PsicologíA

8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U. E. A. “Dr. Federico Rodríguez R.” 4° Año de Ciencias Psicología Realizado Por: Johan Torres

Transcript of PsicologíA

Page 1: PsicologíA

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. A. “Dr. Federico Rodríguez R.”

4° Año de Ciencias

Psicología

Realizado Por:Johan Torres

C.I.: 18.002.246Caracas, Diciembre de 2009.

Page 2: PsicologíA

Método: Nociones Generales

Método significa camino que conduce más allá, a un fin; mientras que la metodología es el procedimiento que conduce a un conocimiento verdadero. La psicología según la definición de Kerlinger (1975) “es una ciencia natural sistemática, controlada crítica y versa sobre descripciones de fenómenos naturales e hipótesis que establecen relaciones entre las variables integrantes de dichos fenómenos”, estas características que conllevan un alto grado de organización generan al resultado un nivel aceptable de confiabilidad.

El investigador empírico y crítico procede sobre la experiencia real y efectiva de los fenómenos ya estudiados principalmente a través de la ejecución de 2 etapas: 1-Describe y clasifica los datos y 2-Formula y prueba hipótesis.

Una hipótesis es una teoría o suposición acerca de variables que debe ser probada para determinar si es o no una Ley; mientras que las variables son características o propiedades que pueden adoptar distintos valores. La investigación tiende a descubrir leyes que pueden hacer predecibles ciertos acontecimientos, basándose en el establecimiento de teorías relacionadas entre sí que definen fenómenos.

Planificación en la Investigación Científica

La planificación requiere de un investigador disciplinado, ordenado y ejecutor de cada una de sus tareas, que considere dentro de su plan de trabajo el tiempo y recursos a utilizar, fundamentándose principalmente en tres pasos:

Planteamiento del problema:

Comprende la delimitación del problema: seleccionarlo, definirlo, determinar los objetivos de la investigación y justificar la misma indicando sus alcances, necesidades y limitaciones.

Marco Teórico:

Revisión de la bibliografía existente de investigaciones anteriores acerca del mismo problema, planteamiento de la teoría que sustenta la investigación, planteamiento de la hipótesis y definición conceptual de variables y términos.

Método:

Definición de población y muestra (si es necesario), Instrumentos y procedimientos usados y del diseño de la investigación, indicando los procesos llevados a cabo apara la recolección y tratamiento de los datos y la forma de presentación de resultados. Luego de

Page 3: PsicologíA

ejecutar estos tres pasos se debe redactar un informe que contemple, además de estas tres etapas, la información acerca de los resultados, conclusiones y recomendaciones, así como también, el índice, la introducción, la bibliografía y, de ser necesario, los anexos.

Principales Métodos de la Psicología

Anteriormente la psicología usaba casi con exclusividad el método deductivo (consistente en encontrar verdades particulares partiendo de verdades universales), pero a partir del siglo XIX comenzaron a utilizar otros métodos, iniciando con el Introspectivo (autoobservación analítica de los propios procesos conscientes) que, debido a su dificultad de comprobación, comenzó a ser abandonado, para iniciar la utilización del método extrospectivo (procedimientos que estudian la conducta externa). La psicología, como otras ciencias, ha evolucionado y hoy en día usa mayormente los siguientes métodos: la observación natural, la experimentación, los test psicológicos, la entrevista y el cuestionario, siendo en mayor medida métodos de tipo extrospectivo, aunque algunos estén conformados en parte por método introspectivo.

Método de Observación

Existen dos tipos de observación: La Vulgar y la observación sistemática o planificada (método), siendo esta última la aplicable a la psicología, ya que, es capaz de generar conocimiento científico. Las características del método de Observación más comunes son las siguientes:

Es el punto de partida de las ciencias fácticas, tales como la psicología y la sociología; Es un proceso sistemático, ordenado o planificado; Es objetivo, es decir, los resultados no dependen de las características del investigador; Es verificable (los resultados pueden ser repetidos y comprobados por otros investigadores); y Conlleva entrar en contacto con el objeto de estudio.

El método de observación ha sido definido, según el objetivo que persigue, de la siguiente manera:

a) Solo describe atributos, características, fenómenos o acontecimientos.b) El método de observación además de describir permite descubrir posibles relaciones

entre fenómenos o acontecimientos.

Page 4: PsicologíA

c) El método de observación no solo describe y descubre posibles relaciones entre variables, sino que, a través de él pueden probarse dichas relaciones.

El método de observación alcanza tan solo a describir atributos o características y a descubrir posibles relaciones entre las variables, no le corresponde a este método probar o explicar dichas relaciones. De lo dicho anteriormente se puede obtener la definición del método de observación como: un procedimiento sistemático, objetivo y verificable mediante el cual el investigador entra en contacto con el objeto de estudio, con la finalidad de descubrir fenómenos, hechos o acontecimientos y sus relaciones, sin alterar las condiciones en que estos suceden, clasificándose en directa (cuando el investigador entra en contacto directo con el objeto de estudio) e indirecta (cuando el investigador usa un instrumento o persona entre él y el objeto de estudio).

Se considera que la observación como método conlleva dos graves limitaciones: la subjetividad del investigador y la ausencia de control de las variables.

Método experimental

Consiste en procedimientos de investigación relativamente diversos pero con las siguientes características comunes: Se manipula una variable independiente; Se registran los cambios que dicha manipulación ha producido en otra variable, denominada dependiente; y Se controla el resto de las variables, llamadas extrañas.

En experimentos multivariados o multifactoriales se utilizan más de una variable independiente y también más de una variable independiente.

Existen dos tipos básicos de experimentos, el de laboratorio (se crea una situación artificial, con la finalidad de ejercer el máximo control de las variables extrañas) y el de campo (se estudia el fenómeno en su ambiente natural y se trata de registrar los cambios de las variables en las condiciones más controladas que permita la situación).

Los experimentos de laboratorio poseen tres problemas importantes: Toda manipulación experimental de laboratorio genera artificialidad; La artificialidad del laboratorio hace que los sujetos se den cuenta de que están siendo sometidos a experimentación y el tercer problema: ciertos experimentos de laboratorio no pueden ser ejecutados con seres vivos, pues son éticamente inviables.

Los Test Psicológicos

Page 5: PsicologíA

Constituyen el procedimiento de investigación más específico usado por los investigadores de las ciencias de la conducta. Según Anastasi (1974), se trata de “una medición objetiva y tipificada de una muestra de conducta”, definiendo medición como un procedimiento mediante el cual se le asignan numerales a las cosas u objetos de acuerdo con ciertas reglas. El término tipificada o tipificado indica que el test debe estar condicionado por instrucciones, materiales, tiempo, condiciones ambientales, etc., por ello los test aplicados a la psicología deben detallar las instrucciones sobre cómo ha de administrarse.

En la administración de los test la variable dependiente es la habilidad de los sujetos que se trata de medir (cada una de las preguntas o ejercicios del test) y la independiente está constituida por los ítems mismos. El resto de las variables son dadas por los factores o condiciones en que se realiza el test. El término “muestra de conducta” significa que cuando un psicólogo construye un test incluye solo una pequeña parte, representativa, del objeto a investigar.

La validez de un test será dada por la respuesta a la pregunta: “¿mide realmente lo que pretende medir?, mientras que su confiabilidad se refiere a la estabilidad de las puntuaciones obtenidas por los sujetos a quienes se les administra en distintas ocasiones o circunstancias.

Las clasificaciones de los test son diversas, ya que dependen por ejemplo de la cantidad de personas a la que va ser aplicado o a la forma en que debe ser respondido, pudiendo ser, por ejemplo, individuales, colectivos, verbales, escritos o de ejecución.