Prueba Unidad1 1medio

7

Click here to load reader

description

evaluación

Transcript of Prueba Unidad1 1medio

Liceo Jorge Alessandri RodrguezAbril Mayo 2014Departamento de Lenguaje y Comunicacin1 Ao de Enseanza Media

Prueba Parcial N2Unidad: nico y original?

Nombre: Puntaje Total: 63 puntos.

Curso: Puntaje Obtenido:

Fecha: NOTA:

Objetivo(s): Evaluar habilidades de comprensin lectora, tipos de narrador, tipos de personajes, personajes tipo.

Instrucciones Generales: Lea atentamente el enunciado de la pregunta antes de contestar. No se aceptan borrones, ni uso de corrector.

ITEM I: Comprensin de lectura

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a continuacin. (2 ptos. c/u)

Ddalo e caroDdalo e caro son dos personajes de la mitologa griega, considerados como los primeros que usaron alas. Este mito, adems, aborda temas como la relacin padre e hijo y el deseo del hombre de ir siempre ms lejos, aun a riesgo de encontrarse con sus debilidades y poner en peligro su vida.Tras la muerte del Minotauro y la huida de Teseo y Ariadna de Creta, el Rey Minos, irritado, encerr en el laberinto a Ddalo y a su hijo, caro. El laberinto era un complicado circuito, y Ddalo no poda retener los planos en su memoria. As que padre e hijo se sentaron en el centro y observaron a los pjaros que volaban a su alrededor. stos, al agitarse iban perdiendo plumas, Ddalo estudi su forma y comprob que eran lisas por debajo y curvas por arriba. Observ que las plumas se elevaban cuando el viento soplaba y lo asemej a su forma. As descubri el principio de la fabricacin de un ala. Ddalo construy para ellos unas alas con las muchas que caan del cielo; las iba pegando con la cera de las velas que haba en las esquinas del laberinto y las fij a los hombros de su hijo y en los suyos, para despus emprender el vuelo. Antes de partir, Ddalo haba recomendado a caro que no volase demasiado alto ni demasiado bajo, volaran por encima del mar por lo que si las alas rozaban el agua se empaparan y si se acercaban demasiado al sol, los ardientes rayos podran derretir la cera.Pero caro era un joven lleno de orgullo e mpetu. Sali volando sin hacer caso de los consejos de su padre y se elev tan cerca del sol que la cera se derriti y cay a las profundidades del mar. Este mar, se llam ms tarde Icaria.Mitologa Griega, orgenes.

1.- El primer prrafo del texto, tiene por finalidad: (relacin)a) Explicar el mito de Ddalo e carob) La importancia de la relacin padre- hijo en la mitologa griega.c) Exponer quienes fueron los primeros en usar alas.d) Explicar lo peligroso que puede ser utilizar alas.e) Explicar que en los mitos siempre hablan de la relacin padre hijo.

2.- Segn el texto, el mito de Ddalo e caro, sirva para reflexionar sobre: (inferencia)I. La inteligencia del hombre para vencer obstculos.II. El orgullo y el mpetu pueden poner en peligro la vida las personas.III. La obedienciaIV. Cmo la mitologa puede ser trascendental para la historia de los pueblos.a) Solo Ib) I, II y IIIc) Solo IId) I, II, III y IVe) Solo III

3.- El tercer prrafo del texto, tiene por finalidad: (sntesis)a) Describir los defectos del hijo de Ddalo.b) Describir el desenlace de las hazaas de Ddalo e caro.c) Explicar el desenlace de la historia y su importancia para la cultura griega.d) Explicar el origen del nombre de un mar.e) Anunciar la muerte de caro.

4.- Del primer prrafo se infiere lo siguiente: (inferencia)a) La mitologa griega utilizaba animales, humanos y dioses para explicar sus orgenes.b) Ddalo e caro fueron los primeros inventores de alas para fines humanos.c) La mitologa griega no slo explica el origen cultural sino tambin invita a reflexionar sobre diversos temas.d) El hombre siempre tiene el deseo de ir ms lejos, aun a riesgo de encontrarse con sus debilidades y poner en peligro su vida.e) Los griegos tenan una visin muy fuerte acerca de la relacin padre e hijo.

ITEM II: Verdadero y Falso

Lee atentamente los enunciados y responda V si es verdadero o F si es falso que le corresponda. (1 pto. c/u)

_____El personaje bufn da al protagonista una informacin positiva o negativa, que gatilla eventos de la historia.

_____El personaje tutor es el maestro del hroe. Representa la nobleza y sabidura de la experiencia.

_____El personaje hroe es protector, valiente y justo. Busca aventuras y sus viajes le permiten un crecimiento interior. El lector se identifica con l y su causa.

_____El personaje camalen es el que le muestra al protagonista sus errores, mezquindades y defectos. Otorga a los relatos comicidad y relajo.

_____El personaje bufn es cambiante y a veces tramposo. Su funcin es hacer dudar al protagonista respecto de sus acciones y pensamientos.

_____El personaje sombra son los antagonistas y villanos. Representan el lado oscuro reprimido del ser humano. Su funcin es oponerse al protagonista, conflictuarlo y, en lo posible, acabar con l. Encarna los valores opuestos a los del protagonista.

ITEM III: Trminos pareados

Ubique en la columna B el nmero de la columna A que le corresponda. (2 pto. c/u)

Columna AColumna B

1) Personaje Principal____ Este narrador cuenta solo los eventos que le ocurren al personaje protagonista. Para ello, hace uso de la tercera persona gramatical, l/ella.

2) Narrador Objetivo____ Son aquellos que van cambiando o evolucionando durante el desarrollo de la narracin o historia.

3) Narrador Protagonista____ Son aquellos que ayudan al personaje principal a realizar la accin o dan un punto de vista de las situaciones que ocurren.

4) Personaje Secundario____ Esta voz narra los hechos que le han sucedido a l mismo o que le han contado. Para ello, usa la primera persona gramatical, yo.

5) Narrador Testigo____ Son aquellos que la historia o narracin gira en torno a ellos.

6) Personaje Redondo____ El narrador tiene el conocimiento absoluto de lo que pasa en el relato. Sabe tanto lo que hacen, como lo que sienten y piensan los personajes.

7) Narrador omnisciente____ Son aquellos que ayudan a realizar una accin en la historia, pero no tienen mayor importancia en ella.

8) Personaje Plano____ Esta voz narrativa tiene conocimiento relativo de lo que pasa en la historia. Slo sabe lo que ve, por lo que se compara con la visin de una cmara grabadora.

9) Personajes incidentales____Son aquellos que no sufren ningn cambio durante el desarrollo de la historia.

ITEM IV: Respuestas breves

Lee atentamente e identifica el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos: (3 ptos. c/u)

a) Igualmente, se declar exenta de toda culpa y complicidad en los pecados de Eva, a quien, por otra parte, dijo no haber visto nunca.Federico Andis, El anatomista.______________________________________

b) Aquello le pareci a la vez tan sencillo y tan prodigioso, que de la noche a la maana perdi todo inters en las investigaciones de alquimia.Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad.______________________________________

c) Esta noche no logro dormir. Salto del lecho, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado. Me vuelvo a tender y entonces sueo.

M. L. Bombal, La ltima niebla. _____________________________________

d) Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que slo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un ao justo, de su misteriosa desaparicin y en una tranquila noche de luna, la Huenchula, se present ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos vean: hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazn a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueo, despertaron dichosos y felices.

La Huenchula. Mitologa chilota________________________________________________

e) Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendi el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, dirigiendo los ojos al cielo quedse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesin del mundo exterior, sino que observaba si llova

_________________________________________________________________

f) lo v desde que se zambull en el ro. Apechug el cuerpo y luego se dej ir corriente abajo, sin manotear, como si caminara pisando en el fondo. Despus rebals la orilla y puso sus trapos a secar. Lo vi que temblaba de fro. Haca aire y estaba nublado

Juan Rulfo, EL Hombre._________________________________________________________________

ITEM V: Aplicacin de contenidos

1.- Observa atentamente la imagen e imagina que eres Sancho Panza y narra la aventura que emprenders con Don Quijote. (5 ptos)

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Qu elementos intertextuales se ven reflejados en las siguientes imgenes? (3 ptos.)

________________________ ____________________________ ____________________________

3.- Escribe una Crtica sobre alguna pelcula o libro que hayas ledo. Recuerda las caractersticas que stos componen para redactarla. (5 ptos.)

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________