i?*:lr"J.

    dese,'

    l':r-o1

    ecto,

    v

    po'

    nio-,'

    i,i,o'

    "'n'ilt.,,o

    u.,t",

    Todava

    ms.

    Antes

    de calizarnos

    asoma

    el

    pasado.

    La

    ilusin

    e scpuJtl

    )

    Viaia,

    como

    un

    noonj.rrtt,, r\,,_^-_-

    ,

    pasado

    se

    inj

    erta

    sobre

    """rt

    ?,

    e;;;.;;":i,jii

    l

    r.r"J.,l'il1;Tjirii

    :T

    ;,:,:::.::io,

    cobr

    csrilo.

    H;.";;;'1",

    ;;,;.unij

    I_"*i.un",,

    ,,

    _..

    .

    lo1,mrvrd

    scgun

    sea

    nuestro

    pasado.

    De

    donde

    se

    colige

    uc

    l)rrmero

    sumos

    fuluro.

    o, proyecto

    ulal,

    o lu.iou.

    De(pues

    onros

    pa.ado

    o

    hi,roria.

    Finatenie,

    .,urg;;*i

    :".;;.

    ;;

    prcc6,,1".

    ^t'":t-9.

    compliqad,

    el

    qrrchaccr

    dcl

    hZ'.'.Lr"-',"

    .,

    ur

    dUuil

    ol\cmu\

    rlr.is

    tal"17

    ...

    sentira

    rns

    normal

    deciruc

    cn

    le

    r idr

    dct

    lronbre

    rl

    fururu.

    es

    "l

    g;;.;;

    , 1'1

    or"."n,"

    abrdr

    cuentr

    qre,

    como

    acabtmos

    ,I.

    ,",

    -p.itrl",olono_o,

    .l

    rovecto

    v

    ruego

    reaiizamu.

    .tr.

    ptii"..-

    rriil",'i"ii"s

    acto.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    3/39

    -

    l2

    Cap-

    7 Tr:s

    lsias del lrctnbrc

    Para

    qu tantos rodeos?

    Se

    prrcdc decir as

    de f1Lcil:

    el

    animal

    acta

    sin

    programacin previa.

    El

    hombrc

    antcs

    de

    actuar

    progra-

    ma

    lo

    que

    va a hacer.

    Poclramos

    declr

    que,

    para

    cl

    l-rombre

    e1

    pfesente

    cs

    lln

    excre-

    n.ientr

    del

    futuro.

    Y

    esie

    c\cremcnto

    a

    su

    \ez cs

    e1 rastro

    que

    deja

    tras dc s

    despus dc

    l-raber

    sido

    proyeclo vital.

    El

    presentc seda

    la

    estela

    quc

    leia

    1a navc

    cle

    nllestra

    ilusin

    una

    \cz hecha

    rcali-

    dad. Pr-rra-prosa.

    La

    r,ercladcra

    pocsa t'adica

    en

    la

    programacion'

    En

    pa.sal

    el

    puente. .

    ., ar-rtes de

    1legar

    al

    puentc.

    FUTUTTO

    Y

    PIISADI'

    PIEI:EDNN

    AL

    T'TESE\-TE

    Pof

    tln1;o

    no

    sio

    c]

    fuLuro

    prececlc

    ai

    prescnlc. Tainbin

    ni

    pasrdo

    irtcrvicnc

    en

    el

    prciitrrbulo

    dci

    "rc]o".

    l:Ii

    l'tituro

    l'mi

    pasaclo

    los ilevc

    dentro.

    Son

    parte

    de

    mi

    biogra-

    fa

    y

    de

    mi l.ristoria.

    El

    presentc,

    en

    carnbio

    cst

    "fuera"

    de ;l.

    S1o

    al final

    saic

    como un rcsicluo

    cxcremcnticio.

    Hcmos

    dicho cluc

    la vida

    humana

    cn su

    esencia

    es

    deseo,

    anhclo,

    ployecto;

    pero

    ahora

    resulta

    qle

    estc

    proyecto

    lleYa

    colsi-

    go

    1a

    profunda

    ncccsiclad

    de

    realizarsc.

    Para

    haccrlo

    necesiir

    se-

    pultarse cn mi

    "pasado".

    Mi

    vida intciior

    lc dar un

    sello,

    unas

    'formus,

    unas lnalreras,

    un

    "estilo".

    I-a

    cxcrecin

    final

    -el

    acto-

    es

    el

    "presente".

    Presenle

    qllc

    sllrge

    como

    un

    engendlo

    del

    frrtrro

    (proyecto)

    y

    clel

    pasado

    (cstilo).

    -

    EL

    animal slo

    tienc

    este i'csiduo

    cxcrcmenticio

    que

    llaman-ros

    presertc.

    En 1

    todo es

    prcscnle. Resuelve

    sobre

    la

    narch.a.

    Pasa el

    pucnte al n.romento

    dc

    llegar

    :ri

    pi-rentc. Ni

    programa lo

    que

    va a

    hacer

    ni cobr,

    "estilo"

    su

    actuacin.

    La lata

    "mexicana"

    se con-

    diciona

    exactamcnte

    igual

    que

    la

    rata de

    Calcuta

    o la dc

    Nucva

    I[ork.

    ANC(] STIA

    EXISTENCIAI,

    La

    vida

    de1 hombre

    es

    afn

    de scr,

    ansiedad

    por

    llegar,

    deseo

    de

    que

    e1 futuro

    se

    haga

    presente.

    Fero

    esla

    ansiedad-dc-scr,

    leva

    dentro dc

    s

    -como

    una

    prc-

    ez- un

    ten-ror.

    El temor a

    fracasar,

    digamos

    el

    lemor de

    no

    ser algo.

    La

    frustracin

    es

    la constarle

    amenaza

    quc

    gravita

    sobre

    nosotros

    como

    la

    espada

    de

    Damocles.

    Es

    dccir,

    que

    la vida

    es,

    por

    1111

    lado,

    ansiedad

    de ser

    y,

    por

    el

    otro

    temor d

    ser

    nada.

    La tan

    manoscada

    "angustia existencial"

    se reduce

    a

    un

    columpiarse cntre

    el no-ser

    y el

    scr-nada

    F'sia lrrcha

    es la

    escncia

    de

    la

    angustia

    cxistcncial

    Sin

    lucha no

    hay

    vida

    humaa.

    Dc todo

    esto

    el animal

    no sabe

    absclutamente

    nada.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    4/39

    Ansustia

    erisenc

    13

    .^-I:ti :.

    ro,

    .ha

    erplicado

    que

    curndo

    no

    hay

    luclra,

    no

    se

    urJarl

    rlls

    cl\llrz:tctoles.

    Por

    eslo,

    Ios

    jncas

    perutnos

    surgieron

    de

    los

    Andes,

    donde

    tenan

    que

    pelear

    con

    la

    adversidad

    del

    alti

    lano

    (attura

    y

    .fro).

    En

    ..-uio,

    ;;;; ;;;";d,

    que

    era

    g"^i",-::"

    .y

    lcnil,,no

    lugr

    hacer

    una

    .iulir".i-n

    rrllnumcnral.

    Iu,(5ru

    an

    Slmptc,

    porquc

    lo

    tuvicron

    rdvcrridad.

    r

    En

    ra

    ArgeDtlna

    precolonial

    no

    hay

    rastros

    monunentales

    como

    ll.-.f

    "V

    l,:

    Pcru.

    Mexico

    5

    Boiir

    ia,

    ni

    t,,,"1t"-otguno

    .''.i,

    iliro.in.

    :::.,:1:r,,

    pu 's.,.

    .

    porque

    en

    la prmpa

    rodo

    cren

    tacilidades

    y

    i.""'"

    ili,^i:^I.", ]",lr_c::ur

    vivan

    ahosados

    entre

    nadidacles.

    Opulcn-

    ri.rs

    CtOtte\

    dC

    Ia

    n?tUrAIr.Z1.

    La

    primera

    adversidad

    argentina

    fue

    el

    ,,espaol,,

    y

    de

    all

    arranca

    su

    primcra

    cultura..

    para_

    rcalizarse,

    un

    cultura

    prccisa

    un

    enemigo

    a

    vercer, una

    dificultad,

    .rr,

    -ur-rai.-.,n.

    .

    Ia

    lucha

    contra

    el

    monstruo

    agudiza

    nucslros

    sentidos;

    esta

    lucha

    cor.rtra

    la

    aclversidad

    .s

    cl

    nriSio

    J.

    .

    "-ilirr.-".

    i

    eslqmos

    envue

    ltos

    cn

    4dvers_iclades,

    "*-fr"*-",

    1""r,"r.

    i

    esramos

    envuelros

    e.'

    facilidades,';;;

    h;.;;r;.

    ;;".b,"G,

    "

    ejor

    no

    nos

    hacemos.

    Fn

    tales

    ..i"i."'-ar"

    q;;-,.""i;.;

    vegetamos",

    Por

    cllo,

    Tuynbee

    alude

    a

    estas

    dos

    cosas:

    primero,

    todos

    los

    pueblus

    que

    han

    sido

    fuertes

    cucntan

    con

    ulta idversiad

    (tradu_

    cida

    .

    n

    un

    nriro

    una

    mitolugr:l

    l.

    En

    i

    -it"f

    .g;.

    "

    .i"rnpr"

    1rn

    nlollstruo

    y

    un

    hroe.

    Dc

    la

    lucha

    cruel

    collre

    el

    monstrLro

    l:g:-,llli

    :r:urera

    dc

    vivir,

    una

    manera

    dc soar,

    cle

    anar,

    de

    motr;

    unII

    cr\

    lljzac

    iun-

    La

    scgunda

    alusin

    de

    Toynbce

    rcfierc

    la lcyenda

    cle

    los

    habi_

    l3.l,ir i:,]l

    i.ir

    Durul.:rbru.

    E,los

    pitlicr.on,

    io,'-f

    ,.-t",

    a""r,

    |JVr

    plactd.,mente

    (r

    (}r

    r,r

    i.Je.menc,s

    i

    ltdsl)ilJ.

    plrece

    scr

    que

    :]^ l::l

    -^o_-:

    lcs

    .hizo

    -ceso,

    y

    los

    habitanic.'

    a" .,.ot.ot

    uo'r"

    trrsl:ldaron

    a

    le

    isie

    Hazlc,qucquicr-as.

    Alli

    realizaron

    su

    ilusin:

    .l-1.,1"

    ,-",.o.

    el

    erpa

    tc,tlu

    ct

    aial..

    ;"- ;;q;;;-;^

    io.J'

    ..

    ,o,,,.,u-

    ron

    gort

    tts.

    ,,^^O:^1"

    'q-ue,

    se

    cojise

    ,que

    la

    rJrcr.idJ

    c.

    indi,per.ablc

    lara

    laccl'nos

    hombrc..

    I r ,1r. r..id;

    d-..,>

    nblisJ

    e luchli.

    .

    .

    v

    prra

    lu_

    cbar

    "como

    todo

    un

    honbr.e,

    d.b;".';;;;rr.

    ,r,r"rt.u.

    ut,lu

    rr

    cl

    el

    lLttufo

    Tctica

    y

    estrategia

    son

    programas

    previos

    al

    acto.

    Sori

    pro-

    yectos

    humanos.

    El

    ar.rimal

    no proyecta,

    simplcmente

    lucha

    conta

    el

    obstculo

    :.Y",

    ^"'l:t]:ltl

    a

    mauu

    v

    clnndo

    esto

    sucede

    todo

    1 est

    ocupado

    ell

    ra

    propta tlatallt.

    El

    hombre

    en

    cambio

    est

    preocupado

    antes

    de

    la

    batalla.

    La

    preocupacin

    es

    la

    forna

    con

    que

    ei hombe

    sc

    proyecta

    en

    su

    futuro

    y

    realiz

    su programa

    vital.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    5/39

    1.1

    Cap.

    I

    I'res

    eclusiuos del

    honbruz

    Para eL

    arLn3l

    tod_q.-gs

    pr:esente.

    Far"a

    cl

    hombre todo

    es mezcla

    dc

    futuro

    y pasado.

    El

    prcsente--dl

    'hi-rmbrc

    es

    puro

    excremento

    biolgico.

    El

    Quijote nos dice quc es

    mejor

    cl

    camino

    que

    la

    posada.

    Macluhan

    nos dira

    que

    es mejor el

    medio

    que

    el

    mensaje. El

    primero

    alude al

    "proyecto";

    el

    segundo,

    al

    "estilo";

    dos fornas

    de

    aludir al

    futuro

    '

    al

    pasado,

    respectivanente.

    Dos

    ingredientes

    esenciales

    de la

    conducta

    humana.

    Inoperante

    e

    inexistente eu

    la

    conducta

    animal.

    B. Segunda

    exclusiva del

    hombre

    (LA

    MUERTE

    )

    El

    hombre

    es el nico animal

    que vive en

    presencia de

    la nuer-

    te. El animal irracional sc mucre

    cuando se

    le

    acaba

    la

    cuerda:

    clickl

    y

    se

    para.

    El

    hombre

    en cambio

    vive

    pendiente de su muerte.

    Rechazndola como un mal

    pensarniento

    o

    abrazndola

    con

    resig-

    nacin, Hasta

    cl

    quc la huyc vive inmerso en

    ella.

    Sor.r dos manetas

    de

    vivirla: o

    preparndose

    a bien morir,

    o

    querindola ningunear-

    Cams

    ha dicho

    que

    la rnica fiiosofa

    trascendente

    est \'erte-

    brada

    al

    suicidio.

    Cosa

    que

    por

    lo dens

    puede

    decidir

    el

    hombre

    en

    cualquier momento

    (yo

    puedo suicidarme ahora

    y

    aqu).

    Nunca

    estuvo

    el suicidio

    en

    cl

    repertorio

    de

    las cosas

    que pucde hacer el

    animal. La foca no

    conoce

    el

    "harakiri"

    ni el

    campo del

    honor.

    El

    anin.ral

    nunca \a

    al

    suicidio.

    Simplemcnte

    \rive

    en

    pr:esente.

    Cuando llega

    a

    su

    final, no

    se va,

    se acaba

    y

    all

    queda.

    CUNDO

    COMPARECI

    ET' HOMBRE

    EN

    LA

    ESCALA ZOOI,I,GICA?

    Y todo esto

    es

    tan cierto,

    que

    las

    discusiones

    acerca de

    la apa-

    ricin del

    hombre

    en

    este

    planeta se terminal]

    cuando

    fijamos

    nuestra atencin

    sobre

    la

    muerte.

    El ho;rbre

    comparece

    con

    un

    culto

    profundo

    a la mucte. Alrcdedor

    cle

    los

    restos del

    prirner

    honbrc

    venos

    rura necrpolis

    o un

    rito

    funerario,

    o simp]enente

    ur

    entier:ro.

    Con

    la aparicin del hombre

    surge

    el

    culto

    a los

    muertos:

    clanzas rlrededor de

    la tumba,

    fuegos

    y

    cantos

    que

    acompaan al

    muerto

    a su ltima morada.

    . . todo

    realizado

    al

    comps de

    ritos

    y

    mjtos

    de cuo trasccndente.

    Con el hombre surge

    la

    cr:nstruccin

    de

    templos

    funcrarios:

    talayots,

    necrpoliS.

    .

    .

    y,

    en rltima

    instancia,

    bnten.

    Ningrhn

    nimal

    h elaborado

    su

    panten. Se

    queda

    por

    e)

    camrno.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    6/39

    t5

    TEMOR

    A

    LA

    XIAERT'E

    La

    presencia

    de

    la

    nr

    ungu.ri"nr";

    ,"n,;.'J,;i:it"

    en viJa

    e'

    adems

    de

    q

    ue

    m( rccs

    .,n,

    .,.".i.

    l-1o.t

    t

    n'

    tl"''

    ":

    t:i;T";;t

    ;tJ"":'

    ?:,:X

    ,,.i;

    ll[".

    j,

    :

    ":],.q

    :i :, :l

    h;ir,;

    ;.^,:;;":?;*l]ol,o,

    n

    "n,

    o

    debc

    mos

    Es

    con.,cido,t

    i;;;;;;:','l:..prrcsro

    dc

    mod'

    cl

    tcma

    de

    Ia

    muerrc.

    8cr.

    clrando

    ,,firn,a

    que

    ",'luo'.'u

    mliel

    tc

    (

    n

    la

    lilu'olra.

    a.

    H.iJ"g-

    canr5

    cudndo

    ;;:

    :;;"';:tlli':

    :,'^^'i

    'scrpdra-norrr

    ,

    o

    ia

    de

    en.

    lilosofir

    es

    cl

    suic

    jir'..

    Pi

    uur('ma

    serto

    que

    queda

    ''vidr

    es

    ,r'r

    crimen

    ,in

    ..i

    ;nl:,,1"

    J

    P

    srlre'

    tu'"do

    di..

    qu"

    i"

    TRIANFO

    SOBRE

    LA

    MLIERTE

    ,.,.fiIJ:'i:?.,;::"1:j",,",

    forma

    esla

    anglsria.

    que

    ilega

    a

    rran.

    pot

    -ortr,"oj

    :.r:;";".i":.*9"

    pot

    desear

    la

    muerre.

    A-de.vivirsc

    ;

    n:*.

    i:

    lr

    i

    i.,r,:'.',1:i"E'Ti"ii,'

    *'x:

    :

    ;iJ'J

    i

    l::

    :

    i;L:;l

    \umo

    prefraracion

    pa-

    la;J:iAo"

    dc

    la

    muere

    surgc

    dei

    vivir

    .

    lrente

    a

    ia

    espera,esne

    uc\e\pcrada

    del

    inmanenre

    ?l"t',1"*1:l^

    tfvenle'

    csr

    -

    Ia

    muerre

    ".

    :i

    oi:,,:,I-

    l"

    y.;

    i ;,

    ;;;;

    l;

    ;",

    i.;::

    r,J;r"ra

    de.

    E

    r

    desc

    reid

    o,

    ^

    Lr

    romDre

    de

    nuestros

    esfuerzu

    '"",i"-

    j".o"'.i."r',-o''1":

    tl"io,'"lista

    a

    ultrrnza'

    hace

    un

    vida

    a

    la

    r,,"n.,

    ll'.ri""e^y-.\olur)lario.),

    para

    au.enrar

    de

    su

    d.

    tu

    'ou.ri",-.;;"".;.h::fiJara

    .vivi

    la

    vida

    como.

    un

    olvido

    Lre

    to

    que

    se

    colige

    our

    p,"p"

    "

    J"i.

    "-

    d

    :;-;

    Ji;

    ,'

    i::T:;l

    ::"1:,

    5

    li ":;..;:"

    r:

    oul ii'jt-'*.:".a

    \u.

    nruerle

    durenrc

    rud

    su

    vida.

    r

    ronrore

    en

    canbio

    v

    ,,,

    o,"

    i.

    r

    r,

    n

    ",

    n

    u,

    ;,'

    l'

    i.".il,;rl;

    15.

    f

    .:"

    ;:

    "j*"

    *f

    aT]*,.;,x.1,

    "

    "

    C.

    Tercera

    exclusiva

    del

    hombre

    EL

    HOMBRE

    SABE

    Y

    ADEMS

    "SABE

    QUE

    SABE',

    --

    Ningn

    olro

    anr'rnal

    sabr

    u,,

    a

    n, u

    i,,,

    "

    ;.

    "

    ;

    ;

    ;

    ;

    ".'

    ;:1',: L'.

    :$,

    "to'J,l

    T::",1

    :X,::',1;..,,:?:

    o".i;.v:1;:

    f,1:]|, ,',j.,,:t-'n.

    "Para

    ercnder

    a

    picasso.,,

    .rrico,

    1e73.

    ,9rr,

    u"..r" (to

    nvei.cctnos

    v

    por

    qL

    tnotnos.

    Editorial

    Diana,

    Mxico

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    7/39

    16

    Ccp. 7 Tres esclusoas

    eI

    honbrc

    de

    segundo

    grado,

    logaritmos y

    clculo

    infinitesimal;

    pero

    ms

    cierto

    que

    todo

    esto

    es

    que

    el

    animal ignora

    que

    Io

    sabe.

    Cgallto'

    la

    abeja construye

    las

    celdillas del panal,

    resuelve

    problemas

    dC

    ittxims

    y

    de mnimos con

    aproximaciones

    de

    no-

    vena

    decimal,

    nicamente

    que

    lo

    hace

    sin

    tener

    conciencie

    de

    qu-

    lo

    hece.

    _

    Ni

    puede

    presumir

    de

    su

    cxcelente tar:ea matemtica,

    ni

    puede

    demostrar

    a los

    dcms

    su precisin

    numrica.

    --7_

    E1 reconocimiento,

    de

    su propia

    sabidura

    presupone

    la

    capa-

    cidad

    de introvertirse

    para

    podr

    auscultar

    su intracuerpo.

    Una

    especie

    de asomarse

    dentro

    dc

    s mismo...

    de ensimismarie.

    Esta

    es

    1a exclusiva

    del

    hombre que

    ahora nos interesa:

    )a

    capacidad

    de ensimismarse.

    EL

    INTRACUERPO

    Scra difcil hacer la anatoma

    del

    ir.rtracuerpo

    hacia

    el

    cual

    se

    asoma

    el

    hombre.

    No

    es posible

    hacer una

    topografa

    de

    la perso-

    nalidad; pero

    todos sabemos que

    hay

    un patrimonio

    que

    nos per-

    tenece de

    forma

    exclusiva

    y

    singlrlar;

    patdmonio

    que

    no nos puede

    arrebatar

    nadie.

    Es el

    patiimonlo,

    de

    ia intimidad.

    Mi intimidad

    me

    pertenece,

    totalmente

    a

    m

    y

    barr-unto

    que

    no

    hay

    "otra"

    que

    se

    le

    parezca en

    todo el

    universo. Es

    mi

    novila

    y

    donde

    sea

    que yo

    vaya,

    mi intimidad

    me acompaa.

    Todava

    ms,

    mi

    patrimonio

    ntimo forma

    el tanto por

    ciento

    ms alto

    de 10

    que

    los

    conductistas

    llaman

    circunstancia

    ambiental.

    S

    seor,

    mi

    intimidad

    es la primera que

    responde

    frente

    al estmulo

    de

    los

    conductistas.

    Y

    naturalmcnte,

    responde

    a su

    modo. Y

    de forma

    imprevisible.

    De lo que

    no

    esto] seguro

    es de

    que

    pueda

    utilizar

    la

    palabra

    "circunstancia",

    hablando

    de intimidad.

    Tal

    vez

    sera

    ms

    ade-

    cuado

    llamarle "proximancia", habida

    cuenta que

    Io

    ms prximo

    a

    "uno"

    es

    esto que

    llamamos

    intimidad.

    Ahora

    bien,

    si yo

    encierro

    a un animal

    en una

    caja

    de Skinner,

    como

    el animal

    no tiene

    intimidad, al poco

    rato e1 investigador

    puede

    conocer

    "toda"

    su circutstancia.

    Naturalmente,

    a

    condicin

    de

    conocer

    los

    secretos

    de la caja: palancas,

    resortes, contactos,

    descargas de

    comida

    o

    de bebida.

    ..

    La circunstancia

    de

    la rata

    se

    halla

    toda

    a

    unos 20

    centmetros

    de

    distancia

    de su

    piel.

    Si

    en

    condiciones

    semejanfes quisiramos

    conocer la

    circuns-

    tancia

    de1

    hombre

    por

    ms

    encerrado

    quc

    estuviera,

    nos resultara

    muy difcil, porque

    el

    hombre

    arrastra

    siempre

    su

    intimidad,

    su

    "proximancia",

    la cual

    est

    hecha fundamentalne

    nte de

    biografa

    y

    de historia.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    8/39

    {r

    i

    ii

    it

    L

    rt

    'l

    La intnidad del hanbre

    (NICOL)

    l7

    En la

    circunstancia

    de cada

    uno

    de nosotros

    est especialmente

    grabada

    nuestra infancia. Toda

    la

    doctrina

    freudiana

    se apoya sobre

    esta afirrnacin.

    No

    se confunda

    la

    "historia"

    de

    la

    rata

    con

    la

    biografa

    del

    hombre. La rata

    puede

    tener una memoria

    de

    "actos"

    condicio-

    nados

    que

    influyen en

    su

    conducta actual.

    En mi

    historia

    de ilti

    midaCes habr memoria de

    "actos"

    condicionados

    como en

    la

    rata,

    pero

    adems,

    gravitan

    en

    mi

    intimidad,

    sucesos

    que

    ni

    siquiera

    he vivido

    de

    primera

    mano:

    la

    Revolucin

    Francesa;

    la

    muertc

    del

    hroe

    que

    no he conocido; Morelos,

    Hidalgo;

    la noche san'

    grienta

    de

    San Bartolom,

    o

    el

    rbo1 de

    la

    Noche

    Triste,

    en Tacu-

    ba...

    todas

    estas cosas viajan conmigo,

    inexorablemente,

    si soy

    persona

    bien

    nacida.

    Un

    ejemplo nos

    sen'ir

    meior"

    que todas

    1as explicacior.res.

    Si

    colocamos dos

    ratas

    procedentes

    de

    1a

    misra

    camada

    dentro

    de

    una caja de Skinner,

    podremos

    condicionar

    su

    conducta,

    exacta-

    mente

    la

    mlsma

    cn los dos

    animales.

    Todo

    es

    funcin

    de

    la cir-

    cunstancia.

    A

    cada estmulo

    tendrenos

    una

    reaccin. A los

    20

    das

    las ratas

    estarn condicionadas

    a los mismos

    estmulos.

    Esto

    sera

    imposible

    hacerlo con

    el hombre.

    Y 1a experiencia

    ya

    est hecha.

    Aqu

    tienen

    ustedes

    a

    dos hermanos mellizos

    que

    Vctor

    C.

    Frankl

    asisti

    en

    un

    campo

    de

    concentracin alemn en

    los

    tiempos

    dolorosos

    de la

    persecucin

    juda.

    Oigmosle:

    "El

    uno mlrri como

    un

    nge1,

    el

    otro como

    un

    cerdo; aqul, con

    una

    sonrisa en

    los

    labios, muri invocado

    a

    Dios. ,ste muri blasfemando

    contra

    la

    injusticia

    social

    y

    la

    agresin nazi.

    El uno bendiciendo;

    el otro

    maldiciendo."

    Qu

    pas?

    Idntico origen, idntica

    circunstancia. Mas,

    iay

    distinta

    proximancia.

    La intimiclad dcl

    uno

    y la intimidad del

    otro

    eran

    rigurosamente

    personales.

    Cada

    quin

    tiene su

    novela.

    Es

    el

    patrironio

    de

    intimiclades

    que

    fraguamos paso

    a

    paso;

    t

    y

    yo,

    dcscle el

    nacimiento

    a la muerte. La

    aventura

    del

    hombre

    es

    per-

    sonal, inefable...

    o

    cada

    quien

    hace su

    novela,

    Ia

    suya

    o

    se

    que-

    da sin

    hacer.

    De

    no

    haber nacido

    Picasso

    no

    se

    habra

    pintado

    jams

    Gzer-

    nica.

    De

    no haber nacido

    Shakespeare,

    no

    se haba

    escrito

    jams

    Hamlet.

    LA INTI

    TIDAD

    DEL

    HOftTBRE

    (NrcAL)

    Una cosa es intimar con alguien;

    y

    otra, es vivir

    en

    la intimidad.

    Esto ltimo puede

    hacerse a solas;

    aquello no. Es

    verdad que

    la

    si-

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    9/39

    la

    ^

    \easc

    Edurdo

    Nicol

    :

    P'i'

    oIoSl

    c"rr

    "

    -gionomic.

    \4'xico

    lo'1'

    Cap,

    7

    Trcs

    eclusis

    del

    lombre

    tuacincleintinidadTequieleunmedioespecialqucfnvitaala

    ;ffi;;;

    p"t

    i^-l"

    "'

    o"ta"a

    que

    u;o

    se

    puede

    confes.r

    consigo

    nrisnlo.

    Los3 que

    lo

    pu.'cle,hacer

    el

    e"crrabejo

    pelolero'

    Lo inrimo

    nos

    evoce

    lo

    rcducjdo:

    pcr-

    eso

    decmos

    qlle

    ulr

    lr*ii".''i"',i.,

    ".,,"n.1o

    et

    "uco

    v

    rcopedor:

    pero

    no

    ba'ta

    quc

    ,. -r"r.i".

    Lo

    irrtimo

    t'o

    "='Oto

    r"

    Iugar'

    sino

    utr

    ambiertle'

    v

    ;l;rbia"l"

    es

    siemprc

    humano

    tNicol)'

    "

    Eri""i"ta.Lr'ftiiilu"o

    l-tu."

    -qtt"

    1o

    iniiuo

    sea

    1o

    hebitable

    por

    "r'";".;'

    i;'

    ;;';;"pt;,

    lo

    i,''Jt';

    *iot

    ;'

    s-r

    L

    cer

    cter

    impenctrable

    nos

    i'rabla

    clel

    fucro

    interno.

    ic

    ntjmo

    es

    lo

    i1]e1n9'

    y

    lo

    interno

    ;;;"'i;;;.'-

    q;iero

    deci|

    qu

    aq

    -{1

    qoqil']lQ

    oinn'

    -v

    por

    esta

    il;;;. ;iid;;

    o''a"

    p'""

    a"ro

    ^s-pndendo'

    Nos

    aislamos

    de toclo

    para

    clueclarnos

    "

    "c,i;"t;;;;t;iiol''-itmot

    o

    para hablar

    ;;;';t;i

    'p"r.ir,,t^

    .ut'"u,'ao

    -;'i"clacles"'

    o

    1o

    q*e

    .es

    lo

    mismo'

    para

    "

    consolarros

    "

    mutuamJnte""i

    c,i*tt"i"

    quiere

    -decir

    cttttt-

    s

    ol

    at

    io'

    o

    soleded

    er conun.

    )

    Lo

    ntimo

    es

    apacible,

    y aunque

    nosotros

    'llevcmos

    unr

    intimidad

    rormentosa,

    nucsrr

    in(imid;i

    jg,_,"

    ri"rl.lo.apacible

    I

    di.curre

    silencj

    o'amcn

    tc.

    rt

    tono

    i''it"'t--il

    g"=i

    la'

    c,oLrvcrsicion

    v

    cl-

    norLe

    general

    dc

    la

    persona

    se'"'l"ii""

    con

    t.irrtcs

    de

    e.pecial

    mode-

    i#i":'i;

    l;;;jiJi

    i"q,'ii"

    o""i'1"'

    lcntitrrd

    v

    silcrriio

    La

    nch es

    ms

    ntima

    q""

    iTii^'

    it -"i"

    oo"

    e s

    eL

    tono

    de

    lo

    ;;;".;1"

    ;;;.fi"*i"

    i'

    t"

    confesin

    se dicen'

    en

    un

    susurro

    v

    no

    sc

    pLrcdi

    susurrar

    a"

    tit"''uJtiio'-undo

    d"-^t.toy

    es

    rtn

    mundq

    aiesurnclo.

    Cad

    rez

    menos-

    P"t'icit.,

    .l:r

    .

    conIiderrcia

    y

    n

    le

    I'Ymiri.

    p*

    "iro,

    "t

    aitt"'"t-'i'"t

    t"

    sicnle

    desolado'

    como

    si

    vivie

    en

    estafa

    de

    1

    rnisuo'

    f

    animal,

    en

    cartbio

    i?

    i-pottu

    un

    Prtol

    "t

    '

    q""-,^tu1:^::-1:

    intiill"i.'

    o""

    tolot'-"-

    -esti

    solo

    El

    .hombre

    va

    srelrpre

    comoanac{o

    .lc

    s,

    'ombL'rl

    ;t"".,;;

    clc

    sut

    ideoles'

    fe

    'u

    Prsa'lo'

    il.i;'ffi;;;i;""t"

    i'p"'ir'1"

    ;;;

    l;

    reeccjn.frente

    a1 estm'lo'

    \.,nca

    po.lremos

    preclecirui

    ""i-tutu

    a correr

    o si

    sacrr

    la

    navaja'

    iliT'i"#]J'."ii;;;',

    ;'"-l'''l.p'q"mos.Predecir

    a ciencia

    cierla

    cual

    ser

    su

    reaccin

    (R)

    3l

    csllmuro

    \ti''

    En

    1a

    ecuacin

    en

    esta

    tJ"

    io

    i""ttu

    de

    la

    psicologa

    experi-

    menlal.

    cle

    las

    sittLaciones

    rilalcs

    Fondo

    de

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    10/39

    coprulo

    2

    meconSrnos

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    11/39

    copr'tulo

    2

    rnconlsrnos

    UNA

    lEZ

    ESBOZADA

    la

    fenomenologia

    dc

    lastres

    exclusir'as'

    qlle

    como

    ti*o,

    h.."t,

    clel

    hr.mbre

    un

    enimal

    siuguler'

    ah91.ito9

    corr:espon-

    ;;';;i;.";

    ;i.o-o

    v

    "l

    porqu

    de

    esta

    cordicion

    humana

    tan

    clistinta

    de

    1a

    condicin

    animal.

    ";;-";

    ""pr,"L-

    t*tz"remos

    el

    "cmo"

    de

    la

    condicin

    hu-

    -u,1,

    u

    "n-"i

    .upi,,,lo

    5

    cl

    'porquc

    "

    Firtrlmenle

    '

    csbozari'mos

    "".'

    ll,i'ii."..,i*in',

    opol,rgi.o

    sin

    olr

    idarnos

    del

    plirrto

    rrrimrl

    oue arrastramos

    todos

    inexorablemente'

    *'Dtti;1.";;;;;;;;;

    "tt

    3 seccio'es

    que

    llamaremos:

    A' B

    v

    c'

    g"

    -1"

    otirt"t^,

    estucliaremos

    a1

    homLre

    como

    un

    anin'ral

    que

    "i.,"-'i.t"ru"

    i'

    t.,'

    "Jii

    ""i"t^1;

    como

    si

    reaimente

    el

    hombre

    i""t"'rl

    "t*toi

    "

    lu.

    1"y",

    .t,tit'"ttoi"s

    lntentarcmos

    definir

    al

    ;;rnb;.

    ";;;;

    un

    aninul

    iftrgilivo

    "

    corno

    un

    prlueol

    "";;;;"g.,;;-.4.";.

    3)

    ['

    como

    591sec39n9]a,de

    su

    "deser-

    cinl')

    estudiar"*o.

    tt

    estad

    natural

    "conflicti'lo" y,P"-:-.t1ll9

    *""ilfiiJJffi:'"ii"tn#"J:?::::lll'"",

    n'"

    ramaremos:

    I

    q

    v

    c

    I

    En

    le

    p'imerr.

    e"luclirremos

    rl

    Itonrbr'

    como

    irn

    '"

    'l,il;T:

    I

    ui',""

    iufru'.

    stt orbita

    natural;

    como

    si

    i'crimen{'

    el

    :uera

    un

    desertor

    de

    las

    leyes

    unir'"rsaies

    lntentarcmos

    deiinir

    el

    I

    h;.b;.

    ";;;;

    un

    aninul

    iftrgilivo

    "

    corno

    un

    prlupol

    I

    .""q,

    ;

    [,

    ;:;ll*.I'i:

    .'.i,:'.

    ::[?"i?i:'ff

    iil:li'5',;-'

    j:'i,

    I

    *::-:1u:*'*lgu.::-:**xff]""t1-fidiaffil3ii,.;ix'ili;l

    .'""u;,'Jj:ili";;;,liol'i1]"".,""

    viral

    csi

    es

    lo

    mismo

    El

    hornbre

    I

    '";:;,:,Tf'";"gil

    ii,i#0..,,1i:;,.,

    "Jll.il,,o,o.

    ra

    cur

    cs

    I

    intracsnccIica.

    E\lo

    quiele

    decir

    quc

    ttucstra

    rgresiridad

    sc

    plan-

    |

    i",

    "ni,"

    helmrnos:

    de

    hombre

    e

    lrombrc

    Cosa

    que rro,sucede

    I

    ;;l:i

    il;*':i,:,*l;i

    l*ir;,

    "".i-":"^'::il-

    tr?

    Y

    ;"TLxil'";,-

    I

    tlc

    una

    mirma-fanlilia,

    cose

    que sdlo

    se

    dl

    ell el

    clto

    t.lel.

    ltonlbre l

    Trnbiin

    crr

    la rala

    y

    Pirn3

    puede

    hebcr

    aPresi\rdlld

    intrnespe-

    |

    ::';:

    ;.

    r:;.::

    il

    "":

    :; il;:"

    l'

    T:

    ;ii',1X3'

    L'l'.,ii"'

    ""::

    :il*;[

    f

    [ :'"'

    I

    Rcsumiend,:

    I

    A.

    El

    hombre

    es

    un

    animal

    desertor'

    I

    B.

    El

    Lu*bt"

    vive

    en

    situacjn

    vital

    "

    I

    . n

    ^gi"tltl.

    d"1

    }tombt"

    es

    intraespecfica'

    I

    ol,.a1i'g.

    e-r-

    Ui'e4or

    9

    --un

    arimal

    que

    an{'q'

    coir.-o.

    '.llperdido-'''

    P.u.gst

    e

    aru,p:.4rda.-c"ninEmeni

    -poi

    tamaa razn

    vive

    A.

    El

    hombre es

    /n

    animal

    desertor

    vaya

    por delante

    esta

    leyes

    del

    universo.

    Es

    or

    lo

    pronto

    desertado

    de

    las

    Un

    desertor.

    20

    afirmacin:

    c1

    hombre

    ha

    un

    prfugo.

    Un

    fugitivo.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    12/39

    Cap.

    2 lextnsmos

    2l

    Esto es

    grave y

    debemos fundamentarlo.

    El

    cquilibrio universal

    presupone

    ciertos ejes

    de

    simetra. Es as

    que

    el astro

    circula

    por

    su

    periplo

    y dibuja

    un circuito

    preciso.

    Es as

    que

    cada

    planeta

    da

    su vuelta

    alrededor

    de

    un

    nclco gravifatorio

    con

    exactilud

    matemtica.

    Es

    as

    que

    cacla

    satlite sigue

    su

    camino

    trillaclo

    alrcdcdor del

    planeta

    y,

    cn fin,

    quc cada

    sistema

    galctico est

    iniegrado

    matemticamente a1

    conjunto

    sideral.

    Por

    la misma

    razl

    quc

    los ros

    siguen slr

    cauce,

    y

    las

    plantas

    su

    ciclo. ..

    los

    anitnales

    realizan

    stt

    periplo. Y con

    csto

    quercmos

    decir

    que los

    animales iracen,

    clccen

    y nlierer

    puntualmente.

    Todo

    parcce

    estar

    or-ganizado

    para

    n.lantcner

    e1 equilibrio uni

    ver-sal.

    Fuerzas

    gravitatorias,

    campos

    de

    alr'accin,

    cickrs

    biolgi-

    cos.

    Todo

    se

    halla

    coordinado

    scgn

    los

    ejes

    de sirnetra quc

    man-

    tienen

    al

    univcrso cn perfecto

    cquilibrio.

    As

    nos lo

    cxplic Einsteir-r

    cuando

    dijo:

    "Lo

    maravilloso no

    es

    llegar a

    comprender las leyes

    dcl

    nniverso,

    lo milagroso es

    que

    e1

    univetso

    sea

    comprensible."

    Y si contcnplamos la

    naturaleza

    con los ojos

    de

    escmtador

    exigente, acabaremos aceptando

    primero

    la

    existencia

    de

    un

    ordcn

    csmico

    y

    a correo

    seguido

    la existencia de

    un

    ordenador

    ciel uni-

    verso: El famoso relojero de

    Voltaire.

    Las

    fuerzas

    determirantes de

    este

    equilibrio se

    encuadran

    en

    Lrn concepto

    fsico

    que Einstein quiso

    urificar,

    con

    el

    nonbre

    genrico

    de

    "campo":

    campo

    gravitatorio, campo

    elcctronlagn-

    tico,

    campo

    nuclear,

    campo binico'...

    las

    lneas de

    fuerza

    que

    delimitan ia estructura

    cie estos campos

    son sicnpre

    polares

    t

    se

    rcgulan

    por

    la

    ley

    de

    atraccin

    y

    repulsin.

    "Se

    atracn

    )os

    polos

    contrarios

    y

    se repelen

    los dcl mismo

    signo."

    Ptics

    bicn,

    Ios ciclos biolgicos tambin

    obeclecen

    a un

    len-

    guaje

    prcciso.

    En los

    arimales superiorcs

    (invcrtebrados

    ]

    vertc-

    brados) los

    llamados

    "jnstintcs"

    representan

    las

    lneas

    de

    fuelza

    que ponen

    de relieve esta e;rquisita

    finalidad

    biolgica. Segn esto,

    se

    codrprende

    que

    la

    finalidad

    cle cada

    instinto

    debe

    estar

    a1

    scivici

    de1

    equilibrio

    unit ersal.

    Es

    por

    esto

    quc los animales son

    tan

    puntuales

    en

    sus atrac-

    ciones

    y

    repulsiones

    instirtivas.

    La

    hormiga

    y

    el rinoceronte,

    la

    jirafa

    y

    el len...

    todos

    sobreviveu

    gracias a sus instintos...

    al

    paso

    que

    ay ,

    el hombre

    se

    pierde

    inexorablcmente

    si

    se abau-

    dona a

    sus instintos.

    Es

    que, ya

    lo

    dijimos, el hombre

    es

    un

    dqsertor

    cle

    las

    le'es

    naturales,

    'El

    edra1

    come por instinto.

    1

    El

    conclr)Lo de

    "cilmpo

    binico" ha sido

    intoducido

    posteriormente

    a

    Einstcin.

    Vrlse J.

    Char-oi:

    L'honme

    tl

    sLt

    .lecoLtl,crte

    Pral

    H.'. Mta'

    t,lt

    rto

    .

    "\pl"'t

    "

    lllt,t

    nt,itc.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    13/39

    22

    E1

    animal

    lucha

    por

    instinto.

    E1

    animal

    se reproduce

    por

    instinto.

    Veamos

    ahora

    cnro

    estos tres

    inslintos,

    animal, son

    pcrliciosos para

    el

    hombre.

    Cap.

    2

    Mecanisnos

    redentores

    para

    el

    LA COIILIDA

    COMO

    IMFULSA

    INST'INTIYO

    Cuando

    e1 animal

    ha

    conseguido

    el bocado

    que le urge

    para

    alimentarse,

    lo

    come vidamente;

    pero cuidado,

    el animal

    comc

    justo

    ha.ta

    mrtt{crrer

    su

    equilibrjo

    metaLrolico

    de

    acuerdo

    con

    ius

    necesiddcs.

    Luego

    abandona

    la

    pre.a,

    ipor

    mu)

    sabroso

    qLIe

    sea

    el banquete

    EI animal

    se detiene

    en su

    debido

    momento.

    Esto

    es

    lo

    que^

    llamamos

    fuerza

    instintiva

    aI

    servicio

    del cquilibrio

    universl. Este

    instinto

    animal

    hace

    vcrdaderos

    prodigios

    de

    exac-

    titud,

    tasaDdo,

    midiendo,

    filtrando,

    seleccionando.

    . .

    cualitativa

    y

    cuantitativamente.'

    El hombre,

    en cambio,

    no

    come

    por

    instinto,

    sino

    para

    "sa-

    borar"

    la comida.

    No va al

    comeclor

    a

    alimentarse;

    se sienta

    a

    la

    mesa

    para

    deleitarse.

    Por esto no

    se detiene

    a su

    debido

    punto.

    Tras

    un

    banquete

    opparo

    que ha rebasaclo

    todos

    los

    lmites fi-

    siolgicos.

    . .

    pide

    e1

    postre

    El animal no

    bebe-una

    gota

    ms

    de

    la

    necesaria.

    El

    hombre

    que

    ya

    roci

    Ia

    comida

    con vinos

    genelosos

    (rosado,

    blanco-

    y

    tinto)

    ipidc

    un coac

    y

    1o

    saborea

    ms

    all

    de sus

    necesidades

    metablicas.

    AGRESIYIDAD

    COMO

    IMPA

    LSO

    INSTINTIYO

    Cuando

    el

    animal

    acecha a

    su

    presa, se lanza

    agrcsivamente

    v

    pelea

    duro...

    a vida

    o muerte;

    pero

    cuidado,

    solamente

    agrecle

    ii iu

    pt".o es motivo

    de aprovechamiento

    ulterior.

    El

    animal

    pre-

    dadol

    solo

    a(aca

    corr

    [ires

    uti]itarios

    E1

    hombre,

    crandg

    p-el.ea

    no

    conoce

    linites;

    Ijr

    sed

    de

    venganza

    es insaciab]q

    Huelgan

    ejemplos.

    La

    prlabt'a

    venganza

    es

    pal:te

    privativi

    di

    patririonio hr-,-utto,

    rigurosamenlc

    humana-

    La

    his-

    ioia

    de

    la

    humanidad

    se rcduce

    a una

    sarta

    de violencias,

    agre-

    sio.nes,

    guerras; todas cllas

    realizadas

    en

    nombre

    de Dios,

    la

    patria

    o de

    un irleal

    polrtico-socirl.

    TI

    EPRODT] CCION

    COMO

    IMPAT,SO

    INSTINIIYO

    Cuando

    el animal

    est

    en

    celo,

    busca

    el

    sexo

    opuesto; termina

    el

    celo

    y termina

    el

    podcr

    atractivo

    del se,ro

    contrario.

    ,

    La lisiologa

    moC,rna

    h:r

    de.crilo

    centros adecuados

    (glucoclatosr

    y

    un

    mecanismo

    -ciberntic.r

    que

    es modelo

    de

    jngcnierrl

    homeoslilica.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    14/39

    -:

    -r-:,._

    23

    l.

    :-,-:=

    :l iene

    lmites,

    ni

    celo, ni

    brama. .

    .

    ;

    en

    cualquier

    ::-:

    _=,

    :::

    i'en

    cualquier

    da

    dcl ao

    puede

    sentir

    el atractivo

    ::

    -r.

    ::::t-s,J

    \era

    desliza

    el

    taconeo

    de una mujci garbosa.

    l:_.'.--::r:s,

    el

    ir.istinto

    sexual

    en

    el bruto

    ticne una finalidad

    -

    :-

    ,

    t::::

    -:

    r'eprOduCCin.

    :

    .--

    honbre

    cn

    canbio

    la

    sexualidad

    no tiene

    finalidad

    re-

    ::

    --r:.ila:

    c

    en toclo

    caso,

    en

    el

    99q,0 de vcces

    la

    atraccin

    sexual

    '.::.-

    srricio

    de 1a comunicacin;

    comur.ricacin

    amorosa,

    anis-

    -,

    -:

    o

    sirnplemente

    ldica,

    puede

    scr

    pura

    satisfaccin

    genital

    sin

    ..--run

    mensaje

    para

    Ie

    reproilu-in;

    tl itremo

    que,

    cada

    :r:

    rras,

    el

    embarazo

    cs

    un

    "accidentc"

    que

    acoirtece

    (cada

    da

    ::::ros

    )

    en

    el curso

    de

    las

    relaciones

    scxualcs.

    POR

    LO

    TANTA

    .

    ,

    .

    Los

    instintos que

    constitlryen

    verdaderas

    fuerzas

    redentoras

    para

    la vida

    de1

    animal,

    estos

    nismos instintos

    llevan

    al

    hombre

    a

    su ruina.

    Dicho

    dc

    ota forma,

    el hombre

    abandonado

    a sus instintos

    est

    irremediablemente

    perdido.

    Por

    qu?

    Por

    esto

    tan

    simple, porque

    los instintos

    animales

    se

    hallan

    al

    servicio

    del equilibrio

    universal. Su verdadera

    fina-

    lidad

    es

    la

    de mantcner

    loJ

    ejes

    de

    simetria dcl universo.

    En

    cambio

    el

    irombre pone

    1os

    instintos

    al

    sen'icio

    de

    7a

    con-

    cttpscencia.

    Bien

    entendido: de

    "su"

    concupiscencia.

    Ni

    la relacin

    sexual

    cst al

    servicio de la

    reproduccin

    ni la

    contraccin

    muscular

    al

    servicio

    de

    la

    predacin.

    Ni las funciones

    digestivas

    al

    ser-vicio

    del equilibrio

    metablico.

    -;Hay

    que

    repetirlo

    mil

    veces,

    el e1

    hombre

    todo se halla

    al

    ser-vicio

    de

    Ia concupiscencia

    y

    concupiscencia

    quiere

    dccir

    "deseos

    calicntes";

    es

    dec;r, voluptuosidad,

    laceres

    cgostas...

    inlerio-

    ridad.

    Egosmo,

    egosmo y cgosmo

    es ura buena triloga para

    em-

    pczlr

    a'comprcndcr

    le

    concu

    p

    isccrrc

    ia.

    Pero,

    insistimos,

    por

    qu?

    elor

    qq

    el

    aq,i,fnal

    cumple con

    la

    naturaleza

    y

    el

    hombre,

    desertor, slo cumple consigo

    mismo?

    Esto

    s

    otro cantar

    que

    reclama mucha atencin. Probaremos dc

    hacernos

    entender hablando

    del intracuerpo.

    Cuando e1 hombre

    escucha

    las

    sircnas

    de su

    intracuer?o se

    regodea

    con su propio

    placer

    y qbqdqa

    la naturaleza para

    refugiarse

    en

    sus propias

    cr,elicias.

    Y

    naturalmeute,

    pirde

    e1 comps.

    ,YSTIN?O

    ANIMAL

    Y

    CONDICIN HAMANA

    Muchos

    errores han surgido

    por

    no haber

    precisado

    estas

    di-

    ferencias

    entre animal

    y

    hon-rbre.

    Venimos

    predicando

    desde

    hace

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    15/39

    24

    CaP.

    2 Mecansos

    mucho

    tiempo la

    enolme distancia

    que

    hay entre

    el instinto

    ani-

    mal

    y

    el

    instinto. antropolgico

    y es

    hora

    de

    ponerlo otra

    vez en

    claro.

    EI hccho

    de

    clue

    nosotros

    arrastramos

    un animal

    (e1

    que

    come,

    lucha

    y

    pare) ha inundado

    la fisiologa

    hurnana

    de

    fisiolo-

    ga animal.

    Y

    los

    estudiantes

    de

    meclicina

    acaban

    por

    creer

    que

    l

    hombre busca

    a la mujer

    de

    forma

    semejante

    a cono

    e1

    gallo

    busca

    a

    la

    gallina.

    Y

    esto no

    puede

    ser.

    Lo nico

    que

    busca

    el

    gallo

    es

    "reproducirse".

    Lo

    niio

    que

    busca

    el hombre

    es

    "com-

    placerse"

    en

    una

    cenestesia,

    Por tarto, debcirros

    seaiar

    otra

    vez

    que el

    hombre

    nunca

    pucde

    comportarse

    como

    un anima1..

    .

    por

    1a

    razn

    de

    que

    el

    mismo da

    que perdi

    1a ingenuidad

    instintiva,

    perdi

    la

    natura-

    leza

    y

    sus

    instintos

    clejaron cle

    ser

    eficaces.

    El

    animal

    en

    cambio

    sigue rigurosamente

    aferrado

    a

    los

    ejes

    dc simetrr

    de la

    gravitacin

    universal.

    Va

    sienpre

    en

    y

    con

    la

    naturaleza.

    El

    anrmal

    que nosotros arrastra-nos

    es

    muy

    distinto.

    A1 llegar

    a

    la

    pubertad

    pierde

    su

    naturalidad

    y este

    hecho

    tan

    furdamental

    cambia

    e1

    signo

    de

    toda

    la

    fisiologa

    humana. La fisiologa

    se

    renueva

    de

    pies a

    cabeza.

    A difcrcncia del hombre, e1

    animal

    natural

    sigue su

    periplo,

    como el ro sigue su cauce. Su itinerario

    es

    fijo

    y

    lo

    cumple

    pun-

    tlralmente. Para

    cllo

    viene a1

    mundo

    enriqueciclo

    de

    reflcjos,

    auto-

    matismos

    y

    de instintos;

    y

    cumple

    su misin

    de

    forma

    precisa

    y

    ajustada;

    nacc,

    crece, se reproduce

    y

    muere.

    E1

    animal un da

    ie iepara de sus

    compaeros

    y

    tds

    tras,

    tds

    tras,

    emprende la

    ruta

    de Ia

    muerte.

    Hace su camino de1

    que

    ya no

    volver.

    La hormiga

    como

    la

    planta,

    responde

    a

    1as instancias natura-

    les, segrn

    la

    estacin

    y

    el

    clima.

    La

    losa madura,

    saca

    el

    polen,

    fecunda

    el

    gineceo, y

    sigue

    su

    ciclo

    puntualmcnte.

    A

    cada

    estmulo

    encuentra

    una

    respuesta

    adecuada'

    Para cacla instancia

    hay una

    solucin.

    'Su

    condicin

    es de

    ser-vidumbre

    a la

    naturaleza.

    El

    anin.ral

    goza

    de una

    ignorancia de

    s

    mismo,

    porque

    no

    tiene

    "dentro".

    En

    una

    palabra

    el animal

    esld

    qhi-

    En

    cambio

    el

    lstr,brq

    st-^eJL

    s.

    Esta

    cs

    la

    diferencia fundamental:

    que

    cl

    hombre

    tiene

    den-

    tro

    y

    porquc

    ti.e:ire

    s mismo..

    .

    se

    puede ensimismar.

    Todo

    cst

    regulado

    por

    el

    principio de1

    "placer".

    La

    cenestesia

    es

    exclusi-

    vamente humana

    y personal.

    PAR.A

    CADA

    XN

    ST

    AII{ CI

    A,

    ANA

    TIESOLACKJN

    El

    animal

    dispone

    de

    un

    organismo

    perfecto,

    tan

    per-fecto

    que

    traduce las

    instancias

    naturales

    en

    resoluciones

    fisiolgicas.

    Pun-

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    16/39

    El

    animal

    que

    nrrcstonos

    Zs

    tualmente.

    Para

    cada

    estmulo,

    una

    cadena

    de

    reacciones.

    Supon_

    q1mos.

    u]ra

    instancja

    genital;

    tras

    una

    cadena

    de

    reflejos

    coordina-

    ros

    e rnregradosJ

    la

    rnstlncia

    se.resuelve_en

    un

    proceso

    fisiolgico

    natural.

    Tan natural

    como

    pueda

    scrlo

    I".";;;;;;;".

    Ve

    a

    Ia

    hembra,

    la

    huele,

    Ia monta

    y

    la

    dea

    fecundadla.

    ferminada

    la

    mi

    sin,

    .termina

    la

    funcin:

    ja

    efmera

    f"..rr,,

    y-

    muere.

    fr,lisiOn

    cumplida.

    _

    Una

    instancia

    digestir.,a

    desc;rcadera

    el

    refleio

    de

    la

    succin.

    Este,

    a

    su

    vcz,

    desencadena

    cl

    de

    la deglrcio;.

    st",

    et

    ae

    la

    secrecin

    gstrica,

    ste

    la

    intestinil

    yl

    en

    fin,

    cadena

    de

    :iil"j:r_-

    inregrn.en

    una

    inrencin

    finai

    i.,e

    "rri-iru*o.

    .,trr._

    Linro

    y

    es

    ast

    cmo

    cl

    animal

    se nutre,

    se

    relaciona

    y

    se

    re-

    produce..Vive

    cn perfecto

    equilibrio

    .o"

    tu.

    -1"u".

    -"l".uf"..

    ll l"i*?]

    cs rodo

    csto

    y

    nada

    n.rs

    que

    estoi

    pura

    naturaleza.3

    La

    condtcron

    humlna

    irnpone

    nuevos

    parmctros.

    por

    lo

    pron_

    1o

    el

    bqmltrg,

    de

    entrada,

    S

    i4:Fla

    =r,"b;-

    u"

    ^rri-rl,

    p"ie*il

    l.:11

    .:1.:^

    lri1

    c rivir

    or

    su

    pr"pia

    cucnr:

    l

    lo,

    quc

    quiere

    \urrr',

    qlrerc

    abandonar

    sfl

    palrimonio

    instinlivo.

    y

    sc

    va;

    paro

    ngpqq

    conjgg

    desprenders

    totalmente

    del

    a4imal.

    fi"""

    ,...q;

    arrastrarlo

    tocla

    su

    vida-

    -.

    EL

    ANIMAL

    QAE

    ARRASTRAMOS

    Esta

    cs

    nuestra

    condcna.

    Tocla

    la

    vida

    arrastramos

    un

    animal.

    Pero.

    quiin

    es

    ci

    que

    arr:clra

    aj alimall

    Yo,

    tri,

    1.

    Y

    qu

    sornos

    vo.

    t.

    el?

    ^,

    ^ilndigcntcs ;

    pobres

    de

    solemnidad

    que

    nos

    han

    arroiado

    sobrc

    :l^1"'-^l

    q,ue

    arrastramos;

    m,as,

    :ryl:

    cl

    animl que

    airastrarnos

    Ldud

    u'jo

    cre

    nosolros

    lrene

    dus

    lrencndas

    desvenlrids

    L.un

    I.es-

    pccto

    al

    animal

    natural:

    .___,-1;

    S{" tto

    animal

    no

    puede c-orportarse

    como

    el

    animal

    na-

    :u13r,

    polq.uc.

    ptecislmcntc

    lc

    fli

    esto:

    notut.alidad.

    He

    pcrdio

    la

    ingcnuidad.

    EI

    :rnimal

    nrrrrral

    _por

    "j"-l.j;.

    l;i;F;;r"

    '';;;;

    y

    no

    muere

    de heilorragia.

    La

    mujer,

    "

    en

    '

    cembio

    'ii

    no

    ticne

    penicilina

    y

    un

    comadrn'

    a1

    lao

    ii'en

    l"ii"i,".

    '.1"r..s

    de

    no

    ug"ln'll

    eslo

    tan

    raturrI

    para

    la

    figresa

    que

    es

    pariii

    .

    nr

    scgunoo

    punto

    a

    rctener

    es

    que

    -llAd3

    del

    anim4]

    que

    arrastrsmos

    nos

    siwe

    pr;-a

    hacernos

    hombis..

    dai..=;aui a

    ertir

    del

    arrimal

    que

    r-rastramos

    ".

    p.a.*".

    i.oLiiu.

    lrr..rru

    .

    ,

    La

    fisi,rlosir

    modena

    ha

    lo-qraclo

    un

    lcnguaje ciberntico

    para

    toda

    r

    conducl

    anirral fl rrnr

    h,l.icL,

    ,,:

    g.u,

    l;

    ti*ioiogia

    i,ui,"rn, q,,c

    se

    'ltdr.r,n

    I

    Fc'rlrd

    de \1,.,,ir-in

    ..

    rinrir.,

    reor,rduiii

    pui;i,

    por

    unro

    o-.

    cpi,Lrtos

    ,1.

    ta

    ii.j..losi

    ni.'lrl.

    L.'.1,u;;;t

    ;il;1i"."

    ,"

    1L,..

    c-]

    del

    pci

    ro

    \'

    lueco

    ltin

    pcuro

    r.:

    J n

    coll

    ,.

    Lii,m

    locb,l-lo

    .

    r.

    \oiu.rco.

    ;v

    cl

    c,o

    e.

    qtrc

    cl

    I

    ornbr,

    n

    *-;;foi,,

    ;;

    't,r"

    r]

    .

    ,"xo,ogrl

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    17/39

    Cat.

    2 Mecusmos

    condicin

    humana.

    Una

    fisiologa

    esplndida

    o

    raqutica no

    con-

    i.lottu.n

    nada

    de

    mi

    "hom6ra".

    Si

    quiero

    hacerme

    todo

    un

    ht-bt",

    no

    puedo

    aprovechar

    rln

    solo

    reflejo

    de los

    que

    posee

    el

    animal

    que

    arrastro.

    --

    nl"

    o'p.ut,

    debo

    hacerrne

    yo

    solo...

    independientemente

    del

    animal

    clue

    arrastro.

    Y,

    sii

    embargo,

    este

    animal

    1o

    arrastro

    como

    el

    galeote arras-

    tra

    su

    cadena.

    Esta

    es nuestra

    condena

    Durante

    toda nuestra

    uia

    urrt.ttu-os

    este

    animal

    (insuficiente

    como

    animal;

    inade-

    cuado

    pala humanizarlo),

    como

    el

    caballo

    del

    carrero

    ar-rastra

    su

    forcaz

    impenitente.

    NESTRO

    rYSrIN?O

    DIF

    IERE

    ESEN

    CIALMENTE

    Hemos

    dicho

    que

    e1

    animal

    recibe

    instancias

    que

    transforma

    "n

    ."rt.,.iot't"t.

    s

    probable

    que

    lgs-Sq 419:

    d"-1

    "*g-

    fg:ll

    nacido

    lc

    accrqucn

    al

    ellinlal

    itlgctlito.

    ""'P--

    a ;tji

    ilft,

    'deirrii

    dJla

    cadcne

    reflexolgica

    (ins-

    tir-r;

    ti"n"

    "un

    dcntro"

    que

    po.lemos

    auscultar,

    coro

    un verda-

    "-

    'itrttu".,"tpo.

    Y

    cada

    ti",

    q,t"

    t"

    inicia

    la-cadena

    rcflexolgica

    animal,

    entra

    -en

    funcin

    el

    "placer"

    y-de alguna

    manera

    omos

    ciertas

    resonancias,

    ciertas

    delicias,

    malicias,

    sabores

    " ;

    en

    una

    palabra,

    el

    hombre

    se

    detiene

    para

    escuchar

    su.intracuerpo

    m.ien-

    i.ur

    q,-,"

    la

    naturaleza

    sigue

    haciendo

    su

    carino'

    Latrosa

    que fecunda

    vide

    la

    mano

    de

    la naturaleza,

    el

    hombre

    para

    hacer

    mlsmo

    se adhiere

    a

    sus

    sabores

    concupiscentes'

    Lo

    'hace

    tan

    ardientemente

    que

    acaba

    por olvidar

    la

    misin

    de la

    yunte

    zoologica:

    su

    funcin

    generadora

    Con

    frecuencia

    1a rehye,

    la

    apostrofa

    o la

    maldice.

    Un libro

    poco

    recomendable,

    por

    muchos

    motivos,

    es e1 Cori-

    on,

    d,e Andie

    Gide;

    pero

    nadie

    ha

    plenteado

    mejor

    este

    p-roble-

    ;;.'l"

    pretende

    ;ustificar

    -nada

    menos

    que

    la

    yunta

    homo-

    ;;;""i-

    y'con una

    "literatura

    digna

    de

    nrejor

    causa,

    nos

    explica

    la

    riouez

    dc

    matices

    qr"

    ".onrpinun

    a

    l:r

    cpula

    cuando

    el

    pro-

    i;A""i;i;

    scxurl

    es

    el

    ombre.

    Para

    Gide,

    la

    intencin.

    fecundante

    "iotu

    sobre

    otras

    mil

    intenciones

    deliciosas

    que llevan

    men-

    rul"r

    a"

    amistad,

    amor,

    concupiscencia

    Mil

    matices

    agradables

    acbmpaan

    a

    la fulcin

    animal.

    Para

    Gide

    la

    atraccin

    sexual

    es una

    verdadeta

    polifona

    al

    ,.*i.io

    d" la

    oomunicacin

    potica

    y

    sentimental'

    Si

    1a

    queremos

    t"a""i.

    u

    los lmites

    de

    la

    piocreacion

    y

    nada ms que de

    la

    pro-

    ;;;;.",

    la

    transformare--ot

    "tt

    .tttu

    funcion

    chata

    y trivial'

    con

    "".

    ta"

    inlencin

    ..

    la

    zoolgical;

    en

    otras

    palabras,

    la

    menos

    humana,

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    18/39

    27

    PRIIERAS INSr,\

    CI'4S,

    P Rlfr't

    EIAS SRErY'{S

    El

    nio

    recin

    llega.do

    a1

    mundo

    se

    comporta

    como

    un

    animal

    a1ural.

    -Tdava

    rcsueh'e

    los

    expedientes

    al

    comps

    de

    la

    lratu-

    raleza; a

    cacla

    instancia

    enclrentra

    una resolucin

    adecuada. Del

    brazo

    de 1a naturaleza

    va

    saltando de

    un instinto

    a

    otro.

    De

    pronto

    comparece

    el rubor. Ha

    sonado

    la

    campana

    de la

    adolescencia.

    Es

    que

    el

    infante ha odo

    algo en su intracuer?o.

    Y

    desde este momenio sobre

    cada instancia cabalga

    una

    sirena.

    Y

    la

    sirena tiene

    Lrna voz

    que

    cl animal

    no

    oye.

    El

    prber

    se

    para

    a

    escuchar.... Mas,

    ay ,

    la

    naturaleza sigue

    su camino

    y

    1e aban-

    dona. Ha

    comparecido la

    pubertad. La primera

    pubertad,

    la de

    1a

    angustia.

    Despr-rs

    vendr

    la

    segunda

    pubertad:

    1a

    enclocrino-

    lgica.

    En la

    primera

    comparece

    la

    sed

    del

    misterio. Y

    se

    estrenan

    emociones

    acerca

    del cmo

    y

    del

    porqu.

    Uno

    necesita

    saber

    de

    las cosas, del mundo, de

    Dios. Es la hora de

    los

    remordimien-

    tos, de las hazaas, de las

    incoilprensiones.

    E_c

    qn4

    pubertad

    espiritual

    que se

    anticipa

    a la

    pubertad

    endocrinolgica.

    En esta

    primera pubertad

    se inicia

    1a

    condicin

    humana. El

    mundo

    se hace

    presente

    como

    un

    enigma

    y

    se despierta

    una

    an-

    gustia

    inquietante

    para

    comprender,

    para intelegir.

    El

    bombre

    quierc comer

    del

    fr-uto

    amargo

    del

    rbol

    de

    la

    sabidura.

    Quiere

    saber

    de

    dnde viene

    y

    adnde

    va.

    E,L

    ANIDIAL

    PRIMITIITO PIERDE

    EL

    TIMN

    Tan

    pronto

    como

    aparecen

    cstas

    sirenas,

    o meior

    dicho,

    la

    voz concupiscente

    que

    cabalga sobre

    las

    instancias fisiolgicas, se

    complica

    el

    instinto animal.

    El

    muchacho

    se

    det:iene

    para

    or

    el canto de la sircna

    y pierde

    su ritmo animal.

    -En

    este

    monen-

    to,

    el,

    instinto

    perdi

    su

    itinerario.

    En

    1o

    sucesivo

    el

    muchacho

    yj,ajar

    sin cafta

    de

    navegacin.

    A

    1a

    deiva. Este

    instinto

    ya

    no

    puede

    ser

    eficaz como

    lo

    era

    en el anin.ral

    ingenuo.

    S__gSU"l

    alim4l

    que

    rlnde

    servidumbre

    a

    la

    Naluraleza, se

    pasa.al

    animal

    inde culto al

    place,

    a s

    4ris-mo.

    le rnrde curto at

    praccr,

    a sr

    mrsmo.

    Aloi

    aquellos tres

    grandes

    instintos,

    (nutricin,

    relacin

    reproduccil)

    que

    llenabn

    ia

    vida del nimal_,,_ro-

    s-irven

    )n

    )'

    p4r-a

    llenar

    14 vida,

    de]-

    hombre.

    -

    Comparecen instancias

    nuevas

    por

    todas

    partes.

    Voces

    que

    nos

    excitan. Cantos

    que

    nos

    deleitan, coplas

    que

    nos

    angustian.

    Unas

    instancias

    nos hablan de

    amor; otras

    de

    poesa,

    msica,

    arie...

    E1 animal

    slo

    conocc

    la

    hierba

    hierba

    sobre e1

    paisaje

    y

    despus

    se

    detiene

    anfe

    ste

    pala

    con-

    que

    SC

    core, el hombre coloca Ia

    templarlo

    placenteramente.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    19/39

    a

    Cap.

    2

    Mecansmos

    -sRE

    \"{S

    t ,VS

    SIRENAS

    \-emos

    un

    desnudo

    y

    nos ruborizamos.

    A

    cada

    paso que

    damos

    tros

    detenemos

    para

    or

    mi1

    voces

    de dolor,

    de-deseol

    de

    arre-

    pentimiento.

    Todo

    est vertebrado

    sobre

    una misma

    palabra:

    ;placer

    .,Deseo-de

    qu?

    De

    estrenar

    1o

    desconocido.

    De

    perder

    virgi-

    nidades.

    A1

    final

    surge

    un

    vaco

    inmenso

    qr.e

    nos desci

    bre

    nuesto

    inti'acuerpo.

    Una

    especie

    de cuerpo vaco que

    resuena

    como

    un

    rgano

    de catedral.

    Surgen

    mil

    tmpanos

    J

    aguzanos

    mil

    pupilas,

    todo para

    dentro,

    todo

    espectral.

    Todo es

    fantstico.

    ORIGEN

    Y

    FINAI,

    DEL

    'TRAYECTO

    - --lrTodo

    comienza

    con las

    angustias

    del adolcscente.

    Ouin

    hizo

    el mudo?

    De

    dnde

    venimos?

    Adnde

    vamos?

    . _

    A

    continuacin

    siguen

    las voces

    de1

    remordimiento;

    inexora-

    blemente

    tras

    de1

    placer

    viene

    el r-emordimiento,

    v

    con

    l una

    verdadera,insatisfaccin

    por

    haber

    comido

    los fruts

    prohibidos;

    los del rbol

    de

    Ia

    sabidur-a.

    No quiero

    mirar y

    miro.

    No

    quiero

    pensar

    y

    pienso.

    No

    quiero

    creer y-

    cr:eo.

    Pregunto:

    Quin

    es

    El?

    eu

    hay ms all?

    Hay

    un

    ms

    all?

    .Y

    siguen

    las letanias:

    Mea

    culpa,

    mea culpa,

    mea grandisima

    culna ,

    Resumidas

    cuentas, gs:L g-o,-mo*,

    _et.,]4_JllqfAl''ela_t9&lan...brotes,.

    nuevos,

    as nuestra

    pubertad

    hace

    brotar-pupils_y,

    turp;mos

    que

    miqg_

    y

    _

    o-ygu__mudqr-,nqevos.

    Estrenamos

    1a

    errocin

    de ier

    hombres.

    9orlgllzg4oq

    a

    ser

    desertores,

    nuestro

    indigente

    despier-

    ta

    y

    omie-nz-i*m-ldffi;""naa.

    a"

    ph."r

    .o-?

    ,-rn

    poidio-

    sero.

    No

    en balde

    la

    palabra

    pordiosero

    viene

    de

    "por

    Dioi".

    y

    a

    partir

    de

    este

    momento

    todo lo

    humano

    quedar

    vinculado

    al

    prjn

    cip io

    del

    placer.

    5.

    ,','

    '

    '

    PLACER

    Y

    DOLOR

    e;;

    c

    '-''

    ':

    )

    ri

    -

    Dljimos

    que

    una

    vez

    perdida

    la

    naturaleza,

    comparece

    el

    ru-

    bor.

    Tenemos

    miedo de andar

    solos

    y

    sin

    carta

    de

    navegacin.

    \adie

    nos puede

    ayudar porque

    la voz

    de las

    sirenas

    resuena

    en

    lo

    rns

    intimo

    de nosotros

    mismos.

    Solo las oigo

    yo,

    cada

    cual

    oye

    las

    sulas. Es ploblcma

    de

    intr"acuerpo

    y

    dc

    situacin

    vital.

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    20/39

    De cmo

    se resuelve

    nuestra

    nstancia

    29

    1. Llega

    la

    pubertad

    y

    nace

    en nosotros

    una

    concupiscencia

    gue

    nos

    incila

    a conlemplar

    sirenas

    que

    antes

    no

    lresumtamos;

    a

    or

    voces

    que

    antes

    no oamos.

    2.

    Apagamos

    esta

    sed

    bebiendo,

    y

    tan

    luego

    cle

    haberlo

    hecho

    comprece

    el

    deselcento

    y

    e1

    remordimiento.

    El

    placer

    de con-

    templacion

    va

    siemprc

    con

    el remordimicnto por

    haber

    contem-

    pJado.

    I as ganas

    de

    paladear,

    con

    el

    desencantd

    deI sabor.

    Es

    que

    gl,. - qloo

    siempre

    es

    mejor

    que

    la posada.

    El

    deseo,

    ms

    biillnte

    que

    la

    f'ealidad.

    Y

    cada

    cstreno,

    es una

    virginidad

    perdida.

    DE

    COMO

    SE RESAELYE

    N

    UES"R,4 INSTANCIA

    O

    ET,

    DESENCANTO

    DE

    LA

    RESOLACIoN

    Atencin,

    que

    aqu

    resicle

    el

    verdadero

    problerla;

    veamos:

    Dnde

    se resuelven

    las

    instancias

    y

    los deseos?

    Aqu est el

    quid.

    El

    hombre

    indigente

    no tiene

    rrrs

    que

    un

    camin: el

    fisio-

    lgico.

    Como

    el

    animal,

    el hombre

    proyecta

    ja

    reaccin

    sobre

    su

    clrerpo

    y

    io

    resuelve

    biolgicamentc.

    Dicho el otros

    trininos: "todo

    estmulo

    presupone

    una

    descarga

    nerirovegctativa."

    Pero...

    cuando

    luego

    comoarecen

    las

    sirenas,

    todo

    se

    torla

    conflictivo

    y_

    re_morclimiento.

    Aquella respuesta

    fisiolgica

    que

    pa-

    reriir

    natural

    lleva

    rncnsejes

    que atracn

    la

    atencin

    de

    nuestro

    xrclrgente;

    pel-o

    insistimos,

    el

    indigente

    no tiene

    ms recurso

    que

    resolver

    todas

    sus itstancias

    en el cuerpo

    del animal que

    arlas-

    framcs

    como

    penitentes.

    Y

    es

    por

    esto que

    apagamos

    la sed

    bebiendo,

    y

    el hambr.e

    comiendo, y_

    el sexo

    eyaculando.

    Somos

    ptisi,orreros

    del

    cr_rerlla.

    No

    nos

    qucda

    orra

    srliJa.

    Si el dolor

    aprieta,

    conparcce

    el llanto,

    cualquicl:a

    que

    sea

    1a

    neturaleza

    del dolor. Asi

    sea

    fsico

    o espiritual. Hiero

    candente

    o

    dolor

    en

    el

    alna.

    El

    honbre llora,

    es

    la

    rnica rcsolucin

    que

    collocen

    las

    glndulas

    lacrimales.

    Si el

    miedo

    se tradlrce

    en

    una

    crisis

    de angustia,

    esta angustia

    se

    proyecta

    al aparato

    digestivo

    v

    el animal

    que

    arrastramos

    se

    para y

    cae 1vido,

    o

    salta

    de

    alegria,

    si la

    emocin

    nos

    exalta.

    ..

    y

    rs succsivamenle.

    I

    |

    ,,.,

    4

    4

    post1e,.

    todas

    las resolc_iones

    {palpitaciones,

    orgasmo,

    shock,

    congeslin,

    etc.) qg

    s

    m

    qq-e_f9A.qc_-io1es

    del

    .ildigq+t-e-.

    Indigente

    g e-tsi-dg_9-o_mo

    .p.risionero

    encerrado

    e

    el

    cueryo_-dl

    ani$_al

    y

    dcsdc

    su recinto

    se p rqy-qq

    ? .h-rcir

    rfuera, como

    puede,

    1loffi1s

    ci

    [uinanJ

    i,i-b-io. iim*bic"

    puedc

    simirlar

    f

    ; l"l;;;;.e

    reirci;

    i,ia

    ello

    l

    qrrcde

    el recurso cle

    dt.parar

    gritos

    viscerales, 1o

    mejor

    que

    pueda.

    En un

    caso

    y

    otro... la

    conmocin neurovcgetativa

    es

    la

    misma. Prueba de cllo es

    que

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    21/39

    30

    CaP'

    2 Mecanisrnos

    cualquiera

    de

    nuestras

    "resoluciones"

    las

    podemos-

    alcanzar

    por

    triviles

    esfmulos

    fisiolgicos.

    Las lgrirnas

    por el

    clolor de

    un

    alfiler, 1a

    eyaculacin

    por masturbacin,

    la

    secrecin

    de saliva

    por

    estimulacin

    de

    la

    cuerda

    del tmparo,

    ctc.

    MDCANTSMO

    DE

    T,A

    CONDICIN

    HA\TANA

    Hasta

    aqu

    clueramos

    llcgrr,

    p:ire

    Cejar

    sentadas

    l:rs bases

    de

    la

    conclicii

    h,imana.

    E1

    ho;brJ

    arrestia

    un

    animrl.

    Este bruto

    que

    arrastramos

    s)o

    dispoue

    de

    mecanismos

    reflcxolgicos.

    Pl

    liombre

    en cambio,

    disfrl'.ta

    de

    la

    concupiscencia

    vinculada

    al

    pla-

    cer' cada

    quin

    tira

    por

    su

    lado,

    pero lolldgs--aLreuer

    inexor:L-

    blcieate

    cL

    ellae1.q:lisiqlqrcq. Lcs

    dos--di:porrel dc

    una

    sqla

    pra.ris.

    El

    amor

    v

    ll rnrttutL:rcilt

    srlc't

    por

    le

    mi"mrl

    pucr'

    i": le del org"t.o'r.

    Lrs

    "rcsoluciones"

    fisiolgicas

    tienerr

    urr

    solo

    lcngtra,ie,

    1as-llamamos

    conmaciones

    rleuroregetativ(Is.

    El

    corazn

    salta de

    alegra

    y

    se

    ltacc

    taquicrdico

    y,

    as

    sucesi\amcnte.

    Es

    que

    ei hombre

    y c1 bruto escancian

    en

    el

    mismo

    vaso'

    Nues-

    tros

    rganos

    (coraz1,

    cercliro,

    testculos)

    son

    los

    misnos.

    Sirven

    igual aI bru1.o

    que

    al

    hombrc...

    cuaicluiere

    que

    sca

    el aclo

    fisio'

    tZgica: eyaculaiin,

    orga,smo,

    taquicar-dia,

    secrccidn

    de

    jugo

    gs-

    trico.

    Too se

    reaza

    -en

    cornn.

    El

    oue

    arra

    y

    el

    que

    cohabi.ta

    actan

    en

    el

    mismo

    piso. No hay ms

    solar

    clue

    e1 cuerpo

    humano'

    Y en nucstra

    anatoma

    S-e.. 1l-e-49

    g11e..

    91da9

    cuen-ta-s

    materiales

    y

    ueta

    espiiiaal;;,-^-

    r::

    '

    l

    ''-

    Y,

    sin

    imbargo,

    e1

    horlbre

    aspira

    a emanciparse

    de1

    bruto,

    cmo

    hacerlo?

    "

    Por ah

    ronda

    c1

    verdadero

    mccanismo

    de

    la

    condicin

    hu-

    ma-na.

    Para

    realizarnos

    cle acueCo

    con

    nuestra

    condicin,

    esta-

    mos condenados

    a

    brincar

    de

    "siluacin vita1"

    en

    "situacin

    '\'ital",

    rlso

    asi

    como

    de

    "angustia

    en

    angustia"...

    aunque

    nues-

    tra

    asiriraiion lcgitima

    sea

    la

    de

    brincar

    de placcr en placer,

    no

    tenembs ms

    hoj

    de

    r^rta

    que la dc

    les

    situacjones-

    vitales.

    Veamos

    aho

    en

    qu

    cnsiste

    l:r situacin

    vital

    considerada

    como

    antecedente

    obligado

    de

    la

    condicin

    humana'

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    22/39

    EL

    ],IISTERIO

    DEL

    HOMBRE

    -

    Yo

    sav

    q

    la uez

    instinto,

    cmocin

    y

    razn.

    Tocl.o esto

    estci

    hitendo

    (le

    -

    tro

    de

    m

    |

    caLlcl

    una

    de

    cst,.ts

    tres'cosris

    la

    iay ,l"";;ib;

    ";';r:;i;.

    i;i

    :::,i:1 ".-^1,,:.,.LL lun

    t

    dLt cucrpu.-

    Riiio'i'o",'oi-,,iiiio,"ntL..)pa\@4o

    tru

    tuuu

    mr

    cuet.po

    y,ov

    Lsp, tu

    e)t

    lo

    medido

    quc

    soy

    hum4na

    crialrlra.

    Lo

    utco

    qu.

    cs

    t r.lrtsra

    dpl

    Hambrc,

    es

    el

    esi-Lu^'J'io

    dcn,;s

    i

    e_n.

    t.nIta

    n

    pI a]tiunJ- Pcro

    cottsre que n,i

    ,"

    yo"'

    "

    r

    piiitiffiifi-ii

    et

    tntonsctcnlp

    I en,t

    .

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    23/39

    coorrulo

    3

    B.

    Socion

    vitol

    dzl

    hombra

    Es'rE

    ANIMAL

    DESERToR

    que es

    e1

    hombre,

    vive

    en

    zozobra

    cons-

    "r",'

    ."

    -

    "i,l*

    ".

    .o"ili"ti*

    en

    la

    medida

    q'e

    debe

    elc'qir

    su

    i"lni".,--i"",.

    a

    minulo.

    E=

    la

    'o'obto

    de1

    fugitivo'

    que

    busca

    su rooio

    camino

    ..

    a

    salto

    de

    mata'

    "-,{'ii""a"

    i.i"ai^t

    "l

    problcma

    con

    toda

    su

    magnitud'

    enun-

    .i"t"-"i

    itt*"t"-"|

    "riuo

    t-tuiit'ut

    de

    las

    dems

    criat'ras

    del

    universo.

    "'ii'iig"tot

    est

    radicado

    en su sitio

    y

    all,

    donde

    nace'

    all

    muerc.

    No

    tienc

    camino

    po.

    i"tott"t

    Los

    rboles

    mueren

    de

    pie

    en

    cl

    mismo

    lugar

    que

    lralcicrott

    '"

    L:t

    i,,iirrl

    ,'n""

    "n'un

    luger

    "urlquiera

    Vire-sitrrado

    err

    trn

    lerri'

    ,.t"

    v"

    ""-"ia

    durante

    ta

    su

    v'ida

    entre

    obstculcs

    y facilida-

    .-

    g"il"

    iino,

    y

    btr.o

    otros.

    Todo

    1o resuelv,e

    automticamente'

    A

    cada

    instancia

    encuentra

    una

    resolucin'

    El,clestino

    de1

    perro

    ;;;;;;;;

    r

    su condicin

    car'iira:

    si-gue

    el

    camino

    de

    todos

    los

    perros: de-

    estnulo

    a

    reeccin,

    de

    reflejo

    en.rellelo'

    ---

    [

    lroibr"

    "vive

    el

    situacin". star en situacin quiere

    decir

    vivir en rnsuslia

    collslante;

    e.iar

    condenaclo

    a

    inrcta.r

    su

    pro--

    nia ride.

    Piimero

    problematiza su

    prQygga

    luego

    to

    programa'

    ff;;;"il;;;;#na

    .s conflicti"...

    po'que

    para

    el

    hombre

    ild;;;;i;g""i".

    F"""

    hacer

    v

    clejar-

    ''ie

    hccr'

    Puede

    I'ivir'

    o

    suicidrrse.

    Tienc

    clue

    elegir

    rrrt ctmin'

    cnlre

    mll'

    "*;;;

    p-i.*tiii.

    ind-io

    clue

    dice:-"donde

    el

    hombre

    pone

    e1

    oie nisalt

    .iclnprc

    cicll

    a"tino'

    '

    Efec(ivarnerlre'

    t

    lces

    ahora

    ;"

    'fi;

    ;';;

    ho.".

    otru

    cosa'

    El

    que hagas

    e sto

    o

    aquello

    d+;"

    d

    ii,

    ni.urll"nte

    de

    ti.

    Elegiste

    una

    carrera

    y

    p"qit1:

    acariciar

    otra.

    Te

    casaste

    cn

    "esta""mujer

    y

    no

    con."aque1la"'

    ii"rort"-arr*t-

    nadie

    que

    f

    ri debe

    asumir

    le

    ele"in'

    y

    por

    fr'

    eipinsrl,lli-i

    por

    lrabcr

    clcgido'

    I

    tltidendo

    t'tto

    el

    asno

    de Buridn'

    Por

    esto

    \amos

    slcmplc

    Brl

    -.unlUl

    e1 animal

    sOlo

    tieoe

    un

    camino

    Desde.

    e1

    terciario

    eI

    ;;.-

    h;;"

    "

    p..ro,

    "t

    l"itt

    h"."

    de ]en

    y, la

    jirafa

    de

    jirafa'

    fi;;"-;;'t;1"

    '."i,',o

    d"]u"t"

    v

    ninguna

    duda

    para

    seguirlo'

    Rcsumidas

    cuentas

    :

    El

    vegetal

    esf

    raicado.

    El

    animal

    esl

    situo-do.

    El

    hombre

    five

    en

    situacin

    lital

    '

    Dicho

    cle

    otro

    modo:

    el

    animal

    e st

    ocupado;

    el hombre

    rlle

    pr eo ctLpttdo

    .

    l

    a

    I

    6

    '

  • 7/23/2019 Psicologa Antropologica (Cap. 1-3)

    24/39

    i

    )

    HO}IBRE

    CONTRA

    MQAINA

    ,

    TIay.

    cosas

    que

    no

    se

    puedcn

    hacer.

    Una

    de ellas,

    desmontar

    a1

    homble

    corno

    si

    frreLe

    un

    reloj

    o

    une

    ntaquina,

    No

    podcmos

    separar

    al

    plinto

    del honb.

    No

    podemos

    se-

    parar..el

    pedestal

    clc

    la estatua.

    La

    mquina

    clel hombr

    c es

    muy

    complicada;

    inmediatamelte

    por

    cr.rcima

    dcl

    pedcstal

    hay

    una

    pli_

    tafo.rma

    de

    vitalidad(

    instintos),

    luego

    otro piulro

    .or.

    carga

    afecti-

    va

    (emocione-s

    )

    coronada

    por

    una

    conducta

    cer-ebral

    lraznes).

    Estos

    niveles

    cstncturalc