PS3-Otoño2015

19
  !"#$%&' )&* +, "#$%$&'( )*+ ,-(.(/$0 12$3$ 4567 -&$#". /0&""&"# 1&""&". 2342543265

description

Laboral

Transcript of PS3-Otoño2015

  • Problem Set #3 Economa del Trabajo, Otoo 2015

    Debora Guerrero Herrera

    02-05-2015

  • 2

    Departamento de Economa Facultad de Economa y Negocios Universidad de Chile

    Problem Set #3 Economa del Trabajo

    Otoo 2015 Profesores: Dante Contreras, Pablo Guzmn Ayudantes: Mohit Karmani, Nicols Campos, Diego Menares, Eduardo Coloma Sindicalizacin: teora y un escenario para Chile

    I. Ensayo #1: Sindicalizacin y su efecto en la desigualdad El principio de libertad sindical se encuentra en el centro de los valores de la Organizacin Internacional del Trabajo1. El derecho de sindicacin y de constitucin de sindicatos y organizaciones de empleadores y de trabajadores es el requisito necesario para la solidez de la negociacin colectiva y del dilogo social. Este derecho laboral fundamental permite acordar colectivamente condiciones de trabajo, de la distribucin de sus cargas y beneficios y sus derechos y obligaciones. Lo cual tiene directa relacin con que permite un mecanismo, adems de la negociacin individual, para planteamientos en conjunto de los trabajadores en que se negocia colectivamente en un rango entre salario piso y salario techo, u otras condiciones laborales. Para de esta forma concertar intereses contradictorios de los actores laborales (Salinero; 2006). En algunos pases, determinadas categoras de trabajadores se encuentran excluidas del derecho de sindicacin, se suspenden ilegalmente las organizaciones de empleadores y de trabajadores, o se produce una injerencia en sus actividades, y, en algunos casos extremos, los sindicalistas son encarcelados o asesinados.2 La sindicalizacin no solo puede verse afectada por esto, en un mundo globalizado como el actual se pierde eficacia por grupos de empresas que son jurdicamente diferentes, que sumado a las limitaciones por la considerable diversidad de empleos permitidos por la legislacin por tipos de contrato, funciones, duracin jornada, retribucin y lugar de trabajo, se desdibuja el marco para la sindicacin. La liberacin de los mercados, privatizaciones y desregulacin, se distancian de las promesas de ms empleo y de mejor calidad, profundizando las desigualdades sociales. A su vez este efecto en la desigualdad puede verse afectado por la exclusin de la negociacin colectiva de importantes sectores de trabajadores, adems del efecto de la legislaciones en el derecho a huelga, que es uno de los principales medios de presin de los sindicatos y que la negociacin colectiva tiene la propiedad de generar obligaciones, por la autonoma de la voluntad colectiva, de los trabajadores y empleadores (Salinero; 2006). Por ello, se han realizado diversos estudios acerca de las consecuencias de los sindicatos en la desigualdad, encontrndose diversos resultados. En los 70 predomin la idea de que incrementaban la desigualdad y en los 80 se encontr evidencia que la sindicalizacin tenia efectos reductores mayores de desigualdad de salarios a los que presionaban al alza. Para determinar estos efectos se hace necesario ver como varia la probabilidad de cobertura sindical y si esto afecta en ganar ms o menos por parte de los trabajadores, a su vez que los sindicatos tendran efectos entre sectores y dentro del sector. Es importante considerar las diferencias entre tipos de trabajadores para el anlisis de la desigualdad que el sindicalismo puede generar, adems de la productividad percibida por el empleadores por el hecho de ser un trabajador sindicalizado o no, dado que puede deberse a caractersticas no observables las diferencias, en vez de un efecto sindicalizacin. Si bien se ha estimado y se ha encontrado que el aplanamiento de la estructura salarial, y por tanto una fuerza en pro de disminuir la desigualdad, esto puede deberse a mas que polticas salariales de los sindicatos a sesgo de seleccin. Por tanto el efecto de los sindicatos sobre la desigualdad depende de cmo la brecha salarial sindical varia segn la habilidad y tendran el efecto de aplanar el diferencial de ingresos entre los grupos de habilidad al ser estos ms homogneos. Adems existen importancias por gnero y en que sectores se centran, es decir, privado o publico. Donde se ha encontrado varianza de salarios menor en el sector sindicalizado y mayor para lo hombres que para mujeres en sector sindical y no sindical, repercutiendo de esta forma en la desigualdad. A su vez, los efectos de igualacin de los salarios sindicales ayudan a explicar el crecimiento de la desigualdad salarial en hombres en aquellos lugares en que ha disminuido la sindicalizacin de la mano de mayor desigualdad. (Card, Lemieux, Riddell) Por tanto, las consecuencias de los sindicatos en la desigualdad salarial seria beneficioso desde el punto de vista social, el aplanar los salarios, por ejemplo, y permitir adems de la negociacin individual una negociacin colectiva.

    1 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm 2 http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/freedom-of-association/lang--es/index.htm

    2 http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/freedom-of-association/lang--es/index.htm

  • 3

    II. Estadstica Descriptiva Usando la base de datos EPS para el ao 2009 se le pide: a) Compute el porcentaje de afiliacin sindical, muestre cuanto es la afiliacin en el sector publico y en el privado, A que se puede deber esta diferencia?

    Afiliacin SI/NO Afiliacin Sindical

    Sector Publico Sector Privado

    SI 14,52 38.12 11.89 Las diferencias de afiliacin sindical en el sector publico y el sector privado puede deberse a la preponderancia de la negociacin colectiva en el sector publico, a su vez que en el sector privado hay mayor flexibilizacin laboral y practicas antisindicales, adems de los efectos del mundo globalizado y cambios en el marco jurdico de las empresas. b) Calcule la afiliacin sindical por tramos de edad (de 18 a 29, de 30 a 39, de 40 a 49.., mas de 70), muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Tramo Edad Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    18 a 29 10,75 14.53 10.43 30 a 39 16,34 36.92 13.94 40 a 49 16,52 43.09 13.55 50 a 59 15,65 50.38 11.02 60 a 69 13,38 60.54 8.15

    mas de 70 3,38 48.65 1.24

    Total 14,52 38.12 11.89 c) Calcule la afiliacin sindical por tramos de escolaridad (menos de 12 aos, 12 aos, mas de 12 aos), muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Tramo Escolaridad Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    Menor a 12 aos 11,12 39,75 9.49 12 Aos 18,55 47,64 15.39 Mayor a 12 aos 17,81 33,46 14.11

    Total 14,56 38,14 11.93 d) Calcule la afiliacin sindical por decil de ingreso econmico, muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Decil Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    1 2.36 18.03 1.78 2 8.27 20.78 7.44 3 8.12 40.58 6.19 4 14.08 39.52 12.18 5 11.22 47.24 8.77 6 17.78 41.97 15.05 7 17.82 38.22 15.01 8 20.72 42.22 17.67 9 31.33 42.87 28.21 10 23.71 42.57 18.71 Total 14.92 39.36 12.16

    e) Calcule la afiliacin sindical por regiones, muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Regin Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

  • 4

    I - Tarapac 11,97 20,96 11.59 II - Antofagasta 23,3 43,17 20.84 III - Atacama 21,4 26,44 20.28 IV - Coquimbo 14,05 34,07 11.43 V - Valparaso 16,37 42,33 13.35 VI - O'Higgins 11,55 37,21 9.05 VII - Maule 8,57 22,32 6.29 VIII - Biobo 13,52 32,32 10.89 IX - Araucana 10,13 39,35 6.71 X - Los Lagos 16,97 42,79 13.24 XI - Aysn 8,66 19,29 6.62 XII - Magallanes 15,77 76,65 7.17 XIII - Metropolitana 14,11 40,01 11.71 XIV - Los Ros 16,32 55,19 11.10 XV - Arica y Parinacota 24,81 33,93 24.12 Total 14,51 38,08 11.88

    f ) Calcule la afiliacin sindical por sexo, muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Sexo Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    Hombre 15,46 40,45 13.41 Mujer 12,99 36,02 9.21 Total 14,52 38,12 11.89

    g) Calcule la afiliacin sindical por numero de trabajadores de la empresa del afiliado, muestre tambin sus resultados desagregados por sector.

    Nmero Trabajadores Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    1 persona 2,71 11,55 2.65 2 a 5 3,14 15,8 2.72 6 a 9 3,39 9,87 2.93 10 a 19 7,35 27,32 4.93 20 a 49 14,21 36,5 11.04

    50 a 99 13,74 31,07 10.09 100 a 199 21,28 36,28 19.68

    200 a 499 28,54 49,3 26.35

    500 o ms 24,23 43,35 20.52

    Total 14,52 38,12 11.89 h) Calcule la afiliacin sindical por caractersticas contractuales: Contrato firmado/Contrato no armado, Contrato espordico/Contrato indeterminado, muestre tambin sus resultados desagregados por sector. Explique los resultados obtenidos, a que se debe dicha diferencia?, puede explicar en parte el declive de la sindicalizacin en Chile?

    Caracterstica Contractual Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

    Contrato firmado 21,07 42,13 17.46

    Contrato no firmado 4,22 11,81 3.07 Total 20,83 41,74 17.25

    Caracterstica Contractual Afiliacin Sindical % Sector Publico Sector Privado

  • 5

    Contrato indeterminado 22,77 47,72 18.90

    Contrato espordico 13,07 25,24 10.12

    Total 20,9 41,94 17.31 Al considerar las caractersticas contractuales, tanto en el caso de contrato firmado como no firmado y contrato indeterminado como espordico al considerar dentro del mismo sector para determinar el porcentaje de afiliacin sindical. Esto se debe a que dentro del sector publico con respecto al mismo hay mayor sindicacin que al considerar el sector privado con respecto al mismo. Esto puede deberse a las caractersticas del mercado laboral, con una alta variedad de trabajos por las condiciones en Chile, en que existe una flexibilidad laboral considerable, a su vez que las empresas privadas gracias a la globalizacin ha variado la jurisdiccin de esta y tambin por efecto de los subcontratos y otro tipo de empleos. Por ello en el sector Privado es ms probable participar de tener un contrato firmado y que sea indeterminado por las garantas que esto generara en los trabajadores en cuanto a seguridad laboral en caso de sindicalizarse.

    III. Modelos Usando la base de datos EPS para el ao 2009 se le pide: a) Estime un modelo para los salarios, controle por escolaridad, experiencia y su cuadrado, adems use como control una variable que identifique si el individuo esta afiliado a algn sindicato, Como puede interpretar el coeficiente de esta ultima variable? Como se comportan los retornos a la educacin? El modelo se tiene en el Anexo 1, usando como variable dicotmica que toma valor 1 si se esta afiliado a un sindicato y 0 en caso contrario. El coeficiente de esta variable es positivo y significativo estadsticamente, el pertenecer a un sindicato aumentara en un 58% los ingresos con respecto a quienes no estn sindicalizados. Los retornos a la educacin son significativos, un ao extra de educacin implica un aumento del 2,2% por ao estudiado, por tanto cada ao de educacin significa aumentos en el salario. b) Estime el modelo anterior, pero ahora a travs de variables interactivas verifique si existen diferencias en los retornos a la escolaridad al estar sindicalizado. Testee las diferencias. Al utilizar variables interactivas que relacionen aos de escolaridad y el estar sindicalizado, modelo en el Anexo 1, se observa que pertenecer un sindicato sera menos beneficioso a mayor escolaridad del individuo, por tanto sera ms beneficioso para aquellos que tengan menor escolaridad pertenecer a sindicatos y aumentan los retornos a la escolaridad por si solos con el uso de esta variable interactiva. c) Estime el modelo anterior, pero ahora a travs de una modelo spline para los retornos a la educacin. Son los retornos estadsticamente significativos? Que ventajas posee este modelo con respecto al estimado en la parte (a)? Con un modelo spline en que se definen 4 niveles de educacin, es decir, hasta educacin bsica completa, educacin media completa, educacin superior de pregrado y educacin de postgrado, en Anexo 1, se observa que el hecho de pertenecer a un sindicato aumenta los salarios, pero en esta caso existen tramos en que los retornos a la educacin no son estadsticamente significativos para el nivel 2, y para el caso de 1, 3 y 4 son significativos al 5%. Este modelo permite obtener los retornos en educacin por tramos y por tanto establece de mejor forma al considerar los cambios que se producen en los premios por aos de escolaridad al pasar de un tramo a otro, ya que tener hasta educacin bsica no es lo mismo que llegar hasta educacin media, por ejemplo. d) Presente el mismo modelo pero condicionado a sector publico/privado, Cambian sus resultados? Al condicionar el modelo por sector pblico y privado, en Anexo 1, se observa que los retornos a la educacin son significativos solo en el nivel 3 y 4, en el caso del sector pblico, en cambio, en el sector privado adems de los niveles 3 y 4 significativos al 10%, el nivel 1 es significativo al 5%. En estadstica descriptiva porcentualmente dentro del sector publico es mayor el porcentaje de quienes pertenecen a sindicatos que en el sector privado, adems de generar aplanamientos de salarios. Pero en el sector publico pierde la significancia la Dummy que indica si se pertenece a un sindicato y en el sector privado continua siendo estadsticamente significativo, por tanto el estudio de los retornos estar sujeto a este cambio en las variables. e) Agregue un control por calificacin del trabajador (Profesional, tcnico, gerencial, otros), verifique que sector parece verse visto ms favorecido con la sindicalizacin. Al agregar un control por calificacin del trabajador, con variables Dummy en caso de ser Profesional, Tcnico, Gerente, teniendo como referencia otros tipos de calificacin, sin definir un sector son estadsticamente significativo ser gerente y ser profesional para la determinacin de salarios. Por su parte al considerar al sector pblico no es significativo ser profesional y si lo es calificaciones del tipo gerente y tcnico, ambos afectando de manera positiva al ingreso. En cuanto al sector privado no tiene significancia ser tcnico y si las otras dos calificaciones. f ) Corrija el modelo por sesgo de seleccin, como cambia el coeficiente que acompaa a la variable sindicalizacin, explique el porque de este cambio.

  • 6

    Corregir el modelo por sesgo de seleccin implica el uso de la metodologa de Heckman, en Anexo 2, esta variable sigue siendo significativa pero disminuye su impacto en la determinacin de salarios, por tanto al no corregir por la decisin endgena que significa participar del mercado laboral se sobreestima el efecto real en los salarios de ser sindicalizado. Realizando un proceso de dos etapas para considerar la participacin en el mercado laboral por una parte y luego el salario estimado, dado que pueden diferir las caractersticas generales de quienes participan y no, por tanto se controla por observables. g) Cree un modelo de participacin sindical, apyese en la estadstica descriptiva ya realizada, Que variable parece ser la de mayor preponderancia para la afiliacin sindical? Al crear un modelo de participacin sindical en que se define si participa, lo cual toma valor 1 y 0 si no, como una variable dicotmica, asumiendo que los errores se distribuyen como normal se realiza un modelo probit. Considerando variable discretas como educacin, experiencia, experiencia al cuadrado, numero de trabajadores de la empresa, adems de controles dicotmicos como sexo, valor 1 para hombres y 0 para mujeres, y por sector, en que publico toma valor 1 y el sector privado valor 0 como variable dicotmica. Adems del decil de ingreso. La con mayor preponderancia para la afiliacin sindical es el sector al que pertenece el individuo, siendo 0,153 a favor del sector publico en la participacin sindical en comparacin a ser del sector privado. En Anexo 3. h) Vuelva a estimar su modelo pero esta vez condicionado por sexo, que diferencia observa entre ambos sectores? Al condicionar por sexo, es decir, estimar por separados el modelo para cada genero, en anexo 3 se observa que las variables siguen siendo significativas y con efectos de igual signo pero diferente magnitud. Al ser hombre hay mayor probabilidad de pertenecer al sindicato que ser mujer con un 0,153 versus un 0,145, al controlar por las mismas caractersticas observables. i ) Vuelva a estimar su modelo pero esta vez condicionado a sector publico/privado, que diferencia observa entre ambos sectores? Al condicionar por sectores, en Anexo 3, a mayor educacin disminuye la probabilidad de pertenecer a un sindicato, sucediendo lo contrario en el caso del sector privado, y a mayor numero de trabajadores por sector es el mismo efecto en la participacin, mayor en publico que privado. A su vez, ser hombre tendra un efecto negativo en participacin sindical en el sector publico y postivo en el privado. j ) Trabajemos ahora bajo las 3 especificaciones descritas (modelo completo, sector privado, sector publico), controle ahora por alguna variable que identifique si el individuo posee seguro de cesanta, Que signo tiene el coeficiente? Por que toma aquel signo? En Anexo 3, al realizar las 3 especificaciones descritas, teniendo una variable Dummy que identifica si el individuo posee seguro de cesanta o no , 1 en el caso de si, 0 en caso contrario; este tiene signo positivo al considerar el modelo completo, por tanto tener seguro de cesanta aumentara la probabilidad de participar de un sindicato. En el caso del sector publico disminuye la probabilidad de pertenecer a un sindicato, en cambio en el sector privado aumenta la probabilidad de sindicalizarse. Esto toma este signo por el tipo de legislacin actual en el mercado laboral y la conformacin del mismo, dado que el seguro de cesanta es una garanta para los privados que tendran menor participacin sindical por las practicas antisindicales como el reemplazo en caso de huelga o la conformacin diferente de las empresas jurdicamente.

    Discriminacin en el mercado del trabajo

    I. Ensayo #2: Discriminacin La Organizacin Internacional del Trabajo3 define la discriminacin como "toda distincin, exclusin o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religin, opinin poltica, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupacin". Por tanto existen diversas dimensiones de la discriminacin en el mercado laboral y se han realizado diversos estudios para indagar estos fenmenos, inicindose en 1957 de la mano de Gary Becker con The Economics of Discrimination. El anlisis ha despertado inters tanto a nivel mundial, como en Chile. En las dimensiones de la discriminacin se encuentran la de gnero, es decir, entre hombres y mujeres; clase social, el cual puede relacionarse a percepcin socioeconmica asociada a nombre o lugar de residencia; o en trminos de apariencia fsica o belleza. Un estudio en Chile trata los dos primeros aspectos (Brazo, Sanhueza, Urzua; 2008), en este se establece que en el proceso de seleccin, estudiado a travs del envi de CV, no se observan diferencias estadsticamente significativas por gnero, municipios del postulante y sus nombres/apellidos. Lo que podra relacionarse a un factor ms bien cultural4 de la percepcin de discriminacin a que haya realmente, al menos en la primera etapa de seleccin, ya que en esta investigacin no se considera el proceso completo de obtencin de empleo. Por su parte, la discriminacin por clase, asociado con la ausencia o presencia de meritocracia en el Mercado Laboral Chileno (Nez, Gutirrez; 2004), aporta evidencia de que existe profesionales de clase alta que ganan ms que los que crecieron en menores estratos socioeconmicos, la cual no estara relacionada a diferencias de desempeo acadmico, segundo idioma, estudios de postgrado, ni otras

    3 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm 4 Hay discriminacin en el mercado laboral chileno?, http://vidauniversitaria.uc.cl/cdp/content/view/100/2/

  • 7

    variables de control estndar, por lo que sugerira discriminacin por parte de los empleadores y que la diferencia por origen socioeconmico es mayor a la relacionada al desempeo acadmico. Si bien este resulta es interesante, definir que se asociada a la discriminacin y que a las caractersticas no observables de los individuos en la correlacin con el contexto socioeconmico es de suma importancia, adems este estudio se centra en un tipo de profesionales de una carrera determinada, por tanto estos resultados pueden diferir en otros mercados laborales o profesiones y as poder establecer si esta discriminacin es a nivel de mercado en Chile o nicamente en ciertos nichos. Tambin se han investigado diferencias salariales explicadas por caractersticas no asociadas a la productividad, como la asociada a la belleza (Sanhueza, Bravo, Giusti), en este caso como elemento de evaluacin se utiliza si se est por sobre o bajo el promedio. En este se obtiene que el efecto de la belleza est presente solo en los aos iniciales, como un premio para las mujeres por estar por sobre el promedio y un castigo a los hombres por estar bajo el promedio. Pero estos efectos se disiparan en el tiempo o a medida que se obtenga ms experiencia, siendo ms rpido en el caso de los hombres. A su vez que es presumible que esta ocurra ms en trabajos dependientes que en independientes, as como que sea ms importante en el sector privado que el pblico. Uno de los elementos ms estudiados para definir la discriminacin son las brechas de ingresos existentes o que puedan originarse entre grupos o individuos con ciertas caractersticas, en Schachter5 (2007) se precisa que la discriminacin en el mercado laboral puede ocurrir en cualquier momento, ya sea en la bsqueda de trabajo, mientras se est en este o al salir de uno. Por tanto, se hara necesario extender el anlisis a otras dimensiones de discriminacin en el mercado laboral, as como su efecto en aspectos como tratos desiguales o condiciones de empleo diferentes. Dado que las diferencias salariales existentes pueden estar relacionadas a otros hechos asociados a la discriminacin, la que ocurre cuando un miembro cualificado de un determinado grupo recibe un trato diferencial injustificado y este puede ser de forma directa, indirecta o estructural, y por tanto no solo en lo pecuniario.

    II. Estadstica Descriptiva Utilizando CASEN 2013 a) Muestre una tabla donde se muestre la media de escolaridad y experiencia potencial dividas por gnero. Que conclusin puede extraer desde los datos? Ahora realice los mismo, pero solo considerando a los ocupados. Que puede ver ahora desde los datos? Por que esta estadstica puede ser un indicio de discriminacin en el mercado del trabajo? Recuerde testear si las diferencias entre genero son estadsticamente significativas.

    De los datos se obtiene que la media de escolaridad de los hombres es mayor a la de las mujeres, pero en el caso de la experiencia potencial es mayor para las mujeres. Esto puede tener relacin, dado que las mujeres al tener menor escolaridad tendran mayor experiencia potencial de incorporarse al trabajo de forma anticipado o ms pronto, dado que esta se obtiene como la sustraccin de edad, educacin y la edad determinada para iniciarla, por simplicidad, a los 6 aos. Lo cual permitira esta diferencia en cuanto a experiencia potencial entre gneros. A su vez en esta muestra

    se consideran a la poblacin en general, las mujeres tienen mayor esperanza de vida y por tanto los datos extremos de esta muestra pueden generar efectos a considerar en la comparacin entre grupos. Tanto para escolaridad como experiencia estas diferencias son estadsticamente significativas.

    Al considerar solo a la poblacin ocupada en el pas, en base a la CASEN 2013, se observa una menor escolaridad promedio por parte de los hombres y mayor experiencia potencial para ellos. Ambas diferencias son significativas. Esto puede ser indicios de discriminacin al presumir que las mujeres para tener el incentivo a participar del mercado y a su vez ser consideradas para los trabajos por los empleadores se requiere mayor preparacin o aos de educacin. A su vez, al contar con menor experiencia hace presumible que adems de mayor educacin, estas

    trabajen hasta una edad ms acotada que los hombres, ya que por ejemplo las edades de jubilacin entre gneros difiere, en 5 aos siendo menor para las mujeres. b) Replique el punto anterior, pero ahora divdalo por regiones, deciles de ingreso y sectores de la economa. Que tendencia puede observar? Son las diferencias entre deciles estadsticamente significativas? Las tablas por regin, decil y sector se encuentran en Anexo X. Al analizar por regiones, se puede observar que las regiones extremas como Tarapac, Antofagasta y Magallanes presentan mayores niveles de escolaridad, al igual que la regin Metropolitana, esto se puede deber en las primeras a la importante actividad minera en esas zonas, lo que requiere de mayor capacitacin a otro tipo de actividades econmicas que no hacen necesitan mayores niveles de educacin, a su vez en Magallanes destaca la extraccin de petrleo, gas y carbn, lo que requiere de especializacin. La regin metropolitana por su parte, concentra la mayor cantidad de poblacin en el pas y por tanto, la mayor diversidad de profesionales de distintas reas, adems de concentrar instituciones educativas, por lo que individuos

    5 Schachter J.P. . (2007). Documenting And Measuring Labour Market Discrimination: Concepts, Data Sources And Issues, de ILO Bureau of Statistics.

    Sexo Media Escolaridad

    Media Experiencia Potencial

    Hombre 10,9 24,9 Mujer 10,65 27,26 Total 10,76 26,16

    Sexo Media Escolaridad

    Media Experiencia Potencial

    Hombre 11,37 24,78 Mujer 12,1 22,88

    Total 11,68 23,98

  • 8

    con mayores estudios desarrollan su vida laboral en esta regin. La experiencia promedio es menor en la zona norte del pas, como Arica y Parinacota, Tarapac, Antofagasta y Atacama, esto puede deberse a la predominancia de actividades de alto esfuerzo en la minera y que por tanto tienen efectos en la experiencia potencial de los individuos. Al separar por gnero se observa que en general los hombres tienen mayor educacin que las mujeres y menor experiencia potencial, lo cual cambia al considerar solo a los sujetos ocupados, ya que en ese contexto mujeres tienen mayor educacin y menor experiencia potencial frente a los hombres, esto puede dar indicios de discriminacin ya que a ellas se les solicita mayor educacin por ejemplo para participar del mercado por parte de los empleadores. Adems, se puede establecer que a menor decil en promedio la escolaridad es menor y a su vez la experiencial potencial es mayor, esto puede deberse a la relacin de escolaridad y experiencia, ya que a menor escolaridad es posible tener mayor experiencia y viceversa, por tanto podra deberse a algn tipo de desigualdad al momento de educarse al tener menores o mayores ingresos. Por su parte los hombres tienen mayores niveles promedios de escolaridad y menor de experiencia con respecto a las mujeres, pero esta relacin se revierte al considerar solo a la poblacin ocupada, al igual que en el anlisis previo. Las diferencias entre deciles son estadsticamente significativas al comparar de menor a mayor con el ms prximo, tanto en escolaridad como experiencia. En general, actividades relacionadas a Agricultura, Ganadera, Pesca y Servicio del Hogar presentan una escolaridad media de menor a 10 aos, a diferencia de otros sectores de la economa, y a su vez son las que presentan mayor promedio de experiencia potencial, lo cual puede relacionarse con el perfil de los trabajadores que se desarrollan con estas, adems de la relacin de escolaridad y experiencia. Si bien en promedio las mujeres presentan mayor escolaridad que los hombres, existen sectores donde la relacin es inversa, como en el caso de Comercio al por Mayor/Menor, Hoteles y Restaurantes, Intermediacin Financiara, Actividades Inmobiliarias y Empresariales, Enseanza, Servicios Sociales y Sanitarios y Organizaciones Extraterritoriales, lo cual puede deberse al tipo de cargos que desempean los hombres en estas reas, as como el perfil de trabajador que buscan los empleadores. c) Ahora realice la tabla donde se vea el ingreso promedio para hombres y mujeres por tramos de escolaridad y deciles de ingreso. Al mismo nivel de educacin y decil de ingreso Como se comporta la brecha de ingreso? Es la brecha significativamente distinta de cero en el decil ms alto? Y en los bajos?

    La brecha de ingreso aumenta para hombres y mujeres al pertenecer a un decil mayor y haber accedido a un mayor tramo de escolaridad, a su vez, al mismo decil de ingreso y tramo de educacin los ingresos promedios son mayores para hombres que para mujeres, en todos los niveles. Lo que puede dar seales de

    discriminacin al considerar los ingresos de la actividad principal de ambos gneros. Estas diferencias son estadsticamente significativas en los deciles ms altos (9-10) para los con Bsica Incompleta y Completa, Media Incompleta y Completa y Profesional/Tcnico tanto Incompleta como Completa, por tanto esta diferencia solo no sera significativa para estos deciles para los sin educacin. En los deciles ms bajos en tanto (1-2) las brechas de ingreso entre hombres y mujeres a los diferentes tramos de escolaridad son significativos y por tanto, dara indicios de discriminacin a pesar de tener escolaridad similar entre gneros.

    Tramo Educacin Hombre Decil

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sin Educacin 89726 147979 183133 183519 205790 220090 228452 277290 421815 232810 Bsica Incomple. 107376 176610 199915 204231 219747 245231 250042 304782 317701 513626 Bsica Completa 142978 192822 217417 239983 244402 270677 291925 318213 387612 436656 Media Incomple. 142184 205136 223604 243489 264033 274857 305560 330937 434280 532625 Media Completa 155646 199258 240441 261297 273823 310047 339243 370904 451060 798282 Profesional/Tcn. 130198 218655 252382 292260 302031 332950 400453 450876 614022 1428793

    Tramo Educacin Media Ingreso Hombre

    Media Ingreso Mujer

    Sin Educacin 212146 154917 Bsica Incompleta 231807 161196 Bsica Completa 266272 182490 Media Incompleta 292785 194032 Media Completa 370294 249570

    Profesional/Tcnico 840436 550703

    Total 468581 343872

    Decil Media Ingreso Hombre

    Media Ingreso Mujer

    1 131439 103372 2 193281 146795 3 224734 172475 4 246693 189935 5 261950 209798 6 294785 234044 7 332688 254001 8 380256 309829 9 500983 384475

    10 1204961 776562

    Total 469040 343986

  • 9

    Total 131493 193588 224799 246735 261976 294824 332865 380286 501414 1200950

    Tramo Educacin

    Mujer

    Decil

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Sin Educacin 76663 89266 127428 128280 163967 189165 170643 279954 269683 434898 Bsica Incomple. 86407 117663 140455 148441 167582 171596 173997 216739 227988 295145

    Bsica Completa 97515 141989 148816 160671 171788 184125 209906 214691 226441 348499 Media Incomple. 102583 137204 163405 168762 183441 199551 217761 234217 233076 339168

    Media Completa 118813 160722 182623 192817 210323 226517 233170 265108 296843 500503 Profesional/Tcn. 114097 172776 213226 251068 265337 300768 327214 392103 494860 884766 Total 103372 146387 172456 189929 209723 234101 254011 309920 384389 776814

    III. Modelos Utilizando CASEN 2013 a) Estime un modelo de Mincer. (Controlando por escolaridad, experiencia, experiencia al cuadrado y otro control adicional que encuentre pertinente). Luego, hgalo para hombres y mujeres por separado. Como se comportan los retornos a la educacin para cada caso? Como se pueden relacionar estos con la presencia de discriminacin? El modelo de Mincer, tanto general como separado por hombres y mujeres se encuentra en Anexo Z: Modelos Discriminacin. Se ha definido como control adicional una dummy que toma valor 1 si se es de zona Rural, 0 en caso contrario. Los retornos a la educacin son significativos tanto al considerar a todos los individuos, como separados por genero, en el caso de aumentar un ao de escolaridad tiene un mayor efecto porcentual para mujeres que para hombres. Esto puede relacionarse con la presencia de discriminacin ya que a un mayor ao de escolaridad existen retornos diferentes por gnero, lo que hace presumible que se consideran otro tipo de caractersticas observables o no observables, a pesar de que esta variable debera tener retornos similares si mayor educacin involucra el mismo tipo de capacitacin o desarrollo de capacidades o estudios. b) Ahora estime su modelo, pero agregue una dummy de genero. Como se puede interpretar la presencia de discriminacin con esta especificacin? Que problemas presenta? Agregando al modelo anterior una dummy de genero, lo cual se encuentra en Anexo Z, se puede interpretar la presencia de discriminacin con esta especificacin, ya que esta toma valor 1 si se es hombre y 0 si se es mujer, y por tanto tomando como referencia mujer, los hombres obtendra un mayor ingreso promedio dado solamente por su genero y no otras caractersticas del individuo y esto es significativo. El problema que presenta es que esta variable puede tener interacciones con otras caractersticas, como las observables de la persona, y por tanto no es posible analizar su efecto de forma ms especifica en base a la relacin entre variables que no captura la variable Dummy por si sola. c) Estime los modelos anteriores con retornos a la educacin diferenciados para cada genero, para ello agregue una variable interactiva para los modelos de las partes (a) y (b) Que puede ver de sus resultados? Testee si la diferencia de retornos a la escolaridad son estadsticamente significativas entre gneros Que ventaja posee sobre las especificaciones de los puntos anteriores? Como puede relacionar los retornos a la educacin con la presencia de discriminacin? En Anexo Z, se incluye los modelos anteriores con una variable interactiva de aos de escolaridad y gnero, en ambos casos las diferencias de retornos a la escolaridad son estadsticamente significativos entre gneros en promedio. En ambos casos esta variable interactiva es significativa, pero al considerarla junto con la variable dicotmica de sexo este genera retornos negativos, es decir, el premio por ao extra de educacin es mayor o ms beneficioso para mujeres. Al igual que en el caso anterior al considerar gnero, esta es significativa y con signo positivo, por tanto los hombres obtendran mayores ingresos en promedio explicados solamente por su gnero, a pesar que el resto de las caractersticas de los individuos sean las mismas. Por tanto, en su mayora es esta variable de genero la que explica la discriminacin existente en el mercado laboral a pesar de que sea ms beneficioso para mujeres la obtencin de un ao ms de escolaridad y los retornos a la educacin se relacionaran con la presencia de discriminacin por esta brecha ya existente entre sexos. d) Ahora estime el modelo de la parte (a) a travs de una modelo Spline. Recuerde verificar si los retornos son estadsticamente significativos para cada nivel. Al definir un Modelo Spline, en que se considera cuatro niveles de educacin hasta bsica completa, media completa, universitaria completa y educacin de postgrado. Los retornos son estadsticamente significativos en todos los niveles definidos. Obtenindose

  • 10

    retornos diferentes al pasar de un nivel de escolaridad a otro, el crecimiento en salario de pasar pregrado o tercer tramo a postgrado o cuarto tramo es menor al que esta dado de pasar del segundo tramo o educacin media a educacin superior o tramo tres. e) Que ventajas presenta la descomposicin de Oaxaca- Blinder con respecto a los modelos anteriores? Como pretende esta descomposicin estimar el contrafactual? Con respecto a los modelos anteriores, la utilizacin de la descomposicin de Oaxaca-Blinder permite determinar la parte del diferencial de salarios entre hombres y mujeres que se debe a discriminacin y que parte a diferencias en caractersticas observables. Por ello una ventaja de esta descomposicin es obtener que parte del diferencial se atribuye a diferencias de gnero y cual a diferencias en caractersticas de los individuos al controlar por ellas, por tanto utilizarla en un mercado laboral libre de discriminacin, las diferencias salariales existente obedeceran solo a diferencias en la dotacin de capital humano de los trabajadores, en cambio, de existir discriminacin el retorno adicional por caractersticas observables es mayor o menor para distintos tipos de personas, lo que podra estar asociado a discriminacin. Por ejemplo, si existe discriminacin por genero un ao adicional de escolaridad adquirido por un hombre con respecto a una mujer solo por el hecho de ser hombre al mismo nivel de activo. En esta se utiliza un modelo en diferencias a travs de la estimaciones de ecuaciones de salario para hombres y mujeres, o ecuaciones de Mincer por mnimos cuadrados ordinarios, para luego utilizar la descomposicin al modelar en funcin a la dotacin capital humano u otras caractersticas de control entre hombres y mujeres, valorados segn los retornos, y obtener el componente no explicado de la brecha para obtener la magnitud de la brecha salarial promedio entre gneros. Estimando de esta forma el contrafactual por diferencias. f ) Realice una descomposicin de Oaxaca-Blinder para la dispersin del logaritmo de ingresos entre hombres y mujeres, controlando por aos de escolaridad. Que parte de la brecha salarial es explicada por el modelo? Utilizando la descomposicin, en anexo Y, controlando por aos de escolaridad, se obtiene une diferencia negativa. Es decir, que hombres obtendran mayores ingresos que las mujeres, lo cual puede ser explicado por lo observable o variacin explicada como por lo no observado o no explicado, lo cual podra atribuirse a algn tipo de discriminacin. Utilizando solo este control se obtiene que el retorno de la escolaridad es mayor para las mujeres, a pesar de la brecha salarial existente, y es estadsticamente significativo. g) Ahora realice la descomposicin controlando tambin por experiencia, experiencia al cuadrado, tipo de empleo (empleador, independiente, asalariado) y rea (rural o urbana) Cual es el impacto en el diferencial de salarios de cada una de las variables incluidas? Que puede decir con respecto a su medida para la experiencia? Compare sus resultados con el modelo anterior. Utilizando la descomposicin, en anexo Y, incluyendo estos controles en que tipo de empleo ser Dummy que toma valor 1 en el caso de independiente y empleador por separado, 0 si no, para de esta forma analizar con respecto a trabajadores asalariados. Rural por su parte tomara valor 1 si se es de esa zona, 0 en caso contrario. El impacto en el diferencial de salarios es que las mujeres obtendran mayor retorno que los hombres por ao extra de escolaridad, a pesar de existir una diferencia negativa para ellas, con respecto al modelo anterior este retorno es de 0,08, lo que significa que es superior al 0,076 del anterior. A su vez como es de esperar, se mantiene la diferencia entre predicciones sin importar la especificacin del modelo, lo que difiere es que parte estara explicada por esta descomposicin de diferencial de salarios. A su vez un ao extra de experiencia implica mayores retornos para hombres que mujeres en sus salarios, en tanto la segunda derivada es positiva lo que indicara una trayectoria creciente de la experiencia al cuadrado para la mujeres con respeto a la misma caracterstica de los hombres. Pertenecer a la zona rural generara mayores ingresos para mujeres que para hombres con iguales caractersticas observables y por tanto ayudara a disminuir la brecha entre gneros. En el caso de ser independiente el efecto es tambin favorable de mayor forma para las mujeres que hombres y por tanto en contra de la brecha salarial con respeto a quienes son salariados. Por su parte ser empleador, significa mayores retornos para hombres que para mujeres, aumentando la brecha entre ingresos con respecto a los asalariados. Todas las variables son estadsticamente significativas con esta especificacin. h) Corrija el modelo anterior por la presencia de sesgo de seleccin. Que caracterstica del mercado laboral Chileno hacen importante corregir el modelo? Sea especifico. Dado que en la descomposicin de OB se utilizan ecuaciones de salarios, se podra incurrir en un problema de sesgo de seleccin muestral porque las ecuaciones salariales se estiman para individuos que trabajan y estos podran tener caractersticas generales, tanto observables como no observables, distintas a las de individuos que no se encuentran empleados. Oaxaca-Blinder es correcto si solo si no existe sesgo de seleccin. Al analizar el mercado laboral chileno y estimar la ecuacin de salarios se esta incurriendo en un sesgo de seleccin, ya que la seleccin de la submuestra de individuos ocupados no es una muestra aleatoria de la poblacin. Por ejemplo, el perfil de mujeres que trabajan en Chile difiere de quienes son principalmente dueas de casa, o trabajadores jvenes que estn estudiando pero podran participar del mercado no se considera su probable participacin y por tanto que salario podran obtener, generando autoseleccin porque la decisin de ingresar al mercado laboral es endgena ya que depende en parte de las caractersticas que determinan el salario esperado.6 El hecho de que las mujeres obtengan salarios ms bajos por su trabajo puede tratarse de un problema de menor productividad, que resulta de una decisin endgena por invertir menos en capital humano, tratndose de las mujeres con respecto a los hombres. Puede deberse tambin a las estructuras legales que ponen en desventaja la contratacin de mujeres, por

    6 http://farmer.tools4valuechains.org/sites/default/files/documents/La-importancia-de-corregir-Rubli.pdf

  • 11

    ejemplo proyectos de postnatal, o porque existe cierto estigma social respecto de que una mujer trabaje. Entonces, es evidente que una comparacin de salarios sin corregir por el sesgo de seleccin es incorrecta, dado que este puede hacer que la brecha parezca ser ms grande o pequea de lo que realmente es. El problema surge porque el salario potencial en el mercado laboral chileno de las mujeres que no trabajan no necesariamente es similar al de aquellas que s ingresan al mercado del trabajo. Considerando esta endogeneidad en la decisin, se debe realizar un anlisis de las brechas corrigiendo el sesgo, pues las estructuras del mercado laboral y las consideraciones familiares y sociales son distintas para algunos grupos de poblacin y cambiantes en el tiempo. La discriminacin salarial ocurre cuando dos personas con iguales capacidades y habilidades, que desarrollan trabajos similares reciben un trato diferente por el empleador. La discriminacin se origina en la limitada informacin que poseen los empleadores para conocer los niveles de productividad de los trabajadores; esta situacin los conduce a basarse en creencias, prejuicios y ciertos indicadores observables de carcter subjetivo promoviendo as la discriminacin. Adems el diferencial salarial tambin se ve afectado por la segregacin ocupacional, debido a que hombres y mujeres se emplean en diferentes ocupaciones por el perfil de estas, como por ejemplo la predominancia de mujeres en trabajos pblicos sociales o enfermera. Para solucionar como difieren en sus tasas de salario, el tamao de las brechas y su evolucin en el tiempo Heckman (1979), propone un procedimiento en dos etapas para corregir el problema de sesgo de seleccin muestral, lo cual no corrige la segregacin ocupacional. La correccin del modelo se encuentra en Anexo Y. i ) Divida la muestra por tramos de escolaridad y repita la descomposicin de Oaxaca-Blinder para cada grupo. Se observa alguna relacin entre discriminacin y nivel educacional? Como explicara los resultados obtenidos? Al dividir la muestra por tramos de escolaridad, por bsica completa o incompleta, media completa o incompleta, de pregrado completa o incompleta y de postgrado, se realiza la descomposicin de OB en Anexo O. Siendo lo explicado por la discriminacin como Coefficients se observa que a menor nivel educacional mayor es el efecto de la discriminacin entre por ejemplos hombres y mujeres con caractersticas observables similares pero al ambos pertenecer a educacin media tienen una menor brecha salarial que de pertenecer a educacin bsica. Entre educacin de pregrado y educacin media, se observa el mismo efecto, que la discriminacin disminuira explicado por lo no observables al aumentar el nivel educativo. Sin embargo, la educacin de Postgrado al comparar hombres y mujeres con iguales controles presentaran mayor discriminacin o aumentara la brecha salarial entre gneros en desmedro de las mujeres. Esto puede deberse a los costos asociados a la decisin endgena por invertir en capital humano, tratndose de las mujeres con respecto a los hombres, por el diferencial de salarios observado, a su vez que existe cierto estigma social respecto de que una mujer trabaje y las percepciones de productividad por parte de los empleadores por ciertas garantas que se requieren para las mujeres en el mercado del trabajo. Para las siguientes preguntas apyese en Matching as a tool to descompose wage gaps. Hugo opo (2004) a) Que desventajas presenta la descomposicin de Oaxaca-Blinder segn lo expuesto en el documento? En lo expuesto en opo (2004) se explica que el mtodo de Oaxaca-Blinder presenta dos desventajas o problemas importantes como lo son las diferencias de soporte, es decir, un problema de especificacin derivado del hecho de que hay ciertos individuos que no poseen contrafactual en el otro grupo o para hacer valido el mtodo de diferencia que implica la descomposicin, dado que no es posible encontrar ciertas caractersticas de las variables explicativas que sean completamente comparables entre hombres y mujeres, lo que podra llevar a sobre-estimaciones de la brecha no explicada en la descomposicin; por otra parte la descomposicin es solo vlida en el promedio, por tanto, se ven los promedios de brechas salariales entre gneros y no sirve para explicar diferencias a lo largo de la distribucin de salarios. b) Explique detalladamente la metodologa desarrollada por opo. Adems, seale las ventajas y desventajas con respecto a la descomposicin de Oaxaca- Blinder. Para solucionar las dos desventajas de Oaxaca- Blinder, opo utiliza el matching o pareo, para a travs de esta aproximacin proponer otra forma de descomponer la brecha de ingresos que no requiere la estimacin de ecuaciones de ganancia, o las ecuaciones de Mincer por MCO como en el caso de OB. Esto se realiza a travs de una descomposicin de la brecha de salarios a travs de matemticas para as obtener 4 componentes de la brecha, los cuales uno explicara la diferencia entre 2 grupos de hombres, dado que algunos si podrn parearse o tener un matching con el grupo de mujeres y otros no. Anlogamente existe esta diferencia en funcin a la brecha entre mujeres que son posibles de tener matching y las que no. Adems, otro componente viene dado por la brecha explicada por la diferencia de caractersticas observables entre hombres y mujeres en el soporte comn, es decir, los que tiene un par. Por tanto estas tres diferencias en la brecha vendran dada por observables. A su vez, existir una parte no explicada que se atribuye a diferencias en no observables y posible discriminacin. Para la realizacin de estos es necesario hacer el matching y por tanto dividir la muestra en hombres pareados, mujeres pareadas, hombres no pareados y mujeres no pareadas. Esto permite a su vez descomponer la brecha en trminos de esperanzas condicionales y probabilidades. Por lo que dentro de sus ventajas se encuentra que no es necesario hacer supuestos sobre la validez de las estimaciones para los grupos fuera del soporte o problema de especificacin. Adems, el matching permite eliminar el problema de sesgo de seleccin en caractersticas observables. A su vez, pueden obtenerse distribuciones de brechas salariales en vez de diferencias promedios, como ventaja frente a OB. En cuanto a sus desventajas se encuentra que el matching requiere de uso de variables discretas y es difcil hacerlo entre variables continuas y discretas, lo que hace necesario incluir grados o intervalos de confianza para encontrar clones, afectando de esta forma el proceso.

  • 12

    c) Estime finalmente la discriminacin en el mercado del trabajo con la metodologa sugerida por opo. Como se interpreta la brecha en este caso? Debiese subir o bajar el grado de discriminacin?

    Al utilizar la metodologa sugerida por opo, se obtienen cuatro componentes para la brecha de salarios entre hombres y mujeres. En una mayor parte esta estara explicada por diferencias no observables (D0) y por la diferencias en caractersticas observables entre gneros de los individuos que fueron pareados. Si bien existen componentes de la brecha dados por la brecha entre hombres con y sin par, y mujeres con y sin par. Por tanto la brecha sera en desmedro de las mujeres explicadas por los cuatro componentes de esta metodologa. El grado de discriminacin debiese disminuir en comparacin a Oaxaca-Blinder, dado que ste ultimo no considera el problema de los soportes y que puede llevar a sobreestimaciones de la brecha no explicadas en la descomposicin, por tanto esta tcnica no paramtrica permitira descomponer las brechas solucionando este problema.

  • 13

    Anexos

    Anexo 1

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

    a b c publico privado e1 publico1 privado1

    VARIABLES lny lny lny lny lny lny lny lny exp -0.00154 -0.000980 0.00976 -0.00689 0.00805 0.0103 -0.00462 0.00940

    (0.00718) (0.00718) (0.00756) (0.0249) (0.00802) (0.00758) (0.0253) (0.00802)

    exp2 -

    0.000348*** -

    0.000348*** -

    0.000595*** 2.03e-05 -

    0.000598*** -

    0.000578*** -4.23e-05 -

    0.000586***

    (0.000126) (0.000126) (0.000136) (0.000498) (0.000143) (0.000136) (0.000502) (0.000143)

    esc1

    -0.0493** 0.0359 -0.0547** -0.0436* 0.0272 -0.0477*

    (0.0250) (0.119) (0.0258) (0.0250) (0.118) (0.0258)

    esc2

    0.0558 -0.0781 0.0741 0.0534 -0.0857 0.0748

    (0.0446) (0.178) (0.0465) (0.0446) (0.178) (0.0465)

    esc3

    0.137*** 0.325** 0.0890* 0.102* 0.275* 0.0479

    (0.0492) (0.144) (0.0533) (0.0521) (0.148) (0.0563)

    esc4

    -0.149** -0.300** -0.123* -0.116* -0.243* -0.0907

    (0.0625) (0.129) (0.0723) (0.0637) (0.134) (0.0732)

    sindicato 0.580*** 1.307*** 1.504*** 1.101 1.902*** 1.506*** 1.006 1.915***

    (0.0850) (0.295) (0.299) (0.673) (0.354) (0.298) (0.672) (0.353)

    inter1

    -0.0612** -0.0756*** -0.0296 -0.117*** -0.0783*** -0.0206 -0.121***

    (0.0238) (0.0240) (0.0486) (0.0294) (0.0240) (0.0486) (0.0294)

    sec

    0.000796

    (0.103)

    geren

    -0.594*** 1.804*** -0.708***

    (0.151) (0.691) (0.155)

    prof

    0.329** 0.246 0.409**

    (0.144) (0.302) (0.167)

    tec

    0.139 0.965** -0.0142

    (0.179) (0.429) (0.196)

    educ 0.0223** 0.0305***

    (0.00928) (0.00982)

    Constant 11.57*** 11.47*** 12.03*** 11.13*** 12.12*** 11.97*** 11.20*** 12.04***

    (0.160) (0.165) (0.218) (0.999) (0.227) (0.219) (0.997) (0.228)

    Observations 8,095 8,095 8,095 1,013 7,082 8,095 1,013 7,082 R-squared 0.024 0.025 0.029 0.038 0.028 0.032 0.049 0.032 Standard errors in parentheses

    *** p

  • 14

    Anexo 2

    (1) (2) (3) (4)

    f

    VARIABLES lny select athrho lnsigma exp 0.0553***

    (0.00555)

    exp2 -

    0.000252***

    (8.34e-05)

    esc1 0.0747***

    (0.0203)

    esc2 0.0829***

    (0.0304)

    esc3 0.0146

    (0.0331)

    esc4 -0.125***

    (0.0448)

    inter1 -0.0158

    (0.0159)

    sindicato 0.382**

    (0.178)

    sec 0.123*

    (0.0700)

    geren 0.477***

    (0.136)

    prof 0.496***

    (0.104)

    tec 0.0457

    (0.0878)

    edad

    -0.0175***

    (0.00121)

    sexo

    0.202***

    (0.0191)

    JH

    0.158***

    (0.0172)

    Constant 11.08*** 0.591*** -2.704*** 1.173***

    (0.223) (0.0591) (0.0522) (0.0267)

    Observations 14,325 14,325 14,325 14,325 Robust standard errors in parentheses

    *** p

  • 15

    Anexo 3

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

    p1 hombre mujer publico2 privado2 p6 publico3 privado3

    VARIABLES sindicato sindicato sindicato sindicato sindicato sindicato sindicato sindicato educ 0.00107*** 0.000280*** 0.00299*** -0.00106*** 0.00100*** 0.00132*** -0.00112*** 0.00124***

    (3.87e-05) (5.10e-05) (5.87e-05) (0.000186) (3.71e-05) (3.85e-05) (0.000186) (3.69e-05)

    exp 0.00727*** 0.00770*** 0.00742*** 0.0247*** 0.00529*** 0.00736*** 0.0247*** 0.00544***

    (3.12e-05) (4.18e-05) (4.84e-05) (0.000159) (2.96e-05) (3.10e-05) (0.000159) (2.94e-05)

    exp2 -

    0.000116*** -

    0.000116*** -

    0.000138*** -

    0.000292*** -9.22e-05***

    -0.000111***

    -0.000293***

    -8.82e-05***

    (5.90e-07) (7.63e-07) (1.01e-06) (3.08e-06) (5.62e-07) (5.87e-07) (3.08e-06) (5.59e-07)

    D 0.0135*** 0.0179*** 0.00633*** 0.0266*** 0.0118*** 0.0128*** 0.0266*** 0.0110***

    (4.66e-05) (6.29e-05) (6.80e-05) (0.000237) (4.43e-05) (4.66e-05) (0.000237) (4.44e-05)

    ntrab 0.0256*** 0.0271*** 0.0224*** 0.0345*** 0.0225*** 0.0241*** 0.0345*** 0.0209***

    (4.00e-05) (5.42e-05) (5.74e-05) (0.000275) (3.67e-05) (4.10e-05) (0.000276) (3.78e-05)

    sexo 0.0184***

    -0.00214* 0.0197*** 0.0182*** -0.00214* 0.0194***

    (0.000246)

    (0.00122) (0.000232) (0.000244) (0.00122) (0.000230)

    sec 0.153*** 0.153*** 0.145***

    0.164***

    (0.000533) (0.000772) (0.000707)

    (0.000548)

    cesantia

    0.0382*** -0.00761*** 0.0371***

    (0.000254) (0.00123) (0.000244)

    Observations 7,119,614 4,413,777 2,705,837 729,882 6,389,732 7,119,614 729,882 6,389,732 Standard errors in parentheses

    *** p

  • 16

    XIII - Metropolitana 11,43 25,19 11,62 23,5 11,26 26,66 12,07 23,54 12,5 22,33

    XIV - Los Ros 9,77 29,06 9,92 27,7 9,64 30,25 10,36 27,36 11,7 24,43 XV - Arica y Parinacota 10,98 24,82 11,12 24,46 10,87 25,13 11,49 24,96 11,78 23,44 Total 10,76 26,16 10,9 24,9 10,65 27,26 11,37 24,78 12,1 22,88

    Media de Escolaridad y Experiencia Potencial por Decil

    Decil Media Esc Media Exp

    Media Esc

    Hombre

    Media Exp

    Hombre

    Media Esc

    Mujer

    Media Exp

    Mujer

    Media Esc

    Hombre Ocupado

    Media Exp

    Hombre Ocupado

    Media Esc

    Mujer Ocupada

    Media Exp

    Mujer Ocupada

    1 8,07 33,26 8,08 31,9 8,06 34,17 8,42 29,85 9,22 28,02 2 8,81 30,79 8,72 30,14 8,88 31,27 8,95 28,53 9,87 26,45 3 9,27 28,55 9,23 27,83 9,3 29,12 9,41 28,26 10,3 25,75 4 9,78 27,81 9,79 26,33 9,77 29,08 9,86 26,83 10,81 24,73 5 10,02 27,19 10,05 26,28 9,99 27,99 10,14 26,68 11,04 23,11 6 10,52 25,55 10,49 24,84 10,56 26,16 10,73 24,98 11,36 22,95 7 10,95 24,88 10,98 23,75 10,92 25,9 11,14 24,26 11,74 22,95 8 11,55 23,99 11,6 22,6 11,51 25,35 11,78 23,27 12,64 21,53 9 12,15 23,43 12,27 22,39 12,04 24,42 12,5 23,02 13,13 21,32 10 14,1 20,94 14,27 19,83 13,92 22,03 14,67 21,25 15,05 20,11

    Total 10,76 26,16 10,9 24,9 10,65 27,26 11,37 24,78 12,1 22,88

    Media de Escolaridad y Esperanza Potencial por Sector de la Economa

    Sector Economa Media Esc Media Exp

    Media Esc

    Hombre

    Media Exp

    Hombre

    Media Esc

    Mujer

    Media Exp

    Mujer

    Media Esc

    Hombre Ocupado

    Media Exp

    Hombre Ocupado

    Media Esc

    Mujer Ocupada

    Media Exp

    Mujer Ocupada

    Agricultura, Ganaderia, Caza 8,33 29,59 8,07 30,99 9,09 25,53 8,07 30,99 9,09 25,53 Pesca 9,03 27,86 8,92 28,59 9,75 23,03 8,92 28,59 9,75 23,03 Explotacin Minas/Canteras 12,47 21,22 12,35 21,63 13,81 16,84 12,35 21,63 13,81 16,84 Ind. Manufactureras 11,08 25,24 10,98 25,24 11,33 25,25 10,98 25,24 11,33 25,25 Sumin. Electric, agua y gas 12,29 21,81 12,25 21,93 12,43 21,4 12,25 21,93 12,43 21,4 Construccin 10,46 24,97 10,35 25,27 12,62 19,29 10,35 25,27 12,62 19,29 Comercio al por Mayor/Menor 11,24 22,96 11,26 23,13 11,23 22,78 11,26 23,13 11,23 22,78 Hoteles y Restaurantes 11,5 19,89 11,78 19,64 11,33 20,03 11,78 19,64 11,33 20,03 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 11,77 24,2 11,47 25,66 13,04 17,9 11,47 25,66 13,04 17,9

    Intermediacin Financiera 14,79 19,59 14,97 20,89 14,64 17,68 14,97 20,89 14,64 17,68 Act. Inmobiliarias, Empresariales, Alquiler 13,75 21,37 14,34 20,92 12,97 21,97 14,34 20,92 12,97 21,97 Adm. Pblica y Defensa 13,6 21,78 13,24 22,87 14,06 20,41 13,24 22,87 14,06 20,41 Enseanza 14,89 20,28 15,14 22,79 14,79 19,23 15,14 22,79 14,79 19,23 Servicios Sociales y de Salud 14,49 21,07 15,15 22,31 14,25 20,61 15,15 22,31 14,25 20,61 Otras Actividades 12,2 21 12,1 20,88 12,29 21,13 12,1 20,88 12,29 21,13 Hogares Privados con S. Domstico 9,26 33,11 9,08 36,25 9,3 32,41 9,08 36,25 9,3 32,41 Org. Y organos extraterritoriales 12,73 31 14,29 23,54 12,6 31,62 14,29 23,54 12,6 31,62

    Total 11,67 23,99 11,36 24,78 12,09 22,91 11,36 24,78 12,09 22,91

  • 17

    Anexo Z

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

    a1 hombre mujer b c1 c2 d

    VARIABLES lny lny lny lny lny lny lny

    exp 0.0240*** 0.0289*** 0.0195*** 0.0245*** 0.0239*** 0.0249*** 0.0306***

    (0.000532) (0.000633) (0.000862) (0.000513) (0.000517) (0.000513) (0.000527)

    exp2 -0.000303*** -0.000377*** -0.000256*** -0.000318*** -0.000305*** -0.000325*** -0.000490***

    (9.50e-06) (1.11e-05) (1.60e-05) (9.16e-06) (9.23e-06) (9.16e-06) (9.58e-06)

    zona -0.0876*** -0.160*** -0.0945*** -0.129*** -0.110*** -0.138*** -0.125***

    (0.00821) (0.00917) (0.0149) (0.00793) (0.00799) (0.00794) (0.00795)

    esc1

    0.0228***

    (0.00205)

    esc2

    0.0617***

    (0.00383)

    esc3

    0.140***

    (0.00385)

    esc4

    -0.141***

    (0.0109)

    esc 0.116*** 0.112*** 0.129*** 0.119*** 0.102*** 0.132***

    (0.000782) (0.000921) (0.00129) (0.000755) (0.000786) (0.00107)

    genero

    0.395***

    0.645***

    (0.00492)

    (0.0160)

    sexeduc

    0.0281*** -0.0211***

    (0.000397) (0.00128)

    Constant 10.96*** 11.20*** 10.65*** 10.74*** 10.97*** 10.59*** 11.76***

    (0.0168) (0.0195) (0.0282) (0.0164) (0.0163) (0.0186) (0.0203)

    Observations 85,116 50,896 34,220 85,116 85,116 85,116 85,116 R-squared 0.259 0.297 0.284 0.311 0.300 0.313 0.309

    Standard errors in parentheses *** p

  • 18

    Anexo Y

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

    o1

    o2

    o3

    VARIABLES

    Differential

    Endowments

    Coefficients

    Interaction

    Differential Endowments Coefficients Interaction

    Differential

    Decomposition

    esc

    0.0763*** 0.192***

    0.0125***

    0.0806*** 0.163*** 0.0105***

    (0.000309) (0.00165)

    (0.000118)

    (0.000328) (0.00190) (0.000130)

    exp

    -0.0574*** -0.251*** 0.0198***

    (0.000364) (0.00278) (0.000248)

    exp2

    0.0441*** 0.143*** -0.0204***

    (0.000276) (0.00174) (0.000271)

    rural

    0.00803*** 0.00759*** -0.00302***

    (6.31e-05) (0.000242) (9.70e-05)

    empleador

    -0.00578*** -0.000618*** 0.000325***

    (5.17e-05) (0.000109) (5.75e-05)

    independiente

    0.00262*** -0.0479*** 0.00190***

    (0.000103) (0.000272) (7.52e-05)

    Total

    0.0763*** -0.398 ***

    0.0125***

    0.0722*** -0.390*** 0.00911***

    (0.000309) (0.000562)

    (0.000118)

    (0.000350) (0.000540) (0.000176)

    Prediction_1

    12.37***

    12.37***

    12.83***

    (0.000508)

    (0.000508)

    (0.00142)

    Prediction_2

    12.68***

    12.68***

    12.83***

    (0.000398)

    (0.000398)

    (0.000563)

    Difference

    -0.309 ***

    -0.309 ***

    0.00351**

    (0.000645)

    (0.000645)

    (0.00153)

    Endowments

    0.0676***

    (0.000333)

    Coefficients

    -0.0626 ***

    (0.00153)

    Interaction

    -0.00151 ***

    (0.000186)

    Constant

    -0.590***

    -0.404***

    (0.00181)

    (0.00273)

    Observations

    85,116 85,116 85,116 85,116

    85,116 85,116 85,116 85,116

    85,116 85,116

    Standard errors in parentheses

    *** p

  • 19

    Anexo O

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

    basica

    media

    pregrado

    postgrado

    VARIABLES

    Differential

    Decomposition Differential

    Decomposition

    Differential

    Decomposition

    Differential

    Decomposition

    Prediction_1 11.73***

    12.12***

    13.20***

    13.76***

    (0.00430)

    (0.00225)

    (0.00163)

    (0.00342) Prediction_2 12.42***

    12.65***

    13.32***

    14.08***

    (0.00131)

    (0.000829)

    (0.00116)

    (0.00253) Difference -0.690***

    -0.530***

    -0.116***

    -0.322***

    (0.00450)

    (0.00239)

    (0.00200)

    (0.00425)

    Endowments

    0.0170***

    -0.00463***

    -0.0147***

    -0.00572***

    (0.000386)

    (0.000203)

    (0.000306)

    (0.000761)

    Coefficients

    -0.703***

    -0.526***

    -0.107***

    -0.311***

    (0.00460)

    (0.00248)

    (0.00202)

    (0.00442)

    Interaction

    -0.00376***

    0.000976***

    0.00568***

    -0.00520***

    (0.000514)

    (0.000239)

    (0.000322)

    (0.000878)

    Observations 20,231 20,231 40,224 40,224 21,540 21,540 2,137 2,137 Standard errors in parentheses

    *** p