prueba de textos expositivos 8°

download prueba de textos expositivos 8°

of 7

description

prueba de textos expositivos

Transcript of prueba de textos expositivos 8°

PRUEBA-1_TEXTO_EXPOSITIVO_NB8LYC1-1_1_

TEXTO EXPOSITIVO

1. La finalidad del discurso expositivo es

A) informar. B) describir. C) persuadir. D) convencer.

2. En presencia del discurso expositivo, la relacin entre emisor y receptor es

I. simtrica. II. emptica. III. jerrquica. IV. asimtrica.

A) I y II B) III y IV C) I, III y IV D) I, II, III y IV

3. En el discurso expositivo predomina la funcin del lenguaje

A) ftica. B) conativa. C) referencial. D) metalingstica.

4. Ejemplos de texto expositivo, sonI. una nota periodstica.II. una receta para cocinar.III. un manual de acceso a la red.IV. narrar el captulo de una comedia.

A) slo IV B) I y III C) I, II y III D) I, II, III y IV

5. En una exposicin acadmica se recomienda utilizar una

A) norma cultay un registro vulgar

B) norma cultay un registro formal

C) norma incultay un registro formal

D) norma incultay un registro informal

6. En el discurso expositivo predominaA) lo denotativo. C) la connotacin. B) la ficcionalidad. D) la temporalidad.

7. Situaciones de utilizacin del texto expositivo, sonI. una conferencia.II. la explicacin de una teora cientfica.III. la exposicin de ideas acerca de un tema.IV. la elaboracin de un informe sobre un libro ledo.

A) I y II B) III y IV C) I, II y III D) I, II, III y IV

Pgina 1

8. En los textos expositivos el lenguaje funciona como instrumento deA) evasin y recreacin de la informacin.B) aprendizaje y evaluacin de la informacin. C) comparacin y validacin de la informacin. D) conocimiento y transmisin de la informacin.

9. La estructura bsica del texto expositivo est constituida porA) coherencia y cohesin.B) ndice, desarrollo y final.C) introduccin, desarrollo y conclusin.D) ttulo, cuerpo de la informacin y conclusiones.

10. La idea principal se encuentra al final del texto, como conclusin o sntesis de las distintas ideas desarrolladas en cada prrafo., corresponde al tipo de exposicinA) inductiva. B) deductiva. C) explicativa. D) informativa.

11. La idea principal se encuentra al inicio del texto. A partir de ella se exponen y se desarrollan ejemplos., corresponde al tipo de exposicinA) inductiva. B) deductiva. C) explicativa. D) informativa.

12. Caractersticas de la coherencia son queI. funciona slo a nivel global.II. es una propiedad del discurso expositivo.III. por ejemplo, se evidencia mediante la unidad temtica en el texto.IV. expresa la relacin lgica e integrada de las ideas expuestas en el discurso.

A) I y II B) III y IV C) II, III y IV D) I, II, III y IV

13. Caractersticas de la cohesin sonI. ser una propiedad del discurso expositivo oral y escrito. II. evidenciar su presencia mediante el uso de conectores.III. otorgarle lgica a la relacin de unidades textuales como los prrafos.IV. manifestarse en la relacin lgica de unidades menores como frases y oraciones. A) I y IV B) II y III C) I, III y IV D) I, II, III y IV- Identifica la forma del discurso expositivo a la que corresponde cada fragmento de texto:

14. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. (Declaracin universal de los derechos humanos).

A) definicin. B) descripcin C) comentario. D) caracterizacin.

15. La Repblica de Chile mide 4329 kilmetros de longitud y slo 180 kilmetros de anchura media. Es un pas de montaas: dos cordilleras lo recorren paralelamente.

A) opinin. B) descripcin. C) comentario. D) caracterizacin.

16. As dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. As fue en verdad como se hizo la creacin de la tierra: Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creacin, cuando surgieron del agua las montaas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie (). (Popol Vuh)

A) narracin. B) definicin. C) descripcin. D) caracterizacin.

17. El mito es un relato annimo de tradicin oral que narra hechos sobrenaturales y racionalmente explicables ocurridos en un tiempo remoto.

A) definicin. B) narracin. C) comentario. D) caracterizacin.

18. Gonzalo Rojas, poeta chileno, vivi su infancia en las cercanas de Concepcin. Perteneci al grupo de la Mandrgora desde 1939 hasta 1941.

A) narracin. B) definicin. C) descripcin. D) caracterizacin.

19. Vivimos en un mundo de maravillosos progresos cientficos: con inslita rapidez, se descorre el velo sobre zonas hasta hace poco desconocidas de la naturaleza; con celeridad vertiginosa, los conocimientos recin adquiridos logran un dominio cada vez ms extenso del hombre sobre el medio biofsico que lo rodea, convirtiendo las utopas de ayer en las realidades de hoy (). (Desiderio Papp, Prefacio de Ideas revolucionarias en la ciencia).

A) narracin. B) definicin. C) comentario. D) caracterizacin.

20. Con los codos en las rodillas y el plido rostro entre las manos enflaquecidas, mudo e inmvil. Pareci no percibir a los obreros que traspusieron el umbral () Sus ojos abiertos, sin expresin, estaban fijos obstinadamente hacia arriba, absortos, tal vez en la contemplacin de un panorama imaginario (). (Baldomero Lillo, La compuerta nmero 12)

A) narracin. B) comentario. C) descripcin. D) caracterizacin.

SOLUCIONARIO

1. La finalidad del discurso expositivo es

A) informar. B) describir. C) persuadir. D) convencer.

El texto expositivo pretende que el receptor cambie su nivel de conocimiento sobre un tema luego de la exposicin.

2. En presencia del discurso expositivo, la relacin entre emisor y receptor es

I. simtrica.

II. emptica.

III. jerrquica.

IV. asimtrica.

A) I y II

B) III y IV

C) I, III y IV

D) I, II, III y IV

No puede darse una relacin simtrica ni tampoco emptica, pues los textos estn emitidos desde la objetividad del emisor y se reviste de un carcter de conocer de la informacin a otro que la ignora.

3. En el discurso expositivo predomina la funcin del lenguaje

A) ftica. B) conativa. C) referencial. D) metalingstica.

Es completamente referencial, pues da a conocer un hecho en particular desde la mayor objetividad posible.

4. Ejemplos de texto expositivo, son

I. una nota periodstica.II. una receta para cocinar.III. un manual de acceso a la red.IV. narrar el captulo de una comedia.A) slo IV B) I y III C) I, II y III D) I, II, III y IV Narrar el captulo de una comedia corresponde a un texto de tipo narrativo.

5. En una exposicin acadmica se recomienda utilizar una

A) norma cultay un registro vulgar

B) norma cultay un registro formal

C) norma incultay un registro formal

D) norma incultay un registro informal

Con el fin de otorgar mayor seriedad y credibilidad a lo expuesto.

6. En el discurso expositivo predomina

A) lo denotativo. C) la connotacin. B) la ficcionalidad. D) la temporalidad.

Predomina lo denotativo, pues se pretende la mayor objetividad posible.

7. Situaciones de utilizacin del texto expositivo, son

I. una conferencia.II. la explicacin de una teora cientfica.III. la exposicin de ideas acerca de un tema.IV. la elaboracin de un informe sobre un libro ledo.

A) I y II B) III y IV C) I, II y III D) I, II, III y IV Todas las situaciones descritas tienen una finalidad informativa.8. En los textos expositivos el lenguaje funciona como instrumento de

A) evasin y recreacin de la informacin.B) aprendizaje y evaluacin de la informacin. C) comparacin y validacin de la informacin. D) conocimiento y transmisin de la informacin.

Se hace entrega de la informacin a travs de la palabra.

9. La estructura bsica del texto expositivo est constituida por

A) coherencia y cohesin.B) ndice, desarrollo y final.C) introduccin, desarrollo y conclusin.D) ttulo, cuerpo de la informacin y conclusiones.

Al igual que todo texto, el texto expositivo requiere de una estructura completa para desarrollar las temticas planteadas.

10. La idea principal se encuentra al final del texto, como conclusin o sntesis de las distintas ideas desarrolladas en cada prrafo., corresponde al tipo de exposicin

A) inductiva. B) deductiva. C) explicativa. D) informativa.

Corresponde a una definicin textual.

11. La idea principal se encuentra al inicio del texto. A partir de ella se exponen y se desarrollan ejemplos., corresponde al tipo de exposicin

A) inductiva. B) deductiva. C) explicativa. D) informativa.

Corresponde a una definicin textual.

12. Caractersticas de la coherencia son que

I. funciona slo a nivel global.II. es una propiedad del discurso expositivo.III. por ejemplo, se evidencia mediante la unidad temtica en el texto.IV. expresa la relacin lgica e integrada de las ideas expuestas en el discurso.

A) I y II B) III y IV C) II, III y IV D) I, II, III y IV

13. Caractersticas de la cohesin son

I. ser una propiedad del discurso expositivo oral y escrito. II. evidenciar su presencia mediante el uso de conectores.III. otorgarle lgica a la relacin de unidades textuales como los prrafos.IV. manifestarse en la relacin lgica de unidades menores como frases y oraciones. A) I y IV B) II y III C) I, III y IV D) I, II, III y IV- Identifica la forma del discurso expositivo a la que corresponde cada fragmento de texto:

14. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. (Declaracin universal de los derechos humanos).

A) definicin. B) descripcin C) comentario. D) caracterizacin.

Descripcin: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo especfico. La descripcin responde a la pregunta cmo es?.

15. La Repblica de Chile mide 4329 kilmetros de longitud y slo 180 kilmetros de anchura media. Es un pas de montaas: dos cordilleras lo recorren paralelamente.

A) opinin. B) descripcin. C) comentario. D) caracterizacin.

Descripcin: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo especfico. La descripcin responde a la pregunta cmo es?.

16. As dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. As fue en verdad como se hizo la creacin de la tierra: Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creacin, cuando surgieron del agua las montaas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie (). (Popol Vuh)

A) narracin. B) definicin. C) descripcin. D) caracterizacin.

Narracin: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narracin podra responder a la pregunta cmo sucede o sucedi?, qu pas?, etc.

17. El mito es un relato annimo de tradicin oral que narra hechos sobrenaturales y racionalmente explicables ocurridos en un tiempo remoto.

A) definicin. B) narracin. C) comentario. D) caracterizacin.

Definicin: identificacin de los rasgos constitutivos esenciales de un referente determinado. Consiste en declarar las caractersticas y diferencias, de manera precisa y clara de personas, objetos u otro elemento de la realidad.

18. Gonzalo Rojas, poeta chileno, vivi su infancia en las cercanas de Concepcin. Perteneci al grupo de la Mandrgora desde 1939 hasta 1941.

A) narracin. B) definicin. C) descripcin. D) caracterizacin.

Narracin: Se enuncian datos del autor secuenciando dos momentos de su vida: nacimiento y pertenencia a grupo literario, todo sujeto a una lnea de tiempo.

19. Vivimos en un mundo de maravillosos progresos cientficos: con inslita rapidez, se descorre el velo sobre zonas hasta hace poco desconocidas de la naturaleza; con celeridad vertiginosa, los conocimientos recin adquiridos logran un dominio cada vez ms extenso del hombre sobre el medio biofsico que lo rodea, convirtiendo las utopas de ayer en las realidades de hoy (). (Desiderio Papp, Prefacio de Ideas revolucionarias en la ciencia).

A) narracin. B) definicin. C) comentario. D) caracterizacin.

Discurso del comentario: forma discursiva mediante la cual podemos expresar opiniones, puntos de vistas, visiones particulares, etc. sobre un hecho determinado.

20. Con los codos en las rodillas y el plido rostro entre las manos enflaquecidas, mudo e inmvil. Pareci no percibir a los obreros que traspusieron el umbral () Sus ojos abiertos, sin expresin, estaban fijos obstinadamente hacia arriba, absortos, tal vez en la contemplacin de un panorama imaginario (). (Baldomero Lillo, La compuerta nmero 12)

A) narracin. B) comentario. C) descripcin. D) caracterizacin.

Caracterizacin: Descripcin de personas, personajes, seres u otras entidades.