Prueba de Unidad 1 Imperialismo y i Guerra

download Prueba de Unidad 1 Imperialismo y i Guerra

of 6

description

prueba imperialismo

Transcript of Prueba de Unidad 1 Imperialismo y i Guerra

CONGREGACION DEL BUEN PASTOR LICEO POLIVALENTE MARIA REINA El testimonio impresiona ms que las palabras. Sta. Mara Eufrasia. PROF. CRISTINA CARVAJALDEPTO. HISTORIA Y CS.SOCIALES

Nombres:

Apellidos:

Curso:

Puntaje total: 30Puntaje obtenido:

Fecha: 5-6 MAYO 2015Calificacin:

PRUEBA DE UNIDAD 1: IMPERIALISMO Y I GUERRA MUNDIALESTUDI:SI__ NO__POR QU? ___________________________

OBJETIVOS: Caractersticas relevantes referidas al Imperialismo. Caractersticas relevantes referidas a la I Guerra Mundial.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifican, comprenden y aplican las caractersticas ms importantes del Imperialismo. Identifican, comprenden y aplican las caractersticas ms importantes de la I Guerra Mundial. Analizan textos y situaciones referentes al Imperialismo y la I Guerra Mundial. INSTRUCCIONES GENERALES:1. Utiliza lpiz pasta azul o negro. No se aceptar correcciones de ningn tipo.1. No debes pararte, conversar, ni preguntar nada a tus compaeros (as).1. Escribe con letra clara y ordenada, si algo no se entiende, tu respuesta ser invalidada.1. Revisa muy bien antes de entregar.

I. Lea atentamente las siguientes preguntas y marque slo una alternativa. (1 punto c/u)

1Es la ocupacin, dominacin y explotacin de la mayor cantidad de territorios y recursos econmicos disponibles en el planeta para as alcanzar el rol de potencia hegemnica. La definicin corresponde al proceso conocido como:a) Nacionalismo.b) Liberalismo.c) Imperialismo.d) Colonialismo.e) Revolucin.

2Dentro de los factores econmicos que se presentan como antecedentes del imperialismo, podemos mencionar:I. La necesidad de expansin de los mercados coloniales.II. La necesidad de materias primas para la industria europea.III. La bsqueda de prestigio internacional y reconocimiento.a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo I y IIIe) Solo I, II y III

3Las grandes potencias mundiales, se enfrentarn entre s por obtener variados recursos de las colonias en disputa, entre estos recursos podemos mencionar:I. Recursos naturales.II. Mano de obra nativa.III. Grandes maquinarias.a) Solo I.b) Solo I y II.c) Solo I y III.d) Solo II y III.e) Solo I, II y III.

4Entre los continentes ms afectados por la presencia de grandes potencias en sus territorios que fueron conquistando a travs de la instauracin de colonias, podemos encontrar:I. frica.II. Europa.III. Asia.a) Solo I.b) Solo I y II.c) Solo I y III.d) Solo II y III.e) Solo I, II y III.

5Podemos describir el nacionalismo a travs de las siguientes ideas:I. Afirmacin de la identidad a travs de un territorio.II. Creencia en la superioridad de su nacin con respecto a las otras.III. Explotacin de recursos naturales y humanos de una colonia.a) Solo I.b) Solo I y II.c) Solo I y III.d) Solo II y III.e) Solo I, II y III.

6Cul fue el imperio colonial ms grande e influyente de esta poca?a) Inglaterra.b) Alemania.c) Francia.d) Espaa.e) Chile.

7Cul de las siguientes relaciones est correcta, respecto a imperio y colonia dominada?I. Alemania-Japn.II. Francia-Alemania.III. EE.UU- islas del Pacfico.a) Solo I.b) Solo I y II.c) Solo III.d) Solo I y III.e) Solo I, II y III.

8Con el concepto de Paz Armada en Europa, se hace referencia a:a) La falta de armamentos en las grandes potencias.b) La formacin de alianzas y creacin de armamentos.c) La situacin de Europa tras la I Guerra Mundial.d) El poder de la paz sobre la guerra de la I Guerra Mundial.e) La paz relativa y los enfrentamientos entre los bandos.

9Los pases participantes de la I Guerra Mundial se organizaron en alianzas. Dentro de la Triple Entente, encontramos a:I. Alemania.II. Francia.III. Inglaterra.a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo II y III e) Solo I, II y III.

10La situacin de los Balcanes fue crtica en la Europa inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial. El hecho que se seala como el acontecimiento que marca el inicio de este conflicto es:a) El triunfo de la Liga Balcnica contra el Imperio Turco.b) El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.c) El estallido de la guerra entre serbios y hngaros.d) La independencia de Albania y Turqua.e) La independencia de Grecia.

11Dentro de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial podemos mencionar los siguientes sucesos: I. El trmino de la era de los grandes imperios en Europa.II. El endeudamiento de Europa, principalmente con Estados Unidos.III. Los cambios que se produjeron en las fronteras de Europa.a) Solo Ib) Solo IIIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) Solo I, II y III

12Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.Constituyen consejos de trabajadores y de campesinos. Estos son caractersticos de la Revolucin Rusa. Se originaron en 1905, durante la primera huelga general de los trabajadores. Las fbricas de Petrogrado y las organizaciones obreras enviaron delegados al Comit Central del Partido Socialdemcrata. Este fue llamado Consejo de Diputados Obreros, el cual fue reconocido por el Gobierno Imperial como el interlocutor de la clase trabajadora., John Reed. Los Soviets en accin. 1918.El texto anterior define a los llamados:a) Partido nicob) Partido zaristac) Comit central bolcheviqued) Los comisionados.e) Los soviets

13Una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno bolchevique fue:a) La creacin de industrias modernas.b) La expropiacin de la tierra a la nobleza.c) La creacin de la industria pesada.d) La investigacin de nuevas fuentes de energa.e) La revolucin internacional.

14La frmula escogida para poner fin a la Primera Guerra Mundial y dar un nuevo orden a la Europa de posguerra fue:a) La realizacin de conferencias.b) La bsqueda de acuerdos bilaterales.c) La celebracin de Tratados de Paz.d) La formacin de un gobierno europeo.e) La instauracin de misiles en bando aliado.

15Dentro de los antecedentes de la Revolucin Rusa podemos mencionar:I. Crisis econmica.II. Ineptitud del zarIII. Crisis en la Iglesia.a) Solo Ib) Solo I y IIc) Solo I y III.d) Solo II y IIIe) Solo I, II y III.

16Los tratados de paz suscritos al trmino de la guerra tuvieron como objetivo los siguientes puntos:I. Autodeterminacin de los pueblos.II. Democratizacin de los Estados.III. Creacin de la Sociedad de las Nacionesa) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) Solo I, II y III

17Entre las causas profundas que originaron la guerra podemos mencionar, en trminos econmicos:a) Rivalidad industrial y comercial de Alemania y los pases de la Entente.b) Nacionalismos provenientes de los pases del Imperio Otomano.c) Ocupacin de nuevos territorios para ganar nuevos aliados.d) Extraccin de materias primas de Europa para llevar a las colonias.e) La muerte de Francisco Fernando en Sarajevo.

18De los antecedentes de la I Guerra Mundial, podemos mencionar los siguientes:I. Intereses imperialistas en frica y Asia.II. Asesinato del Archiduque Francisco FernandoIII. Conflictos en el rea de los Balcanesa) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) Solo I, II y III

II. Lea atentamente los siguientes textos y responda segn corresponda.

Una piragua enorme viene disparada contra mi lancha como para abordarnos. A la distancia de unos cincuenta metros vira y, al estar casi frente a nosotros, los guerreros de proa arrojan vociferando sus lanzas. Mas el ruido queda ahogado por el chasquido de nuestras salvas de fusilera. La sangre nos arde en las venas. Es aquel un mundo despiadado, y por primera vez sentimos odio hacia la canalla ambiciosa y voraz que lo habita. Por eso levantamos el ancla y nos lanzamos en persecucin de los canbales. (Relato de Sir Henry Morton Stanley.)

Cuando supimos que un hombre de carne blanca vena por el Luaba nos quedamos atnitos (...) Daremos una fiesta -orden-: recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y los acompaaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y luego reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha, mi piragua a la cabeza para darles la bienvenida. Pero al acercarnos a su embarcacin se oy: paff! paff!, y los palos de fuego escupieron hierro contra nosotros. Nos quedamos rgidos de espanto. No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro pas. ( Relato del cacique Mojimba a un misionero.)(Audacia y herosmo de los descubrimientos modernos, Barcelona, Labor, 1958.)

19Del texto anterior podemos inferir que:I. Las potencias europeas valoraban la diversidad cultural de frica.II. La superioridad tecnolgica de Europa es una razn que explica su predominio.III. Se justifica el imperialismo por la inferioridad de los dominados.a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) Solo I, II y III

"Estaba ayer en el East End y asist a una reunin de parados. Escuch fuertes discusiones. No se oa ms que un grito: 'Pan, pan'. Cuando regres a mi casa me sent todava ms convencido de la importancia del Imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortfera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra poblacin y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fbricas.Sir Cecil Rhodes, 1898.

20Cul de los siguientes enunciados puede(n) considerarse impulsores del Imperialismo?I. La necesidad de colocar poblacin excedente en las colonias.II. Promover el desarrollo econmico de las colonias.III. La necesidad de expandir la lengua de las metrpolis a otros territorios.a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo II y IIIe) Solo I, II y III

III. Desarrollo: Conteste en forma breve y clara las siguientes preguntas:21Cules fueron las principales consecuencias del Colonialismo en frica y Asia? (4 ptos)

22Qu habr significado la I Guerra Mundial para las mujeres de los pases involucrados en la Guerra? (4 ptos)

23Qu importancia tiene la formacin de la URSS a nivel mundial en trminos polticos e ideolgicos? (4 ptos.)

XITO