Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

13
PRUEBAS ACADEMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES YEISON ARIEL CELY CELY UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Transcript of Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

Page 1: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

PRUEBAS ACADEMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

YEISON ARIEL CELY CELY

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA

DE COLOMBIA

DUITAMA

PRUEBAS ACADEMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Page 2: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

YEISON ARIEL CELY CELY

Trabajo de Evaluación y orientación escolar en educación básica

Presentado como requisito en el área de

Evaluación y orientación escolar en educación básica

Tutor:

OLGA VICTORIA VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA

DE COLOMBIA

DUITAMA

PRUEBAS ACADEMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

Page 3: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

PRUEBAS NACIONALES

1 PRUEBAS SABER: Se aplica a estudiantes de 5° y 9° grado. Comenzó en 1991 con aplicaciones muéstrales y entre 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera aplicación censal, que constituye una línea de base en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas. A partir de 2005 se incluyó Ciencias Sociales.

¿Cuál es el objetivo de SABER?

El propósito principal de SABER es contribuir al mejoramiento de la calidad de la

educación Colombiana, mediante la realización de evaluaciones censales periódicas

en las que se valoran las competencias básicas de los estudiantes y se analizan los

actores que inciden en sus logros. Los resultados de estas evaluaciones permiten que

los establecimientos educativos, las secretarías, el Ministerio de Educación Nacional y

la sociedad en general conozcan cuáles son las Fortalezas y debilidades y, a partir de

las mismas, puedan definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de

actuación. Su carácter periódico posibilita, además, valorar cuáles han sido los

avances en un determinado lapso y establecer el impacto de programas y acciones

específicas de mejoramiento.

¿A quiénes se evalúa?

SABER evalúa la calidad de la educación en la totalidad de los establecimientos

educativos, tanto oficiales como privados, mediante la aplicación, cada tres años, de

pruebas de competencias básicas a los estudiantes de 5º y 9º grados, así como de

cuestionarios que recogen información sobre los actores que explican los resultados

obtenidos. El carácter censal de SABER permite que cada colegio tenga información

acerca de sus fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y

evaluación de los planes de mejoramiento institucional. El diseño previsto permite

también contar con informes agregados altamente confiables, territoriales y

nacionales.

 ¿Qué se evalúa?

SABER valora las competencias que han desarrollado los estudiantes hasta quinto

grado (primero a quinto – ciclo de básica primaria), y hasta noveno grado (sexto a

noveno – ciclo de básica secundaria).Su diseño está alineado con los estándares

básicos de competencias establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, que

son los referentes comunes a partir de los cuales es posible establecer qué tanto los

estudiantes y el sistema educativo en su conjunto están cumpliendo con unas

expectativas de calidad en términos de lo que saben y lo que saben hacer.

Page 4: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

2. PRUEBAS ICFES: Se aplica a los estudiantes de calendario A y B que terminan el grado 11, en las áreas de lenguaje, matemática, física, química, biología, geografía, historia, filosofía, idioma extranjero (electivo entre inglés, francés y alemán) e interdisciplinar (electiva entre medio ambiente y violencia y sociedad).

Las Pruebas ICFES son un conjunto de pruebas que se realizan en Colombia,

aplicada obligatoriamente a jóvenes estudiantes de undécimo grado (senior year) y

son realizados por el ICFES para permitir el ingreso a la educación superior

o universidad; sin embargo, puede ser presentada voluntariamente por estudiantes de

otros grados ó niveles de educación y así mismo vuelta a presentar por quien así lo

desee.

El examen consta de pruebas de matemáticas, lenguaje, ciencias

sociales, filosofía, biología, química, física e inglés. También consta de la prueba

interdisciplinar (violencia y sociedad colombiana y medio ambiente contextualizado en

la historia de Colombia) y la profundización, que se realiza en las áreas básicas del

colegio y son matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y biología.

La realización de las pruebas puede ser flexible. Para calendario escolar A, antes del

año 2002 se realizaban en el mes de agosto, durante el 2003 y 2005 se realizaron en

octubre y en el 2006, 2007, 2008 y 2009, se realizaron en septiembre. Para el

calendario escolar B las pruebas son realizadas en el mes de marzo. Los resultados

de las pruebas son expuestos de 20 a 30 días de haber sido presentada, sirven como

requisito para el ingreso en algunas universidades.

3. PRUEBAS SABER PRO. (ECAES): Se orienta a evaluar los aprendizajes y las competencias de los estudiantes que concluyen el ciclo de educación superior, en las áreas y componentes propios de su programa académico. Se realiza una aplicación anual y pueden participar egresados de la superior o ciudadanos que aspiren a confrontar su dominio en un determinado campo.

El proyecto comenzó con aplicaciones experimentales y presentación voluntaria en los programas de Medicina, Derecho e Ingeniería Mecánica y luego se estableció su obligatoriedad, a partir de 2003. En ese año se evaluaron 57.541 estudiantes y 1.360 egresados de 27 programas; en 2004, 82.878 estudiantes y 2.654 egresados de 43 programas; en 2005, 83.059 estudiantes y 5.386 egresados de 50 programas; y en 2006 se evaluará a cerca de 100 mil personas de 55 programas.

La tendencia permite inferir que aquellos estudiantes que logran un alto resultado en la prueba ICFES poseen una alta probabilidad de lograrlo también en los ECAES

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, son objetivos del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior:

Page 5: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo.

c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

4. PRUEBAS DOCENTES Y DIRECTIVOS: Evalúa las competencias disciplinares de los aspirantes a ingresar a la carrera docente o a ocupar el cargo de directivo docente, con aplicación de pruebas anuales. Se busca proveer cargos docentes y directivos, a través de concursos convocados por las entidades territoriales del país. Hay pruebas específicas en el campo de la etnoeducación.

PRUEBAS ACEDIMAS INTERNACIONALES

PISA. un programa de la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) que se efectúa en 58 países, evalúa conocimientos y habilidades para la vida, relacionados con los dominios de comprensión lectora, matemática y científica. Son pruebas estandarizadas, dirigidas a jóvenes de 15 años que estén cursando al menos grado 7°. En Colombia, la prueba piloto se aplicó en 2005 a 1.720 estudiantes de 55 instituciones escolares, y a 5.250 estudiantes de 150 instituciones, en 2006.

¿Qué es? Es una prueba, un examen, que intenta medir, no si los alumnos se saben los contenidos de las asignaturas o las áreas de estudio, sino lo que los alumnos saben hacer con lo que han aprendido. Hay tres pruebas con resultados independientes: la competencia lectora, la matemática y la científica. Cada año, PISA se centra en una de ellas, que acaparan la mayoría de las preguntas, y las otras se quedan con una pequeña parte. En 2000, se centró en lectura; en 2003, en matemáticas; y en 2006, en ciencias. La última, en 2009, cuyos resultados se presentan el próximo 7 de diciembre, se vuelve a centrar en lectura. En esta ocasión se ha añadido un cuarto examen que mide la comprensión lectora en soporte digital.

¿Quién lo hace? La OCDE, en colaboración con los países participantes, lleva a cabo la prueba a la que se somete una muestra representativa de los alumnos de 15 años de cada país (en la última prueba han sido 65). La muestra debe ser representativa en función del reparto de alumnos entre escuela pública y privada, la presencia de inmigrantes etcétera. En cada país hacen la prueba entre 4.500 y 10.000 estudiantes. Cada país debe sufragar el coste de las pruebas.

¿Cómo se mide? Las preguntas a las que se enfrentan los alumnos no son las clásicas de un examen en un colegio, precisamente porque intentan ver cómo se

Page 6: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

maneja la información más que cuánta información se tiene. Veamos algunos ejemplos de años anteriores. Se entrega a los estudiantes la factura de compra de una cámara de fotos y un trípode. Con la información de la factura, los alumnos deben rellanar la garantía, decir cuanto tiempo tiene el cliente para enviarla o explicar por qué al final de la factura pone: “gracias por su compra”. También se pueden encontrar tablas de horarios semanales de distintas bibliotecas, un folleto sobre la recolección del néctar, una carta al director de un periódico o un cuento tradicional. A partir de esa información, los estudiantes deberán decir qué biblioteca está abierta cierto día de la semana a cierta hora, qué reacción busca provocar la carta al director o explicar la principal diferencia entre el néctar y la miel (aunque su respuesta no aparezca literalmente en el texto sino que hay que inferirlo de la lectura de algunas frases). Se pueden consultar preguntas liberadas de ediciones anteriores de la prueba en la web del instituto de evaluación

Cada una de las preguntas se someten a pruebas de fiabilidad (es decir, si una pregunta que se considera fácil es respondida mal sistemáticamente por alumnos con buenos resultados en general, es que algo falla) y hay algunas preguntas “ancla”, similares en cada examen, que permiten comparar de forma fiable con pruebas anteriores. Las dificultades de cada pregunta son importantes porque el objetivo es colocar a cada alumno dentro de un nivel de competencia.

¿Qué son los niveles de competencia? Tomemos el ejemplo de la competencia lectora. En ella, se dividen las destrezas en tres ámbitos: obtención de información, interpretación de textos, y reflexión y valoración. Si nos centramos en esta última, los que tienen el nivel 1 de lectura saben“realizar una conexión simple entre la información de un texto y el conocimiento habitual y cotidiano”. Los de nivel 2 saben, además, “hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales”. Así, la complejidad se va haciendo mayor hasta el nivel 5, para los alumnos que además saben “valorar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados”. De igual manera se dividen el resto de destrezas, la matemática, la científica y, a partir de ahora, la digital.

SERCE, un proyecto del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de OREALC/UNESCO Santiago de Chile, evalúa competencias básicas y habilidades para la vida en las áreas de lectura y matemática, con la opción de hacerlo en Ciencias Naturales.

En el proyecto participan estudiantes de grados 3° y 6°de 17 países latinoamericanos y 3 entidades subnacionales. La aplicación piloto tuvo lugar en 2005 entre 5.610 estudiantes de 79 instituciones escolares y se prevé en 2006 su aplicación definitiva a cerca de 9.000 estudiantes de 150 instituciones.

El propósito central del SERCE es conocer, con mayor precisión, qué aprenden los estudiantes de educación Primaria (o Básica) en las áreas de Matemática, Lengua y Ciencias Naturales. Y, al mismo tiempo, obtener mayor información sobre las

Page 7: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

dimensiones propias de la escuela, del aula y del contexto que ha contribuido a los aprendizajes alcanzados por los niños y niñas. Para alcanzar su propósito general, el SERCE ha definido los siguientes

Objetivos: 1. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes de tercero y sexto de educación Primaria, en las áreas de Matemática, Lectura, Escritura y Ciencias Naturales. 2. Conocer y analizar los factores de los estudiantes, el aula, la escuela y el contexto que inciden en el desempeño de los estudiantes en cada área evaluada. 3. Contribuir a la formación de opiniones, a la circulación y difusión de ideas y al debate informado respecto de qué aprenden en la escuela los niños de América Latina y el Caribe, y respecto a cómo mejorar y fortalecer procesos educativos para todos los para estudiantes que asisten a la educación Primaria en la región.Las pruebas del SERCE para evaluar Matemática, Lectura y Ciencias están estructuradas y formadas por dos bloques de preguntas (actividades de prueba). A su vez, las preguntas planteadas son de dos tipos: cerradas de selección múltiple y de respuesta abierta. Los bloques están integrados por igual número de preguntas organizadas en función de una tabla de especificaciones basada en los contenidos y los procesos cognitivos seleccionados en cada área a evaluar.

TIMSS, de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), provee información confiable y oportuna sobre el logro académico de estudiantes de Estados Unidos de grados 4° y 8°, en Matemáticas y Ciencias Naturales, y lo compara con el de otros países (participan 59). El estudio piloto se cumple en 2006, con la evaluación de 3.123 estudiantes de 50 instituciones, y la aplicación definitiva se hará en 2006 y 2007 a 9.736 estudiantes de 260 instituciones.

Colombia tomó parte en el estudio TIMSS en 1995; en el Primer Estudio Internacional Comparativo del LLECE, en 1997; en el Estudio Internacional de Cívica, de la IEA, en 1999; y en el Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS), en 2001.

En términos de los resultados asociados con las áreas académicas y las habilidades evaluadas, los proyectos internacionales han confirmado que los estudiantes colombianos alcanzan niveles medios de desempeño, comparados con los de América Latina y el Caribe, y niveles bajos, en relación con estudiantes del primer mundo.

Es reiterada la observación sobre las dificultades en la comprensión analítica de textos y la solución de problemas complejos, que requieren un juicio crítico y un saber teórico específico, observación que también corresponde a los análisis de los resultados alcanzados de las pruebas nacionales.

 

TIMSS usa pruebas de matemáticas y ciencias para evaluar y describir el aprendizaje de los estudiantes en los países participantes, junto con la Enciclopedia TIMSS y los cuestionarios de estudiantes, profesores y directores, para proveer información sobre las oportunidades y contextos de aprendizaje de los estudiantes en cada país.

 

Page 8: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

TIMSS 2011 es una prueba curricular que contempla en matemática contenidos de números, figuras geométricas y medición,  y presentación de datos en 4º básico y contenidos de  números, álgebra, geometría y datos y azar en 8º básico. En ciencias, la prueba contempla contenidos de biología (ciencias de la vida), química/física (ciencias físicas)  en 4º básico y contenidos de biología, química, física y geociencias/geografía.

 Los dominios cognitivos de esta prueba son conocer, aplicar y razonar en 4º y 8º básico.

 En cada país se selecciona una muestra de establecimientos representativa de la población estudiantil del nivel evaluado para participar en la prueba. En cada establecimiento seleccionado participarán:

 

Los estudiantes de un curso de 4º básico y/o un curso de 8º básico. Los profesores de los cursos participantes. El director o directora.

 Primero se aplicará una prueba experimental durante el mes de mayo de 2010 y luego se aplicará la prueba definitiva durante el mes de noviembre del mismo año. La prueba definitiva se aplica hacia el fin del año escolar por lo que en el caso de los países del hemisferio norte la prueba definitiva se aplicará el 2011. 

  

¿Qué instrumentos utiliza el estudio?

 El estudio contempla los siguientes instrumentos:

 

Prueba de matemáticas y ciencias (estudiantes). Estos instrumentos miden los aprendizajes de los estudiantes de 4º y 8º básico en las áreas de matemáticas y ciencias.

Cuestionario para estudiantes. Estos cuestionarios recogen información sobre el ambiente de aprendizaje de los estudiantes, considera información sobre el ambiente escolar y familiar.

Cuestionario para profesores y Cuestionario para director o directora. Estos cuestionarios recogen información sobre el contexto en que ocurre la enseñanza de los estudiantes en las áreas de matemática y ciencias

ONE, El Operativo Nacional de Evaluación  (ONE) inicia sus actividades a partir del año 1993, siendo esta una de las herramientas fundamentales que brinda el Ministerio de Educación de la Nación para tender a una mayor equidad educativa.El operativo consiste en relevar información sobre el rendimiento académico de los alumnos para el total del país y para cada una de las jurisdicciones en las diferentes

Page 9: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales

áreas del conocimiento, y sobre los factores escolares y extraescolares asociados con el rendimiento escolar.Por lo general, se evalúa la finalización de un ciclo y un grado intermedio. O simplemente la finalización de un ciclo, regularmente con una periodicidad bianual y en forma muestral y/o censal, mediante pruebas estandarizadas de selección múltiple y de respuestas cortas. Cuando se realiza la evaluación muestral, el objetivo principal es hacer un monitoreo al sistema educativo nacional; mientras que en las evaluaciones censales se persigue fundamentalmente hacer seguimiento a la efectividad de las instituciones escolares

Prueba LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación.

Esta prueba busca establecer las variables que inciden en la calidad de la educación en los países latinoamericanos. En 1997, se realizó el primer estudio internacional comparativo en las áreas de lenguaje y matemáticas que se aplicó a estudiantes de tercer y cuarto grado de educación básica.

El estudio, dirigido por la UNESCO-OREALC, tiene en cuenta las necesidades particulares culturales y educativas de América Latina y permite establecer indicadores útiles para la formación de políticas educativas en los países evaluados.

Prueba PIRLS, Progress in International Reading Literacy Study

Proyecto de investigación adelantado por la International Association for the Evaluation en más de 30 países de todo el mudo, busca analizar la capacidad de comprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por la persona.

La prueba se centra en los procesos de comprensión, los propósitos de la lectura y los comportamientos y actitudes de los estudiantes con respecto a ella.

El estudio evalúa la competencia en lectura de niños entre los 9 y 10 años y las  prácticas escolares asociadas al aprendizaje de la lectura y los hábitos de lectura en el hogar.

Prueba de  de Cívica, Internacional Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Prueba liderada por la Asociación internacional para la evaluación del rendimiento educativo, dirigida en general a estudiantes de último año de educación secundaria.

Tiene el propósito de analizar y  comparar en términos de conocimientos y actitud cívica la forma en que los jóvenes se preparan para asumir su rol de ciudadanos y los factores que influyen en este proceso de formación.

La evaluación se enfoca en las nociones, representaciones, actitudes, destrezas y acciones de los estudiantes en temas tales como diversidad, democracia, economía, identidad nacional y cohesión social.

Page 10: Pruebas Academic As Nacionales e Internacionales