Prueba 2 CO

5
Programa: Magíster en Gestión Educacional Módulo: Conducta Organizacional Documento: Prueba 1 Nombre Alumno: Cristian Tagle Rojas Rut: 13.256.000-5 Nombre archivo: Cristian Tagle – 132560005 Prueba 2 CO 1. Desde el libro “Comportamiento Organizacional”, de Robbins y Judge, del cápite “Modelo de las cinco etapas”, elabore un cuadro esquemático, que mencione las etapas, las describa y ejemplifique. El modelo de cinco etapas muestra las distintas etapas por las que atraviesa un grupo. A continuación se presentan en la siguiente tabla: Etapa Descripción Ejemplo 1. Formación Período de reconocimiento, en el cual se debe definir el propósito, la organización y los liderazgos. A partir de ello se identifican conductas aceptables y no aceptables. Equipo de trabajo se constituye para crear manual de convivencia escolar. Participan miembros de distintos estamentos del colegio (profesores, inspectores, directivos, alumnos, sicólogos) que presentan sus funciones y esperanzas para la labor encomendada. 2. Tormenta Se genera conflicto dentro del grupo. Pese a aceptar el grupo como una organización, percibe las limitaciones para su individualidad. A esto se suma la lucha por el liderazgo dentro del grupo, el cual tiende a resolverse al final de esta etapa. Las diferentes miradas acerca de la función pedagógica que surge por el rol que cada uno cumple dentro del proceso educativo genera diversas opiniones acerca de las bases sobre las cuales se sostendrá el manual. Cada miembro tenderá a definirlo desde su función, pese a comprender que es un trabajo que requiere de la participación de todos. 3. Regulación Etapa en que se estrechan las relaciones y se concreta la unidad Aparece la perspectiva colaborativa entre los miembros. Todos asumen que la 1 de 3

Transcript of Prueba 2 CO

Page 1: Prueba 2 CO

Programa: Magíster en Gestión Educacional Módulo: Conducta Organizacional Documento: Prueba 1 Nombre Alumno: Cristian Tagle RojasRut: 13.256.000-5Nombre archivo: Cristian Tagle – 132560005 Prueba 2 CO

1. Desde el libro “Comportamiento Organizacional”, de Robbins y Judge, del cápite “Modelo de las cinco etapas”, elabore un cuadro esquemático, que mencione las etapas, las describa y ejemplifique.

El modelo de cinco etapas muestra las distintas etapas por las que atraviesa un grupo. A continuación se presentan en la siguiente tabla:

Etapa Descripción Ejemplo1. Formación Período de reconocimiento, en el

cual se debe definir el propósito, la organización y los liderazgos. A partir de ello se identifican conductas aceptables y no aceptables.

Equipo de trabajo se constituye para crear manual de convivencia escolar. Participan miembros de distintos estamentos del colegio (profesores, inspectores, directivos, alumnos, sicólogos) que presentan sus funciones y esperanzas para la labor encomendada.

2. Tormenta Se genera conflicto dentro del grupo. Pese a aceptar el grupo como una organización, percibe las limitaciones para su individualidad. A esto se suma la lucha por el liderazgo dentro del grupo, el cual tiende a resolverse al final de esta etapa.

Las diferentes miradas acerca de la función pedagógica que surge por el rol que cada uno cumple dentro del proceso educativo genera diversas opiniones acerca de las bases sobre las cuales se sostendrá el manual. Cada miembro tenderá a definirlo desde su función, pese a comprender que es un trabajo que requiere de la participación de todos.

3. Regulación Etapa en que se estrechan las relaciones y se concreta la unidad del grupo. Se genera el sentido de pertenencia y las reglas de comportamiento se basan en las expectativas comunes.

Aparece la perspectiva colaborativa entre los miembros. Todos asumen que la sana convivencia favorece a todos y que es una responsabilidad que debe asumirse como grupo. Asumen que deben proyectar desde el propio trabajo una imagen cohesionada.

4. Desempeño. La estructura de acción es aceptada y funcional. Como ya existe un conocimiento entre los miembros, todos los esfuerzos se concentran en ejecutar las acciones planeadas. Para grupos que trabajan en forma permanente, esta es la última fase del grupo.

Se delimitan los conceptos esenciales para la sana convivencia. Se genera la normativa que propone el manual y se discute para llegar a acuerdo. Además, se distribuyen las responsabilidades de acciones específicas y se evalúan permentemente.

5. Suspensión Al concluir las tareas propuestas por el grupo, se disuelve. Produce emociones encontradas, puesto que entra en juego la satisfacción por la labor realizada y la melancolía por la pérdida de amistades y ambiente

Entrega del programa de sana convivencia a los directivos del colegio. Encuentro final para celebrar el trabajo realizado y retorno de los miembros a las funciones normales desempeñadas con anterioridad.

1 de 3

Page 2: Prueba 2 CO

Programa: Magíster en Gestión Educacional Módulo: Conducta Organizacional Documento: Prueba 1 Nombre Alumno: Cristian Tagle RojasRut: 13.256.000-5Nombre archivo: Cristian Tagle – 132560005 Prueba 2 CO

de trabajo. 2. Realice una comparación entre grupos de trabajo y equipos de trabajo, señalando los 4 elementos de comparación, cómo se expresa cada característica tanto en grupo como equipo. Analice las relaciones interpersonales en su institución, desde el punto de vista profesional y establezca si constituyen un grupo o un equipo. Establezca una conclusión y proponga, estrategias para la mejora.

En términos generales, un grupo es la interacción entre dos o más individuos que se tornan interdependientes al momento de perseguir un determinado objetivo. La interacción es de carácter funcional, pues se comparte información solo para tomar decisiones que aporten al desempeño de cada función.Por su parte, un equipo implica un trabajo coordinado y responsable en que los esfuerzos individuales generan un rendimiento mayor que la simple suma de los frutos individuales.La siguiente tabla muestra las diferencias entre ambas formas de llevar a cabo un trabajo:

Parámetro Grupo de trabajo Equipo de trabajoMeta Compartir la información Desempeñarse colectivamenteSinergia Generalmente neutra, pero en

ocasiones llega a ser negativaPositiva

Responsabilidad Individual En parte individual y en parte compartida

Habilidades Circunstanciales y variadas Complementarias

En general, el trabajo docente dentro de la institución se desarrolla según el modo de grupos. Si bien los profesores trabajan sobre un mismo grupo de alumnos, las reuniones se establecen para compartir visiones de la realidad de curso y generar acuerdos de acción. Sin embargo, la solidaridad y corresponsabilidad entre los miembros es escasa, pues cada cual defiende su propia línea de acción.Este modo de operar genera tensiones e incomprensión en los alumnos, pues no perciben cohesión y claridad respecto de las metas que se deben cumplir. Ellos actúan en función del maestro individuo y no del profesor miembro de un equipo de trabajo. La diversidad al momento de enfrentar dificultades trae consigo a su vez diversidad en el modo de actuar según la situación. Sería conveniente fomentar la solidaridad entre los pares de manera que los alumnos capten la importancia del trabajo conjunto, además de fomentar el apoyo mutuo entre los docentes. De este modo, se lograrían los objetivos con un menor esfuerzo individual, o bien, sobre la base de los mismos esfuerzos, generar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Dados los textos “Liderazgo carismático” y “Liderazgo transformacional”, que aparecen en el libro Comportamiento Organizacional” de Robbins y Judge:

a) Realice un cuadro esquemático comparativo entre ambos tipos de liderazgo. b) Señale 7 puntos de comparación, explíquelas en cada tipo de liderazgo y ejemplifique cada

situación.

2 de 3

Page 3: Prueba 2 CO

Programa: Magíster en Gestión Educacional Módulo: Conducta Organizacional Documento: Prueba 1 Nombre Alumno: Cristian Tagle RojasRut: 13.256.000-5Nombre archivo: Cristian Tagle – 132560005 Prueba 2 CO

Criterio Lider carismático Líder transformacional1. Visión Meta idealizada que propone

mejorar el estado de las cosas.Sentido de misión que inspira confianza y respeto.

2. Articulación Posee la capacidad de explicar y aclarar la importancia de la visión para conseguir adeptos.

Expresa altas expectativas, utiliza símbolos para concentrar los esfuerzos y propone metas importantes en forma sencilla.

3. Riesgo Se entrega por completo para realizar la visión, aún a costa de sacrificios personales.

Propone soluciones racionales para los problemas.

4. Estímulo para los seguidores

Trabaja sobre las habilidades de cada uno.

Estimula la reflexión intelectual, la inteligencia y la racionalidad.

5. Foco de acción Actúa sobre bases emocionales. Da respuesta en virtud de las necesidades y sentimientos de los seguidores.

Actúa sobre bases lógicas. Consideración individualizada:

6. Modo de comportarse Poco convencional y contrario a la norma.

Convencional y cuidado.

7. Trato con los seguidores El seguidor forma parte de un todo. Su individualidad se diluye en la organización.

Atención personal, considera, asesora y conduce a cada empleado de manera individual.

3 de 3