Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

8
Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y Geografía Docente: Inés López Venegas Prueba Segundo Medio Independencia en América y Chile Nombre: __________________________________________ Fecha: ___________ Curso: _______ Objetivos: 1. Caracterizan los procesos de independencia sucedidos en América Latina en el siglo XIX. 2. Discriminan información relevante acerca de un proceso histórico. 3. Relacionan hechos y acontecimientos que tienen causas y efectos diversos. Instrucciones: 1. Use lápiz tinta para responder. 2. No haga borrones. 3. No es necesario copiar, debido a que solo se engaña a usted mismo. 4. Responda en los espacios asignados para cada ítem. SUERTE. I. ITEM de Selección Múltiple: Anote LA alternativa correcta en la tabla que se encuentra al final del ítem. No haga borrones en esa tabla, por que su respuesta será considerada errónea. (20 puntos) 1. El movimiento filosófico conocido como Ilustración difundió la idea de: a) patronato eclesiástico. d) concentración de los poderes del Estado. b) emancipación colonial. e) soberanía popular. c) absolutismo monárquico. 2. ¿Cuál de las siguientes obras no se realizó durante el gobierno de Carrera? a) Convocación a un Congreso Nacional. d) Creación de la primera bandera. b) Publicación del primer periódico, la Aurora de Chile. e) Decreto de libertad de imprenta. c) Redacción del Reglamento Constitucional de 1812. 3. Durante la etapa conocida como “Reconquista monárquica”: I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía. II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812. III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista. a) Solo II b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III 4. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidió en la pérdida de popularidad de Bernardo O´Higgins durante su gobierno? Fila A NOTA:

Transcript of Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Page 1: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas

Prueba Segundo MedioIndependencia en América y Chile

Nombre: __________________________________________ Fecha: ___________ Curso: _______Objetivos:1. Caracterizan los procesos de independencia sucedidos en América Latina en el siglo XIX.2. Discriminan información relevante acerca de un proceso histórico.3. Relacionan hechos y acontecimientos que tienen causas y efectos diversos.

Instrucciones:1. Use lápiz tinta para responder. 2. No haga borrones. 3. No es necesario copiar, debido a que solo se engaña a usted mismo. 4. Responda en los espacios asignados para cada ítem. SUERTE.

I. ITEM de Selección Múltiple: Anote LA alternativa correcta en la tabla que se encuentra al final del ítem. No haga borrones en esa tabla, por que su respuesta será considerada errónea. (20 puntos)

1. El movimiento filosófico conocido como Ilustración difundió la idea de:a) patronato eclesiástico. d) concentración de los poderes del Estado.b) emancipación colonial. e) soberanía popular.c) absolutismo monárquico.

2. ¿Cuál de las siguientes obras no se realizó durante el gobierno de Carrera?a) Convocación a un Congreso Nacional. d) Creación de la primera bandera.b) Publicación del primer periódico, la Aurora de Chile. e) Decreto de libertad de imprenta.c) Redacción del Reglamento Constitucional de 1812.

3. Durante la etapa conocida como “Reconquista monárquica”:I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.

a) Solo II b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidió en la pérdida de popularidad de Bernardo O´Higgins durante su gobierno?a) Creación de la Alameda.b) Expulsión de los jesuitas.c) Redacción de la Constitución de 1822.d) Abolición de la esclavitud.e) Derrota militar en Rancagua.

5. Las principales causas internas de la Independencia de Chile fueron:I. La expulsión de los criollos hacia ArgentinaII. El descontento criollo por no poder ejercer cargos públicos.III. El cautiverio de Fernando VII en por Napoleón Bonaparte.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III

6. Bernardo O'Higgins, uno de los principales precursores de la Independencia, gobernó entre los años 1817 - 1823, realizando una fecunda labor. Entre sus obras figuranI.La Constitución de 1822.II.Abolición de los mayorazgos.III.Establecimiento de la ley de régimen interior.

Fila A

NOTA:

Page 2: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

7. La Patria Vieja es un período de nuestra historia política que va desde 1810 hasta 1814, cuando los patriotas son derrotados por Mariano de Osorio, en Rancagua. Entre sus características figuranI.La formación de la Primera Junta de Gobierno simboliza el deseo emancipatorio de los chilenos.II.El deseo de implementar reformas en procura de facilitar el progreso del país.III.La colaboración de los chilenos con España, enviando representantes a ese país.

a)Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

8. Ellos lloraron sin consuelo bajo el peso de un gobierno arbitrario, cuyo centro, colocado a una distancia inmensa, ni conocía ni remediaba sus males, ni se desvelaba por que disfrutasen los bienes que ofrece un suelo tan rico y feraz. Sus ojos, humedecidos con lágrimas, se elevaban al cielo y pedían para sus hijos el goce de los derechos sacrosantos que se concedieron a todos los hombres y de que ellos mismos fueron atrozmente despojados. Pero esforcémonos a dar una idea clara del actual estado de las cosas y de lo que realmente somos. Numerosísimas provincias esparcidas en ambos mundos formaban un vasto cuerpo, con el nombre de monarquía española. Se conservaban unidas entre sí y subyugadas a un Rey por la fuerza de las armas. Ninguna de ellas recibió algún derecho de la naturaleza para dominar a las otras, ni para obligarlas a permanecer unidas eternamente. Al contrario, la misma naturaleza las había formado para vivir separadas.

Proclama de Quirino Lemáchez: primeros días de 1811.De lo expuesto en la Proclama, podemos reconocer queI. se retrata el malestar de algunos criollos por la postración económica del país.II. se hace hincapié en el derecho natural del goce de la libertad para todos los hombres del mundo.III. no existe derecho alguno que justifique la dominación española y la majestuosidad del Rey.

a)Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III

9. El proceso de la Independencia de Chile pasó por varias etapas: Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva. Respecto de la Reconquista Española es correcto decir que:a) comenzó con la batalla de Maipú y terminó con la de Rancagua.b) entregó el gobierno a autoridades realistas, pero mantuvo las reformas de la Primera Junta.c) se concedió la libertad de vientres y la de comercio.d) generó una reacción entre los patriotas de un mayor sentimiento independentista.e) predominó en esa etapa el bando criollo, quien impulso importantes reformas políticas.

10. El factor más relevante y que provocó de manera directa, la independencia hispanoamericana fue:a)La prisión de Fernando VII y la formación de Juntas en España.b)La Independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica.c)La Revolución Francesa del siglo XVIII.d)El movimiento de la Ilustración.e)El sentimiento patrio por parte de los criollos.

11. El principal aporte de la Ilustración, en términos políticos, al proceso de Independencia, considerado a partir de la generación de las primeras formas de autogobierno en América y en Chile respectivamente, es el concepto de:a) Despotismo Ilustrado. d) Gobierno independiente.b)Soberanía Popular. e) Moral católica.c) Gobierno fuerte y autoritario.

12. Entre los antecedentes para entender la Independencia Americana como un proceso único,se debe(n) considerar:

Page 3: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas

I. la influencia de las ideas ilustradas y liberales.II. la existencia de élites criollas en proceso de maduración y autonomía política.III. el sometimiento de América a monopolios comerciales administrados por potenciaseuropeas.

a) Sólo I b) Sólo II c)C) Sólo I y II d) Sólo II y III e) I, II y III

13. En la Independencia Hispanoamericana se puede apreciar la confluencia de procesos de largaduración o estructurales y de procesos de corta duración o coyunturales. Entre estos últimos, ¿qué acontecimiento o proceso puede considerarse como causa inmediata de la IndependenciaHispanoamericana?a) La invasión Napoleónica de la Península Ibérica.b) La Independencia de los Estados Unidos.c) La Revolución Francesa.d) La Independencia de Haití.e) El movimiento de la Ilustración

14. Como antecedentes internos del proceso de Independencia Hispanoamericana, podemos señalar la:I. prisión de Fernando VII.II. llegada de obras “ilustradas”.III. oposición existente entre peninsulares y criollos.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) I, II y III

15. “Considerando que los vastos y preciosos dominios que la España posee en Indias, no son propiamente

colonias y factorías como las de otras naciones, sino una parte esencial e integrantede la monarquía española y deseando estrechar de un modo indisoluble los sagrados vínculos que unen a unos y otros dominios, como asimismo corresponden a la heroica lealtad y patriotismo de que acaban de dar tan decisiva prueba a la España en la coyuntura más crítica en que se ha visto hasta ahora nación alguna”. (Junta Central de Sevilla, 1809). En relación con lo expuesto en el texto anterior, ¿cuál era el propósito de los españoles al hacer esta declaración?a) Hacer partícipes a los americanos de la constitución de una junta depositaria de la soberaníadel rey cautivo.b) Denunciar el colonialismo de otras potencias europeas, para evitar que los americanos seunieran a ingleses o franceses.c) Concientizar a los americanos en la necesidad de su participación bélica para erradicar al invasor.d) Demostrar a los invasores y al mundo civilizado occidental, el temperamento indomable delpueblo español.e) Establecer que a España le convenía perder sus posesiones ultramarinas, porque aquellosignificaba liberarse de una carga en extremo penosa.

16. Entre los fundamentos teóricos a que acudieron los criollos para rechazar las pretensionesdel Consejo de Regencia y afirmar abiertamente su derecho a instalar Juntas de Gobierno,figuraba(n)I. las colonias americanas pertenecían al Rey y no al pueblo español.II. las leyes españolas contemplaban la forma de levantar un gobierno ante la ausencia del Rey.III. sólo una República podía detener la opresión de una monarquía despótica.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo II y III e)E) I, II y III

17. El proceso de independencia de México tuvo importantes diferencias respecto de sus análogos del resto de Hispanoamérica. Entre estas diferencias cabe (n) mencionar:I. inicialmente tuvo un carácter popular.

Page 4: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas

II. culminó en la proclamación de una Monarquía.III. los criollos fueron los elementos más radicales.

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo II y III e) I, II y III

18. La Independencia de Chile comenzó con la Primera Junta de Gobierno, creada el 18 deseptiembre de 1810. Una de las primeras medidas de la Primera Junta fue el decreto de librecomercio, con el que se pretendió combatir a una de las características principales de la economíacolonial, como eraa) la encomienda. d) el mayorazgo.b) el monopolio. e) la hacienda.c) la mita.

19. En el proceso de Independencia de Chile, el período de la Patria Vieja tuvo un significadopolítico fundamental para el logro de la emancipación. ¿Con cuál de los siguientes enunciados serelacionó la proyección política de la Patria Vieja?a) Lucha de facciones y Guerra Civil. d) Escasa resistencia realista.b) Formación del ideario de la Independencia. e) Intervención de una potencia extranjera.c) Sucesión de gobiernos y anarquía dominante.

20. Durante la Independencia hispanoamericana la etapa de la Reconquista obedeció a unfenómeno común, que estuvo asociado con:a)) el regreso del Rey, don Fernando VII y su descontento con las reformas liberales de lospatriotas.b) el momento en que los realistas lograron su mayor control y poderío militar en el desarrollode las luchas independentistas.c) el cambio de dinastía reinante en España y el inicio de un ciclo de reformas económicas ypolíticas.d) un período de negociaciones políticas de alto nivel, entre los patriotas y los realistas, sobreel futuro de las colonias.e) el regreso del Rey, don Fernando VII y su deseo de iniciar un período de concordia y pazentre las distintas facciones.

II. ITEM de respuesta breve: Lee los textos y responde las preguntas que se hacen a continuación. (7 puntos)

Texto 1: DISCURSO DURANTE EL CABILDO ABIERTO DE 1810´´Si se ha declarado que los pueblos de América forman parte integrante de la monarquía, si se ha reconocido que tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecido juntasprovinciales, ¿no debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niega a la facultad de hacer lo que a otros, y que efectivamente lo han hecho. ¿Esperáis acaso un permiso expreso dela suprema autoridad que reside en la metrópoli? Pues aun ese permiso lo tenéis. En la proclama dirigida a lospueblos de América participándoles la instalación del Consejo de Regencia, se dice que la Junta de Cádizservirá de modelo a los que quieran constituir igual gobierno. ¿No es esto un verdadero permiso?

Discurso pronunciado por José Miguel Infante en el Cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810. En: Colección dehistoriadores, Documentos relativos a la independencia de Chile, Tomo XVIII, Imprenta Cervantes, Santiago, 1910.En: http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle2.asp?id=MC0027461 consultado en noviembre 2008.

1. ¿Qué ideales ilustrados se observan en el discurso? (2 puntos)___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿A qué sector pertenecía José Miguel Infante? (1 punto)

Page 5: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Texto 2: ¿CÓMO LLEGARON LAS IDEAS ILUSTRADAS A CHILE?En realidad, las pruebas relativas a la forma exacta en que se recibieron las ideas nuevas son pocas y dispersas. Lo que se puede y debe enfatizar aquí es que estas ideas –provenientes en general de la Ilustración y en particular de las dos Revoluciones- abundaban en Chile a fines del período colonial,aunque necesariamente solo dentro de un grupo limitado de criollos (…) Los que se permitieron leer textos prohibidos solo eran una minoría, y una minoría muy reducida; y de nuevo, dentro de esa minoría probablemente solo un puñado –nada más que un puñado- se interesó en la política de tipo revolucionario.No pueden haber sido muchos los que cruzaron la línea divisoria, angosta pero peligrosa, entre el celo reformista y la abierta deslealtad. ¿Existían siquiera en Chile separatistas antes de 1808?

SimonCollier, Ideas y política de la Independencia chilena. 1808–1833.Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

1. ¿Por qué las ideas de la Ilustración y las Revoluciones solo fueron acogidas por la elite criolla? (2 puntos)___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿A qué se refiere el autor en la cita ennegrecida del texto? (2 puntos)___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. ITEM de Elaboración: En la siguiente línea de tiempo, expone tres acontecimientos importantes para cada época del proceso de Independencia de Chile. Utiliza letras para cada hecho (9 puntos)

Patria Viejaa) ____________________________________________________________________________b) ____________________________________________________________________________c) ____________________________________________________________________________

Reconquistad) ___________________________________________________________________________________e) ______________________________________________________________________________f) _____________________________________________________________________________

Patria Nuevag) ___________________________________________________________________________________h) _____________________________________________________________________________i) _____________________________________________________________________________

PUNTAJE IDEAL: 36 puntos para un 7.0PUNTAJE DE CORTE: 21 puntos para un 4.0 PUNTAJE OBTENIDO _______

Page 6: Prueba Independencia Segundo Medio Fila A

Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Depto. de Historia y GeografíaDocente: Inés López Venegas