prueba 2

3
INDUSTRIAL NOVEDADES EN LA INGENIERIA INDUSTRIAL Diseñan un platillo volante im- pulsado por plasma I ngenieros de la Universidad de Florida han patentando el dis- eño de una avión que tiene la forma de un platillo volante y que vuela sacando partido de un fenómeno llamado magneto hidrod- i n á m i c a . Pese a lo sorprendente del titular lejos queda de ser utilizado para desplazarnos con él, pues el prototipo sólo tiene 15 centímet- ros de diámetro y se utilizaría en labores de reconocimiento y vigilancia. Los desarrolladores no descartan fabricar un aparato más grande basándose en el mismo principio, y el ejercito norteamericano y la NASA ya le han echado el ojo, pues podría convertirse en el aliado perfecto para la ex- ploración de la atmósfera de otros planetas. De confirmarse esta tecnología, dispon- dríamos de un avión, un helicóptero y un platillo en un único dispositivo. El fenómeno de la magnetohidrodinámica se basa en pasar una corriente o un campo magnético a través de un fluido, y de este modo se genera una fuerza. En el prototipo desarrollado su estructura está cubierta de electrodos que ionizan el aire para crear plasma. En física y química el plasma se refiera a un gas ionizado, en el que cierta proporción de electrones están libres, en lugar de estar unidos a un átomo o a una molécula. Su ha- bilidad para tener carga positiva o carga neg- ativa hace que el plasma sea eléctricamente conductivo, respondiendo fácilmente ante la presencia de campos magnéticos. Este plasma es después acelerado por un campo eléctrico que provoca, en última in- stancia, la elevación del platillo volante. Esta habilidad para generar su elevación elec- trónicamente lo hace particularmente fuerte y resistente contra rachas de viento así como permitirle llevar carga útil.

description

artikulos de ingenieria industrial

Transcript of prueba 2

Page 1: prueba 2

INDUSTRIAL

NOVEDADES EN LA INGENIERIA

INDUSTRIAL

Diseñan un platillo volante im-

pulsado por plasma

Ingenieros de la Universidad de Florida han patentando el dis-

eño de una avión que tiene la forma de un platillo volante y quevuela sacando partido de un fenómeno llamado magneto hidrod-i n á m i c a .

Pese a lo sorprendente del titular lejos

queda de ser utilizado para desplazarnos con

él, pues el prototipo sólo tiene 15 centímet-

ros de diámetro y se utilizaría en labores de

reconocimiento y vigilancia.

Los desarrolladores no descartan fabricar un

aparato más grande basándose en el mismo

principio, y el ejercito norteamericano y la

NASA ya le han echado el ojo, pues podría

convertirse en el aliado perfecto para la ex-

ploración de la atmósfera de otros planetas.

De confirmarse esta tecnología, dispon-

dríamos de un avión, un helicóptero y un

platillo en un

único dispositivo.

El fenómeno de la magnetohidrodinámica se

basa en pasar una corriente o un campo

magnético a través de un fluido, y de este

modo se genera una fuerza. En el prototipo

desarrollado su estructura está cubierta de

electrodos que ionizan el aire para crear

plasma.

En física y química el plasma se refiera a un

gas ionizado, en el que cierta proporción de

electrones están libres, en lugar de estar

unidos a un átomo o a una molécula. Su ha-

bilidad para tener carga positiva o carga neg-

ativa hace que el plasma sea eléctricamente

conductivo, respondiendo fácilmente ante la

presencia de campos magnéticos.

Este plasma es después acelerado por un

campo eléctrico que provoca, en última in-

stancia, la elevación del platillo volante. Esta

habilidad para generar su elevación elec-

trónicamente lo hace particularmente fuerte

y resistente contra rachas de viento así como

permitirle llevar carga útil.

Page 2: prueba 2

INDUSTRIAL

NOVEDADES EN LA INGENIERIA

INDUSTRIAL

GUIADO DE ROBOTS INDUS-

TRIALES CON VISION ARTIFI-

CIAL. ROBOTIZACION DE UN

PROCESO DE FABRICACION

DE RADIADORES

En algunos procesos de fabricación se producen simultánea-

mente artículos que presentan diferente forma y tamaño y,además, son transportados mediante sistemas que no controlansu posición ni orientación.

La manipulación automática en estos pro-

cesos ha sido tradicionalmente muy compli-

cada y enormemente costosa. Sin embargo,

gracias a las prestaciones de los nuevos sen-

sores, tales como los sistemas de visión ar-

tificial, y a su facilidad para ser integrados

en los robots, la automatización se ha vuelto

mucho más accesible. En este artículo se

presenta un sistema de visión para el guiado

de un robot que opera en una industria del

sector del metal. Este sistema permite tra-

bajar al robot sin detener el producto, sobre

piezas de tamaños muy diferentes y que lle-

gan mezcladas al punto de manipulación.

Para ello, el robot emplea dos equipos de

visión para poder hacer frente a estas vari-

ables, un equipo fijo y otro montado sobre

el brazo del manipulador. El sistema fijo

adquiere una imagen global de los produc-

tos que se acercan al punto

de manipulación y hace una estimación de la

posición de éstos. Esta estimación es usada

por el robot para acercarse al producto y

adquirir una nueva imagen que le permite

determinar con precisión la posición y ori-

entación en el espacio del producto justo

antes de la manipulación. El sistema desar-

rollado está implantado en una línea de pro-

ducción y ha permitido, sin hacer

modificaciones sobre la línea, robotizar una

tarea cuya automatización hasta hace poco

resultaba inabordable.

Page 3: prueba 2

INDUSTRIAL

NOVEDADES EN LA INGENIERIA

INDUSTRIAL

GUIADO DE ROBOTS INDUS-

TRIALES CON VISION ARTIFI-

CIAL. ROBOTIZACION DE UN

PROCESO DE FABRICACION

DE RADIADORES

En algunos procesos de fabricación se producen simultánea-

mente artículos que presentan diferente forma y tamaño y,además, son transportados mediante sistemas que no controlansu posición ni orientación.

La manipulación automática en estos pro-

cesos ha sido tradicionalmente muy compli-

cada y enormemente costosa. Sin embargo,

gracias a las prestaciones de los nuevos sen-

sores, tales como los sistemas de visión ar-

tificial, y a su facilidad para ser integrados

en los robots, la automatización se ha vuelto

mucho más accesible. En este artículo se

presenta un sistema de visión para el guiado

de un robot que opera en una industria del

sector del metal. Este sistema permite tra-

bajar al robot sin detener el producto, sobre

piezas de tamaños muy diferentes y que lle-

gan mezcladas al punto de manipulación.

Para ello, el robot emplea dos equipos de

visión para poder hacer frente a estas vari-

ables, un equipo fijo y otro montado sobre

el brazo del manipulador. El sistema fijo

adquiere una imagen global de los produc-

tos que se acercan al punto

de manipulación y hace una estimación de la

posición de éstos. Esta estimación es usada

por el robot para acercarse al producto y

adquirir una nueva imagen que le permite

determinar con precisión la posición y ori-

entación en el espacio del producto justo

antes de la manipulación. El sistema desar-

rollado está implantado en una línea de pro-

ducción y ha permitido, sin hacer

modificaciones sobre la línea, robotizar una

tarea cuya automatización hasta hace poco

resultaba inabordable.