Prueba Apología de Sócrates

5
Apología de Sócrates. ¿Sócrates realmente creía que la muerte era un absoluto anonadamiento y privación de todo sentimiento o el transito del alma de un lugar a otro? Para responder a esta pregunta tengo 2 opiniones: 1) si la muerte nos priva de todo sentimiento entonces realmente nuestra alma descansará en paz y se podrá morir feliz porque se cumplieron todos nuestros propósitos y sueños, pero todo lo que se aprendió, se vivió y se llego a sentir en la vida queda en el olvido dejándonos las interrogantes: -¿para que vivir si todo lo que se ha aprendido en toda una vida se olvida en tan solo un segundo? -¿Cuál es el sentido de nuestras acciones? -¿Cuál es el verdadero propósito de la vida? 2) si nuestra alma transita a otro lugar después de la muerte entonces realmente la vida sirve para aprender y aplicar los conocimientos adquiridoslogrando así trascender por nuestras acciones y alcanzar realmente la inmortalidad. Esto nos llevara a continuar otra etapa de la así llamada “vida” y se continuara un viaje de aprendizaje que duraría por siempre pero… -¿Cuál es la importancia de saberlo todo? -Si en la inmortalidad se adquiere todo el conocimiento, ¿de que nos sirve saber la verdad sobre el todo si el cuerpo y alma no son mas uno mismo? -¿Cuál es la finalidad de ser tan sabio si no se puede compartir la experiencia con alguien mas? “Creo personalmente que la vida nos ofrece la oportunidad de conocer, estudiar y aprender todo lo que nos sea posible y aplicarlo en nuestra vida cotidiana, siendo la muerte la culminación del todo pero a su vez un nuevo comienzo, que nos brinda la oportunidad de conocer y aprender de nuevo” APOLOGÍA DE SÓCRATES: PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Respuestas fundamentales sobre esta obra del primer período de Platón. Por Renato Huerta, Magíster en Filosofía. Unidad 3: Fundamentos de la moral

description

PRUEBA

Transcript of Prueba Apología de Sócrates

Apologa de Scrates.

Scrates realmente crea que la muerte era un absoluto anonadamiento y privacin de todo sentimiento o el transito del alma de un lugar a otro?

Para responder a esta pregunta tengo 2 opiniones:

1) si la muerte nos priva de todo sentimiento entonces realmente nuestra alma descansar en paz y se podr morir feliz porque se cumplieron todos nuestros propsitos y sueos, pero todo lo que se aprendi, se vivi y se llego a sentir en la vida queda en el olvido dejndonos las interrogantes:

-para que vivir si todo lo que se ha aprendido en toda una vida se olvida en tan solo un segundo?-Cul es el sentido de nuestras acciones?-Cul es el verdadero propsito de la vida?

2) si nuestra alma transita a otro lugar despus de la muerte entonces realmente la vida sirve para aprender y aplicar los conocimientos adquiridoslogrando as trascender por nuestras acciones y alcanzar realmente la inmortalidad.Esto nos llevara a continuar otra etapa de la as llamada vida y se continuara un viaje de aprendizaje que durara por siempre pero

-Cul es la importancia de saberlo todo?-Si en la inmortalidad se adquiere todo el conocimiento,de que nos sirve saber la verdad sobre el todo si el cuerpo y alma no son mas uno mismo?-Cul es la finalidad de ser tan sabio si no se puede compartir la experiencia con alguien mas?

Creo personalmente que la vida nos ofrece la oportunidad de conocer, estudiar y aprender todo lo que nos sea posible y aplicarlo en nuestra vida cotidiana, siendo la muerte la culminacin del todo pero a su vez un nuevo comienzo, que nos brinda la oportunidad de conocer y aprender de nuevo

APOLOGA DE SCRATES: PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Respuestas fundamentales sobre esta obra del primer perodo de Platn.

Por Renato Huerta, Magster en Filosofa.Unidad 3: Fundamentos de la moralSubunidad 1:conceptos morales bsicos.1.Por qu la obra se llama Apologa de Scrates?2En qu sentido Scrates en el juicio entiende que su mejor testigo puede ser la pobreza?3.Por qu Scrates afirma que no es a l a quien tiene que defender, sino que a los jueces?4.Por qu Scrates afirma que l ha sido confiado por los dioses a la ciudad?5.Que visin tena la opinin pblica sobre Scrates?6.Qu tipo de distinciones hace Scrates sobre las acusaciones en su contra?7.Qu hace Scrates frente a la afirmacin del orculo de Delfos de que l es el ms sabio de los hombres y cul es su conclusin o interpretacin de tales palabras?8.Cules son los cargos contra Scrates y cmo se defiende frente a cada uno de ellos?9.Cules son las penas o condenas alternativas aplicadas a Scrates; cmo reacciona ste frente a ellas y por qu se le aplica la pena de muerte?10.Cul fue la actitud de Scrates frente a la muerte y qu valoracin hace de sta?11.Qu dice Aristfanes de Scrates, en su comedia Las Nubes y por qu es una caricatura y no un retrato el que nos ofrece?12.Cul es la funcin del juez y del orador segn Scrates?13.Por qu dice Scrates de que hay una gran esperanza de que la muerte sea un bien?14.Defina los siguientes trminos:A)Asebeia; B)Sofista, C)Loggrafo, D)Ostrakon; E)Grupo de los once, F)Cicuta; G)Presocrtico.DESARROLLO1.Porque lo que Scrates realiza fundamentalmente en el texto es una apologa trmino griego que en castellano significa defensa.2.La pobreza material que exhibe Scrates es un testigo suficiente de que este filsofo ha seguido, en una forma que no pueden desmentir sus acusadores, su vocacin de ayudar a los dems a ocuparse de la virtud, olvidando sus asuntos personales. Adems, el filsofo agrega que no le ha quedado tiempo para desempear cargos pblicos. De modo que por servir al dios, est en la mayor pobreza.3.Scrates en el fondo piensa que en su defensa est luchando para que los jueces no cometan injusticia contra el don que la divinidad le ha dado, el cual se ve amenazado si condenan al filsofo. Scrates, adems, al defenderse piensa que puede destruir la injusticia en contra de l que hay en ellos.4.Scrates sigue las rdenes del dios que le impulsa a vivir buscando la sabidura, a pesar de que el dios le ha dicho que es el ms sabio de los hombres, Scrates trata de descubrir a alguien ms sabio que l, pero se da cuenta que los otros creen saber no sabiendo y, en cambio, l al menos sabe que no sabe, es decir, mientras los otros no tenan conciencia de los lmites de sus conocimientos, Scrates s los tena. Y en tal sentido Scrates demuestra la verdad que le ha dicho el dios a quien sirve.5.El pueblo y los nuevos gobernantes vean a Scrates como un sofista, porque sus procedimientos eran aparentemente similares. Los sofistas, que enseaban el relativismo moral, eran considerados por la opinin pblica de ese momento como los causantes principales de las desgracias que haba sufrido la ciudad en los ltimos aos.6.Hay dos clases de acusaciones: una, la acusacin reciente, otra, la antigua. Ahora bien, Scrates primero se defender de los calumniadores antiguos en los cuales se basa la acusacin reciente de Melito.7.Al afirmar el orculo que Scrates es el ms sabio de los hombres, Scrates duda de lo que poda querer decir, pero sabe, a la vez, que una divinidad no puede mentir. El filsofo comienza a investigar la verdad de lo dicho por el dios y concluye que ste tiene razn.8. Son tres cargos1)Cargo de impiedad (asebeia):usando el mtodo dialctico, por l creado, hace caer en contradicciones manifiestas a uno de sus acusadores (Meletos), dejando en claro que l cree en las divinidades.2) Acusacin de corromper a los jvenes: afirmar que es totalmente falso. La prueba es que ninguno de los que se consideran sus discpulos(ni sus padres)han presentado ninguna denuncia por corrupcin. Scrates demuestra, adems, que su acusador no sabe de lo que est hablando, pues nunca se ha interesado por la educacin de los jvenes y pretende decir que el filsofo los corrompe con sus enseanzas.3)Cargo de introducir nuevas divinidades: Scrates realiza un anlisis de la verdadera naturaleza de su daimon o dios personal, que es la base de sus creencias en las divinidades de la ciudad.9.Scrates seal que atendiendo a la verdadera justicia l en lugar de un castigo, mereca, como benefactor de la ciudad, el privilegio de ser mantenido en el pritaneo a expensas del estado. Luego Scrates sugiere una multa que est a su alcance y que es de una mina de plata; pero a sugerencia de sus amigos-que se ofrecen como fiadores- propone una multa de treinta minas. Tambin, El filsofo podra haber pedido el exilio u ostracismo, que era una costumbre generalizada en Atenas. l decide no solicitar tal condena para no sentirse lejos de la Polis, para no desobedecer al dios que le encarg la tarea de realizar su misin en Atenas y para no hacer una repeticin cclica de su proceso vital en otra ciudad. Scrates en todo momento permanece entero, dueo de s mismo y sin tratar de despertar compasin ante los jueces. En la segunda parte de su proceso, luego de haberse considerado digno del premio de vivir en el pritaneo, muchos jueces reaccionan con virulencia ante la altivez de Scrates y ste es condenado a muerte de acuerdo con la peticin de sus acusadores. Escogieron la pena de muerte 360 jueces, mientras que 141 estuvieron a favor de Scrates.10. Segn Scrates a la muerte no le corresponde ser temida, porque nadie sabe en que consiste. Tenerle miedo es pretender ser sabio sin serlo. Por tanto, Scrates tiene una actitud racional frente a la muerte, es decir, basada en el poder de la razn. Por otro lado, para Scrates hay una esperanza autntica de que la muerte sea un bien. Porque la muerte puede ser un dormir eterno sin sueos, lo cual sera ganancia; o bien, un ingreso a un mundo donde podemos entrar en contacto con nuestros antepasados, lo que tambin sera una gran felicidad.11.Aristofanes presenta a un Scrates en el pensatorio donde ste aparece exigiendo altos honorarios a cambio de sus enseanzas. Segn Aristofanes el filsofo es un ateo, puesto que no cree en los dioses de la ciudad; adems es un fsico, pero sobre todo, un maestro de retrica y de elocuencia poltica y forense, de quien se puede aprender a hacer triunfar la causa dbil o injusta sobre la causa fuerte o justa. Es decir, Scrates aparece totalmente caricaturizado, puesto que l nunca cobr por sus enseanzas ni tena vocacin de sofista en su quehacer, tal como pretende Aristofanes.12. Segn Scrates, la funcin del juez es averiguar la justicia o injusticia de los actos de los acusados. Y la funcin del orador no es pronunciar discursos floridos sino decir nicamente la verdad.13.La muerte es en todo caso un evento positivo para Scrates. Porque puede significar un dormir sin sueos, un dormir profundo que ya se lo querra un rey. O bien la muerte puede ser una partida hacia otra forma de vida en donde existe la posibilidad de conversar, entrevistarse, con grandes hroes, lo cual era excepcionalmente valioso para Scrates. Tambin, para el filsofo morir puede significar liberarse de los fastidios y humillaciones connaturales de la vida, por tanto, no tiene ningn aspecto negativo o desesperanzador.14. A)Asebeia: Es un delito que consiste en la falta de devocin hacia los dioses patrios o tutelares del estado ateniense, cuyo culto estaba en la base de la religin oficial. B)Sofista:Los sofistas se considerabanmaestros de sabidura, es decir, maestros que se proponan hacer sabios a quienes reciban sus enseanzas. Estaban acusados de ensear el sofisma que es la posicin mediante la cual se quiere defender algo falso y confundir al contrario. C)Loggrafo: Era un letrado o abogado de confianza capaz de escribir un texto de defensa que el acusado deba aprenderse de memoria para defenderse. Excepcionales loggrafos fueron Antifonte, Prdico, Demstenes y Lisias. D)Ostrakn: Era una tablilla o tiesto cermico donde se escriba el nombre de los ciudadanos expulsados u ostracizados de la polis. E)Grupo de los Once: Eran diez hombres elegidos cada ao entre las tribus, uno por cada una, a los cuales se sumaba un secretario con derecho a voto. Su deber era velar por el cumplimiento de las sentencias a ejecuciones. F)Cicuta: Planta de la familia de las umbelferas. Su zumo es venenoso y tambin se usa como medicina. Fue lo que tuvo que beber Scrates al ser condenado a muerte. G)Presocrticos: Filsofos del perodo inmediatamente anterior al de Scrates. Buscaban el primer principio (o arj) ordenador del cosmos. Es decir, su reflexin estaba dirigida a la naturaleza no al hombre. Entre los ms importantes se cuentan Herclito de Efeso y Parmnides de Elea.