Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno...

26
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Comunicación Proyecto de Tesis: El ser y la comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo Alumno: César Alberto Pineda Saldaña Asesor: Mtro. Miguel Ángel Maciel González Octubre de 2009

description

Proyecto de Tesis registrado para obtener el título de licenciado en Comunicación. UNAM-Facultad de Estudios Superiores acatlán

Transcript of Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno...

Page 1: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores AcatlánLicenciatura en Comunicación

Proyecto de Tesis:El ser y la comunicación. Consideraciones ontológicas

para comprender el fenómeno comunicativo

Alumno: César Alberto Pineda SaldañaAsesor: Mtro. Miguel Ángel Maciel González

Octubre de 2009

Page 2: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

Índice

I. Tema de Investigación...........................................................2II. Tema delimitado....................................................................2III. Planteamiento del problema..................................................2

A) Descripción del objeto de estudioB) ContextualizaciónC) Preguntas de investigación

IV. Justificación............................................................................11V. Objetivos................................................................................15VI. Marco metodológico-técnico..................................................15VII. Hipótesis................................................................................18VIII. Esquema/preíndice................................................................20IX. Cronograma...........................................................................21X. Fuentes documentales...........................................................23

Firmas....................................................................................25

1

Page 3: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

I. TEMA DE INVESTIGACIÓN“Ontología de la comunicación”. Consideramos este apartado como la condición general de conocimiento en la cual se circunscribe el objeto de estudio; por lo tanto   se   trata   de   un   área   de   referencia   de   conocimientos   construidos previamente.

II. TEMA DELIMITADO“Elaboración   de   un   ensayo   sobre   las   aportaciones   de   la   ontología fenomenológica   a   tomar   en   cuenta   para   una   comprensión   del   fenómeno comunicativo, mediante la técnica de investigación documental; el desarrollo del trabajo será de marzo de 2009 a marzo de 2010.”

III.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A) Descripción del objeto de estudio

El   propósito   general   de   la   investigación  es  dar   aportaciones   con   miras  a construir   una   concepción   particular   de   la   comunicación,   a   partir   de   la   tradición filosófica y de pensamiento conocida en general como fenomenología en lo referente a sus  conclusiones  ontológicas;  para  ello  es  necesario  desarrollar   las  variables  que intervienen en el tema delimitado, es decir, dilucidar cómo es que la investigación está considerando sus puntos de partida.

En primer lugar entenderemos el ensayo, a la postre resultado tangible de la investigación, como un género escrito en el que se construye una proposición o tesis general   con   respecto   a   un   tema   elegido,   misma   que   se   articula   a   partir   de   la sistematización de proposiciones particulares; dado que existen en general dos tipos de ensayos, el de creación literaria y el académico, debemos especificar que el que nos ocupa es de carácter académico, lo cual significa que la proposición mencionada se  ubica  en  un  contexto  de  argumentación  que  puede  ser  a  partir   de  evidencias empíricas o afirmaciones, axiomas y conocimientos relativamente consensuados en una comunidad científica o académica.

Puesto que el  objeto a que convoca esta  investigación tiene un carácter e intencionalidad teoréticos, es decir que más que una acción práctica o de aplicación se trata de un interés teórico de construcción de conocimiento reflexivo, la naturaleza de su   argumentación   aspira   a   la   segunda   opción   mencionada,   lo   cual   significa   que buscará sustentarse a partir de proposiciones y axiomas previamente establecidos y relativamente aceptadas –más no de manera absoluta como es imposible que sea en una ciencia en construcción como es la comunicación y en general en las ciencias sociales y humanas.

2

Page 4: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

Ahora bien, si nos conformásemos con lo dicho, esta investigación tendría un carácter monográfico de recopilación de argumentos con ciertas características para describir o posicionarse   con   respecto   a   un   tema,   en   este   caso   la   comunicación,   pero   su preocupación  es  distinta.  Entendemos  aquí   que   lo   que   implica   la  palabra  tesis  o proposición tiene un carácter dual, de propuesta y posición, insertas como se describió en un ámbito demostrativo­argumentativo; que sea propuesta significa que no es la aplicación o repetición de ámbitos ya conocidos, entendemos propuesta como una invitación­a­algo  que   tiene  un   carácter   de  diferente   con   respecto   a   lo   referido,   a sabiendas de que no se puede ser absolutamente original pero sí emplear el lenguaje conocido para describir  cosas que no se habían hecho antes; que sea posición  lo entendemos como que el decir se hace desde­algo, desde cierta comprensión previa del   tema   estudiado,   esto   significa   asumir   argumentos   y   lenguaje   de   autores   y corrientes   de   pensamiento   que   ayudarán   en   la   construcción   de   la   propuesta mencionada. Elegir una palabra es ya comprometerse.

No   hemos dicho hasta el momento con respecto a qué se construirá dicha proposición, es decir  el   referente a propósito del  cuál   la   investigación propondrá  y asumirá posición; tal constituyen los  aspectos ontológicos a considerar para una comprensión   del   fenómeno   comunicativo.   Como   podemos   ver,   este   referente entendido como objeto de estudio tiene dos dimensiones que se vinculan directamente con la naturaleza del ensayo según lo hemos descrito; en primer lugar, asumir una posición en lo relativo a los “aspectos ontológicos a considerar”, pues decir que es relevante   para   la   comunicación   considerar   tales   aspectos   es   ya   una   posición, entendida como relación de perspectiva con el fenómeno, por otro es menester hablar de  ello  desde una concepción particular  de   la  ontología ya  que  es  una disciplina heterogénea en su constitución, en la que elegir un camino implica renunciar a otros; en segundo lugar el carácter de propuesta del ensayo radica en invitar a observar que efectivamente hay una relación entre el  ser,   tema de estudio de  la ontología,  y  la comunicación, relación que si bien ha sido intuida, descrita o mencionada en algunos autores y corrientes de pensamiento (y por lo general no se trata por autores cuya formación   de   origen   sea   en   comunicación)   no   ha   sido   estudiada   de   manera sistemática ni han sido dilucidadas las repercusiones o conclusiones de una lectura de esa naturaleza, tal es la invitación o propuesta de esta investigación. A continuación plantearemos en detalle cómo estamos considerando las dos dimensiones descritas.

En cuanto a ontología podemos identificar, dicho de manera muy general, tres grandes posicionamientos que implican caminos a elegir; el primero de ellos entiende al ser como la esencia de las cosas, por lo que busca siempre dicha esencia detrás de las apariencias, ésta es la concepción de origen platónico­aristotélica, descrita como una  ontoteología  ya   que   la   búsqueda   de   un   ser   que   dé   fundamento   a   todo   lo contingente lleva irremediablemente al concepto de un ser supremo; el segundo es de origen  escolástico,  niega   la  ontología  como una  posibilidad  humana en   tanto  que entiende   al   ser   como   el   concepto   más   general   de   todos,   el   más   indeterminado, 

3

Page 5: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

condición para   la  determinación de   toda proposición,  por   lo   tanto  el  más  vacío  e imposible de dilucidar, la última consecuencia de esta concepción se halla en Kant, quien escinde el fenómeno del noúmeno y niega la posibilidad de la metafísica como una ciencia de las esencias;   el  tercer camino, que comenzó a tomar forma sólo a inicios del siglo XX, puede describirse en general como el rechazo de esa escisión sustancia/apariencia   o   noúmeno/fenómeno,   pues   considera   que   el   ser   está   en  el fenómeno y sólo se muestra en el mismo; cuando se estudia el fenómeno se observa que el ser tiene en general dos maneras de aparecer en el mundo, una el ser en­sí o a­la­mano, y la otra como para­sí o ser­ahí, es sobre todo el estudio de esta segunda forma de ser la que ha llevado a esta ontología fenomenológica a analizar el ser en su relación con el no­ser o la nada, lo que deriva en la principal característica de esta lectura, que el ser no es una unidad, presencia en identidad consigo mismo, sino que tiene más el carácter de una diferencia que se construye en su relación con­lo­otro, lo que no es­sí. 

De   estas   opciones   hemos   elegido   transitar   el   tercer   camino   porque   su explicación parece más acorde con el hecho de que la comunicación exista acaso, o acorde con la comunicación como la entendemos –será necesario, pues, explicar más adelante cómo entiende este proyecto a la comunicación de inicio–; si asumiéramos la primera interpretación ontológica, su carácter esencialista del ser nos llevaría a pensar que en la comunicación se da, o puede darse, una comunicación perfecta de las ideas, como si “transfiriera” de mi cabeza a la de otra persona la esencia de aquello que intento  comunicar,   sin   equivoco,   sin   interpretación,   como  el  mero   tránsito   de  una esencia;   la   segunda   alternativa   llevaría   a   un   escepticismo   que   no   explicaría   la comunicación, pues no sería posible “salir” de mi condición fenoménica ni la de los otros para construir representaciones y significados,  lo que llamamos comunicación sería en todo caso una ilusión en la que construimos imágenes arbitrarias que no son más   que   mera   inmanencia   de   señales   físicas,   tendríamos   que   pensar   que   toda comunicación   es   un   engaño;   la   interpretación   fenomenológica   da   cabida   a   la existencia de la comunicación, o por  lo menos tal como la entendemos aquí, en la medida que explica la apertura ontológica que hace posible que un ser refiera algo para que luego otro ser pueda interpretarlo, lo que hace posible –más no necesario en el orden de la lógica –que exista una indicación compartida, que no equivale a estar de acuerdo; es un fenómeno sumamente interesante –la comunicación– el que cuando digo “pásame ese libro”, otra persona, independientemente de que acuerde y acceda a mi petición o se niegue, comparta mi objeto de referencia y sepa que efectivamente me refiero a “ese libro”. Esto no sería posible sin  la escisión o apertura ontológica construida en la diferencia (con respecto tanto al sí mismo como a lo otro) que lee la fenomenología en el ser.

Hemos   dicho   más   arriba   que   buscamos   hacer   tales   consideraciones ontológicas   con   miras   a   una  comprensión   del   fenómeno   comunicativo;  es necesario   entonces   explicar   qué   se   entiende   por   comprensión,   fenómeno comunicativo y de qué  manera los aspectos ontológicos a considerar han de servir 

4

Page 6: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

para dicho propósito. Al decir comprender lo decimos en un sentido epistemológico, el de la  línea del  Verstehen  que en un primer sentido se contrasta con el  Erklären  o explicación, la cual puede construirse con el conocimiento que han generado algunas ciencias naturales –se puede explicar  por  qué   los órganos son capaces de recibir señales   con   ciertas   frecuencias   y   modulación,   eso   está   en   el   terreno   de   la explicación–, a la explicación de la comunicación también ha contribuido en importante medida el   trabajo de Manuel  Martín Serrano,  aunque sin  duda  trasciende  la  mera explicación   positiva   o   de   ciencia   natural,   quien   ha   estudiado   la   génesis   de   la comunicación en los seres vivos. Pero comprender implica una interpretación a partir del horizonte de vida –que, dicho sea de paso, no entendemos a lo largo del trabajo como algo exclusivo de la condición humana­­, esto significa ir más allá de los hechos, que  se  proyectan sobre  un  horizonte  de  sentido;  comprender  es   interpretar  en   la facticidad de la cotidianidad, es decir observar al ser no sólo en su calidad de hecho positivo   sino   situado   en­el­mundo,   comprender   las   conexiones   de   sentido   que construyen dicho mundo. 

Esta comprensión se  interroga,  se dirige a  la  comunicación,  cuya principal característica para esta investigación es que será concebida como fenómeno, es decir lo   que  se  muestra;  cualquier   cosa  que   sea   la   comunicación,   asumimos  que   sólo tenemos  el   fenómeno  para   interrogar   a   propósito   de  ella   –lo   cual   constituye  una especificación metodológica de nuestra indagación. Una vez que se muestra, ¿qué es lo que muestra este fenómeno?, a nivel fenoménico muestra a grandes rasgos lo que señala Martín Serrano como un intercambio de información que implica por lo menos a dos actores,  fenomenológicamente –expresión que entendemos como interpretar al ser   a   partir   del   fenómeno   –muestra   una  apertura   ontológica   contingente,   una posibilidad en la que dos seres son capaces de designarse a sí mismos y al mundo en el que son, en el que existen a su vez, otros seres similares; asumimos por tanto que para que  la  comunicación sea posible  no sólo  se requieren estructuras biológicas, físicas, simbólicas y en algunos casos como el del hombre, culturales, sino también que la estructura del ser mismo (existenciarios, como los designa Heidegger en El Ser y el Tiempo) permita dicha apertura, es decir que el ser no sea unidad e identidad indisoluble   como   se   entendió   durante   dos   mil   años   de   filosofía.   Es   esta   última posibilidad la que a nuestro modo de ver no se ha explorado en la manera detallada que requiere la discusión de la comunicación como ciencia.

Ahora bien, lo anterior se sitúa en el escenario de la especulación teórica, por lo   tanto,   como  se  dijo   antes,   es   mester   sustentarse  en  axiomas   y   proposiciones construidos con anterioridad, a partir de los cuales se argumentará en construcción deductiva   (en   contraste   con   el   razonamiento   inductivo,   en   el   que   se   construyen premisas a partir de hechos observables). La técnica de investigación documental permite   identificar   y   poner   en   juego   dichas   premisas,   puntos   de   partida;   no entendemos la técnica como un dispositivo neutro y frío, asumimos que no se pude interrogar   a   todos   los   autores   en   la   investigación,   primero   por   cuestiones   de pertinencia,   luego   por   cuestiones   de   tiempo   y   espacio,   y   al   final   por   cuestiones 

5

Page 7: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

técnicas, ya que dos premisas opuestas nos llevarían a contradicciones –a menos, claro,   que   se   busquen   síntesis   lógicas­­,   seleccionar   ciertas   fuentes   es   ya   otro posicionamiento. Pero también entendemos la técnica empleada como un diálogo, en el que llegamos con preguntas a conversar e interrogar a los autores pertinentes, pues entendemos   que   la   ciencia   no   es   un   soliloquio,   sino   una   construcción   social   e histórica, en  la cual  en este momento procuramos participar.  A nivel  estrictamente técnico,   la   investigación documental  es entendida aquí  como  la  sistematización de información   proveniente   de   fuentes   documentales   con   criterios   de   investigación previamente establecidos (en el  apartado de Marco Metodológico),  se trata de una presentación selectiva de argumentos de expertos en el tema, para que luego estos mismos sirvan como base para las proposiciones dele ensayo.

B) Contextualización

Para conocer la pertinencia y oportunidad del trabajo, así como aprovechar recursos   teórico   metodológicos   ya   establecidos   es   necesario   contextualizar   esta investigación con respecto a trabajos relacionados al nuestro, es decir aquellos que directa o indirectamente tengan algo qué decir en relación a nuestro objeto de estudio; esto implica reconocer cómo los temas relacionados han sido tratados en las distintas coordenadas de tiempo y espacio. La forma en que serán presentados a continuación, consiste   en   hacer   una   breve   presentación   que   explique   en   qué   consisten   las investigaciones hechas su enfoque particular, y en segundo lugar de qué manera sirve o representa un aporte para el  presente trabajo,  así  como lo manera en que este último se distingue  de aquellas y por lo tanto es oportuno. 

Los antecedentes de estudios que comiencen a preocuparse por la ontología de   herencia   fenomenológica   y   su   vínculo   con   algunos   actos   comunicativos   se remontan a la filosofía de la posguerra, especialmente a partir del trabajo de Hans Georg Gadamer (1997) y Paul Ricoeur (1996); en palabra de estos autores, dentro de sus   principales   preocupaciones   estuvo   profundizar   en   uno   de   los   existenciarios propuestos por Martin Heidegger en El Ser y el Tiempo, el ser­con­otro o Mitsein, que en   opinión   de   los   mismos   es   el   existenciario   que   Heidegger   estudió   con   menor profusión y al  que dedica   relativamente  un menor  espacio  en  su  obra.  En ambos casos,   el   soporte   material   de   los   trabajos,   es   en   la   forma   de   libro   oficialmente publicado.

En lo concerniente a la temática que nos preocupa, la relación entre ontología y  comunicación,  ambos  dan  aportaciones  que  pueden  servir   como una  piedra  de sustento para comenzar a construir dicha relación. Gadamer, en su exploración de la relación  con­otro  habla  de  horizontes  históricos  de   interpretación,  que   le  permiten retomar  un  concepto  que  ha   resultado  accidentado  y  olvidado  en  el  pensamiento contemporáneo,  la verdad, esto permite hablar de la construcción del mundo como una posibilidad basada necesariamente en una relación de otredad que se constituye 

6

Page 8: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

en   el   lenguaje.   Ricoeur   propone   conceptos   que   pueden   resultar   clave   para   este trabajo, en primer lugar considera la naturaleza del ser no como una mismidad sino como  ipseidad,  es  decir  que  el  sí  del  sí  mismo,  para  constituirse  como  tal,  debe observarse  a   sí  mismo  como  un  otro;   la   forma  en  que  esto   se   relaciona   con   la comunicación consiste en que la relación de un  Ego  con aquello que comunica,  su comunicación, no es unitaria sino que debe, por definición, ser a partir de considerar la existencia de un otro,  Alter, dicho esto todavía sin las connotaciones éticas; el otro concepto  es   la  atestación,  que en  relación con  la  verdad  o  realidad,  nociones de tradición   metafísica,   se   pronuncia   en   contra   tanto   de   un   escepticismo   de   corte nietzscheano,   como   de   un   idealismo   cartesiano,   para   proponer   una  realidad   sin  garantías que se construye en acuerdo y contrato con el otro. 

Para   la   comunicación   esto   es   relevante   pues   se   puede   sustentar   que   la comunicación no es una transmisión exacta de información ni tampoco una ilusión de soliloquios superpuestos. La relevancia de este proyecto, lo que la distingue de las anteriores   es   que   su   inquietud   central,   no   circunstancial   o   periférica,   es   la comunicación, lo que implica llevar la discusión de estos autores, en la medida de lo posible, más allá del lenguaje articulado, verbal, es decir allende la condición humana hacia todo ser vivo con la capacidad de comunicar. Autores que han considerado la comunicación, no como su preocupación principal (y no en una relación explícita con la ontología), pero sí como un aspecto indispensable para resolver sus investigaciones son Jürgen Habermas, quien encuentra en la acción comunicativa una piedra angular para  definir  su   teoría de  la  acción y  la  posibilidad de  reconstruir  un  edificio  de  la racionalidad; Nikklas Luhmann, que ve en la comunicación el proceso fundamental por el cual el sistema social se auto produce y diferencia de su entorno; o Alfred Schütz, quien   intuye  que   ciertos  principios  de   comunicabilidad  en   la   vida   social   cotidiana permiten cierta “normalización” que a su vez hace posible que exista un mundo social.

A nivel  nacional  el  antecedente  probablemente más   importante   (por  ser  el único en México que ha dedicado su trabajo a explorar conscientemente la relación entre aspectos ontológicos y algunos actos comunicativos como la conversación y la expresión) se encuentra en Eduardo Nicol, con su Metafísica de la Expresión (1974), donde se suma, en el  marco de  la  crisis  de  la   filosofía,  a  la  tarea de refundar   la metafísica, pero no sobre las bases de una síntesis aristotélica sino sobre un nuevo punto de partida que para Nicol es la expresión, que para el es el epicentro de la comunicación del ser, es decir preocupación central para toda ontología; el gran valor en  la obra de este filósofo hispano­mexicano radica que no reduce  la discusión al lenguaje verbal, sino a la expresión como forma que tiene de  aparecer,  allende un parecer, el ser. Su conceptualización será de gran utilidad, por tanto, para establecer el   vínculo  entre   ontología   y   comunicación   uno  de   los   saltos   más   arriesgados  de nuestra   investigación.  Sin  embargo una diferencia,   tal  vez  radical,  con  respecto al trabajo de Nicol, consistirá al igual que con los autores anteriores en llevar al discusión al ser­vivo en general, y al que comunica en particular, pues si hemos establecido una relación  entre  ser   y   comunicación  y   luego  que  no  sólo  el   ser  humano comunica, 

7

Page 9: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

tendremos que buscar una ontología des­antropocentrada.  La obra de Nicol también se encuentra publicada en libros.

En  la  actualidad ya  comienzan a  emplearse   términos que en su  acepción aluden a una relación directa y asumida entre las dimensiones que nos interesan, tales como   ontología   de   la   comunicación   u   ontología   comunicativa.   Leonarda   García Jiménez (2008), de la Universidad Católica de Murcia (España), se encuentra entre los primeros autores que hablan explícitamente de  la pertinencia de una consolidación ontológica   de   la   comunicación   para   la   construcción   de   su   perfil   como   actividad científica. Sin embargo, al apoyar su trabajo sobre las filosofías del diálogo se centra nuevamente en el lenguaje y por ende en una perspectiva antropocéntrica (pues se entiende el diálogo en las capacidades verbales del hombre, su lenguaje, por lo tanto como un cargo exclusivamente humano): Propone un progreso conceptual, a la vez que una diferenciación respecto de la presente investigación: acepta “el supuesto de que  la  esencia  del  ser  es  comunicativa”;  esto  da  su   lugar  a   la  comunicación con relación   al   ser,   sin   embargo   tal   postulado   lleva   a   consecuencias   equivocadas   a nuestra preliminar manera de ver, pues significaría que todo lo que es comunica (algo que habrá que sustentar o refutar), y que existe una esencia como criterio ordenador y único del ser (hemos mencionado que nuestra perspectiva no es esencialista), pues considera la ontología como “el estudio de la esencia de los seres”. Esta información se encuentra principalmente en revistas académicas en línea.

A nivel nacional si bien no hay algún trabajo sistematizado sobre las relaciones entre ontología y comunicación, sí se ha explorado el valor teórico y metodológico de la   fenomenología   y   la   comunicación.   Dentro   del   Grupo   hacia   una  Comunicología Posible (GUCOM) (Galindo, 2007) es Marta Rizo quien ha trabajado los aportes de la fenomenología social al estudio de la comunicación desde un enfoque historiográfico; es relevante para nuestra investigación porque reconoce varios puntos de interés en los que se puede estudiar fenomenológicamente cómo es posible la comunicación en la vida cotidiana, en este sentido se distingue de nuestro trabajo porque no lleva los recursos fenomenológicos hasta un cuestionar ontológico y es planteado de manera que contempla únicamente el  marco de  interacción entre  seres humanos,  dejando pendiente de nueva cuenta una explicación que contemple otros seres capaces de comunicar. El trabajo del GUCOM y de Marta Rizo se encuentra en libro, publicado hace dos años, y en varios artículos especializados de revistas electrónicas y material de seminarios también disponible en la red.

En   el   contexto   universitario   una   tesis   de   licenciatura   dentro   de   la   UNAM (Alfaro,   2002)   explora   más   detenidamente   los   aportes   de   la   fenomenología   al pensamiento contemporáneo de la comunicación; su relevancia consiste en que tiene ya   identificados   algunos   puntos   concretos   de   diálogo   entre   fenomenología   y comunicación,   además   de   que   no   se   reduce   a   un   autor   y   recorre   diversas posibilidades filosóficas, se distingue de nuestro trabajo en la medida que tiene un carácter monográfico que consiste en recopilar dichos aportes, no en sistematizar para 

8

Page 10: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

realizar   una  proposición   sintética  propia   del   autor,   por   otro   lado,   en   su   recorrido aunque   intuye   algunas   problemáticas   de   carácter   ontológico,   no   es   su   propósito tratarlas analíticamente.

Es   pertinente   mencionar   que   existen   varias   tesis,   en   la   UNAM   y   otras universidades como la Iberoamericana, sobre la ontología fenomenológica (sobre todo de Heidegger), pero su tratamiento es eminentemente filosófico, dentro de sus propios límites y propósitos. Dentro de las tesis de comunicación, algunas la miran desde una perspectiva fenomenológica, pero en lo referente a sus intereses socio­antropológicos, con temas de estudio relacionados al consumo cultural y la vida cotidiana. 

Desde   la   filosofía   (Ortega,   2000)   podemos   ver,   desde   la   filosofía contemporánea de herencia hermenéutica, un diagnóstico de la discusión en torno a ética, epistemología y ontología; este trabajo es relevante para nuestra investigación en la medida que reflexiona sobre la  importancia de la conversación (un fenómeno comunicativo) como objeto de estudio de la filosofía, y por otro lado sirve para algunas consideraciones a propósito de la ética (nuestra  investigación plantea, en el  último apartado sobre “implicaciones de una lectura ontológica de la comunicación”, dedicar un espacio a las consecuencias éticas que se derivan de nuestro enfoque). En otro trabajo (Navarro, 2008) se explora más específicamente el concepto de comprensión desde la ontología de Heidegger, concepto relevante para nuestra investigación en la medida de su trascendencia para comprender el existenciario fundamental de “ser­en­el­mundo”.

Desde  el  enfoque  socioantropológico,   los   trabajos   relacionados  se   refieren sobre todo a una fenomenología de la cotidianidad (Morales, 2008), construcciones sociales (por ejemplo de la locura) desde las tipificaciones, noción de Alfred Scüttz; este   tipo  de   trabajos  contextualiza  el  nuestro  en   la  medida que  enriquece   lo  que Heidegger llama “el término medio”, que se encuentra y construye en la vida cotidiana. También   podemos   ver   que   estos   conceptos  encuentran   lugar   en   la   investigación aplicada   (Henríquez,   2006),   que   a   través   de   metodología   cualitativa   estudian   el fenómeno de “recepción” desde un enfoque fenomenológico constructivista.

Al mirar de manera global las tesis de licenciatura podemos ver con claridad que estos temas, conceptos y corrientes de pensamiento son tratados en su mayoría en   trabajos   de   la   última   década.   Consideramos   que   según   la   delimitación   que proponemos para  esta   investigación,  estos   trabajos  mencionados  conservan  cierta distancia pues desde su planteamiento tienen intereses distintos, aunque sin duda su tratamiento nos ayudará a aclarar algunos conceptos importantes.

De   acuerdo   con   esta   contextualización   podemos   concluir   lo   siguiente:   ya existen   algunas   directrices   que   nos   pueden   ayudar   en   lo   referente   a   los   puntos específicos   en   que   se   pueden   vincular   ontología   y   comunicación;   la   justificación académica para vincular los dos ámbitos ya comenzó a trabajarse de manera activa 

9

Page 11: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

aunque no todavía acabada; en lo referente a la comunicación humana, sobre todo en una dimensión dialógica, hay ya valiosa información (principalmente desde una linea hermenéutica)   que   relaciona   la   ontología   con   la   comunicación;   un   punto   de oportunidad   para   nuestra   investigación   será   llevar   la   discusión   ontológico­comunicativa más allá de las fronteras del ser­humano, al parecer un trabajo con estas características resulta oportuno y original.

C) Preguntas de investigación

General

¿Cuáles   son   las   aportaciones   que   la   ontología   fenomenológica   da   a   la comunicación para la construcción de un saber científico?

Particulares

− ¿Qué   relaciones existen  entre  el   fenómeno de  la  comunicación y   los existenciarios (estructuras ontológicas)?

− ¿Qué es una ontología fenomenológica con relación a la comunicación?− ¿Cuál   es   la   manera   de   ser   que   hace   posible   la   existencia   de   la 

comunicación?− ¿Cómo participa una ontología comunicativa en la construcción de una 

epistemología de la comunicación?− ¿Cómo se   relaciona  el  Ser  en  general   con  el  modo  de  ser­vivo  que 

comunica?− ¿Qué  presupuestos onto­metafísicos subyacen en  la  teorización sobre 

comunicación realizada hasta el momento?− ¿Qué consecuencias existenciales (categorías ónticas) se derivan de una 

lectura ontológica de la comunicación?− ¿Cómo se relaciona el Ser en general con el modo de ser­sistema que 

comunica?− ¿Por  qué  es  la  comunicación  en   los  seres  vivos  y  no  más  bien  son 

entidades aisladas?

10

Page 12: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

IV. JUSTIFICACIÓN

∙ Personal

La ontología de carácter fenomenológico constituyó para mí una sorpresa en la adolescencia –comenzando con Sartre, cuyo existencialismo ayudaba a interpretar el sentimiento de soledad de la etapa­­; supongo que eso se debe sobre todo a que en este paradigma encontraba de forma sistematizada, “puesto en palabras coherentes”, sentimientos o impresiones que tenía en la vida cotidiana. A final de cuentas de eso trata la linea fenoménico­hermenéutica, de re­nombrar, permitir ver lo que no se ve en la vida cotidiana y sin embargo se vive. Desde la fenomenología aprendí –por segunda vez­­  a hablar,  es decir  a hablar sobre  lo hablado, reflexionar sobre  lo que es  tan cotidiano de suyo, como diría Alfred Schütz sobre la fenomenología, una reflexión de segundo orden.

Esta forma de ver el mundo me ayudó a entender algunas cosas a esa edad, en   la   que   uno   comienza   a   ver   de   manera   más   clara   algunos   problemas   e “incoherencias” en el mundo; en ese momento me sentía con un “vacío”, un malestar para el que no encontraba una razón o explicación simplemente estaba ahí. Entonces me encontré con La Nausea de Sartre, en el cuarto de la casa donde guardaban las cosas viejas, esa nausea existencial era muy parecido a lo que sentía, una nada que escapaba a mis  descripciones,  venía de preguntarse  por  qué  existo  o  ¿realmente existo?,  en todo caso  ¿qué significa existir?  En ese momento de mi vida comprendí que debía elegir entre olvidar esas preguntas e integrarme a una “vida normal” sin cuestionamientos, psíquicamente tranquila, o renunciar a las respuestas y cargar con la  angustia  de   tales  preguntas  durante  el   resto  de  mi  vida  y  hacer  de  semejante preguntar una parte fundamental de mi proyecto de vida.

De Sartre llegué a Camus; en la adolescencia el suicidio para muchos está siempre ahí  como una opción, yo no fui   la excepción, comprendí  que no elegimos nacer pero llegada cierta edad sí podemos elegir si seguimos viviendo, con Camus comprendí que la vida es tan absurda para la muerte, suicidarse es igual de vano, todo lleva   la “simple” elección, y de Sartre aprendí que elegir es comprometerse, decidí subsistir.   Luego   llegué   a  Heidegger,   fue   cuando   la   interrogación   se   tornó   en  una especie   de   oficio,   integré   el   preguntar   mismo   a   mi   proyecto   de   vida, independientemente de lo que decidiera estudiar.

Al estudiar comunicación comprendí  que  la misma no es patrimonio de  los llamados  Medios,   ni   del   Poder,   ni   de  un   extraño   grupo   de   académicos   llamados comunicólogos; comprendí que todo ser humano se comunica –luego que la mayoría de los seres vivos también­­ y que interpreta,  de facto algo sobre su­comunicación a diario;  esto significa que  los caminos para abordarla  no son unidireccionales y  no pueden ser simples y predecibles.  Al  estudiar este fenómeno a partir  del  Ser,  con orientación   fenomenológica,   estaría   en   posibilidad   de   permitir   hablar,   de   manera 

11

Page 13: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

científica, a aquello que experimento –y cada quien lo hace­­ de manera cotidiana, nuestra comunicación. La importancia de esto radica en que muchas veces la ciencia tradicional   parece   estar   alejada   de   la   vida   cotidiana   de   las   personas,   lo   que históricamente ha llevado a problemas como el calentamiento global, heredero de una ciencia que no se preocupa por el “mundo de vida”; construir ciencia desde “la vida que vivimos” brinda una oportunidad construir conocimiento que se acople a nuestras vidas, comprender mejor nuestro común actuar nos permite un mejor planear de las acciones futuras.

Este trabajo permite poner en juego las diferentes habilidades, que además disfruto bastante, que he construido en la segunda mitad de mi vida: explicar cosas que sólo “están en la mente”, formular esquemas abstractos, dialogar con los libros y los colegas y amigos que pueden dar su opinión al respecto.

Por   otro   lado,   un   beneficio   académico   personal   es   que   planeo   hacer posgrados en filosofía de la ciencia y filosofía en general, este tema permite meterme de lleno en el contexto y sienta un antecedente de trabajo. Estudiar el dicho posgrado tal  vez permita algo a  lo  que muchos aspiran,  hacer que mi actividad profesional, aquello a que me dedique, coincida con lo que me gusta hacer y con lo que puedo hacer, porque en esta concordancia, considero, es más factible un desarrollo integral como persona, si todas se llevan de la mano, en sencillas palabras porque eso me haría más feliz como persona.

En   un   sentido   práctico   y   del   futuro   inmediato,   este   trabajo   me   permitirá titularme,   haber   elegido  esta  vía   y   no  otra   implica  varias  cosas:   en  primer   lugar, simbólicamente representa para mi  la mejor  manera de egresar como universitario porque demuestra que soy capaz de hacer aquello por  lo que entré  y que supone hacer  aquello  para   lo  que   forma  una  universidad  en  un   sentido   clásico,   construir conocimiento;   muchos   de   los   grandes   pensadores   de   la   historia   a   mi   edad comenzaban a publicar su primeras meditaciones e  investigaciones (muchas veces como tesis universitarias), así que hacer una tesis de estas dimensiones significa no subestimarme, comenzar a hacer mi propio camino, no repetir el de alguien más; por otro lado titularme permite incorporarme más pronto al campo profesional y sienta un precedente,   tanto   hacer   tesis   como   el   tema   elegido,   para   poder   ingresar   a   los posgrados que me interesan.

∙ Institucional

El entorno institucional inmediato de este trabajo es la Universidad Nacional. Existe un escenario universitario a nivel nacional en torno a la construcción de una ciencia de la comunicación, con polos de desarrollo relativamente identificables y con ciertas   tendencias;   por   ejemplo,   existe   una   orientación   socio   cultural   en   las Universidades de Guadalajara Colima, ITESO; una tendencia socio­política en la UAM y UNAM; de las Tecnologías de Comunicación en el ITESM. Estos y otros polos de 

12

Page 14: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

crecimiento han contribuido –a partir de sus orientaciones científicas, y los profesores que en ellos trabajan­­ a dar rostro al trabajo que sobre comunicación se realiza en el país.   Este  escenario   de   construcción  existe   porque   la   comunicación  es   un   saber científico en formación, su discusión ha llamado a varias formas de pensar, y la UNAM por  su compromiso social  y material  con el  desarrollo del  país,  debe contribuir  de manera decidida a tal construcción

Ahora bien, es sabido que la UNAM es líder en investigación filosófica a nivel nacional, esta es sin duda una de sus fortalezas académicas; desde mi punto de vista una   construcción   ontológico   epistemológica   de   la   comunicación   tendría   un   hogar “natural”  en  la  Universidad Nacional  –cuya  labor  en   las  aulas  sobre comunicación camina   frecuentemente   sobre   paradigmas   clásicos.   Investigaciones   de   este   tipo podrían   dar   a   la   Universidad   una   identidad   académica   particular   en   torno   a   la construcción de una ciencia de la comunicación, es decir que la identidad consistiría en  “hacer  escuela”,  un  enfoque particular  para  entender   la  comunicación,  esto no implicaría dogmatismo sino un camino construido con trabajo hecho e identificado, con la posibilidad de ser vanguardia en el campo, si entendemos vanguardia en este caso como estudiar algo que pocos o nadie estudia, de una manera que pocos o nadie estudia. Esta identidad académica en comunicación para la universidad, me parece, estaría acorde con sus valores institucionales como la investigación y una formación científica   integral,   mirar   al   ser   humano   como   un   ente   integral,   constituido   desde diferentes esferas (éticas, afectivas, materiales, existenciales, etc.)

Más allá de la universidad, este trabajo sería propicio para para instituciones y organizaciones cuyo accionar o propósito se funde en al cotidiana interacción entre personas, pues entender cómo actuamos juntos en el mundo permitirá  hacer de la existencia   un   lugar,   si   bien   conflictivo   como   siempre,   con   menos   consecuencias humanas y ambientales (en todo el sentido de la palabra) de carácter destructivo. Por otro lado, a largo plazo, me imagino que en el futuro estas investigaciones sirvan para pensar científicamente desde  la comunicación  los procesos de comprensión, paz y conciliación; he imaginado que así  como se llama a un equipo de arquitectos para construir un gran edificio, se llame a un equipo de comunicólogos para tratar de evitar un conflicto armado, desde local hasta global, ese sería el pináculo de las ciencias que no se suscriben en las llamadas “ciencias duras”

∙ Científica

A diferencia de la mayoría de las ciencias naturales y sociales, que nacieron antes de que México tuviera la vida institucional que soporta un desarrollo científico –universidades,   institutos,   fondos   gubernamentales­­,   la   comunicación   como   labor científica surge en pleno siglo XX; no es de extrañar que la distancia entre el estudio de la comunicación latinoamericano y el Europeo­Norteamericano, sea menor, a pesar de la innegable dependencia, que la existente en la misma relación con respecto a física, química y las ciencias naturales.

13

Page 15: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

En las últimas décadas hemos atestiguado “el nacimiento de una ciencia”, la diferencia es que esta vez la región latinoamericana tiene algo que decir. Si la ciencia mexicana se preocupa por participar en la construcción epistemológica de una ciencia de   la   comunicación,   estamos   en   posibilidad   de   reducir   la   dependencia   que   se experimenta en otras áreas del conocimiento con respecto al llamado primer mundo, pues entendemos que la dependencia del tipo científico influye también en la del tipo económico, ya que son los países que generan sus propios medios (entre ellos ciencia y   tecnología)   lo   que   tienen   mayor   posibilidad   de   planear   su   propios   fines   y eventualmente   alcanzarlos.   Sin   duda   nuestro   trabajo   no   espera   influir   en   ello directamente, pero sí   formar parte una intencionalidad general en varias disciplinas que busca hacer ciencia en y desde México.

Otra aportación científica de este trabajo para el estudio de la comunicación se observa al considerar el contexto académico internacional, cuya vanguardia ya no se preocupa por la división clásica entre ciencias naturales y ciencias del espíritu, transita por caminos más complejos que no se conforman con explicaciones unidireccionales, no se da “una respuesta” casualista a una voz para tratar de resolver algún problema, sino que se miran los fenómenos de manera multifactorial, y en el mejor de los casos se  piensa y  actua  en consecuencia,  multidimencionalmente;  si  miramos  la  escena nacional podemos ver todavía una lectura antropocentrista de la comunicación, que se niega a veces de manera explícita  a dialogar  con  la ciencia  natural.  La propuesta fenomenológica de este trabajo parte de considerar como no desvinculados lo natural y lo social, que no remite únicamente al hombre.

¿Y qué hay de relevante en leer la comunicación desde el Ser? Como señala Heidegger   en   su  Introducción   a   la   Metafísica   (1993),  la   ciencia   y   pensamiento occidentales llegaron a su estado técnico­instrumental –que paradójicamente tiene una de   sus   mayores   expresiones   en   el   nacionalsocialismo­­   debido   a   su   concepción metafísica centrada en el ente, que olvida por completo al Ser. La ciencia como algo más que un instrumento, como una de las mayores construcciones del hombre para interpretar   el   mundo   y   vivir   en   coexistencia   en­él;   durante   todo   el   siglo   XX atestiguamos las consecuencias de la ciencia instrumental, alejada del Ser, en el siglo XXI   aún   hay   debate   sobre   como   enfrentar   problemas   que   creó.   Hablar   de   la pertinencia de una ciencia de los fenómenos comunicativos no es nada nuevo, pero sí lo es un proyecto de comunicología que parta del Ser, es decir, plantar sus raíces lo más profundo que se pueda, su  legado sería una ciencia que piense al ser en su relación con todos los seres vivos y el planeta (separación que la ciencia tradicional ha fomentado), y pensar a cada ser humano en su ser, en relación a todos los hombres. Concretamente,   esperamos   que   este   proyecto   de   ciencia   para   la   comunicación contribuya en la medida de lo posible, en el diálogo con todas las otras ciencias, a evitar dos consecuencias recientes de la civilización: desastres naturales y desastres humanitarios.

14

Page 16: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

V. OBJETIVOS

Objetivo general: 

Conocer las variables ontológicas del fenómeno comunicativo pertinentes para entender la comunicación como saber científico

Particulares:

− Conocer las estructuras ontológicas necesarias para que exista la comunicación.− Describir los existenciarios en relación con el fenómeno comunicativo.− Establecer relaciones conceptuales entre el Ser en general y la vida.− Identificar presupuestos ontológicos de las teorías de la comunicación existentes.− Comprender la génesis del fenómeno comunicativo.− Identificar   las   implicaciones   existenciales   que   se   desprenden   de   un   análisis 

existenciario de la comunicación.− Identificar las similitudes y diferencias entre la comunicación humana y la de los 

otros seres vivos.

VI. MARCO METODOLÓGICO TÉCNICO

Una  vez  establecido   lo   que  esta   investigación  quiere   lograr,   es  necesario aclarar  cómo  planea  hacerlo,  es  decir,  el   conjunto  de  estrategias  y  acciones  que habremos de emplear para indagar el objeto de estudio tal como se ha planteado.

Es pertinente recordar que esta investigación es un análisis teórico, por lo que trabajaremos   con   proposiciones   y   axiomas   teóricos;   la   forma   a   partir   de   la   cual razonemos,   empleemos   y   construyamos   dichos   elementos   nos   dará   como consecuencia una intención metodológica general que en este caso, por la forma en que hemos bosquejado nuestro  objeto  de  estudio,  es   fenomenológica   (entre  otros posibles   métodos   de   razonamiento   como     son   el   dialéctico,   estructuralista, funcionalismo, etc.).

Ahora bien, es necesario que tales proposiciones, que dicho de paso son la materia prima de toda reflexión teorética, provengan de un lugar y una forma técnica y metodológicamente adecuados;   tal  es el  sentido de emplear   la   técnica de análisis documental.  A  continuación explicaremos el  proceso  técnico  en  que emplearemos dicha   técnica   para   que   nos   brinde   la   información   requerida   para   responder   las preguntas que nos hemos propuesto; en el planteamiento se mencionó que el trabajo comprende a esta técnica como un diálogo sustentado en la interrogación, así que el sentido   de   las   lecturas   se   muestra   en   función   de   la   manera   en   que   vayan respondiendo a las preguntas de investigación, aquello sobre lo cual interrogamos a 

15

Page 17: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

los autores en cuestión, se ordenan en la medida en que esperamos que contribuyan a la resolución de nuestras preguntas:

1. Textos y autores a interrogar (las referencias completas se encuentran al final del proyecto en el apartado de bibliografía básica):

1. Martin Heidegger. Introducción a la metafísica; El ser y el tiempo; Identidad y diferencia

2.   Manuel   Martín   Serrano.   Teoría   de   la   comunicación   I.   Epistemología   y análisis de la                referencia; Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. 

3. Jean­Paul Sartre. El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica.4. Fernando García Masip. Comunicación y desconstrucción. El comcepto de 

comunicación a partir de la obra de Jacques Derrida. [sic]5. Emanuel Levinas. Totalidad e infinito.6. Paul Ricoeur. Sí mismo como otro.7. Hans G. Gadamer. Verdad y Método; El giro hermenéutico8.   Edgar   Morin.   El   paradigma   perdido,   el   paraíso   olvidado.   Ensayo   de 

bioantropología; El método III. El conocimiento del conocimiento9. Humberto Maturana y Francisco Varela.    El  árbol  del  conocimiento.  Las 

bases biológicas del entendimiento humano10. Nikklas Lumann. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general.11. Wilhelm Szilasi. ¿Qué es la ciencia?12. Jürgen Habermas. Teoría de la Acción Comunicativa13.   Ludwig   Wittgenstein.   Investigaciones   filosóficas;   Los   cuadernos   azul   y 

marrón.14. Charles S. Peirce. La ciencia de la semiótica.15. Karl Popper. La lógica de la investigación científica.16. John B. Thompson. Ideología y Cultura moderna17. Thomas S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas18. Gianni Vattimo. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la 

cultura posmoderna19. Alfred Scütz. El problematización de la realidad social20. Jesús Martín­Barbero. De los medios a las mediaciones 

Estas 20 lecturas (26 libros en total) están proyectadas para ser tratadas de principio a fin, pues los consideramos indispensables para responder  las preguntas que formulamos; algunos otros libros pueden tener fragmentos o capítulos útiles, en tal caso son  incluidos  en  el  apartado  final  como bibliografía complementaria,   los  que esperamos serán útiles parcial y probablemente, es decir que podrán ser consultados de manera global y no necesariamente serán consultados en la investigación, de cuyo curso  dependerá  de   la  pertinencia  y  necesidad de  información  desde  las   lecturas complementarias.

16

Page 18: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

2. Justificación de las lecturas

Si miramos detenidamente las preguntas de investigación, podemos notar que hacen un tratamiento de las variables de investigación tal que podemos agruparlas en cuatro intencionalidades generales (dimensiones que reúnen las variables), y cuyas características hacen necesario consultar las obras mencionadas y no otras:

Preguntas   de   intencionalidad   ontológica:  Puesto   que   parten   de preguntarse   qué   características   debe   tener   el   ser,   en   particular   el   ser   capaz   de comunicar, para que sea posible precisamente que comunique; el planteamiento de la investigación manifestó la necesidad de preguntar a una particular ontología, una que no   conciba   al   ser   ni   como   una   esencia   ,   ni   como   una   entidad   totalmente indeterminable. Las lecturas 1 a 7 tienen las características teoréticas requeridas, son precisamente esos autores quienes fundan la ontología desde la cual miraremos el fenómeno de comunicación; son ellos precisamente quienes inician el estudio de los existenciarios   que   nos   interesa   reconocer   como   posibles   necesidades   para   la existencia de la comunicación.

Preguntas de intencionalidad bio­ontológica: Una vez bosquejado el ser en general, hacemos la observación fenoménica de que no sólo el Dasein (en términos generales equiparable  al  hombre)  es capaz de comunicar,  perplejidad que  lleva a concluir que las mismas estructuras ontológicas que permiten la comunicación deben estar presentes en otros seres vivos. Desde concepciones clásicas del concepto de Vida (que  la miran como mecanismo y proceso  lineal) no podemos comprender  la apertura   informática   que   presenta   la   misma  para  poder   albergar   el   fenómeno  de comunicación. Las lecturas 8, 9 y 10 permitirán construir una perspectiva de la vida como sistema complejo abierto, perspectiva que parece ser la única en condiciones de ofrecernos   la   posibilidad   analítica   de   vincular   la   vida   con   los   existenciarios,   en particular   la   lectura  11   (hasta  el  momento   la  única  que hemos encontrado con  la intención explícita de comprender en conjunto ser y vida) permitirá hacer este “salto conceptual”  y a su vez vincularlo con  la dimensión epistemológica, es decir,  cómo construir una propuesta de saber científico a partir de una mirada ontológica definida.

Preguntas   de   intencionalidad   epistemológica:  Sólo   cuando   hayamos esclarecido  el   sentido  del   ser   en   general,   y   uno   de   sus   modos  más   radicales   y originales,   la   vida,   estaremos  en  posibilidad   de   bosquejar   aportes   para  un   saber comunicativo con intención científica; para ello será necesario hacer el  link,  vínculo conceptual que se vislumbra en el propósito general de la investigación, entre el saber ontológico que hayamos construido en las primeras dos dimensiones de preguntas y las categorías fenoménicas de la comunicación. Las lecturas 12, 13 y 14 describen fenómenos en los que se muestra  (en el sentido fenomenológico de la expresión) la comunicación   y   permiten   establecer   el   vínculo   esperado;   un   caso   particular   lo constituye   la   lectura  15,  pues aunque no es  necesaria  su   lectura  en   totalidad,  es indispensable en la medida que trata el problema de la demarcación epistemológica 

17

Page 19: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

(problema   tratado  a  profundidad  desde  Kant);   a  partir   del   cual   se  propondrá   una demarcación   epistemológica   para   la   comunicológica   (comunicación­logos:   saber científico   del   fenómeno   comunicativo)   y   un   bosquejo   de   la   práctica   científico­académica a partir de los modos de mostrarse dicho fenómeno.

Preguntas   de   intencionalidad   óntica:  Establecido   un   ser   y   saber   de   la comunicación, estaremos en posibilidades de identificar algunos aspectos del hacer de la   misma   en   la   vida   cotidiana   y   el   campo   científico   general;   estas   son   las consecuencias existenciales, ónticas (categorías de lo ente) de una lectura ontológica (estructuras   fundamentales   del   ser)   de   la   comunicación,   que   se   manifiestan   en algunas   esferas  particulares   (ética,   posmodernidad,   estética,   etc.).   Para   apuntalar estas  derivaciones   serán  necesarias   las   lecturas   16  a   20,   apoyadas   por   algunas lecturas complementarias a las cuales nos llevarán las 20 lecturas básicas.

La   comprensión   sintética  de   estas   cuatro   esferas  o   intencionalidades  nos permitirá alcanzar lo propuesto en el título mismo de la investigación: una comprensión del fenómeno comunicativo a partir de considerar al ser.

3. Proceso y forma de la recopilación de información

Los   libros   mencionados   serán   leídos   completos   en   el   orden   de   las intencionalidades propuestas (mismas que tentativamente construirán los 4 capítulos presentados más adelante) para hilar  una respuesta con otra.  La  información será fichada en tres formas: textual, síntesis y comentario, las cuales serán vertidas en una bitácora de investigación (cuadernos de trabajo) que permitirá una consulta continua en todo momento, contrastación y comparación de ideas.

Esta  forma de organización es adoptada porque  las  tres formas permitirán construir y redactar los capítulos de esta manera: la información textual como axiomas y   proposiciones   base   (mencionados   anteriormente),   síntesis   como   recurso argumentativo indispensable para el ensayo teórico, y comentario como las ideas y propuestas propias surgidas a partir del diálogo con los autores, mismas que serán la materia prima de la tesis entendida como proposición teórica argumentada.

VII. Hipótesis

Aquí se considera la hipótesis como una respuesta tentativa, proyectiva, a la pregunta rectora   de   la   investigación;   así   que   para   intentar   resolver   la   cuestión  ¿Cuáles   son   las aportaciones   que   la   ontología   fenomenológica   da   a   la   comunicación   para   la  construcción de un saber científico?, el trabajo tendrá que responder, en primer lugar, si   la   ontología   puede   aportarle   algo   a   la   comunicación   y   en   todo   caso   de   qué naturaleza sería el aporte; en segundo lugar tendrá que resolver si un saber ontológico puede construir en alguna medida saber científico.

18

Page 20: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

El   primer   nivel   de   la   hipótesis   es   que   la   ontología   sí   puede   aportar conocimiento   a   un   saber   comunicativo,   que   consistiría   en   los  existenciarios;  el razonamiento es el siguiente: 

Existen   dos   posibilidades   lógicas   para   la   comunicación   (las   cuales representarían  los posicionamientos epistemológicos en torno a la misma); que todo comunica o que sólo algunas entidades comunican, el primer caso representaría la postura de Palo Alto, por ejemplo, y en el segundo sólo el hombre comunica, o sólo algunos seres vivos, o sólo los seres vivos, y así según el autor en cuestión.

Por el  momento no es necesario pronunciarse por una alternativa, sí   lo es destacar que a nivel  lógico sólo existen estas dos posibilidades, asumiendo que la comunicación existe,  A)  que  todo  lo  que  es  comunica,  B)  que sólo  algunos entes comunican. En el primer caso, algo habrá en todo lo que es, en todo el Ser, para que le sea posible comunicar; en el segundo caso, algo en el ser de los entes particulares que pueden comunicar les permitiría hacerlo, algo que los distinguiría de lo que no puede   hacerlo.   Se   trata   de   estructuras   ontológicas   (definición   operativa   de existenciario) posibilitantes de la comunicación; con esto queda tratado el primer nivel hipotético.

El   segundo   nivel   (cómo   un   saber   ontológico   puede   construir   un   saber científico)   sigue  un   razonamiento   similar,   parte   de  dos  premisas:   primero,   que   el hombre es el único ser vivo, hasta donde sabemos, que hace ciencia; segundo, que no todos los hombres hacen ciencia, el hombre no ha hecho ciencia a lo largo de toda su historia, ni todas las sociedades hacen ciencia (al hombre no le es propia la ciencia como maullar es a un gato; es más bien algo construido); por lo tanto, aquello que permite la existencia de la ciencia tendría que ser algo en el modo de ser del hombre que lo distingue de otros seres vivos, y un modo de ser histórico, cultural  y social particulares, de modo que no todos los hombres ni todas las culturas hacen ciencia.

Hemos dicho que la ciencia depende del modo de ser del hombre; y su modo de ser es, si partimos de la tesis de Heidegger en El ser y el tiempo, interpretar su ser. Luego, la ciencia que desarrolle estará directamente vinculada con su modo particular de ser, no sólo la ciencia sino su mundo todo; por ejemplo, Occidente con todo y su ciencia no sería  lo que es sin una  lectura metafísica del  ser,   tesis compartida por Heidegger y Derrida.

Estas cuestiones se ampliarán y argumentarán con mayor profundidad a lo largo del trabajo; quedan establecidas preliminarmente como respuestas tentativas.

19

Page 21: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

VIII. Esquema o preíndice

Como se dijo anteriormente, el capitulado seguirá estrictamente el orden y sentido de las   cuatro   esferas   que   agrupan   las   preguntas   de   investigación,   que   a   su   vez   tratan particularmente   las   variables   de   nuestro   objeto   de   estudio.   De   tal   manera   que   el   índice propuesto queda de la siguiente manera:

Introducción

Capítulo 1. Comprensión del fenómeno comunicativo desde el Ser

       1.1. Pertinencia y estructura de una interrogación ontológica por la comunicación                       1.1.1. La puesta de la comunicación en el ser. (Principio de) indeterminación ontológica

     1.1.2. Los tres elementos de la interrogación1.2. Consideraciones metodológico­estratégicas     1.2.1. La mirada fenomenológica     1.2.2. La estrategia de la deconstrucción1.3. Estructuras ontológicas necesarias para la existencia del fenómeno comunicativo     1.3.1. Ser en el mundo     1.3.2. Ser con otros     1.3.3. Ser y temporalidad1.4. Deconstrucción de algunas com­único­logías    1.4.1. Transmisión    1.4.2. Enajenación    1.4.3. Significado y sentido    1.4.4. Identidad    1.4.5. Acción e intención    1.4.6. dialéctica

Capítulo 2. Comunicación como un pro­curar en el modo de ser­vivo

2.1. Deconstrucción de una lectura de lo vivo como “a la mano”2.2. Oportunidad de una lectura de la vida como autopoiesis2.3. Existema: El modo de ser­vivo como sistema ydiferencia2.4. La vida del ser/ontología de lo vivo

Capítulo 3. Bosquejo de un saber comunicológico a partir del Ser

3.1. Ser y saber. Comunico­logos3.2. Comunicación como juego subjuntivo y atestación3.3. Syn­tesis y pro­tesis comunicativa3.4. Comunicación como fenómeno de tercer orden3.5. Bosquejo de una metodología. Entrevista iter/alterada3.6. Demarcación científica del fenómeno comunicativos

20

Page 22: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

Capítulo 4. Algunas repercusiones ónticas de una lectura de la comunicación a partir del Ser

4.1. Categorías éticas4.2. Categorías socioantropológicas4.3. Categorías estéticas4.4. Categorías epistemológicas, el problema de la verdad4.5. Categorías pedagógicas4.6. Categorías político­económicas4.7. Comunicación, virtualidad y técnica. Un solvente de la metafísica

Al margen. Conclusiones y diseminaciónReferencias

IX. CRONOGRAMA

Esta es la guía en cuanto organización temporal que seguirá el trabajo, se basa en la construcción de cada uno de  los cuatro capítulos, considerando aproximadamente tres   meses   para   la   redacción   de   cada   uno   de   ellos   (cada   actividad   implica   la evaluación y consejo del asesor):

Actividad Logística Tiempos

­2. Recopilación de información a partir de algunas de las fuentes básicas

Fichaje   completo   de   varios   libros   que   se vislumbran como imprescindibles para el trabajo con la intención de ganar tiempo, a su vez que sirven como auxiliares para idear la linea general de   la   tesis;   esta   actividad   es   previa   incluso   al proyecto.

Agosto de 2007 a mayo de 2009

­1. Elaboración de un pre­proyecto

Dentro   de   las   materias   de   Seminario   de Titulación I y II se realiza una primera versión de proyecto que sirve para concretar las directrices de la tesis

De abril a octubre de 2008

0. Elaboración de Proyecto Una vez acordado con el asesor se inicia la elaboración del proyecto de tesis que será registrado oficialmente

Febrero a mayo de 2009

1. Revisión de lecturas 1 a 7, de las cuales ya hay avance previo en la actividad número ­2

Fichaje de lecturas (textual, síntesis y comentario)

1 de junio a 31 de julio de 2009

21

Page 23: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

2. Registro oficial de Proyecto de tesis

Realizar los trámites correspondientes tan pronto como inicie el periodo 2010­I

Agosto de 2009

3. Redacción del Capítulo 1 Una vez organizada y sistematizada la información se procederá a redactar el capítulo

Del 1 al 31 de agosto de 2009

4. Revisión de lecturas 8 a 11 Fichaje de lecturas (textual, síntesis y comentario)

Del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2009

5. Redacción del Capítulo 2 Una vez organizada y sistematizada la información se procederá a redactar el capítulo

Del 1 al 30 de noviembre

6. Revisión de lecturas 12 a 15 Fichaje de lecturas (textual, síntesis y comentario)

Del 1 de diciembre al 31 de enero de 2010

7. Redacción del Capítulo 3 Una vez organizada y sistematizada la información se procederá a redactar el capítulo

Del 1 al 28 de febrero

8. Revisión de lecturas 16 a 20 Fichaje de lecturas (textual, síntesis y comentario)

Del 1 de marzo al 30 de abril de 2010

9. Redacción del Capítulo 4 Una vez organizada y sistematizada la información se procederá a redactar el capítulo

Del 1 al 31 de mayo de 2010

10. Redacción de agradecimientos, introducción y conclusiones

Concluido el cuerpo del texto, se redactarán los apartados periféricos del documento

Del 1 al 15 de junio de 2010

11. Impresión de borrador y lectura profunda

Se hará una lectura profunda por parte del autor al borrador, para revisar errores, pulir redacción y mejorar el documento

Del 16 al 30 de junio de 2010

12. Logística de impresión formal

Se decidirá el lugar de la impresión de tesis, costos y formatos

Julio de 2010

13. Notificación de conclusión Al iniciar el periodo 2011­I se notificará la conclusión del trabajo para la asignación de sinodales y fecha del examen profesional

Agosto de 2010

22

Page 24: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

X. FUENTES DOCUMENTALES

1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Gadamer, Hans, (1997), Verdad y Méodo I, Madrid. Ed. Síueme­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (2001). El giro hermenéutico, Madrid. Ed. Cátedra

García, Fernando, (2008), Comunicación y desconstrucción. El comcepto de comunicación a partir de la obra de Jacques Derrida, México. Ed. UIA

Habermas, Jürgen, (1999), Teoría de la Acción Comunicativa I, Madrid. Ed. Santillana.

Heidegger, Martin, (1971), El Ser y el Tiempo, México. Ed. FCE­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (1993), Introducción a la metafísica, Barcelona. Ed. Gedisa­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (1988), Identidad y diferencia, Barcelona. Ed. Anthropos

Kuhn, Thomas, (2004), La estructura de las revoluciones científicas, México. Ed. FCE

Levinas, Emmanuel, (2002), Totalidad e infinito, Salamanca. Ed. Síueme

Luhmann, Nikklas, (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México: UIA.

Martín­Barbero,   Jesús,   (1991),  De   los   medios   a   las   mediaciones.   Comunicación,   cultura   y hegemonía, México: G. Gili 

Martín, Manuel,  (1982),  Teoría de la comunicación I.  Epistemología y análisis de  la referencia. México. UNAM ENEP Acatlán.­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (2007), Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid. Ed. McGraw Hill.

Maturana, Humberto, y Varela, Francisco, (2003),  El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Argentina. Ed. Lumen.

Morin, Edgar, (1981), El método III. El conocimiento del conocimiento, Madrid. Ed. Cátedra­­­­­­­­­­­­­­­­­­,(1974),  El   paradigma   perdido,   el   paraíso   olvidado:   Ensayo   de   bioantropología, Barcelona. Ed. Kairós.

Peirce, Charles, (1974), La ciencia de la semiótica, Buenos Aires. Ed. Nueva visión

Popper, Karl, (1973), La lógica de la investigación científica, Madrid. Ed. Tecnos

Ricoeur, Paul. (1996). Sí mismo como otro, Méico. Ed. Siglo XXI

Sartre,   Jean­Paul,   (1984),  El  ser   y   la  nada.   Ensayo  de   ontología   fenomenológica,  Madrid.  Ed. Alianza.

Schütz, Alfred, (1962), El problema de la realidad social, Buenos Aires. Ed.  Amorrortu.

23

Page 25: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

Szilasi, Wilhelm, (1956), ¿Qué es la ciencia?, México. Ed. FCE

Thompson, John, (1998), Ideología y cultura moderna, México, Ed. UAM­X

Vattimo,   Gianni,   (1986),  El   fin   de   la   Modernidad.   Nihilismo   y   hermenéutica   en   la   cultura posmoderna, Barcelona. Ed. Gedisa

Wittgenstein, Ludwig, (1968), Los cuadernos azul y marrón, Madrid. Ed. Tecnos­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, (1988), Investigaciones filosóficas, Barcelona. Ed. Crítica

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alfaro,  Andrés,   (2002),  Aportaciones de  la  fenomenologia a   la   teoria  contemporanea de  la comunicacion: apuntes didacticos, Tesis de licenciatura, México: UNAM FES Acatlán

Austin,  John,  (1990),  Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones,  Barcelona. Ed. Paidos.

Baudrillard, Jean, (2007), Cultura y simulacro. Barcelona. Ed. Kairós.

Galindo,   Jesús   (coord.),   (2007),  Comunicación,  Ciencia  e  Historia.   Fuentes   científicas históricas hacia una Comunicología Posible, Madrid. Ed. McGraw Hill

Henríquez, Juan (2006),Sistema operativo de creencias y consumo mediático en el contexto global: un estudio fenomenológico sobre la recepción de la película "What the Bleep do we (k)now!? Tesis de maestría, México: UIA

Morales,  Gilberto.   (2008),  Orden  y   sociedad:   la  construcción  social  del   “loco”  en   la  vida cotidiana. Tesis de licenciatura, México: UNAM FES Acatlán.

Navarro, José, (2008), El despliegue de la comprensión en al ontología fundamental de ser y tiempo de Martin Heidegger. Tesis de maestría, México: UNAM FfyL

Nicol, Eduardo, (1974), Metafísica de la expresión. México: Ed. FCE

Ortega, Martha,  (2000),  Ética, epistemología, ontología: ideas fundamentales de la filosofía contemporánea. Tesis de licenciatura, México: UNAM FES Acatlán

Searle, John, (1980), Actos del habla: Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid. Ed. Cátedra

Ursúa,   N.,   Ayestarán,   I.,   González,   J.   (2004),  Filosofía   crítica   de   las   ciencias   humanas   y sociales. Historia, metodología y fudnamentación científica, México. Ed. Coyoacán

3. PÁGINAS WEB

Galindo,   Jesús,   (2003),  Sobre   comunicología   y   comunicometodología.   Primera   guía   de apuntes   sobre   horizontes   de   lo   posible.  Disponible   en: http://www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbgalindo3.htm.

24

Page 26: Proyecto_Tesis_El Ser y la Comunicación. Consideraciones ontológicas para comprender el fenómeno comunicativo

García, Leonarda (2008), Ontología comunicológica: Fundamentación a aprtir de las filosofías del   diálogo.  Razón   y   Palabra   [Revista   electrónica],   64.   Disponible   en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/index.html

Peretti,   Cristina   de,   (1998),     Deconstrucción   .   Derrida   en   Castellano.   Disponible   en   :   http://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/peretti_2.htm

____________________________ ____________________________ Alumno Vo.Bo. del asesorCésar Alberto Pineda Saldaña Mtro. Miguel Ángel Maciel González

25