Proyectos uniandes

of 36 /36
1

Embed Size (px)

Transcript of Proyectos uniandes

  • *

    *

    Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES

  • La Gestin de Proyectos Civiles se han transformado en una necesidad ineludible para que estos lleguen a buen puerto y dada la experiencia en la ingeniera, en la economa y reas sociales, es necesario enfocar a esta Gestin desde una visin INTEGRAL, es decir desde que el Proyecto Civil es solo una necesidad, una idea, una solicitud, hasta el cierre formal del mismo, este gnero de administracin permitir optimizar y maximizar los beneficios.

    Por otro lado acorde a la Ley de Contratacin Pblica corresponde a las entidades contratantes la determinacin de la frmula Polinmica y los correspondientes Reajustes, los que se efectuarn en los tiempos acordados en el contrato.En el tratamiento de los Proyectos Civiles se ven involucrados una serie de participantes a los que se los incluye pues, todos hacen la vida del producto (Proyecto), de all la visin de Integralidad de todos sus elementos.*

    *Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES

  • Las comunidades demandan serie de servicios de parte del Estado.Los diferentes niveles de Instituciones Pblicas acogen esta demanda y la gestionan a travs niveles superiores (Juntas Parroquiales, Municipios, Consejos Provinciales, Organismos de Desarrollo Regional, Ministerios).La entidad interesada solicita el dictamen de prioridad a la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo.El Ministerio Coordinador analiza la concordancia con las polticas y objetivos del Gobierno Nacional. El Presupuesto General del Estado destina un alto porcentaje para los proyectos civiles.

    *

    *Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES

  • Los estudios de factibilidad de los proyectos civiles deben estar adecuadamente elaborados, de acuerdo al esquema de la institucin que financia.Los estudios deben demostrar su viabilidad social, tcnica, financiera, econmica y ambiental.Los proyectos civiles deben estar en concordancia con las polticas y objetivos del Gobierno Nacional (Plan Nacional de Desarrollo)Los proyectos deben enmarcarse en los planes de desarrollo local o institucional.*

  • LEY ORGANICA DE RESPONSABILIDAD, ESTABILIZACION Y TRANSPARENCIA FISCAL Y SU REGLAMENTO*LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PUBLICO Y SU REGLAMENTOREGLAMENTO A LA LEY DE LAS JUNTAS PARROQUIALESConstitucin del Ecuador

  • Solucin inteligente al planteamiento de un problema

    Propsito nico Efectos temporales Requiere diversos recursosDebe tener un patrocinador principal o cliente. Implica incertidumbre*

  • Una serie de actividades que buscan dar solucin definitiva por lo menos a un problema o minimizar los impactos que ste genera a los miembros de una comunidad.Actividades con necesidad de recursos:

    MaterialesHumanosEconmicos*

  • Intervenir, actuar en la realidad*emprendedor socialemprendedor privado.para cambiarla o transformarlaponer un negocioproblemasbeneficiarios

  • *

  • Inicio

    Planificacin

    Ejecucin

    Monitoreo y Control

    Cierre*

  • PreinversinIdeaPerfilPre-factibilidadFactibilidad

    Inversin

    Operacin*

  • CostoTiempoAlcanceCalidadRRHHComunicacinRiesgoCompras IntegracinResponsabilidad social (Medio Ambiente, sociedad)

    *

  • *Perfil de Proyectos Civiles

  • 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    2. IDENTIFICACIN Y DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

    3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4. ALCANCE DEL PROYECTO

    5. PLAZO Y PRESUPUESTO

    *

  • a. Nombre del Proyecto

    b. Entidad Ejecutora

    c. Cobertura y Localizacin

    d. Sector y tipo del proyecto*

  • Deber estar compuesto por tres elementos:

    El proceso o accin qu se va a hacer?. adecuacin, ampliacin, construccin, dotacin, habilitacin, instalacin, mejoramiento, recuperacin, rehabilitacin, renovacin, reparacin, reposicin, saneamiento.

    El objeto de la accin de qu?.

    sistema de alcantarillado, sistema de drenaje pluvial, canal. etc.

    La Ubicacin dnde?*

  • Establecer la institucin que se encargar de la ejecucin del proyecto civil. De ser posible, describir la unidad que estar a cargo del proyecto, dentro de la institucin. *

  • Debe estar conformada por dos elementos:La cobertura geogrfica del proyecto.El sitio exacto donde se ejecutar el proyecto:

    ParroquiaPatricia Pilar CantnBuena FeProvinciaLos Rios

    *

  • Sector al cual pertenece la propuesta

    A que Tipo de intervencin correspondeEj: Sector Educacin. Tipo de Intervencin: Infraestructura, Servicios, Equipos e Insumos Sector Saneamiento Ambiental. Tipo de Intervencin: Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Desechos Slidos, Alcantarillado Pluvial*

  • Identificacin, descripcin y diagnstico del problema Anlisis de Oferta y Demanda Identificacin y Caracterizacin de la poblacin objetivo (Beneficiarios)*

  • Problema: situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Es necesario determinar las caractersticas generales ms relevantes del mismo, sus causas y los aspectos que lo rodean. Se debe tener claridad sobre el problema planteado.La identificacin y descripcin de un problema o necesidad requiere de la participacin directa de los involucrados.Causa-efecto de problemas

    *

  • Debe contener indicadores cuantificados, que permitirn medir el impacto del proyecto y servir para la construccin de metas e indicadores del mismo.

    *

  • Identificar y analizar el comportamiento y evolucin de todos los agentes que ofrecen el bien o servicio en el rea de influencia del proyecto. Gobierno Central,Gobierno Local, Organizaciones sin fines de lucro,Organizaciones privadas con fines de lucro.

    *

  • Identificar y analizar las caractersticas del mercado y los niveles de servicio en relacin con la capacidad de pago de ese bien o servicio que pretende entregar el proyecto.

    Estimar la capacidad actual y futura de produccin del bien o servicio que el proyecto producir.

    Puentes, ducto cajn, muro de contencin

    *

  • DemandaPoblacin de referenciaPoblacin demandante potencial. Poblacin demandante efectiva. Luego de haber establecido la demanda actual, se procede a proyectar la misma .Se toma en cuenta la vida til del proyecto.

    *

  • DemandaUna vez establecida la demanda actual, se procede a proyectar la misma .

    Se toma en cuenta la vida til del proyecto.

    Posteriormente se define el Dficit o Demanda Insatisfecha

    Oferta Demanda*

  • Una vez establecido el problema y estimado el dficit o demanda insatisfecha, se deber identificar la poblacin afectada e indicar cual ser su poblacin objetivo; es decir aquella poblacin que va a ser atendida por el proyecto.

    La poblacin objetivo es aquella a la que se le espera solucionar el problema a travs del proyecto.

    *

  • Sealar las caractersticas ms relevantes de la poblacin objetivo, en relacin con el problema que se est estudiando (uso de fuentes oficiales de informacin).

    Describir las principales actividades econmicas de la zona donde se ubica la poblacin objetivo, para determinar el impacto que puede tener el proyecto en el rea.

    *

  • Fin, Objetivo general (Propsito) y Objetivos especficos

    Indicadores de resultado*

  • Los objetivos del proyecto determinan:

    Cunto?... Cmo?.... Cundo?... se va a modificar la situacin actual y que tanto se va a acercar a la situacin esperada. *

  • El planteamiento de los objetivos puede dividirse en:

    *

    FIN

  • Fin. Enunciado que menciona como el proyecto contribuir a la solucin del problema, no tiene plazo

    Objetivos

    Pasos necesarios para conseguir llevar a cabo el proyecto.*

  • Especificaciones Tcnicas Generales del Proyecto

    Exclusiones:Supuestos:Restricciones:Involucrados:

    *

  • Establecer el tiempo de ejecucin del proyecto en nmero de meses o trimestres de duracin de las acciones o actividades

    Para proyectos cuya ejecucin exceda un ao, el plazo debe ser establecido en trimestres.

    Especificar la inversin total del proyecto en dlares

    Costos de componentes del proyecto (Descomposicin del trabajo)

    *

  • OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR

    2.-Mejorar las capacidades y potencialidades de la poblacin3.- Mejorar la calidad y condiciones de vidade la poblacin4.-Promover un ambiente sanoy sustentable, respetando los derechosde la naturaleza y garantizando el acceso Seguro a agua, aire y suelo5.- Garantizar la Soberanala Paz e impulsar la Integracin Latinoamericana6.- Garantizar el trabajoestable, justo y digno, ensu diversidad de formas

  • OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR7.- Construir y fortalecerespacios pblicosInterculturales y de encuentro comn8.- Afirmar y fortalecer las Identidades diversas para laConstruccin de una sociedadPlurinacional e Intercultural9.- Garantizar la vigenciade los derechos y la Justicia11.- Establecer un Sistema econmico social, solidario y sostenible12.- Consolidar la Transformacin delEstado para el Buen Vivir

    Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES*

    Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDESUniversidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES

    *Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDESUniversidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES

    *Universidad Regional Autnoma de Los Andes UNIANDES