Prueba Música

11

description

La prueba de música

Transcript of Prueba Música

Page 1: Prueba Música
Page 2: Prueba Música

2

Page 3: Prueba Música

3

ÍNDICE

1. El pentagrama.

1.1 .Líneas y espacios.

1.2 Líneas y espacios adicionales.

2. Las notas musicales.

2.1 Notas en el pentagrama, posicionamiento.

2.2 Notas agudas y graves.

3. Las claves.

3.1 Clave de Sol.

3.2 Clave de fa.

3.3 Clave de do.

4. Las alteraciones.

4.1 El sostenido.

4.2 El bemol.

4.3 Becuadrado.

5. Las figuras.

5.1 La redonda.

5.2 La blanca.

5.3 La negra.

5.4 La corchea.

5.5 La semicorchea.

5.6 Signos de duración.

5.6.1 La ligadura.

5.6.2 El puntillo.

5.6.3 El calderón.

6. Los compases.

6.1 Tipos de compases.

7. La expresión.

7.1 Expresiones de tiempo.

7.2 Expresiones de carácter.

Page 4: Prueba Música

4

1. EL PENTAGRAMA

(Del griego "penta": cinco; "grama": escribir.) Es el lugar donde se escriben las notas

musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás.

El pentagrama está compuesto por 5 líneas horizontales, rectas y paralelas, que además

son equidistantes, es decir, que todas están separadas por la misma distancia, y cuatro

espacios que se enumeran de abajo hacia arriba.

Es el sistema de notación musical utilizado comúnmente en los países occidentales.

1.1. LÍNEAS Y ESPACIOS

Estas cinco líneas paralelas forman cuatro

espacios entre ellas, en cada uno de estos

espacios y estas líneas se sitúa una nota distinta,

que toma su nombre y sonido según la clave que

tengamos. Estas líneas y espacios se nombran de

abajo a arriba; así, por ejemplo, a la línea más

baja la podemos nombrar como primera línea.

En la clave de Sol, sabemos que la nota "Sol" está en segunda línea, por lo que a partir

de aquí podemos deducir el resto de nombres de notas. Igual podría pasar con la clave

de "Fa".

1.2. LÍNEAS Y ESPACIOS

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que

se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas sobrepasan el ámbito del

pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Así, la nota más vista con línea adicional es "Do natural" en clave de "Sol", y la más

vista con espacios adicionales es "Re natural" en clave de "Sol".

Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un

sonido musical se va haciendo más agudo la posición de su correspondiente nota en el

pentagrama va siendo cada vez más elevada. No es recomendable que las notas excedan

en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.

Page 5: Prueba Música

5

2. LAS NOTAS MUSICALES

Las notas representan los sonidos musicales. Su altura sonora se representa al situar

estos signos en las distintas líneas y espacios del pentagrama. Tenemos siete notas

musicales, que ordenadas de más grave a más agudas forman la escala musical. Estas

son las siguientes:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

Esta secuencia de notas se conoce como el alfabeto musical.

2.1. NOTAS EN EL PENTAGRAMA, POSICIONAMIENTO

Comienza en orden ascendente desde la primera línea del pentagrama donde se sitúa

"Mi", en el primer espacio "Fa", en la segunda línea "Sol" y así sucesivamente.

Debemos mencionar que por debajo del pentagrama nos encontramos a "Re" lindando

con la primera línea y por debajo de "Re" tenemos a "Do" en una línea imaginaria.

Todo queda más claro en la siguiente imagen:

2.2. NOTAS AGUDAS Y GRAVES

Si observamos detenidamente la organización de las notas en el pentagrama, nos

daremos cuenta que las notas siguen la secuencia del Alfabeto Musical (Do, Re, Mi, Fa,

Sol, La, Si).

Una vez llegamos a la nota "Si", la secuencia vuelve a comenzar de cero en "Do" (do,

re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi...ect.) a pesar de que el nombre de las notas musicales se

repite el sonido no es el mismo, a medida que vamos subiendo en el pentagrama el

sonido de la nota representada es más agudo.

Escuchemos el ejemplo:

Por otro lado, a medida que bajamos en el pentagrama el sonido es más bajo o grave:

Page 6: Prueba Música

6

3. LAS CLAVES

Ya sabemos que, según la línea o espacio en el que coloquemos una nota, se llamará y

sonará de una manera u otra.

Pero, ¿qué nos indica qué línea o qué espacio nombra una nota? Las claves.

Las claves son símbolos colocados al principio del pentagrama, que nos indican, según

su posición, la posición de una nota y, por consiguiente, las del resto.

3.1. CLAVE DE SOL

La clave de Sol suele ser la más utilizada.

Denominada clave de agudos, indica la situación de

la nota Sol en la segunda línea. La mayoría de obras

están escritas en clave de Sol, y las voces agudas,

tanto masculinas como femeninas, se cantan en esta

clave.

3.2. CLAVE DE FA

La clave de Fa es la segunda más usada. El acompañamiento de

bajos en el piano o las voces graves de canto están escritas en esta

clave, bastante más aguda que la de Sol.

La clave de Fa puede estar en tercera, cuarta o quinta línea, siendo

en cuarta la más usada. Indica la situación del Fa grave en la línea en la que se sitúa. La

clave en tercera se usa para los barítonos.

3.3. CLAVE DE DO

La clave de Do es la menos usada y es casi

desconocida. Se sitúa en primera, segunda,

tercera o cuarta línea, indicando el Do natural

en una de ellas. Las más usadas son en tercera y

cuarta línea, y es usada para instrumentos de

medio tono como la viola.

Page 7: Prueba Música

7

4. LAS ALTERACIONES

Las alteraciones son unos signos musicales que sirven para modificar el sonido de las

notas. Éstas son colocadas al lado izquierdo de las notas musicales, modificando su

altura. Ellas son: sostenido (#), bemol (b), y becuadro.

4.1. SOSTENIDO

La aplicación del sostenido aumenta medio tono a la nota natural a

la que precede, es decir, le sube la entonación.

4.2. BEMOL

La nota con bemol disminuye medio tono a la nota natural a la que

precede, por consiguiente baja su entonación. Podríamos decir que

provoca en la nota el efecto contrario al sostenido, signo visto

anteriormente.

4.3. BECUADRO

El becuadro deshace el efecto de cualquier alteración, incluyendo las

dobles alteraciones (doble sostenido y doble bemol). A las notas que

antes tenían cualquier alteración, la misma nota escrita con becuadro se

tocará en su forma normal.

Page 8: Prueba Música

8

5. LAS FIGURAS

En puntos anteriores hemos visto que, al colocar una nota en una línea o espacio, toma

nombre y sonido.

Pero, ¿cómo colocamos estas notas, y qué nos sirve para saber su duración? La

respuesta está en las figuras.

Las figuras son unos símbolos que, por convenio, indican un tiempo de duración de una

nota, pudiendo durar de 4 tiempos a ¼ (hay más, pero no vamos a estudiarlas).

Aquí os presentamos las diferentes figuras con su nombre y duración.

5.1. LA REDONDA

La redonda es una de las figuras más duraderas, extendiéndose hasta

cuatro tiempos. Su forma es, como su nombre indica, redonda.

5.2. LA BLANCA

La blanca dura la mitad que la redonda, es decir, dos tiempos. Tiene

forma de una elipse vacía (blanca) y un palo vertical pegado a ella.

5.3. LA NEGRA

Es la figura por excelencia. Dura la mitad que la blanca, es decir, un

tiempo. Tiene forma de elipse rellena (negra) y un palo vertical pegado a

ella.

5.4. LA CORCHEA

Es la segunda figura más usada, y dura ½ de tiempo, la mitad de la

negra. Su forma es como la negra pero con una pequeña prolongación al

final del palo vertical.

Page 9: Prueba Música

9

5.5. LA SEMICORCHEA

Dura la mitad de la corchea, lo que es ¼ de tiempo. Es como la

semicorchea pero, en lugar de tener una prolongación, tiene dos.

5.6. SIGNOS DE DURACIÓN

A veces no es suficiente el tiempo que dura una figura para una nota, por lo que usamos

diferentes signos que prolongan la duración de nuestras figuras, permitiéndonos mucha

más flexibilidad en las obras.

5.6.1.LA LIGADURA

La ligadura es una línea curva que une dos o más figuras. Si

las figuras son la misma nota, se suma el valor de ambas y

se llama ligadura de unión. Si las figuras son distintas notas,

sirve para expresar que han de interpretarse sin pausa entre

ellas, y se llama ligadura de expresión.

5.6.2. EL PUNTILLO

El puntillo es un pequeño punto que se coloca en la

parte inferior derecha de una figura, y le suma la

mitad de su valor. Es decir, que si tenemos una

blanca con puntillo, su valor será 2 + 2/2 = 2 + 1 = 3

tiempos.

5.6.3. EL CALDERÓN

El calderón es un punto con un arco encima que se coloca

justamente sobre una figura. Sirve para hacer una pausa en el

tiempo e interpretar la nota que tiene la figura con el calderón todo

el tiempo que el intérprete o el director vea conveniente.

Page 10: Prueba Música

10

6. LOS COMPASES

El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo

como la negra o la corchea.

Debemos dividir la grafía en una serie de porciones iguales, lo haremos mediante unas

líneas perpendiculares al pentagrama, llamadas líneas divisorias o barras de compás. En

una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos

líneas divisorias componen un compás.

A su vez, éste está dividido en partes iguales denominadas tiempos. Todas estas

divisiones ayudan a la lectura de la música. Un pentagrama sin compases, sería

imposible de leer.

6.1. TIPOS DE COMPASES

Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en:

binarios, ternarios o cuaternarios, que definiremos a continuacíon.

Compás binario: tiene dos pulsaciones.

Compás ternario: tiene tres pulsaciones.

Compás cuaternario: tiene cuatro pulsaciones.

Page 11: Prueba Música

11

7. LA EXPRESIÓN

Se conoce como expresión musical al arte de expresar sentimientos por medio de la

música. Esta técnica es esencial para un desarrollo sano. La expresión musical es una

parte fundamental de todo ser humano, ya que esto ayudará a una vida más plena de

adulto y a una mayor facilidad de interrelacionarse con las personas y forjar relaciones

duraderas. El objetivo es desarrollar la capacidad para expresarse artísticamente

mediante la exploración de diversas formas plásticas y musicales.

El contenido mínimo de este debe ser expresarse creativamente a través de la voz, del

canto, del cuerpo y de instrumentos de percusión propios del medio.

7.1. EXPRESIONES DE TIEMPO

Las cinco principales expresiones de tiempo son: largo, adagio, andante, allegro y

presto.

7.2.EXPRESIONES DE CARÁCTER

Es una expresión que indica la velocidad exacta más adecuada para una pieza de música

indicando cuántas figuras de un determinado valor deben tocarse en un minuto.

De este modo, la indicación negra = 60 se traduce en ejecutar una pieza a tal velocidad

que quepan sesenta negras en un minuto.

En la práctica, para alcanzar esta exactitud se utiliza un aparato llamado metrónomo.