Prueba Coef. 1 Periodos y Topicos Literarios Fila A

3
PRUEBA DE CONTENIDOS PERIODOS LITERARIOS Nombre: Nota: Curso: 1º nivel Fecha: 24/04/2015 Puntaje: 25pts. Nota 7.0/ 15pts. Nota 4.0 Objetivos: Instrucciones: Lea con atención cada una de las preguntas y responda de manera clara. No utilices corrector, ni hagas borrones. Cuida la ortografía y la redacción de tus respuestas, ya que estas inciden en tu nota final. Primera sección Respuesta corta 3 puntos cada una. 1.- Nombre y explique tres características del mundo Grecolatino _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ ____________________________________ Lee el siguiente trozo de la primera tirada de “El Cantar del Mio Cid” Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pájaros halcones, sin los mudados. Suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado: -Gracias a ti, Señor Padre, tú que estás en lo más alto, los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos. El tema del texto es el dolor que siente el Cid al dejar su tierra. Ha sido traicionado por aquellos a quienes defiende. Al marcharse, el Cid se vuelve a contemplar su casa vacía y desmantelada, desposeída de sus ropas y de sus aves de cetrería. Después, en una apelación a Dios, acusa a sus enemigos de lo que ocurre. 2.- ¿Qué características del Mundo Medieval puedes reconocer en este texto. Por qué se titula “El Cantar….? 3- Los “cantares de gesta” son composiciones literarias que aparecieron: a) La época clásica. b) La época medieval. c) La época renacentista. d) La época barroca. e) La época neoclásica. 4- Respecto a los mitos es correcto sostener que: I- es un relato sobre el origen o creación de algo. II- responden a necesidades de fe, ética y práctica de una sociedad. III- han servido de modelo para artistas, escritores, pintores, etc., de todas las edades y épocas. a) sólo I b) sólo I y II c) sólo I y III d) sólo II y III. e) I, II y III. 5- Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y sus características fueron: a) de entretención y de relajación. b) intelectuales y de estudio. c) rituales y religiosas. d) didácticas morales. e) vulgares y espontáneas. 6- De la literatura medieval podemos sostener que: I- la creación y transmisión literaria se da por dos vías: la culta (mester de juglaría) y popular (mester de clerecía) II- los temas o tópicos más recurrentes son: los heroicos y los religiosos. III- las obras de carácter popular y heroico se llamaron Cantar de Gesta. a) sólo I. b) sólo II y I. c) sólo III. d) sólo II y III. e) sólo I, II y III 7- En cuanto al aspecto histórico- cultural de la Edad Media cabe destacar que: I- Fue un periodo de gran atraso cultural y artístico, por lo que se le conoce como “oscurantismo medieval”. II- Marca el nacimientos de las lenguas romances (lenguas derivadas del latín) y las literaturas nacionales. III- La organización social está marcada por un fuerte feudalismo y espiritualmente por un marcado geocentrismo. a) sólo I. b) sólo II y III c) sólo III d) sólo III y I e) I, II y III 8- Qué autores pertenecen a la literatura grecolatina: I- Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio. II- Homero y Sófocles

description

PRUEBA PERIODOS Y TOPICOS

Transcript of Prueba Coef. 1 Periodos y Topicos Literarios Fila A

Prueba de Contenidos Periodos LiterariosNombre:Nota:

Curso: 1 nivel Fecha: 24/04/2015Puntaje: 25pts. Nota 7.0/ 15pts. Nota 4.0

Objetivos:Instrucciones:Lea con atencin cada una de las preguntas y responda de manera clara. No utilices corrector, ni hagas borrones. Cuida la ortografa y la redaccin de tus respuestas, ya que estas inciden en tu nota final.

Primera seccin Respuesta corta 3 puntos cada una.

1.-Nombre y explique tres caractersticas del mundo Grecolatino________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lee el siguiente trozo de la primera tirada de El Cantar del Mio CidCon lgrimas en los ojos, muy fuertemente llorando, la cabeza atrs volva y quedbase mirndolos. Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados, y vacas las alcndaras sin las pieles, sin los mantos, sin sus pjaros halcones, sin los mudados. Suspir entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados. Habl all como sola, tan bien y tan mesurado: -Gracias a ti, Seor Padre, t que ests en lo ms alto, los que as mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.

El tema del texto es el dolor que siente el Cid al dejar su tierra. Ha sido traicionado por aquellos a quienes defiende. Al marcharse, el Cid se vuelve a contemplar su casa vaca y desmantelada, desposeda de sus ropas y de sus aves de cetrera. Despus, en una apelacin a Dios, acusa a sus enemigos de lo que ocurre.2.-Qu caractersticas del Mundo Medieval puedes reconocer en este texto. Por qu se titula El Cantar.?

3- Los cantares de gesta son composiciones literarias que aparecieron:a) La poca clsica.b) La poca medieval. c) La poca renacentista. d) La poca barroca. e) La poca neoclsica.

4- Respecto a los mitos es correcto sostener que:I- es un relato sobre el origen o creacin de algo. II- responden a necesidades de fe, tica y prctica de una sociedad.III- han servido de modelo para artistas, escritores, pintores, etc., de todas las edades y pocas.a) slo Ib) slo I y IIc) slo I y IIId) slo II y III.e) I, II y III.

5- Las primeras manifestaciones dramticas tuvieron origen en Grecia y sus caractersticas fueron:a) de entretencin y de relajacin.b) intelectuales y de estudio.c) rituales y religiosas.d) didcticas morales.e) vulgares y espontneas.

6- De la literatura medieval podemos sostener que:I- la creacin y transmisin literaria se da por dos vas: la culta (mester de juglara) y popular (mester de clereca)II- los temas o tpicos ms recurrentes son: los heroicos y los religiosos.III- las obras de carcter popular y heroico se llamaron Cantar de Gesta.a) slo I.b) slo II y I.c) slo III.d) slo II y III.e) slo I, II y III7- En cuanto al aspecto histrico- cultural de la Edad Media cabe destacar que:I- Fue un periodo de gran atraso cultural y artstico, por lo que se le conoce como oscurantismo medieval.II- Marca el nacimientos de las lenguas romances (lenguas derivadas del latn) y las literaturas nacionales.III- La organizacin social est marcada por un fuerte feudalismo y espiritualmente por un marcado geocentrismo.a) slo I.b) slo II y IIIc) slo IIId) slo III y Ie) I, II y III

8- Qu autores pertenecen a la literatura grecolatina:I- Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio.II- Homero y SfoclesIII- Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.a) slo I.b) slo II.c) slo III.d) slo I y II.e) slo I y III.

9- El tpico propio del Renacimiento es el Carpe Diem que es:a) una invitacin a vivir religiosa y austeramente.b) aprovechar el da a da, gozar la vida.c) un antropocentrismo, es decir, el hombre es el centro del universo.d) un teocentrismo, es decir, Dios es el centro del universo.e) un llamado a cuidarnos de las tentaciones mundanales.

10- La literatura medieval tiene dos vertientes o tendencias:a) mester de clereca y mester de juglara.b) fbula y parbola.c) conceptismo y culteranismo.d) tragedia y comedia.e) simbolismo y mitologa.

11- Debe realizar un trabajo sobre la literatura de una poca que se caracteriza por la bsqueda de la belleza, manifiesta una visin de mundo antropocntrica, y prevalece la armona y equilibrio en la creacin. A qu poca o perodo artstico se refiere el trabajo?a) Barroco.b) poca medieval.c) Renacimiento.d) Antigedad Grecolatinae) Realismo.

...arroyos de agua dulce, hall un prado muy lindo y palmas muchas y altsimas, aves vido muchasDiario de navegacin, Cristbal Coln

12. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) beatus ille.B) carpe diem.C) la edad de oro.D) locus amoenus.E) la fugacidad de la juventud.

Lee la estrofa y responde la pregunta 13La rosa que haca poco brillaba con el fuego intensoperda el color al caerse los ptalos.Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo,de contemplar cmo envejecen las rosas apenas nacidas

Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rpida morir,ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes.Corta las rosas doncella, mientras est fresca la flor y fresca la juventud,pero no olvides que as se desliza tambin la vida.Ausonio

13. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) tempus fugitB) beatus illeC) carpe diemD) colligo virgo rosasE) muerte igualadora

Lee el fragmento y responde la pregunta 14 me encontr en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciado para el hombre cansado. Gonzalo de Berceo

14. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) dichoso aquelB) lugar amenoC) dnde estn?D) la edad de oroE) tierra de la abundancia

Lee la estrofa y responde la pregunta 15Qu se hizo el rey don Juan?Los infantes de Aragn,qu se ficieron?Qu fue de tanto galn?Qu fue de tanta invencincomo trujieron?Jorge Manrique

15. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) ubi sunt?B) edad de oroC) carpe diemD) lo nunca antes dichoE) tempus fugit

Lee la estrofa y responde la pregunta 16Qu descansada vidala del que huye el mundanal ruido,y sigue la escondidasenda por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de Len

16. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) carpe diemB) colligo virgo rosasC) tempus fugitD) ubi sunt?E) beatus ille

Lee el fragmento y responde la pregunta 17 dicen las letras que sin ellas no podran sustentar las armas, porque la guerra tiene tambin sus leyes y est sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son sus letras y letrados. A esto responden las armas que las leyes no se podran sustentar sin ellas, porque con las armas se defienden las repblicas Miguel de Cervantes y Saavedra

17. El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde aA) de las armas y las letrasB) colligo virgo rosasC) la falsa modestiaD) dichoso aquelE) edad de oro

1. A qu perodo cultural, de los vistos en clase, podra pertenecer esta escultura? Por qu? (3pts.)