Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

16
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS MARIA DEL CARMEN BOHORQUEZ JURADO ANGIE STEPHANI CORDERO LÓPEZ NATHALIA GONZALEZ FERNANDEZ CRISTIAN FABIAN VARGAS GÓMEZ ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Transcript of Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

Page 1: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS

MARIA DEL CARMEN BOHORQUEZ JURADO

ANGIE STEPHANI CORDERO LÓPEZ

NATHALIA GONZALEZ FERNANDEZ

CRISTIAN FABIAN VARGAS GÓMEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTAPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROYECTOS PEDAGODICOS PRODUCTIVOSPIEDECUESTA

2014PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS

Page 2: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

MARIA DEL CARMEN BOHORQUEZ JURADO

ANGIE STEPHANI CORDERO LÓPEZ

NATHALIA GONZALEZ FERNANDEZ

CRISTIAN FABIAN VARGAS GÓMEZ

Solución de preguntas generadas en cada una de las cartillas de los PPP.

DOCENTE.

AMPARO PUELLO MUÑOZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PIEDECUESTAPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOSPIEDECUESTA

2014Preguntas Generadas:

Page 3: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

1. Parte 1.¿Cómo se articulan los PPP al PEI?.

Para organizar los PPP en el PEI, se deben llevar a cabo los siguientes pasos:

Paso 1. Realizar un taller interdiciplinar para el estudio concentrado de lineamientos que orientaran la incorporacion de los PPP.

Este taller debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Objetivo del taller: Revision del PEI, donde se identifiquen algunos aspectos por reforzar. Y se tenga en cuenta los PPP como ejes de aprendizaje,ensñanza, desarrollo y mejoramiento institucional.

Participantes: comunidad institucional.

Insumos o materiales: revision previa de lo siguiente:El PEI.Autoevalucion institucional.Los PPP que maneja la institución.Cartilla y manual de formación de agentes educativos en los PPP.

Agenda:Instalacion del taller.Con que contamos en nuestro entorno.Que capacidades institucionales se tiene para brindar soporte a los PPP.Conclusiones y cierre del taller.

Aspectos ambientales:Agua.Cuencas hidrográficas.Biodiversidad de la región.Suelo.

Aspectos económicos:¿Que se produce?¿Qué no se preoduce que no se pueda producir?

Page 4: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

¿Quiénes serian los potenciales clientes de nuestros productos servicios?

Aspectos socioculturales:¿Con que organizaciones sociales puede contar la institución para apoyar los PPP?¿Con qué IE pueden crear sinergias para apalancar iniciativas de interés común?

Con los resultados anteriores se debe hacer una exploración del PEI para identificar los aspectos que merecen ser mejorados o complementados con el fin de mantener e implementar nuevos PPP.De igual manera se deben tener en cuenta los siguientes criterios para la aplicación de los PPP en el PEI:

Misión, visión y principios institucionales. Metas del PEI. Articulación de planes, proyectos y acciones. Alianzas y acuerdos interinstitucionales. Plan de estudios. Enfoque pedagógico. Sistema de evaluación.

Paso 2: Redacción del documento de incorporación de los PPP en el PEI y aprobacion de la propuesta.

Para la integración de los PPP en el PEI, la comisión redactora desde gestión académica debe redactar el documento a partir de los isguientes ítems:

Justificación de la importancai de articular los PPP al PEI. Propósitos que orientaran el desarrollo de los PPP en la IE. Fundamentación pedagógica y las clases de los PPP que podrian

desarrollarse de acuerdo al entorno. Aspectos del PEI que merecen ser revisados y ajustados para que los PPP

queden posicionados institucionalmente.

Page 5: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

Acciones de los componentes de gestión institucional necesaria para incorporar los PPP al PEI.

2. Parte 2: ¿Cómo planear un PPPen una Institución Educativa?

los proyectos pedagógicos productivos son muy necesario en la institución y más en la rurales donde los estudiante aprovechan los recursos de su entorno para darles una buena producción para la planeación de los PPP se deben tener en cuenta unos pasos:

1. se debe tener unas ideas claras de lo que se va a trabajar y tener en cuenta la participación de los demás dando como resultado una idea productiva donde se debe aplicar:

-la infraestructura

-recurso humano

-el aspecto financiero

2. Definir los objetivos generales y específicos, en lo pedagógico y productivo

-OBJETIVO GENERAL: corresponde al que hacer en lo pedagógico y productivo frente al problema o potencialidad identificada.

-OBJETIVOS ESPEDIFICOS: son especificaciones o los pasos que hay que dar para alcanzar el objetivo general. Los objetivos deben ser claros, mediables y realizables.

3. Definir metas e indicadores, de aprendizaje (competencias) y productivas.

-METAS: responden a la pregunta ¿Cuánto se quiere hacer?

-LOS INDICADORES: son datos que se interpretan en una escala con la que puede establecerse el cambio real logrando a partir de las acciones ejecutadas.

Page 6: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

4. definir actividades productivas y pedagógicas, responsables y tiempos para el logro de las metas PPP.

Recuerde que LO PRODUCTIVO no necesariamente hace referencia al factor económico, lo productivo puede ser mucho más amplio y relacionarse con la producción de bienes sociales, intelectuales y culturales entre oros. En el ámbito y desarrollo de competencias en los estudiantes es lo más importante ya que estos factores les permitirán tener mejores oportunidades en el contexto social y laboral.

EJM: el diseño de una actividad para un PPP del área de ciencias se tuvo en cuenta lo siguiente:

-objetivos de la actividad

-contextualización

-actividad

-procesos

-situación problema

-desarrollos del contenido del área

-implementación de ejercicios de evaluación

-retroalimentación con los estudiantes

5. Definir, cuantificar, clasificar y analizar los recursos requeridos para llevar a cabo las actividades (humanas, financieras y físicos).

En este paso se darán las recomendaciones para identificar los recursos y requerimientos que deberán disponerse para realizar las actividades.

Para realizar la identificación se retoma las actividades desarrolladas en el paso anterior, con cada una de las actividades es conveniente realizar el análisis de lo que se requiere para llevarlo a cabo, recursos humanos, recursos físicos y de conocimiento. Teniendo en cuenta ejm:

-4 jornales de obreros para las obras físicas

-5 horas de acompañamiento de los padres

Page 7: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

-10 hojas de trabajo de los estudiantes

- 80 horas dedicadas a las labores de comercialización y pedagógicas.

-200 hojas dedicadas a las labores de reciclaje.

6. Consolidar el documento que da cuenta de la formulación del PPP.

A continuación se explican los puntos que se deben desarrollar en el

- título del PPP- antecedentes- Situaciones sobre la cual se quiere intervenir- Justificación del proyecto- Objetivos- Propósito- Resultados- Actividades- Indicadores- Cronograma- Presupuesto de ingresos y egresos

Nota: para planear un PPP se debe tener claras las ideas las cuales ayuden en bien a la comunidad, donde participan cada miembro de la institución y la MATRIS IGO QUE ES LA FORMULA

M= N+1 2Siendo esta fórmula la manera clara, donde se desarrolla en un taller con su tiempo determinado y sus respectivos materiales según lo estudiado.

3. Parte 3: ¿Cómo ejecutar un PPP en una Institución Educativa?

Page 8: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

Esta fase es importante pues hace referencia a la puesta en marcha y monitoreo de todas las actividades planeadas en la formación del proyecto. Ya que tiene a seguir tres momentos.

1. Socializar el proyecto y sensibilizar a la comunidad: es bueno tener en cuenta que el proyecto no se debe quedar dentro de las aulas de clase y el colegio y poner en voz la comunidad donde la institución tiene influencia. Se debe lograr la participación activa de la comunidad quienes deben conocer las principales características del proyecto para que se apropien de él, porque si la comunidad no está enterada del proyecto, este no será significativo.

Los estudiantes y padres de familia son un canal de comunicación entre el colegio y la comunidad.

2. Ejecución de actividades productivas y pedagógicas definidas en el plan operativo: en este momento se ejecutan todas las actividades que fueron diseñadas durante el proceso de formulación del PPP acá se tiene en cuenta el tiempo que se va a gasta, las personas que van a participar, el contexto y la materia prima que se va utilizar.

3. Organizar el acompañamiento y el seguimiento: el seguimiento es un proceso sistemático donde vamos comprobando el cumplimiento del plan operativo donde vamos a identificar los logros y debilidades para así tomar medidas correctivas. El seguimiento debe ser interno y es un proceso constante, su objetivo es mejorar el desempeño del proyecto aprender de la experiencia a partir de un seguimiento sistemático y participativo.

4. Parte 4: ¿Cómo se evalúa un PPP en una Institución Educativa?

5. La Evaluación del PPP es un proceso permanente en cada una de las fases: PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y FINALIZACIÓN.

Page 9: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

6.

7.8. Como se observa en el siguiente cuadro la evaluación es un proceso que permanente

está presente ya que es indispensable para que de esta manera, podamos tomar correctivos necesarios que beneficien el proyecto buscando que el resultado final sea satisfactorio.

9.10. Dentro de la FASE III DEL CICLO: se recomienda seguir los siguientes pasos

metodológicos.

FINALIZACIÓN

EJECUCIÓN

PLANEACIÓN

ESTA REFERIDA AL RESULTADO QUE DEJO

DICHO PROYECTO

ESTA REFERIDA AL SEGUIMIENTO DURANTE

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

ESTA REFERIDA EN LA VALORACIÓN DE LA

VIABILIDAD ANTES DEL PROYECTO

Page 10: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

11.

12.13. En este paso es muy importante que la comisión que trabajo a lo largo del proyecto

esté presente para que pueda hacer un análisis objetivo del cumplimiento y puedan revisar tanto la meta que se registró como los indicadores de las metas pedagógica: En este indicador se tiene en cuenta el número de actividades desarrolladas por bimestre en cada una de las área básica relacionadas con el PPP sobre el número total de actividades propuestas para el bimestre.

14. Otro Indicador es el de metas productivas: En este indicador se registran el porcentaje de los estudiantes que participan del proceso de comercialización y el porcentaje de los productos vendidos.

15. Finalizada esta etapa de evaluación se puede realizar alterno un balance de las experiencia

16. En Relación con su componente “Proyecto”17. En Relación con su componente “Pedagógico”18. En Relación con su componente “Productivo”19. Y un Balance General de la Experiencia20.21.

PASO 1

Analisis del cumplimiento de las metas trazadas en

el PPP

Page 11: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

22.

23. En este paso además del equipo de trabajo establecido se tiene en cuenta así estudiantes, docentes, padres de familia, las organizaciones y personas que aportaron recursos físicos, económicos o humanos para la ejecución del PPP.

24. Por lo general el equipo presenta dos tipos de resultados el Primero: Relacionado con el análisis del cumplimiento de las metas pedagógicas y productivas visto en el paso anterior y el Segundo: un análisis de debilidades, oportunidades y fortalezas para cada uno de los componentes de la gestión académicas, gestión administrativa/financiera y gestión de la comunidad.

25. Una vez se han detectado las propuestas de mejoramiento se registran en un formato de propuestas y se exponen para estudiar y retroalimentar los resultados.

PASO 2

SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

EVALUCIÓN DENTRO DEL INFORME ANUAL DE

ACTIVIDADES

Page 12: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

26.

27. En este paso se asigna una comisión de gestión Académica, que recoge en un documento las acciones de mejoramiento con respecto a los PPP.

28. Para hacerlo la IE, desarrolla metodologías propuestas por el MEN para la elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional, teniendo en cuenta que el PPP debe ser considerado dentro de las acciones de mejoramiento a incluir en cada uno de los componentes de la Gestión Institucional.

29. Recordemos que en el paso anterior la IE puede clasificar las propuestas de mejoramiento en cada uno de los componentes de la Gestión Institucional y en esta paso se puede priorizar una propuesta de mejoramiento por cada componente, en las tablas que están registradas por MEN.

30. En estas tablas se registran componentes, objetivos, tiempo, responsables, actividades, indicadores entre otros y finalmente el resultado derivado de este ejercicio se incorpora al PMI para ser ejecutado en el siguiente año escolar.

31. Este ciclo de un PPP se completa aquí teniendo en cuenta que se evalúa para mejorar, en consecuencia para seguir la ruta del mejoramiento continuo es necesario retroalimentar y programar en el PMI las actividades que permiten corregir los cursos de acción, así como fortalecer y sostener los logros tanto en lo productivo como en lo pedagógico.

PASO 3

ARTICULAR LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO

EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Page 13: Proyectos pedagógicos productivos 4 preguntas!!!!!

32.

33.34. En este paso se finaliza la evaluación y se tiene en cuenta los anexos de Formatos:

Formato de anexo de diagnóstico del contexto y recursos de la IE, Formato de vocación del horizonte institucional y la gestión académica frente a los proyectos pedagógicos productivos, Formato ideas del PPP y recursos, Formato cronograma de ejecución de actividades, Formato requerimientos del PPP según actividades técnicas y pedagógicas entre otros.

35. LA IDEA DE NEGOCIO: se puede utilizar por la IE que lo considere de su interés o utilidad la idea de negocio es un breve esquema de lo que puede ser el negocio donde muestra una serie de componentes que pueden ser de ayuda al hacer el ejercicio.

36. Las herramientas de planes de negocio facilita la implementación de los PPP en los diferentes campos de acción (culturales, agroindustriales, agroforestales, producción de bines y servicios) y permite a la comunidad educativa su integración con las cadenas productivas de la región y fortalecer la gestión escolar en lo directivo, académico, administrativo, financiero y de proyectos a la comunidad.

PASO 4

ARTICULAR LAS ACCIONES DE

MEJORAMIENTO ALRREDEDOR DEL PPP

EN EL PMI