Proyectos Exp.(Ajo, etc

413
 PROYECTO UE-PERU/PENX ALA/2004/016-913 1.2.1.5. E1 IF 20090602 1 de 413 PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-PERÚ EN MATERIA DE ASISTENCIA TÉCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES (PENX 2003-2013) ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS POR PRODUCTO Consorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato Nº: 043/2007/LIR03/UE-PERU Componente: 1: Desarrollo de la Oferta Exportable Tema: 1.2 Planes Operativos de Producto (POP) Acción: 1.2.1 Desarrollo de Oferta Exportable Agrícola Agroindustr ial por Producto - Regiones: Plan Integral Exportador de Arequipa Estudio de mercado del Ajo, Cebolla, Alcachofa, Aceituna y Maíz Morado. Código: 1.2.1.5.E1 INFORME FINAL AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMUNIDAD EUROPEA " Las opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional o de la Comunidad Europea".

Transcript of Proyectos Exp.(Ajo, etc

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

PROYECTO DE COOPERACIN UE-PER EN MATERIA DE ASISTENCIA TCNICA RELATIVA AL COMERCIO APOYO AL PROGRAMA ESTRATEGICO NACIONAL DE EXPORTACIONES (PENX 2003-2013)

ASISTENCIA TCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS POR PRODUCTOConsorcio ASECAL, S.L. y MERCURIO CONSULTORES, S.L. Contrato N: 043/2007/LIR03/UE-PERU

Componente: 1: Desarrollo de la Oferta Exportable Tema: 1.2 Planes Operativos de Producto (POP) Accin: 1.2.1 Desarrollo de Oferta Exportable Agrcola Agroindustrial por Producto - Regiones: Plan Integral Exportador de Arequipa Estudio de mercado del Ajo, Cebolla, Alcachofa, Aceituna y Maz Morado. Cdigo: 1.2.1.5.E1

INFORME FINAL

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIN INTERNACIONAL COMUNIDAD EUROPEA

" Las

opiniones expresadas son las del consultor y no representan el punto de vista oficial de la Agencia Peruana de Cooperacin Internacional o de la Comunidad Europea".

1.2.1.5. E1 IF 20090602 1 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

INDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIN CAPTULO I: CARACTERIZACIN DE LA REGIN AREQUIPA 1. DATOS GENERALES 2. SITUACIN ECONOMICA DE LA REGIN 2.1. PRODUCCIN REGIONAL 2.2. COMERCIO INTERNACIONAL 2.2.1. Exportaciones 2.2.2. Importaciones 3. POTENCIALIDADES DE LA REGIN 3.1. FORTALEZAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS 3.1.1. Agroindustria 3.1.2. Minera 3.1.3. Infraestructura 3.2. OPORTUNIDADES DE INVERSIN 3.2.1. Agroindustria 3.2.2. Minera 3.2.3. Infraestructura CAPTULO II: PERFILES DE MERCADO PARA 5 PRODUCTOS 1. PERFIL DE LA ACEITUNA 1.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO 1.1.1. Descripcin 1.1.2. Variedades 1.1.3. Aplicaciones y valor nutricional 1.1.4. Caractersticas adicionales relevantes para su Exportacin 1.1.5. Partida Arancelaria 1.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PRODUCTO 1.2.1. Mercado internacional. Tamao 1.2.2. Comercializacin 1.2.3. Factores de competitividad 1.2.4. Barreras de produccin y comercializacin 1.2.5. Estacionalidad de la produccin 1.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeo 1.2.7. Precios Referenciales 1.2.8. Perfil de la demanda y oferta 1.2.9. Determinacin de segmentos de mercado 1.2.10. Estrategias de adaptacin del producto a nivel del Consumidor final Pg. 13 Pg. 28 Pg. 30 Pg. 31 Pg. 31 Pg. 31 Pg. 33 Pg. 33 Pg. 34 Pg. 35 Pg. 35 Pg. 35 Pg. 35 Pg. 35 Pg. 36 Pg. 36 Pg. 37 Pg. 37 Pg. 39 Pg. 41 Pg. 41 Pg. 41 Pg. 42 Pg. 45 Pg. 47 Pg. 53 Pg. 54 Pg. 54 Pg. 59 Pg. 61 Pg. 61 Pg. 63 Pg. 63 Pg. 78 Pg. 81 Pg. 83 Pg. 842 de 413

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

1.2.11. Caractersticas de la competencia 1.2.12. Canales de distribucin 2. PERFIL DEL AJO 2.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO 2.1.1. Descripcin 2.1.2. Variedades 2.1.3. Aplicaciones y valor nutricional 2.1.4. Caractersticas adicionales relevantes para su Exportacin 2.1.5. Partida Arancelaria 2.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PRODUCTO 2.2.1. Mercado internacional. Tamao 2.2.2. Produccin 2.2.3. Factores de competitividad 2.2.4. Barreras de produccin y comercializacin 2.2.5. Estacionalidad de la produccin en el Per 2.2.6. El Mercado Peruano y Arequipeo 2.2.7. Precios Referenciales 2.2.8. Perfil de la demanda y oferta 2.2.9. Determinacin de segmentos de mercado e Identificacin de principales empresas demandantes 2.2.10. Estrategias de adaptacin del producto a nivel del consumidor final 2.2.11. Caractersticas de la competencia 2.2.12. Canales de distribucin PERFIL DE LA ALCACHOFA 3.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO 3.1.1. Descripcin 3.1.2. Variedades 3.1.3. Valor nutricional y aplicaciones 3.1.4. Caractersticas adicionales relevantes para su Exportacin 3.1.5. Partida Arancelaria 3.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PRODUCTO 3.2.1. Mercado internacional. Tamao 3.2.2. Comercializacin y produccin 3.2.3. Estacionalidad de la produccin 3.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeo 3.2.5. Precios Referenciales 3.2.6. Perfil de la demanda y oferta 3.2.7. Determinacin de segmentos de mercado 3.2.8. Estrategias de adaptacin del producto a nivel Consumidor final 3.2.9. Caractersticas de la competencia 3.2.10. Canales de distribucin PERFIL DE LA CEBOLLA 4.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO

Pg. 86 Pg. 90 Pg. 93 Pg. 93 Pg. 93 Pg. 94 Pg. 95 Pg. 97 Pg. 100 Pg. 101 Pg. 101 Pg. 104 Pg. 105 Pg. 105 Pg. 106 Pg. 106 Pg. 112 Pg. 113 Pg. 114 Pg. 115 Pg. 116 Pg. 116 Pg. 119 Pg. 119 Pg. 119 Pg. 119 Pg. 122 Pg. 123 Pg. 123 Pg. 124 Pg. 124 Pg. 129 Pg. 131 Pg. 133 Pg. 142 Pg. 145 Pg. 147 Pg. 149 Pg. 150 Pg. 151 Pg. 154 Pg. 1543 de 413

3.

4.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

4.1.1. Descripcin 4.1.2. Variedades 4.1.3. Valor nutricional y aplicaciones 4.1.4. Caractersticas adicionales relevantes para su Exportacin 4.1.5. Partida Arancelaria 4.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PRODUCTO 4.2.1. Mercado internacional 4.2.2. Produccin y comercializacin 4.2.3. Estacionalidad de la produccin 4.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeo 4.2.5. Precios Referenciales 4.2.6. Perfil de la demanda y oferta 4.2.7. Determinacin de segmentos de mercado 4.2.8. Estrategias de adaptacin del producto a nivel Consumidor final 4.2.9. Caractersticas de la competencia 4.2.10. Canales de distribucin 5.

Pg. 154 Pg. 154 Pg. 155 Pg. 157 Pg. 161 Pg. 162 Pg. 162 Pg. 164 Pg. 168 Pg. 170 Pg. 177 Pg. 178 Pg. 182 Pg. 183 Pg. 184 Pg. 185

PERFIL DEL MAZ MORADO Pg. 187 5.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO Pg. 187 5.1.1. Descripcin Pg. 187 5.1.2. Variedades Pg. 187 5.1.3. Valor nutricional y aplicaciones Pg. 187 5.1.4. Caractersticas adicionales relevantes para su Exportacin Pg. 189 5.1.5. Partida Arancelaria Pg. 189 5.2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DEL PRODUCTO Pg. 190 5.2.1. Mercado internacional Pg. 190 5.2.2. Produccin y comercializacin Pg. 191 5.2.3. Estacionalidad de la produccin Pg. 194 5.2.4. El Mercado Peruano y Arequipeo Pg. 194 5.2.5. Precios Referenciales Pg. 197 5.2.6. Perfil de la demanda y oferta Pg. 197 5.2.7. Determinacin de segmentos de mercado Pg. 201 5.2.8. Estrategias de adaptacin del producto a nivel consumidor Final Pg. 202 5.2.9. Caractersticas de la competencia Pg. 203 5.2.10. Canales de distribucin Pg. 204 Pg. 206 Pg. 207 Pg. 211 Pg. 212 Pg. 212 Pg. 213 Pg. 214 Pg. 2144 de 413

CAPTULO III: DETERMINACIN Y ANLISIS DE POSIBLES MERCADOS 1. CRITERIOS DE SELECCIN GENERAL 1.1. En el Corto Plazo 1.2. En el Mediano y Largo Plazo 2. CRITERIOS DE SELECCIN ESPECFICO 2.1. Producto Aceituna 2.2. Producto Ajo 2.3. Producto Alcachofa1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

2.4. Producto Cebolla 2.5. Producto Maz Morado 3. 4. LISTA DE POSIBLES MERCADOS DESTINO ANLISIS DE LOS POSIBLES MERCADOS DESTINO 4.1. Perfil del Consumidor 4.1.1. Argentina 4.1.2. Brasil 4.1.3. Chile 4.1.4. Colombia 4.1.5. Dinamarca 4.1.6. Ecuador 4.1.7. Hong Kong 4.1.8. Mxico 4.1.9 Panama 4.2. Barreras No Arancelarias 4.2.1. Argentina 4.2.2. Brasil 4.2.3. Chile 4.2.4. Colombia 4.2.5. Dinamarca 4.2.6. Ecuador 4.2.7. Hong Kong 4.2.8. Mxico 4.2.9 Panama 4.3. Principales Contactos Iniciales 4.3.1. Ferias 4.3.2. Empresas Importadoras por Zona Geogrfica y Producto Solicitado

Pg. 215 Pg. 216 Pg. 216 Pg. 217 Pg. 217 Pg. 218 Pg. 219 Pg. 219 Pg. 220 Pg. 220 Pg. 221 Pg. 221 Pg. 222 Pg. 223 Pg. 223 Pg. 223 Pg. 225 Pg. 226 Pg. 228 Pg. 229 Pg. 231 Pg. 231 Pg. 233 Pg. 235 Pg. 237 Pg. 237 Pg. 241 Pg. 251 Pg. 252 Pg. 256 Pg. 256 Pg. 260 Pg. 260 Pg. 263 Pg. 266 Pg. 268 Pg. 272 Pg. 276 Pg. 278 Pg. 280 Pg. 282 Pg. 2845 de 413

CAPTULO IV: PROYECTOS Y ACTIVIDADES PROPUESTOS 1. 2. PROBLEMTICA AGRARIA EN LA REGIN AREQUIPA PROBLEMAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CADA PRODUCTO EN LA REGIN AREQUIPA 2.1. PROBLEMAS COMUNES EN LOS CULTIVOS 2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 2.2.1. Cadena Productiva de la Aceituna 2.2.2. Cadena Productiva del Ajo 2.2.3. Cadena Productiva de la Alcachofa 2.2.4. Cadena Productiva de la Cebolla 2.2.5. Cadena Productiva del Maz Morado ANALISIS FODA POR PRODUCTO 3.1. Producto Aceituna 3.2. Producto Ajo 3.3. Producto Alcachofa 3.4. Producto Cebolla

3.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

3.5. Producto Maz Morado 4. MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 4.1. Producto Aceituna 4.2. Producto Ajo 4.3. Producto Alcachofa 4.4. Producto Cebolla 4.5. Producto Maz Morado

Pg. 286 Pg. 288 Pg. 288 Pg. 289 Pg. 291 Pg. 294 Pg. 296 Pg. 297 Pg. 298 Pg. 303 Pg. 306 Pg. 307 Pg. 307 Pg. 312

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.1. CONCLUSIONES 1.2. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA Y FUENTES BIBLIOGRAFA FUENTES ANEXOS ANEXO I: ANEXO II: ANEXO III: PRINCIPALES EXPORTADORES DESCRIPCIN ARANCELARIA FICHA TECNICA DE PRODUCTOS

Pg. 313 Pg. 343 Pg. 380 Pg. 393 Pg. 403 Pg. 407

ANEXO IV: REGIMEN LEGAL DE EXPORTACIONES PARA PRODUCTOS AGRICOLAS ANEXO VI: RESTRICCIONES CUANTITATIVAS (CUOTAS) ANEXO V: COMPENDIO DE PROPUESTAS DE PRINCIPALES ACTIVIDADES, INVERSIONES Y/O PROYECTOS

1.2.1.5. E1 IF 20090602 6 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: CUADRO 2: CUADRO 3: CUADRO 4: CUADRO 5: CUADRO 6: CUADRO 7: CUADRO 8: CUADRO 9: CUADRO 10: CUADRO 11: CUADRO 12: CUADRO 13: CUADRO 14:

CUADRO 15: CUADRO 16: CUADRO 17: CUADRO 18:

CUADRO 19: CUADRO 20: CUADRO 21:

PRODUCCIN DE LA REGIN AREQUIPA (VARIACIN PORCENTUAL) EXPORTACIONES DE LA REGIN AREQUIPA (EN MILES DE US$) IMPORTACIONES DE LA REGIN AREQUIPA (EN MILES DE US$) VALOR NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA ACONDICIONAMIENTO-CONCENTRACIN SALINA Y LMITE MXIMO DE PH ACONDICIONAMIENTO TOLERANCIA A LOS DEFECTOS PARTIDA ARANCELARIA DE LA ACEITUNA SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (HECTREAS) PRODUCCIN MUNDIAL POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TM) RENDIMIENTO PROMEDIO MUNDIAL (TM/HA) RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TM/HA) ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN EN EL PER SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS (HECTREAS) PRODUCCIN NACIONAL DE ACEITUNA (TONELADAS MTRICAS) POR REGIONES PRODUCTORAS) RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ACEITUNA 2000-2007 (KILOGRAMOS POR HECTREA) RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA POR REGIONES PRODUCTORAS (KG/HA) SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA 2000-2007 (HECTREAS) PRODUCCIN AREQUIPEA DE ACEITUNA 2000-2008 (ENERO - JUNIO) (TONELADAS MTRICAS) RENDIMIENTO DE LA ACEITUNA EN AREQUIPA 2000-2007 (KG/HA) AREQUIPA - PRODUCCIN DE ACEITUNA (TM) POR MES EXPORTACIONES DE LA PARTIDA

Pg. 32 Pg. 33 Pg. 34 Pg. 45 Pg. 49 Pg. 51 Pg. 53 Pg. 55 Pg. 56 Pg. 57 Pg. 58 Pg. 63 Pg. 64

Pg. 66 Pg. 68 Pg.69 Pg. 70

Pg. 71 Pg. 73 Pg. 74

1.2.1.5. E1 IF 20090602

7 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 22:

CUADRO 23:

CUADRO 24:

CUADRO 25:

CUADRO 26:

CUADRO 27:

CUADRO 28:

CUADRO 29: CUADRO 30: CUADRO 31: CUADRO 32: CUADRO 33: CUADRO 34: CUADRO 35: CUADRO 36:

CUADRO 37: CUADRO 38: CUADRO 39:

0711200000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 2001901000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 20057000000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 709902000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1509100000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1509900000 POR PRINCIPALES PASES DE DESTINO PRECIOS DE CHACRA POR REGIONES PRODUCTORAS 2000-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE LOS PRINCIPALES PASES PRODUCTORES, PER Y ARGENTINA (DLARES POR TONELADA) TOPOLOGA DE LOS PRODUCTORES DE ACEITUNA EXPORTACIONES DE ACEITUNA 2008 PESO NETO (KGS). PRINCIPALES PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA ACEITUNA VARIEDADES DE AJO EN EL PER VALOR NUTRICIONAL DEL AJO EN 100G. DE PRODUCTO COMESTIBLE PLAGUICIDAS APROBADOS PARA APLICAR EN EL CONTROL DE PLAGAS PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO SUPERFICIE COSECHADA MUNDIAL POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE AJO (HAS) RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TM/HA) PRODUCCIN MUNDIAL POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TONELADAS) POCA DE SIEMBRA DEL AJO MORADO

Pg. 75

Pg. 76

Pg. 76

Pg. 77

Pg. 78

Pg. 78

Pg.79

Pg. 80 Pg. 83 Pg. 83 Pg. 84 Pg. 95 Pg. 95 Pg. 99 Pg. 101

Pg. 102 Pg. 103 Pg. 104 Pg. 1068 de 413

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 40: CUADRO 41: CUADRO 42: CUADRO 43: CUADRO 44: CUADRO 45:

CUADRO 46:

CUADRO 47: CUADRO 48:

CUADRO 49: CUADRO 50: CUADRO 51: CUADRO 52: CUADRO 53: CUADRO 54: CUADRO 55: CUADRO 56: CUADRO 57: CUADRO 58: CUADRO 59: CUADRO 60: CUADRO 61:

FECHAS DE RECOLECCIN DEL AJO MASSONE RENDIMIENTO NACIONAL DEL AJO 2000-2007 (KG./HA.) SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR PROVINCIA AO 2006 (HECTREAS) PRODUCCIN AREQUIPEA DE AJO 2006-2007 (TONELADAS MTRICAS) RENDIMIENTO DE LA AJO EN AREQUIPA 2007 (TONELADAS/HA) REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA NACIONAL 0712.90.10.00 POR PAS DESTINO 2006-2007 REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA NACIONAL 0703.20.90.00 POR PAS DESTINO 2008 PRECIOS DE CHACRA DEL AJO EN AREQUIPA 2006-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) PRECIOS INTERNACIONALES 2004-2005 DE LOS PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE AJO, (DLARES POR TONELADA) EXPORTACIONES DE AJOS 2008 PARTIDAS ARANCELARIAS DEL AJO VALOR NUTRICIONAL DE LA ALCACHOFA PARTIDA ARANCELARIA DE LA ALCACHOFA SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (HECTREAS) PRODUCCIN MUNDIAL POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TM) RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TM/HA) FECHAS DE PLANTACIN DE ALCACHOFA EN PER FECHAS DE RECOLECCIN DE ALCACHOFA EN EL PER FECHAS DE PLANTACIN DE ALCACHOFA EN EL EXTERIOR FECHAS DE RECOLECCIN DE ALCACHOFA EN EL EXTERIOR SUPERFICIE COSECHA POR PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS (HECTREAS) PRODUCCIN NACIONAL DE ALCACHOFA POR REGIONES PRODUCTORAS (TONELADAS MTRICAS)

Pg. 106 Pg. 108 Pg. 109 Pg. 109 Pg. 110

Pg. 111

Pg. 111 Pg. 112

Pg. 112 Pg. 114 Pg. 115 Pg. 122 Pg. 124 Pg. 125 Pg. 126 Pg. 128 Pg. 132 Pg. 132 Pg. 132 Pg. 133 Pg. 134

Pg. 1369 de 413

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 62: CUADRO 63: CUADRO 64: CUADRO 65: CUADRO 66:

CUADRO 67:

CUADRO 68:

CUADRO 69:

CUADRO 70: CUADRO 71: CUADRO 72: CUADRO 73: CUADRO 74: CUADRO 75: CUADRO 76: CUADRO 77: CUADRO 78: CUADRO 79: CUADRO 80: CUADRO 81: CUADRO 82:

RENDIMIENTO NACIONAL DE LA ALCACHOFA 2002-2007 (TONELADAS POR HECTREA) SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR PROVINCIA AO 2006 (HECTREAS) PRODUCCIN AREQUIPEA DE ALCACHOFA 2006-2007 (TONELADAS MTRICAS) RENDIMIENTO DE LA ALCACHOFA EN AREQUIPA 2006 (TONELADAS/HA) REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA NACIONAL 070990300 POR PAS DESTINO 2007 REPORTE DE EXPORTACIONES PARA LA SUBPARTIDA NACIONAL 2005991000 POR PAS DESTINO 2007 PRECIOS DE CHACRA DE ALGUNAS REGIONES PRODUCTORAS 2006-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) PRECIOS INTERNACIONALES 2000-2005 DE LOS PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE ALCACHOFA, (DLARES POR TONELADA) TOPOLOGA DE LOS PRODUCTORES DE ALCACHOFA EXPORTACIONES DE ALCACHOFA AO 2008 (ENERO A OCTUBRE) (EN DLARES) EXPORTACIONES DE ALCACHOFA POR PARTIDA ARANCELARIA 2008 EXPORTACIONES DE ALCACHOFA 2008 SUBPARTIDA NACIONAL: 2005.99.10.00 VALOR NUTRICIONAL DE LA CEBOLLA PARTIDA ARANCELARIA DE LA CEBOLLA SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (HECTREAS) RENDIMIENTO POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (KILOGRAMOS/HA) PRODUCCIN MUNDIAL POR PRINCIPALES PASES PRODUCTORES (TONELADAS) FECHAS DE PRODUCCIN DE CEBOLLA POCA DE SIEMBRA EN BUENOS AIRES ARGENTINA. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIN SUPERFICIE COSECHADA DE CEBOLLA POR PRINCIPALES REGIONES, AOS 2000 2007 (HECTREAS)

Pg. 137 Pg. 138 Pg. 139 Pg. 140

Pg. 141

Pg. 142

Pg. 143

Pg. 144 Pg. 147 Pg. 147 Pg. 148 Pg. 148 Pg. 156 Pg. 161 Pg. 163 Pg. 163 Pg. 165 Pg. 168 Pg. 169 Pg. 170

Pg. 17010 de 413

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 83: CUADRO 84:

CUADRO 85: CUADRO 86: CUADRO 87: CUADRO 88: CUADRO 89:

CUADRO 90: CUADRO 91: CUADRO 92: CUADRO 93: CUADRO 94: CUADRO 95: CUADRO 96: CUADRO 97: CUADRO 98: CUADRO 99: CUADRO 100: CUADRO 101: CUADRO 102: CUADRO 103: CUADRO 104: CUADRO 105: CUADRO 106: CUADRO 107: CUADRO 108:

PRODUCCIN DE CEBOLLA POR PRINCIPALES REGIONES AOS 2000 2007 (TONELADAS) RENDIMIENTO DE CEBOLLA POR PRINCIPALES REGIONES AOS 2000 2007 (KILOGRAMOS/HECTREA) SUPERFICIE COSECHADA EN AREQUIPA POR PROVINCIA AOS 2000-2008 (HECTREAS) PRODUCCIN AREQUIPEA DE CEBOLLA AOS 2001-2008 (TONELADAS) RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA EN AREQUIPA AOS 2000 - 2008 (TONELADAS/HA) SUBPARTIDA NACIONAL: 0703.10.00.00 CEBOLLAS Y CHALOTES PRECIOS DE CHACRA DE ALGUNAS REGIONES PRODUCTORAS 2006-2007 (NUEVOS SOLES POR KILOGRAMO) EXPORTACIONES DE CEBOLLAS 2008 (DLARES) PARTIDAS ARANCELARIAS DE LA CEBOLLA PARTIDA ARANCELARIA DEL MAZ MORADO PRODUCCIN DE MAIZ (TONELADAS) PRECIOS HORTALIZAS MERCADO MAYORISTA N 1 "LA PARADA" FECHAS DE RECOLECCIN DEL MAZ MORADO EN EL PER PRECIO MAYORISTA DE MAZ MORADO. ENERO 2007 EXPORTACIN MAZ MORADO SUB PARTIDA NACIONAL: 1005.90.90.20 AO 2007 PRIMERA SELECCIN DE PAISES POTENCIALES VARIEDAD: ACEITUNAS FRESCAS VARIEDAD: ACEITUNAS CONSERVADAS O PREPARADAS VARIEDAD: ACEITE DE OLIVA VARIEDAD: AJOS FRESCOS Y SECOS VARIEDAD: ALCACHOFA FRESCA O REFRIGERADA VARIEDAD: ALCACHOFA PREPARADA EN CONSERVA O SIN REFRIGERAR VARIEDAD: CEBOLLAS FRESCAS O REFRIGERADAS VARIEDAD: CEBOLLAS SECAS VARIEDAD: SEMILLAS DE CEBOLLAS VARIEDAD: MAIZ MORADO

Pg. 171

Pg. 172 Pg. 173 Pg. 174 Pg. 175 Pg. 176

Pg. 177 Pg. 182 Pg. 183 Pg. 189 Pg. 190 Pg. 191 Pg. 194 Pg. 197 Pg. 201 Pg. 210 Pg. 213 Pg. 213 Pg. 214 Pg. 214 Pg. 214 Pg. 215 Pg. 215 Pg. 215 Pg. 215 Pg. 21611 de 413

1.2.1.5. E1 IF 20090602

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 109: CUADRO 110: CUADRO 111: CUADRO 112: CUADRO 113: CUADRO 114: CUADRO 115: CUADRO 116: CUADRO 117: CUADRO 118: CUADRO 119: CUADRO 120: CUADRO 121: CUADRO 122: CUADRO 123: CUADRO 124:

VARIEDAD: COLORANTES DE MAIZ MORADO RESUMEN DE POTENCIALES PAISES DESTINO Y PRODUCTO EN EL CORTO PLAZO PRINCIPALES FERIAS INTERNACIONALES DE ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS EMPRESAS IMPORTADORAS DE AMRICA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO EMPRESAS IMPORTADORAS DE EUROPA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO EMPRESAS IMPORTADORAS DE ASIA POR TIPO DE PRODUCTO SOLICITADO FODA DEL PRODUCTO ACEITUNA FODA DEL PRODUCTO AJO FODA DEL PRODUCTO ALCACHOFA FODA DEL PRODUCTO CEBOLLA FODA DEL PRODUCTO MAZ MORADO MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO ACEITUNA MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO AJO MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO ALCACHOFA MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO CEBOLLA MATRIZ DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL PRODUCTO MAZ MORADO

Pg. 216 Pg. 216 Pg. 238 Pg. 241 Pg. 246 Pg. 249 Pg. 277 Pg. 279 Pg. 281 Pg. 283 Pg. 285 Pg. 287 Pg. 289 Pg. 291 Pg. 293 Pg. 294

1.2.1.5. E1 IF 20090602

12 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

RESUMEN EJECUTIVOPRODUCTO ACEITUNA Descripcin tcnica La aceituna u oliva es el fruto del olivo, rbol de la familia de las oleceas que puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su nombre cientfico es Olea Europea y es apreciada por su alto valor nutritivo. Clasificacin: De color cambiante, negras, ennegrecidas por oxidacin. Variedades: Sevillana, Gordalm, Manzanilla de Sevilla, Ascolana. Morona, Camporreal, Hojiblanca, Malaguea, Aceitunas de Azapa naturales y otras variedades. Aplicaciones y valor nutricional: El olivo proporciona para la alimentacin humana sus frutos (aceituna), el aceite de oliva extrado a partir de la pulpa (70%) y el hueso (30%) de estos. Los componentes activos de la planta son: Hojas: Glucsido oleouropeina; Frutos: Aceite (formado fundamentalmente por cido oleico-cido graso insaturado y en ms pequeas cantidades, por los cidos linoleico, palmtico as como dioleninas, grasas slidas), etc. Propiedades medicinales del olivo: Hipotensora, diurtica, antiglucmica, antifebrfuga, laxante, hemorroides y anti-colesterol. Dermatolgico: Blsamo del samaritano, crema para las patas de gallo, crema para pieles secas, cuidado de las uas: Alivio de los pies, tapones en los odos, alivio de las encas adoloridas en nios, roscea, estras del embarazo y sequedad vaginal. Propiedades alimentarias: Para comerlas encurtidas, es decir con un tratamiento adecuado para extraer su acidez y hacerlas comestibles, y para comer aceitunas como entrantes en las comidas por producir una estimulacin del aparato digestivo. Partida Arancelaria: 0709.90.20.00 aceitunas frescas o refrigeradas, 1510.00.00.00 dems aceites y sus fracciones obtenidos exclusivamente de1.2.1.5. E1 IF 20090602 13 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

aceituna, incl. refinado, 2001.90.10.00 aceitunas preparados o conservados en vinagre o acido actico, 0711.20.00.00 aceitunas conservadas provisionalmente, todava impropias al consumo inmediato, 005.70.00.00 aceitunas preparadas o conservadas, sin congelar (excepto en vinagre o cido actico). Anlisis de la situacin actual del producto. La superficie cosechada mundial de aceituna se ha reducido a un ritmo promedio de 5,45% anual durante el periodo 2004-2007. El pas con mayor rea cosechada al ao 2007 es Espaa con 2600,000 Has, Per se encuentra ubicado en el puesto quince a diciembre de 2007 con 8,750 Has cosechadas. En Sudamrica, Per es el segundo pas con mayor superficie cosechada de aceitunas debajo de Argentina con 34,000 Has, segn cifras del ao 2007. La produccin mundial de aceituna viene recuperndose luego de la cada que tuvo en el ao 2005. La mejora y aumento de la produccin a nivel mundial a pesar de la reduccin de la superficie cosechada mundial se debe a la mejora del rendimiento promedio. Espaa e Italia, encabezan el ranking mundial de la produccin a diciembre de 2007, con 5787,600 y 3481,379 toneladas mtricas respectivamente. Per se encuentra en el puesto doce a nivel mundial con 55,000 Tm, y es el segundo en Sudamrica detrs de Argentina con 1100,000 toneladas mtricas. El rendimiento promedio mundial de la aceituna en los ltimos aos viene recuperndose, a diciembre de 2007 era de 2.28 Tm/Ha. A la misma fecha, Per era el segundo pas a nivel mundial y el primero a nivel Sudamericano en cuanto a rendimiento por hectrea de aceituna con 6.29 Tm/Ha. Egipto era el lder con 6.36 Tm/Ha. Espaa que es el lder en cuanto a superficie cosechada y produccin a nivel mundial se encuentra en la dcima posicin en rendimiento a nivel mundial con 2.23 Tm/Ha. Comercializacin a nivel nacional: La oferta proveniente de los pequeos agricultores generalmente se destina al mercado nacional, un pequeo porcentaje para abastecer a empresas industrializadoras que elaboran aceite de oliva o para su exportacin como aceituna de mesa. A nivel internacional la presentacin y comercializacin de la aceituna se basa en normativas especficas, como categoras: Extra, primera, y segunda. Factores de competitividad: El Acuerdo de Arancel Parcial Complementacin Econmica (AAP.CE) entre Per y Brasil ha generado nuevas oportunidades de negocios para los exportadores peruanos y en particular para los olivicultores. Rendimientos de cultivo superiores a la media mundial hacen que las aceitunas peruanas se hayan posicionado fuertemente en el mercado brasileo. Barreras de produccin y comercializacin: La produccin de aceitunas se realiza de dos formas, una por parte del agricultor tradicional y la otra por el agricultor exportador. El primero no cuenta con asistencia tcnica administrativa,

1.2.1.5. E1 IF 20090602

14 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

a diferencia del exportador que si posee mayores herramientas para la produccin y comercializacin del producto. En lo referente a la comercializacin no se tiene una clara identidad de producto; en el Brasil se confunde el producto peruano con el chileno. Zonas de produccin: Al sur del pas, Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua (Tacna es la regin que registra el mayor rendimiento de olivo a nivel nacional). En estas regiones existen aproximadamente unos 3 mil aceituneros los cuales producen en promedio unas 25000 toneladas de aceituna entera por ao. El 5% de la produccin peruana de oliva se dedica al aceite. El 95% se procesa en forma de aceituna entera. Esto hace al Per uno de los principales productores y exportadores mundiales de aceituna negra entera de maduracin y fermentacin natural. Superficie Cosechada: A partir del ao 2000 la superficie cosechada de aceituna ha crecido en el pas, a una tasa promedio de 4,58% durante el periodo 2000-2007. Durante ese mismo periodo, la regin que present una mayor variacin porcentual promedio de superficie cosechada fue Lima con 19.72% al ao, seguida de Tacna con 13,16%, Ica con 10,08% y Arequipa con 9,57%. Produccin: Viene en constante aumento a partir del ao 2000, teniendo una variacin porcentual promedio de 12.59% durante el periodo 2000-2007. Durante el presente ao se est registrando el nivel de produccin de aceituna ms alto en la historia peruana. La Regin Tacna es la principal productora, seguida de la regin Arequipa. Rendimiento: Durante el periodo 2000-2007 el rendimiento de los cultivos de aceituna ha tenido una variacin porcentual promedio de 8.49%, el ao 2006 tuvo una leve cada, pero actualmente se viene recuperando la tendencia creciente del rendimiento por hectrea. La regin Tacna se encuentra por encima de las dems en cuanto al rendimiento promedio durante el periodo 2000-2007 por hectrea en el cultivo de aceituna, seguida de la regin Arequipa, Lima y Moquegua, Ica y La Libertad. Produccin en Arequipa: Es la segunda regin en superficie cosechada de olivo a nivel nacional y cuarta en ritmo de crecimiento, presentando una variacin porcentual promedio de 9,57% durante el periodo 2000-2007. El crecimiento de la produccin Arequipea de aceituna en los ltimos aos ha tenido un comportamiento irregular y variable con cadas y subidas de un ao a otro. Arequipa es el segundo departamento a nivel nacional y el tercero en cuanto a la variacin porcentual promedio del rendimiento durante el periodo 2000-2007, con un aumento promedio de 1,51%. Precios Referenciales: La regin Arequipa presenta un precio de chacra relativamente bajo, 1,99 nuevos soles por kilogramo y se encuentra por debajo del precio al que venden las regiones de Moquegua, Ica y Tacna. El precio de1.2.1.5. E1 IF 20090602 15 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

productor del Per es el ms bajo en comparacin con el precio de los tres principales productores del mundo (Espaa, Grecia e Italia) y de Argentina. As mismo el Per es el pas que ms ha reducido su precio de productor presentando una disminucin acumulada del 2001 al 2005 de -41,47%. Perfil del consumidor: En el mercado nacional existe una marcada preferencia del consumidor por las aceitunas de botija negras. El consumidor extranjero explica la mayor preferencia por este producto en los ltimos aos, debido a sus valores nutritivos. Perfil del productor: El agricultor tradicional no maneja conocimientos tcnico administrativos. El agricultor exportador, si est capacitado en esos aspectos. Anlisis de los mercados objetivo: Nuestro principal mercado destino es Brasil, seguido de Estados Unidos y Chile, el tipo de aceituna ms solicitado es: Aceitunas preparadas o conservadas y sin congelar. El principal competidor de Per a nivel Latinoamericano es Argentina que en el 2006 ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial con 8,12% del volumen exportado. Actividades y Proyectos Propuestos Problemas Generales de la Agricultura Arequipea: Se han identificado tres problemas fundamentales en la agricultura arequipea: la mala cultura agrcola, la abundancia de minifundios en la zona y el escaso y limitado acceso a empleo de modernas tcnicas agrcolas. Problemtica en la Cadena Productiva de la Aceituna: Los problemas ms notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos volmenes de produccin, alto poder de negociacin de los acopiadores en el sistema de comercializacin, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertacin con el Estado. Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con el flujo de productos y los relacionados con el nivel de organizacin vertical y horizontal. Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los planes generales de accin deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta Exportable de Aceituna Arequipea que incluya la formacin de asociaciones de agricultores, y la capacitacin tcnica y en gestin empresarial de estos. Tambin incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el nmero de pases destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo (crear centros de acopio y plantas de procesamiento, etc.)

1.2.1.5. E1 IF 20090602

16 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

PRODUCTO AJO Descripcin tcnica Es una planta de origen asitico formada por un bulbo o cabeza que tiene de 11 a 15 dientes cada una. Variedades: El ajo de cscara blanca, el ajo violeta, el ajo morado que se siembra en Arequipa, Cajamarca, Ancash y Hunuco. En la costa, el Napur (color violceo) y el Massone. Usos: Ha sido utilizado especialmente como planta medicinal, tambin tiene mucha presencia en la gastronoma pues es el que da sabor en muchos platos. Uso Interno: Circulacin, diurtico, bactericida, digestivo y antihelmntico. Uso externo: Picaduras de insectos, dolor de odos y ardor de pie. Partida arancelaria: 0712.90.10.00 ajos secos, cortados en trozos o rodajas triturado o pulverizado sin otra preparacin, 0703.20.90.00 ajos, frescos o refrigerados. Anlisis de la situacin actual del producto El Per es un gran exportador de ajo y sobre todo de ajo fresco siendo nuestros principales compradores Chile y EE.UU. La cosecha de ajo aumenta lentamente ao a ao. China es el mayor productor de Ajo en el mundo, en el ao 2007 creci de manera importante. El Per no ha variado mucho su superficie cosechada del ao 2006 al 2007, a partir del ao 1998 el rendimiento tuvo un crecimiento considerable y rpido ya que hasta el ao 2007 ocupamos el cuarto lugar. El crecimiento del ao 2006 fue de 9,36 TM/Ha y no vari mucho con respecto a 9,37 TM/Ha del ao 2007. Estados Unidos ocupa el sptimo lugar en reas de cultivo, sin embargo, tiene el mayor rendimiento en el mundo. China e India, en relacin al rendimiento, ocupan el segundo y decimosegundo lugar respectivamente. Per en el ao 2007 ocup el cuarto lugar con un rendimiento de 9,37 TM/Ha., Argentina tuvo un rendimiento importante de 8,97 TM/Ha. y Brasil de 8,42 TM/ha. China e India concentran cerca del 81% de la produccin mundial de Ajo. Destacan tambin la Repblica de Corea con una produccin de alrededor de 2,1%; as como Estados Unidos y Rusia con 1,41% y 1,62 respectivamente. En el ao 2007, el Per produjo el 0,48% del total de la produccin mundial, con una variacin porcentual promedio de 51,6% para el periodo 2000-2007. Factores de competitividad: La produccin en el sur del Per cuenta con disponibilidad de agua. Nuestra geografa permite condiciones climticas adecuadas para el cultivo. Barreras de produccin: No hay tcnicas de rotacin de cultivos adecuadas para aprovechar al mximo los beneficios del suelo. Falta de asesora tcnica acerca de1.2.1.5. E1 IF 20090602 17 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

los requisitos fitosanitarios y tcnicas de riego, de experiencia en la exportacin del producto y de incentivos por parte del Estado para iniciar un proceso de desarrollo exportador. En resumen falta de cultura exportadora. Zonas de produccin: A nivel nacional, en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Lima, Ayacucho, Hunuco, Ancash, Huancavelica y Cusco. Desde el ao 2000, la superficie cosechada de ajo ha venido oscilando cclicamente, creciendo a una tasa promedio de 0,96%. Durante el 2008 se podra alcanzar un alto rendimiento, en el 2007 la superficie cosechada de ajo fue de 7,974 hectreas. La produccin nacional de ajo entre los aos 2000 y 2007, tuvo un comportamiento cclico, con una tasa de crecimiento de 6,96%. El pico ms alto experimentado en el ao 2001, que fue de 63,934 Tm de ajo, fue superado ampliamente en el ao 2006; con una produccin de 73,442 toneladas, llegando a 80,896 hectreas el ao 2007. La tendencia sera creciente para este ao. En el ao 2007 el rendimiento del cultivo de ajo fue de 93,750 Kg/Ha. El rendimiento se increment en forma constante desde el ao 2000 al 2007. Produccin en Arequipa: En el 2006 la superficie cosechada fue aproximadamente de 3,827 Has. Las provincias de Arequipa e Islay han tenido un enorme crecimiento de su produccin de ajo, lo cual indica que su cultivo es uno de los ms dinmicos. Arequipa presenta un crecimiento en el rendimiento promedio, con 16.69 Tm/Ha, al 2007. Precios referenciales: El precio de chacra promedio del ajo en el 2007 fue de 0.80 nuevos soles por kilogramo en promedio. En el ao 2004 lleg a costar 1.12 nuevos soles. El ao 2005, en Argentina e Italia se pag 1,529.51 y 1,279.39 dlares por tonelada respectivamente. Perfil del consumidor: Se le da un uso culinario como condimento. Asimismo, es consumido por sus propiedades medicinales. Perfil del productor: Se produce el morado arequipeo y en menos dimensin el barranquino. Los bajos en fragancia son el masone y el chino. El ajo arequipeo es exportado a mercados de Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile y Mxico. La productividad por hectrea es: Ajo chino 20 toneladas por Ha, masone 18 toneladas, napur 15 toneladas de produccin y morado arequipeo es de 8 Ha por tonelada. Segmentos de mercado: Los principales destinos de las exportaciones de ajos han sido: Australia, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Ecuador, Espaa, Estados Unidos y Venezuela. El tipo de ajo ms consumido es: Ajo fresco o refrigerado. Anlisis de los mercados objetivo: Se consideran a: Brasil, Estados Unidos, Espaa, Colombia y Venezuela. Si bien es cierto Brasil y Estados Unidos son abastecidos por China, se deben tomar en cuenta por ser grandes mercados de1.2.1.5. E1 IF 20090602 18 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

consumo. En el caso de Colombia y Venezuela el consumo es similar al nuestro por ser pases vecinos y Espaa por su comercio dinmico. Actividades y Proyectos Propuestos Problemas Generales de la Agricultura Arequipea: Se han identificado tres problemas fundamentales en la agricultura arequipea: la mala cultura agrcola, la abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de modernas tcnicas agrcolas. Problemtica en la Cadena Productiva del Ajo: Los problemas ms notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos volmenes de produccin, alto poder de negociacin de los acopiadores en el sistema de comercializacin, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertacin con el Estado. Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con la productividad y calidad del producto, los vinculados con el flujo de productos (medios de transporte), los que tienen relacin con la infraestructura productiva (centros de acopio de procesamiento), y aquellos que se vinculan con la organizacin de los productores en forma horizontal y vertical. Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los planes generales de accin deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta Exportable de Ajo Arequipeo que incluya la formacin de asociaciones de agricultores por medio de un empadronamiento general de los agricultores de la zona, y la capacitacin tcnica y en gestin empresarial de estos. Tambin incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el nmero de pases destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo (crear centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.). PRODUCTO ALCACHOFA Descripcin tcnica Las alcachofas son los frutos de las alcachoferas (Cynara scolymus), pertenecen a la familia de las compuestas, a la que pertenecen otras plantas tan conocidas en jardinera como las margaritas (Bellis perennis). Variedades francesas: Camus de Bretaa, La verde de Laon, Violeta de Provenza. Variedades espaolas: Blanca de Tudela, Monquelina. Variedades italianas: La espinosa Romanesco, Francesino, Brindisino/Catanese. Dems variedades; como las argentinas, de EE. UU, y las multiplicadas por semilla.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

19 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Los componentes activos de la alcachofa son: cidos: Como Cafeoilquinico y dicafeoilqunico, Vitaminas: B como: Nicacina y Ribofamina. Pigmentos: Flavonoide, Muclago, Inulina y Minerales: hierro, magnesio, fsforo y potasio. Partida arancelaria: 0709.90.30.00 alcachofas (alcauciles) frescas o refrigeradas, y 2005.99.10.00 alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar. Anlisis de la situacin actual del producto. La superficie cosechada mundial de alcachofa ha aumentado a una variacin porcentual promedio de 0,79% anual, durante el periodo 2000-2007. El pas que presenta una mayor rea cosechada al ao 2007 es Italia con 50120 Has. El Per, segundo en Sudamrica, alcanz 4500 Has. cosechadas, y Argentina 4700 Has. Italia, en promedio en los ltimos seis aos ha reducido su superficie cosechada muy levemente. Per presenta la mayor variacin porcentual promedio a nivel mundial. En promedio la produccin mundial de alcachofa durante los ltimos siete aos, 2000-2007, ha sufrido slo un leve incremento, presentando una variacin porcentual anual promedio de 0.69%. La produccin a diciembre de 2007 fue: Italia 474,523 Tm y Espaa 215,000 Tm. Per se encuentra en el quinto puesto a nivel mundial con 72,500 Tm y es el segundo en Sudamrica detrs de Argentina con 90000 toneladas mtricas. El ritmo de crecimiento de la produccin: Per present la variacin porcentual promedio de produccin ms alta a nivel mundial con 42,31% durante el periodo 2001-2007, y super largamente al segundo lugar que es China con 9,7%. El mayor rendimiento de alcachofa lo tiene Egipto con 19.47 Tm/Ha, seguido de Argentina con 19.15 Tm/Ha. Per se ubica en el tercer lugar con 16.11 Tm/Ha. En lo que se refiere a la variacin porcentual promedio del rendimiento periodo 20002007, China alcanza el 5.82% y Per ocupa el segundo lugar con el 4,59% anual. Comercializacin y produccin: El consumo de alcachofa est destinado en su mayora al mercado en fresco. En la Sierra peruana la mayora de la produccin se destina a mercado en fresco, mientras que en la Costa su destino es a la industria principalmente. La produccin transformada de Per, Chile y Espaa se exporta a pases donde el producto adquiere mayores precios, especialmente a Estados Unidos. En cambio, otros pases como es el caso de Italia, destinan su producto transformado al consumo nacional. Los altos rendimientos por hectrea estn originados por las excelentes condiciones climticas de algunas regiones del pas. Bajos costos de produccin: Las alcachofas sin espinas son procesadas para la exportacin y producidas en La Libertad, Ica y Lima a un costo promedio de1.2.1.5. E1 IF 20090602 20 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

produccin en chacra de US$3,106 x Ha. Las alcachofas con espinas se producen en Junn a un costo promedio de US$2,808 x Ha. y se destinan principalmente al mercado interno. Justamente, La Libertad, Ica y Lima concentran el 88% de la produccin peruana. La alcachofa se produce todo el ao por la presencia de microclimas y suelos profundos. Altos niveles de Inversin en el desarrollo de tcnicas agrarias han permitido el xito sobre la mejora en los rendimientos de la alcachofa. El incremento en la demanda externa por el producto peruano, evidencia la mejora en calidad y sabor. En lo que respecta al productor este tiene escasa capacidad tcnica y gestin empresarial, bajo nivel de asociatividad entre los productores y desconocimiento del mercado. En el Per hay dos zonas de cultivo diferenciadas. En la Costa se planta al final de la poca clida entre los meses de marzo y abril obtenindose la cosecha entre los meses de agosto a noviembre. En la Sierra se realizan plantaciones tempranas de setiembre obtenindose cosecha entre enero y mayo. El Mercado Peruano y Arequipeo: En el Per las principales zonas de produccin de la alcachofa son: La Libertad, Ica, Lima, Junn, Ancash, Apurmac y en forma significativa a partir de 2006, Hunuco, Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque y Arequipa. La superficie cosechada de alcachofa a nivel nacional ha crecido; durante el periodo 2003-2006 tuvo una variacin porcentual promedio anual de 47%. La Libertad es la regin con mayor superficie cosechada de alcachofas a nivel nacional, seguida de Ica y Lima. La produccin nacional de alcachofa est en constante aumento, obteniendo una variacin porcentual promedio de 49,64% durante el periodo 2000-2006. La Libertad es lder en el mercado nacional de la alcachofa. La variacin porcentual anual promedio del rendimiento de alcachofa, correspondiente al periodo 2000-2007 es 4,89%, lo que significa que en promedio el rendimiento de la alcachofera ha variado muy poco en los ltimos siete aos. Per ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto al incremento de rendimiento por hectrea con una variacin porcentual anual promedio de 4,59% durante el periodo 2001-2007, detrs de China con variacin porcentual promedio de 5.82%. Debido a que la cosecha de alcachofa es reciente en la regin Arequipa, a partir del ao 2006, no se cuenta con series histricas de su superficie cosechada. En el 2006 la superficie cosechada fue aproximadamente de 197 hectreas segn la Direccin Regional de Agricultura de Arequipa. La provincia de Arequipa tiene la mayor superficie cosechada seguida por Caylloma. Las provincias de Caylloma y Castilla han tenido un enorme crecimiento en su produccin de alcachofas1.2.1.5. E1 IF 20090602 21 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

579,87% y 1390,94% respectivamente, slo en el transcurso del ao 2006 al ao 2007, lo que indica un cultivo dinmico. En cuanto al rendimiento por hectrea cultivada Arequipa est por encima del promedio nacional correspondiente al ao 2006 con 17,83 Tm/Ha. En el 2006, el mayor rendimiento lo tuvieron Caylloma e Islay. El precio de chacra promedio de la alcachofa en el 2007 fue aproximadamente de 1.21nuevos soles por kilogramo. De las regiones productoras que se han citado slo la regin Ica se encuentra por encima del precio de chacra promedio. La regin Ica es la que ha sufrido un mayor incremento del precio de chacra de la alcachofa durante el periodo 2006-2007, los precios en esta regin se incrementaron en 52,08%, en Arequipa en 22,11%, en Cajamarca 13%, mientras que en Junn se redujeron en un 2,70%. El Per en diciembre de 2005 tena el precio al productor de alcachofa ms bajo de los principales productores de Latinoamrica y el cuarto ms bajo de los cinco principales productores mundiales. Perfil del consumidor: En general los consumidores prefieren las alcachofas preparadas o conservadas, sin congelar. Perfil del productor: Las alcachofas sin espinas son procesadas para la exportacin. El costo promedio de produccin en chacra es de US$3,106 x Ha. Las alcachofas con espinas se producen en Junn a un costo promedio de US$2,808 x Ha. y se destinan principalmente al mercado interno. El rendimiento promedio nacional es de 16.6 ton/Ha. Los principales pases destinos son Estados Unidos, Francia y Espaa, adicionalmente se considera a Canad y Brasil. Per posee ventaja por sus microclimas, que posibilitan la produccin durante todo el ao. El Per compite con Chile en la exportacin de alcachofas (en Amrica Latina), y a Espaa (Unin Europea). Asimismo el mayor nivel de exportaciones de alcachofas se realiza en la Unin Europea. Actividades y Proyectos Propuestos Problemas Generales de la Agricultura Arequipea: Se han identificado tres problemas fundamentales en la agricultura arequipea: la mala cultura agrcola, la abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de modernas tcnicas agrcolas. Problemtica en la Cadena Productiva de la Alcachofa: Los problemas ms notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos volmenes de produccin, alto poder de negociacin de los acopiadores en el sistema de comercializacin, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento, y la falta de concertacin con el Estado.1.2.1.5. E1 IF 20090602 22 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con el flujo de productos (medios de transporte), los relacionados con la organizacin de los productores en forma horizontal y vertical, y los relacionados con la gestin empresarial de los agricultores y productores. Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los planes generales de accin deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta Exportable de Alcachofa arequipea a travs de la formacin de asociaciones de agricultores en las zonas de Majes, Caylloma, Condesuyos e Islay, y la capacitacin tcnica y en gestin empresarial de estos. Tambin incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el nmero de pases destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo (crear centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.). PRODUCTO CEBOLLA Descripcin tcnica La cebolla es una planta bienal de la familia de las liliceas, mide hasta 1 m., posee hojas semicilndricas que nacen de un bulbo subterrneo provisto de races poco profundas. Variedades: La cebolla blanca, la cebolla morada, la cebolla amarilla azufre y la gigante todas de Espaa y la spring de Europa. Se recomienda ingerirla siempre cruda pues la coccin destruye sus propiedades esenciales. Tiene propiedades antitrombbitas (evita la formacin de cogulos en la sangre). Es un diurtico y como bactericida es uno de los mejores antibiticos naturales. Es un digestivo y antiinflamatorio. Buen desinfectante capaz de combatir a las verrugas. Entre las condiciones de exportacin se cita: que sean SANAS, SECAS, LIMPIAS, BIEN FORMADAS Y MADURAS. Partida arancelaria: 0703.10.00.00 cebollas y chalotes, frescos o refrigerados 0712.20.00.00 cebollas secas, cortadas en trozos o rodajas o trituradas o pulverizadas sin otra preparacin. Anlisis de la situacin actual del producto. El crecimiento de superficie cosechada mundial de cebolla ha sido constante entre los aos 2000 y 2007, a razn de un promedio de 2.90%. La mayor superficie cosechada a nivel mundial en el 2007 la tuvo China con 1000,900 hectreas, seguida de Italia con 619,500 Ha. El Per a nivel de Sudamrica ocupa el cuarto lugar con 18,500 Ha. Brasil se ubica en primer lugar con 62,624 Ha. A nivel mundial, el pas que registr mayor rendimiento de su cultivo el ao 2007, fue Estados Unidos con 558,810 Kgs/Ha. El Per ocupa el tercer lugar a nivel de principales pases productores y el segundo en Sudamrica con 313,514 Kgs/Ha.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

23 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

China en el 2007 ocup el primer lugar de produccin con 20552,000 toneladas mtricas, seguido por la India con 8178,300 Tm. El Per tuvo una produccin de cebolla de 580,000 toneladas y Brasil y Argentina, con 1302,326 y 700,000 toneladas respectivamente. Comercializacin: La produccin mundial de cebollas ocupa uno de los primeros lugares entre las hortalizas y ha ido en aumento en los ltimos aos. El mercado latinoamericano, en el ao 2007, represent aproximadamente el 8% de la produccin mundial de cebollas. Los pases ms importantes fueron Brasil, con 1,3 millones de Tm; Mxico, con 1,2 millones; Argentina, con 0,7 millones; Per, con 0,6 millones y Chile con 0,4 millones de toneladas. Factores de competitividad: Mayores niveles de rendimiento gracias a la mayor inversin en tecnologa para el cultivo, acuerdos comerciales con Estados Unidos (principal importador de cebolla seca) que permitirn el ingreso de este producto con aranceles cero y el aumento de la demanda por productos con beneficios nutr medicinales. Las condiciones climticas y de los suelos permiten productos de buena calidad durante todo el ao. Barreras de produccin y comercializacin: La mayor parte de la produccin de cebollas se realiza en la regin sur del pas, en zonas de difcil acceso. La construccin de la Interocenica permitir el desarrollo de nuevos lugares de produccin. Falta de estandarizacin internacional en lo que respecta al envasado. Ms del 90% de la produccin se destina al mercado local debido a la falta de procesos adecuados par satisfacer al consumidor internacional. El Mercado Peruano y Arequipeo: Los departamentos donde se produce cebolla son: Lima, Ica, Arequipa, Junn, Ancash y Piura. En el 2007 Arequipa tuvo la mayor superficie cosechada, seguida con una gran diferencia por Junn, Lima e Ica. El nivel de produccin ms alto registrado en nuestro pas el ao 2007 lo tuvo la regin Arequipa con 365,433 toneladas de cebolla, seguida de Ica, Junn y Lima. Nuevamente se aprecia una diferencia sustancial entre la produccin de cebolla arequipea y el grupo de las otras 3 regiones mencionadas. El mejor rendimiento de cultivo de la cebolla en el ao 2007 lo tuvo Ica, con 70,332 (Kg./Ha.) seguido de Arequipa con 41,348 (Kg./Ha.). Entre los aos 2000 y 2008, el comportamiento de la superficie cosechada total de la regin Arequipa ha sido oscilante. Uno de los niveles ms altos se alcanz el ao 2002 con 10,362 Has. cosechadas. Siguiendo la tendencia, este ao se debera lograr el segundo nivel ms alto. La produccin de cebolla en la regin Arequipa ha crecido a razn de 6.35%, anual, con una ligera baja el ao 2005. En adelante la tendencia es crecer. En los ltimos 4 aos el rendimiento de la tierra cultivada destinada para cebollas en Arequipa ha venido incrementndose sostenidamente a razn de 7.45% al ao. Exportaciones: De acuerdo a las exportaciones peruanas realizadas hasta setiembre de 2008, y basndonos en el peso neto exportado en la Sub Partida Nacional ms importante en la segmentacin del mercado, se puede considerar como pases destino claves para continuar exportando con xito los siguientes: Estados Unidos, Colombia y Espaa y por la cercana Ecuador, Chile y Venezuela.1.2.1.5. E1 IF 20090602 24 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Precios Referenciales: Entre el 2001 y 2007 se experimentaron precios variados, con variacin porcentual del promedio ponderado anual de -6.59%, lo que indica que hubo reduccin de precios moderados al productor. En el exterior los precios son diversos. Perfil del consumidor y productor: El consumo de cebolla dulce, as como el del manojo de cebolla fresca, estn en crecimiento. Este producto tiende a posicionarse como alimento de gourmet orientado a un perfil de consumidor con un poder adquisitivo mayor que la media. Producir para exportar tambin puede ser una alternativa rentable para los pequeos agricultores. Mercados objetivos: Del total de exportaciones ms del 73% son a Estados Unidos, seguido de Japn, Colombia y Espaa. Los pases a considerar mercados objetivos son: Estados Unidos, Colombia y Espaa. Adicionalmente se incluye a Ecuador. El principal tipo de cebolla para exportacin, es el de cebollas y chalotes frescos y refrigerados. Actividades y Proyectos Propuestos Problemas Generales de la Agricultura Arequipea: Se han identificado tres problemas fundamentales en la agricultura arequipea: la mala cultura agrcola, la abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de modernas tcnicas agrcolas. Problemtica en la Cadena Productiva de la Cebolla: Los problemas ms notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos volmenes de produccin, alto poder de negociacin de los acopiadores en el sistema de comercializacin, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento y la falta de concertacin con el Estado. Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con la productividad y calidad del producto, los relacionados con el flujo de productos (medios de transporte), los relacionados con la infraestructura productiva (centros de acopio de procesamiento), los relacionados con la organizacin de los productores en forma horizontal y vertical y los relacionados con la gestin empresarial de los agricultores y productores. Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los planes generales de accin deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta Exportable de Cebolla arequipea que incluya la formacin de asociaciones de agricultores por medio de un empadronamiento de los agricultores de la zonas de Condesuyos, Camana e Islay; el desarrollo del cultivo de la cebolla blanca a travs de pruebas de cultivos (como tambin pruebas de nuevas variedades) que cuenta con alta demanda internacional y cotizacin; y la capacitacin tcnica y en gestin empresarial de estos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

25 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

PRODUCTO MAZ MORADO Descripcin tcnica Es un conjunto de variedades de Zea mays que poseen un fruto (infrutescencia) de color morado. Crecen en los andes peruanos. Variedades: Morado Canteo, variedad nativa, el morado mejorado, morado cara, arequipeo (variaciones: Tradicional, Cuzco morado, negro de Junn). Valor medicinal: Contiene flavonoides, carotenoides, lutena, terpenos, antocianinas, sulfurorafanos, entre muchos otros, actan como antioxidantes, protegiendo al ADN celular de los efectos dainos oxidativos de los radicales libres evitando mutaciones que podran causar cncer. Partida Arancelaria: 1005.90.90.20 maz morado. Anlisis de la situacin actual del producto. Oriundo del Per y Mxico; actualmente slo se produce en el Per. No cuenta con registro propio como producto agrcola ante instituciones internacionales, como la FAO. La clasificacin que se le da es: CLASIFICACION FRESCO-CALIDO DE LOS CULTIVOS ANDINOS SUBEXPLOTADOS Produccin y comercializacin: No hay estadsticas oficiales tanto a nivel nacional ni local en Arequipa. Escasa actividad agroindustrial, el pequeo agricultor no puede acceder a los servicios de asistencia tcnica. Falta de una norma tcnica que seale los estndares de calidad en el proceso de produccin y que indique la forma de consumo, pondra en riesgo el crecimiento en las exportaciones. No existe una orientacin adecuada sobre la exportacin de maz morado. El Mercado Peruano y Arequipeo: Las zonas de produccin del maz morado en el pas son: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Hunuco, Ica, Lima y Moquegua. En Arequipa, se produce en: Condesuyos, Castilla, Caman y la Unin. El producto se encuentra en una etapa de introduccin en el extranjero, con perspectivas de alto crecimiento considerando la variedad de derivados y usos alternativos que ofrece. Poca informacin oficial de precios, aproximadamente 0.80 nuevos soles el kilo; precio del productor. EE.UU. y Japn son los pases principales que importan el producto. En la actualidad se trata de impulsar el comercio del maz morado y sus variedades. Importadores Sudamericanos: Venezuela y Chile. El consumo de maz morado en el extranjero se realiza principalmente para la elaboracin de productos industriales con el empleo de pigmentos. Sin embargo, la tendencia al consumo directo va en aumento. El consumidor japons da1.2.1.5. E1 IF 20090602 26 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

preferencia a los productos con beneficios medicinales y nutritivos (esta tendencia se aprecia en toda Asia y con mayor fuerza en Amrica y Europa). Actividades y Proyectos Propuestos Problemas Generales de la Agricultura arequipea: Se han identificado tres problemas fundamentales en la agricultura arequipea: la mala cultura agrcola, la abundancia de minifundios en la zona, y el escaso y limitado acceso a empleo de modernas tcnicas agrcolas. Problemtica en la Cadena Productiva del Maz Morado: Los problemas ms notables y que son compartidos con los otros productos del presente estudio son: reducidos volmenes de produccin, alto poder de negociacin de los acopiadores en el sistema de comercializacin, una inadecuada infraestructura de transporte, el poco o nulo nivel de asociatividad entre agricultores o productores, un limitado acceso a fuentes de financiamiento y la falta de concertacin con el Estado. Asimismo tenemos problemas particulares como: los relacionados con la productividad y calidad del producto, los relacionados con el flujo de productos (medios de transporte), los relacionados con la infraestructura productiva (centros de acopio de procesamiento), los relacionados con la organizacin de los productores en forma horizontal y vertical y los relacionados con la gestin empresarial de los agricultores y productores. Actividades y Proyectos: Como resultado del estudio se ha concluido que los planes generales de accin deben estar dirigidos hacia el desarrollo de una Oferta Exportable de Maz Morado arequipeo que incluya la formacin de asociaciones de agricultores por medio de un empadronamiento de los agricultores de la zonas de Majes, Castilla, Condesuyos, Camana y La Unin; y la capacitacin tcnica y en gestin empresarial de estos. Tambin incrementar el nivel de exportaciones del producto nacional y aumentar el nmero de pases destino por medio de la mejora de la infraestructura de apoyo (crear centros de acopio, y plantas de procesamiento, etc.).

1.2.1.5. E1 IF 20090602

27 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

INTRODUCCINLa presente consultora proviene de la Actividad 5, que forma parte de la Accin 1.2.1 (Desarrollo de la Oferta Exportable Agrcola - agroindustrial por producto regin), dentro de los Planes Operativos por Producto (POP) (Tema 1.2) del Primer Componente (Desarrollo de Oferta Exportable) del Plan Operativo Global perteneciente al Proyecto de Cooperacin UE-Per en Materia de Asistencia Relativa al Comercio (UE-PERU/PENX). Esta actividad consiste en Fomentar la asociatividad, mercado y tecnologa de diversos productos del sector Agrcola en la Regin Arequipa, a fin de obtener un Plan Integral de Exportacin para el Ajo, la Cebolla, la Alcachofa, la Aceituna y el Maz Morado. Cabe recordar que la Accin 1.2.1 tiene por objetivo general desarrollar acciones orientadas a lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volumen que permita tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. Asimismo, de manera especfica, se busca una Oferta Exportable de las Regiones seleccionadas, potenciada, diversificada e incrementada, en apoyo a los Planes Operativos de Producto (POP). La actividad comercial externa de Arequipa se realiza bsicamente a travs de las Aduanas de Arequipa y Matarani, sin embargo, de acuerdo con la Direccin Regional Agraria de Arequipa, el volumen exportado debera ser mucho mayor, dado que buena parte de la produccin es trasladada y exportada desde Lima. Tal suceso, distorsiona las estadsticas de exportaciones. Como parte de la consultora se realizaron 3 viajes de observacin in situ a 7 ciudades objetivo de investigacin en Arequipa. Las ciudades visitadas pertenecen a las siguientes provincias del departamento de Arequipa: Arequipa, Islay, Caman, Caravel, Castilla, Condesuyos y Caylloma. Las visitas a las ciudades han permitido recopilar importante informacin en produccin, comercializacin y del manejo tcnico - administrativo de los productos agropecuarios objeto de estudio en la regin Arequipa.1.2.1.5. E1 IF 20090602 28 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Los productos objeto de estudio tratados en los temas del perfil de mercado son: Aceituna, Ajo, Alcachofa, Cebolla y Maz Morado, de conformidad con el contenido propuesto en el Plan de Trabajo. La estructura del informe est organizada de la siguiente manera: Inicialmente se expone el Resumen Ejecutivo de cada uno de los 5 productos en estudio, seguido de la Introduccin. En el Captulo I, se presenta la caracterizacin de la Regin Arequipa en donde se detalla su situacin econmica actual, las fortalezas y potencialidades de la regin, y las oportunidades de Inversin. En el Capitulo II se desarrolla la investigacin, propiamente dicha, de los perfiles materia del presente estudio. En el capitulo III, se realiza el anlisis y la determinacin de los pases destino potenciales para las exportaciones de los 5 productos de estudio; asimismo se desarrolla una lista de contactos inciales para la comercializacin de estos productos. El Capitulo IV contiene el desarrollo de los proyectos y actividades propuestos para el presente estudio. En este captulo se hace un anlisis de la situacin actual de la agricultura arequipea, luego se desarrolla la problemtica que sucede la cadena productiva de cada uno de los 5 productos de estudio para continuar con el anlisis FODA de cada producto y las matrices de actividades y proyectos recomendados para cada producto. A continuacin se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografa y fuentes del informe final. Finalmente, se adjuntan seis anexos que complementan los resultados de la investigacin. En el ANEXO I se presenta la lista de principales exportadores por tipo de producto y cdigo arancelario. En el ANEXO II se encuentra la descripcin arancelaria detallada por producto en estudio y principales bloques comerciales. El ANEXO III contiene las fichas tcnicas por producto investigado. El ANEXO IV contiene el Rgimen Legal de Exportaciones para productos agrcolas de tres pases en especial: Japn, Estados Unidos y la Unin Europea. En el ANEXO V se presentan las restricciones cuantitativas (cuotas) de los mercados de destino. Finalmente, en el ANEXO VI se encuentra un compendio de propuestas de principales actividades, inversiones y/o proyectos requeridos para beneficio de los productos objetivo obtenido de la encuesta realizada a los directores de las 8 Agencias Agrarias de Arequipa.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

29 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CAPTULO I

CARACTERIZACIN DE LA REGIN AREQUIPA

1.2.1.5. E1 IF 20090602

30 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

1. DATOS GENERALES La Regin Arequipa es una de las 25 circunscripciones regionales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformacin de regiones segn ley cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte sureste del pas. Tiene una ubicacin estratgica en el pas que lo conecta con ms del 40% del pas, y por va area y martima, con el mundo. Cuenta con 1,14 millones de habitantes, la mayora de ellos viven en las zonas altas. La poblacin de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, lo que la convierte en una de las regiones con ms cuantificacin laboral en el pas. Tiene una tasa de analfabetismo del 4,9%, inferior a la nacional media y el 10% de la poblacin tiene estudios superiores ya que cuenta con ocho universidades. Tiene 8 provincias, de las cuales las ms desarrolladas por el volumen de sus contribuciones son Arequipa, Caylloma e Islay, donde se localiza el puerto de Matarani. Presenta cinco de los ocho pisos ecolgicos que el pas tiene y puede decirse que su suelo es frtil para producir lo que estos pisos ecolgicos permitan. Adems, cuenta con el mayor litoral en el pas con 528 km, equivalente al 17% de la costa peruana, el 16,6% de la red de carreteras en la regin es asfaltada, siendo Arequipa, Caravel, Caman y Caylloma las provincias con el porcentaje ms alto de este tipo de superficie. La regin cuenta con un aeropuerto, el puerto de Matarani y otros puertos menores. Esta es la segunda regin ms interconectada en trminos de telecomunicaciones, despus de Lima, ya que tiene 111.196 lneas de telefona fija, con una teledensidad de 9 lneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 lneas mviles por cada 100 habitantes. En cuanto al abastecimiento de agua, la regin tiene la represa Aguada Blanca y la presa Pillones. Para fuente de alimentacin de energa, la regin cuenta con la central hidroelctrica de Charcani.1 2. SITUACIN ECONMICA DE LA REGIN 2.1. PRODUCCIN REGIONAL La Produccin a noviembre del 2008 se incremento en 3.9% respecto a su similar del ao 2007, resaltando el incremento en la produccin minera (6%) y en el sector otros servicios (34.1%).

1

Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Arequipa

1.2.1.5. E1 IF 20090602

31 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CUADRO 1 PRODUCCIN DE LA REGIN AREQUIPA (VARIACIN PORCENTUAL)Agropecuario Agrcola Pecuario Pesca Minera Manufactura Primaria No Primaria Construccin Electricidad y Agua Servicios Gubernamental. Otros Servicios VBP de Bienes NOVIEMBRE 2007 2008 -11,6 -10,5 -18,1 -15,5 2,2 0,9 39,0 -80,0 258,6 6,0 5,4 -5,9 -21,6 8,9 22,7 -12,0 22,0 -8,4 -7,5 -11,8 -0,8 21,7 28,1 -6,3 34,1 3,9 ENERO-NOVIEMBRE 2007 2008 4,0 7,4 4,6 9,7 3,1 3,3 6,9 4,1 203,5 12,0 6,6 -0,4 -6,9 -0,6 16,7 -0,3 16,8 8,1 -8,3 -4,9 12,7 13,8 25,1 -1,8 31,8 11,3

1/ Respecto al mismo mes o perodo del ao anterior Elaboracin: BCRP Sucursal Arequipa.- Dpto. de Estudios Econmicos.

En lo que respecta a la produccin agropecuaria se registr una contraccin de 10.5% principalmente por la cada en 15.5% de la produccin agrcola. Por el contrario en el acumulado de enero a noviembre de 2008 se observ un incremento de 7.4% respecto al mismo periodo del 2007, debido a incrementos en la produccin agrcola (9.7%) y pecuaria (3.3%). Durante ese periodo los precios en chacra han registrado un incremento en especial en los cultivos de cebolla (117,7%), maz choclo (97,1%), maz chalero (50%) y ajo. Cabe resaltar que para la cosecha de 2008-2009, se ha registrado una menor rea de cultivo en los productos de papa (34,5%), maz chalero (16,4%) y cebolla (31,8%). La produccin pesquera cay en un 80% debido a la disminucin de la produccin destinada al consumo humano indirecto (95.3%), durante el mes de noviembre del ao 2008, en comparacin al mes de noviembre de 2007. Esto se debe a la menor extraccin de anchoveta como consecuencia de la variacin de temperatura oceanogrfica. Asimismo se observ la cada del 3.1% en el rubro de consumo humano directo, por la inferior captura de pescados y mariscos. La actividad minera registr un crecimiento de 6,0 por ciento en noviembre de 2008, debido a la mayor extraccin de cobre (6.8%). En el acumulado de enero a noviembre 2008 se increment en 12.6%.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

32 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Los precios internacionales de los metales, continan registrando cotizaciones a la baja, es as que el cobre se contrajo 46,7 por ciento; la plata, 32,6 por ciento; plomo, 61,2 por ciento; y zinc, 54,7 por ciento. La produccin manufacturera sufri una cada de 5.9% debido a una disminucin de la manufactura no primaria (12%) pero alisada por el incremento de la manufactura primaria (8.9%). Destaca en este incremento la mayor produccin de pescado congelado y ctodos de cobre, en la manufactura no primaria la cada se le atribuye a la menor produccin de textiles, productos qumicos y plsticos. En el acumulado de enero a noviembre del ao pasado la manufactura disminuy en 0.4%, debido a la cada de la manufactura no primaria y primaria en 0.3% y 0.6% respectivamente. 2.2. COMERCIO INTERNACIONAL En el siguiente punto se trataran las exportaciones e importaciones arequipeas del ao pasado. Asimismo es importante mencionar que para la parte de exportaciones en el ANEXO I, se ha hecho una lista de las principales empresas exportadoras de la regin por producto. 2.2.1. Exportaciones Este sector se redujo en 36.4% en noviembre 2008, debido a la menor venta de cobre (45.1%), por el contrario las exportaciones del sector textil y agropecuario se incrementaron en 18.9% y 104.8% respectivamente. Los principales pases destino fueron: Japn (27,8%), Alemania (16,1%), Suecia (12,4%) y Estados Unidos de Norteamrica (11%). CUADRO 2 EXPORTACIONES DE LA REGIN AREQUIPA (EN MILES DE US$)NOVIEMBRE 2007 2008 Var. % 1.Tradicionales Pesqueros Agrcolas Mineros Petrleo crudo y derivados 2. No Tradicionales Agropecuarios Pesqueros Textiles Maderas, papeles, y manufacturas Qumicos Minerales no metlicos1.2.1.5. E1 IF 20090602

ENERO-NOVIEMBRE 2007 2008 Var. % 1,649,215 79,557 1,249 1,566,567 1,842 222,843 54,014 6,391 91,727 1,728 19,391 5,405 2,078,482 533,354 1,621 2,021,850 1,657 318,621 93,301 6,097 96,429 1,746 35,968 7,918 26,0 570,4 29,8 29,1 -10,0 43,0 72,7 -4,6 5,1 1,1 85,5 46,5

229,800 10,866 48 218,673 213 17,642 5,597 24 4,985 180 2,287 527

133,379 13,182 32 120,165 23,930 11,460 33 5,926 141 2,982 886

-42,0 21,3 -33,3 -45,1 -100,0 35,6 104,8 37,5 18,9 -21,7 30,4 68,1

33 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Sidero-metalrgicos Metal-mecnicos Otros TOTALEXPORTACIONES

NOVIEMBRE 2007 2008 Var. % 3,205 1,740 -45,7 253 208 -17,8 584 554 -5,1 247,442 157,309 -36,4

ENERO-NOVIEMBRE 2007 2008 Var. % 30,984 59,641 92,5 4,049 7,432 83,6 9,154 10,089 10,2 1,872,058 2,397,103 28,1

1/ informacin preliminar Fuente: Sunat Elaboracin: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Econmicos.

2.2.2. Importaciones Las importaciones cayeron en 44% durante noviembre de 2008, consecuencia de la menor compra de combustibles y lubricantes, y de menor materia prima para la agricultura. El principal proveedor de nuestro pas es EE.UU. con el 25.6% del total de las importaciones, le siguen Japn (22.5%) y Chile (14.8%). CUADRO 3 IMPORTACIONES DE LA REGIN AREQUIPA (EN MILES DE US$)NOVIEMBRE 2007 I. Bienes de Consumo Bienes de consumo no duradero Bienes de consumo duradero II. Insumos Combustibles, lubricantes y conexos Materia prima para la agricultura Materia prima para la industria III. Bienes de Capital Materiales de construccin Bienes de capital para la agricultura Bienes de capital para la industria Equipos de transporte TOTALIMPORTACIONES 1,412 267 1,145 27,743 17,435 2,429 7,879 412 3 49 360 29,567 2008 2,286 660 1,626 6,711 43 179 6,489 7,575 386 1,628 5,561 16,572 Var. % 61,.9 147,2 42,0 -75,8 -99,8 -92,6 -17,6 * * * * -44,0 ENERO-NOVIEMBRE 2007 18,130 6,626 11,504 190,797 84,838 32,065 73,894 25,118 2,725 9,436 12,957 234,045 2008 19,553 5,354 14,199 321,495 145,094 49,838 126,563 84,215 40,491 36 15,531 28,157 425,263 Var. % 7,9 -19,2 23,4 68,5 71,0 55,4 71,3 235,3 * 100,0 64,6 117,3 81,7

1/ informacin preliminar * Ms de 1000 por ciento Fuente: SUNAT. Elaboracin: BCRP. Sucursal Arequipa. Dpto. de Estudios Econmicos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

34 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

3. POTENCIALIDAD DE LA REGIN 3.1. FORTALEZAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA REGIN 3.1.1. Agroindustria El sector agropecuario es el segundo rubro en la formacin del PBI de la regin Arequipa. Sin embargo en lo que se refiere a la agricultura slo el 5.8% del total de hectreas destinadas al uso agropecuario son de uso agrcola. La otra parte se destina a pastos naturales. Es decir la regin Arequipa posee ms de un milln de hectreas disponibles para nuevos cultivos. Otras fortalezas de la regin son la variedad de climas y la diversidad de ecosistemas que posee permitiendo lograr cultivos durante todo el ao; en especial los cultivos de hortalizas los cuales pueden dar hasta tres cosechas al ao. Entonces, en la regin Arequipa contamos con grandes reas de cultivos an no explotadas que gracias a la variedad de climas y ecosistemas permitirn la produccin a escala para satisfacer el mercado local como el internacional. 3.1.2. Minera Del total de exportaciones que realiza la regin Arequipa aproximadamente el 65% corresponde a derivados de cobre y oro pero que se caracterizan por no tener un valor agregado. Cabe resaltar que tambin se extraen minerales no metlicos y que actualmente tienen un gran potencial. Por lo que podemos afirmar que hay un potencial en el sector minero debido a que la produccin se centra en la extraccin de los minerales y no en su transformacin hacia productos con mayor valor agregado, y el potencial de nuevos tipos de minerales que no son de extraccin masiva actualmente pero cuentan con un gran potencial, como el Boro. 3.1.3. Infraestructura Actualmente en la regin Arequipa se estn realizando proyectos de mejora de la infraestructura vial la cual permitir la mejor comunicacin entre distritos y departamentos, esto genera una potencialidad de desarrollo de nuevos centros de abastecimientos o plantas de procesamiento, ya que al estar comunicados permite que la produccin agrcola y minera pueda llegar en un menor tiempo manteniendo un constante flujo de productos.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

35 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Es importante mencionar la Red Vial Vecinal de la regin la cual comunica los principales distritos del departamento, pero lamentablemente no comunica a buena parte de los distritos ms alejados (11 distritos). Asimismo, el transporte areo se realiza por el aeropuerto Alfredo Rodriguez Balln permitiendo que en Arequipa se concentre todo el flujo de pasajeros y de carga manteniendo su importancia como eje central en la zona sur. Por lo que se puede identificar que las ventajas competitivas de infraestructura ms importantes de la Regin son:-

-

Arequipa presenta una ubicacin geogrfica estratgica en el contexto de la Macro Regin Sur (colinda con 6 departamentos, y es punto de inicio de penetracin de otros pases como Brasil, Bolivia, Chile y Argentina). Infraestructura hidrulica con capacidad ociosa (zona regulada del Chili y Majes Siguas) Infraestructura de soporte a la produccin: Vas de comunicacin Corredores viales: Panamericana y eje serrano. Sistema de transporte intermodal (Aeropuerto, va terrestre, ferrocarril, puerto de Matarani caletas: Quilca Chala y Lomas). Sistema energtico: Centrales termoelctricas e Hidroelctricas. Lneas de Transmisin e interconexin, redes de distribucin y comercializacin (Charcani, Chilina, Mollendo (300MW) proy. Lluta y Lluclla (600MW). Disponibilidad de recursos naturales y fsicos para generacin de energa solar y elica. Cuenta con una infraestructura y equipamiento para el desarrollo productivo, turstico y de comercio exterior. Infraestructura Educativa (Centros Educativos, Institutos, Universidades).2

-

3.2. OPORTUNIDADES DE INVERSIN 3.2.1. Agroindustria La tendencia de consumo de los pases desarrollados actualmente es la de consumir alimentos orgnicos, que garanticen la inocuidad de los cultivos, reflejado en el incremento en su demanda. Asimismo existen organismos internacionales como el Banco Mundial que brindan apoyo tcnico y financiamiento para el desarrollo de estos productos y la mejora de calidad de vida de la poblacin a travs de la

2

REGION AREQUIPA. Plan de Inversiones Regional Informe Simplificado. www.perucam.com/descargas/interes/Planes_de_Promocion.../Arequipa/Plan_de_Inversion_Regional_Informe_Simplificado. doc

1.2.1.5. E1 IF 20090602

36 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

formacin de asociaciones y con ello la reduccin de costos y estandarizacin de la produccin agrcola. As tambin se cuenta con especies nativas de camlidos andinos; la leche, la aceituna, el maz morado, plantas colorantes y aromticas, la cebolla, menestras, frijol y diversos frutales. Los cuales estn cotizados en el mundo. Entre las posibilidades de agroexportacin se encuentra: inversin agroindustrial y de

Instalacin de una planta de procesamiento de uva fresca para la exportacin donde la productividad en el primer ao de cosecha es de 37,500 kilos por hectrea promedio, se conoce que en Santa Rita de Siguas alcanzan producir 50,000 kilos por hectrea. Instalacin de Planta para la obtencin de vinos, piscos y otros para el mercado nacional e internacional. Otra probabilidad de inversin es una planta de aceite a partir de la pulpa de palta. Industria de colorantes y saborizantes a partir del pprika Planta de procesamiento de frutas y alcachofa Planta procesadora de ajo deshidratado. Planta procesadora de tomate. Instalacin de plantas de clasificacin y empaque de hortalizas y frutas. Infraestructura de riego Ampliacin de frontera agrcola3 3.2.2. Minera Como se mencion anteriormente existe un gran potencial en la elaboracin de artculos (joyas, adornos, artesanas, etc.) de oro y plata, en lo que se refiere a minera artesanal o pequea minera. Asimismo para desarrollar la gran minera es necesario dotarla de valor agregado por lo cual sera una gran opcin de inversin la creacin de una refinera de oro y plata, aprovechando la demanda y cotizacin de esos minerales actualmente. 3.2.3. Infraestructura Entre las posibilidades de inversin en infraestructura agroindustrial tenemos: Cadenas de fro. Puerto preparado agroindustrial.3

e

implementado

para

la

exportacin

Ibd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

37 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Aeropuerto con condiciones para recepcin, almacenaje y conservacin de volmenes exportables. Carreteras interconectadas a eje Per - Brasil, a las vas de ingreso a la sierra, a la panamericana y a la costanera. Infraestructura para localizacin agroindustrial como cadenas de fro. Ciudad agroindustrial de Siguas que incluya fbricas de envases, cuatro centros de acopio que incluya clasificacin, secado, empaque y enfriamiento. Incremento de parques para frenar de alguna manera la contaminacin de la ciudad de Arequipa.4

4

Ibd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

38 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CAPTULO II PERFILES DE MERCADO PARA 5 PRODUCTOS PRODUCTOS: 1. 2. 3. 4. 5. ACEITUNA AJO ALCACHOFA CEBOLLA MAIZ MORADO

1.2.1.5. E1 IF 20090602

39 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

CARAVEL

ACEITUNAATICO - PUEBLO

1.2.1.5. E1 IF 20090602

40 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

1. PERFIL DE LA ACEITUNA 1.1. DESCRIPCIN TCNICA DEL PRODUCTO 1.1.1. Descripcin La aceituna u oliva es el fruto del olivo, rbol de la familia de las oleceas que puede llegar a medir unos 15 metros de altura. Su nombre cientfico es Olea Europea y es apreciada por su alto valor nutritivo. La aceituna de mesa tiene todos los aminocidos esenciales perfectamente equilibrados y una importante cantidad de minerales como el calcio y el hierro y vitaminas como la provitamina A, vitamina C y la tiamina. Tambin se destaca por estimular los procesos digestivos y aporta fibra a nuestro organismo. Su aporte calrico es de cada 100 grs. 150 caloras. La aceituna es una drupa amarga, donde se pueden distinguir: la parte de la piel exterior, la pulpa de donde se obtiene casi el 70% del aceite y la parte del hueso de donde se obtiene el 30% restante de aceite.5 Las aceitunas se clasifican segn su consumo: La aceituna de mesa, se recoge verdes o maduras, debe tener un buen tamao, equilibrio entre la pulpa y el hueso y un sabor de calidad; su color puede ser: verdes (firmes, resistentes y sanas), negras (pueden ser negro rojizo, violceo, verdoso o castao oscuro) o de color cambiante (rosadas o castao). Se preparan de distintas maneras dependiendo de cada regin: pueden ser aliadas con hierbas, en salmuera, con agua caliente, machacadas, etc.6 Tipos de aceitunas de mesa:

Verdes: son las aceitunas de frutos recogidos durante el ciclo de maduracin, antes del envero y cuando han alcanzado un tamao normal. Estas aceitunas sern firmes, sanas y resistentes a una suave presin entre los dedos y no tendrn otras manchas distintas de las de su pigmentacin natural. La coloracin del fruto podr variar del verde al amarillo paja.

De color cambiante: obtenidas de frutos con color rosado, rosa vinoso o castao, recogidos antes de su completa madurez, sometidos o no a tratamientos alcalinos y listas para su consumo.

Negras: obtenidas de frutos recogidos en plena madurez o poco antes de ella, pudiendo presentar, segn zona de produccin y poca

5 6

EURORESIDENTES. Aceituna. http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm Ibd.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

41 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

de la recogida, color negro rojizo, negro violceo, violeta oscuro, negro verdoso o castao oscuro.

Ennegrecidas por oxidacin: son las obtenidas de frutos que no estando totalmente maduros han sido oscurecidos mediante oxidacin y han perdido el amargor mediante tratamiento con leja alcalina, debiendo ser envasadas en salmuera y preservadas mediante esterilizacin con calor.

La aceituna que se utiliza para obtener el aceite de oliva, deben estar maduras. La obtencin se puede hacer por presin o centrifugado. El ms apreciado es el aceite de oliva virgen extra (obtenido de la primera presin en fro) por su sabor y aromas cautivantes y un amargor caracterstico7 1.1.2. Variedades 1.1.2.1. Variedades de aceitunas de mesa Entre las principales variedades de aceitunas de mesa cultivadas en el Per y en otras partes del mundo se encuentran las siguientes: Sevillana. Es la variedad ms antigua del pas conocida como "criolla". Se produce principalmente en Huaral, Ica, Pisco, Bella Unin, Acar Yauca, La Ensenada, Meja, Mollendo, Ilo y Tacna. EL rbol es de gran tamao, buen productor y tardo su fruto es de tamao grande de color negro-morado intenso. Es la mejor variedad para la preparacin de aceitunas botija, machacada y seca por todos los mtodos criollos. Son tambin las de mayor demanda en el mercado nacional. La poca de cosecha para elaborarlas en verde, de acuerdo a las zonas sera en el mes de abril, cuando el fruto adquiere una coloracin verde amarillenta. Aceituna Verde Sevillana. Gordal. Fruto de caractersticas similares a la Sevilla pero de tamao ms grande que alcanza un peso promedio de 12.5 gramos. Esta variedad es propia de la provincia de Sevilla, el rbol es de altura media, sus frutos son grandes de pulpa firme y madurez precoz de color brillante cuando madura. Es una excelente variedad para la obtencin de conservas, especialmente de aceitunas rellenas. Se produce principalmente en Espaa. Manzanilla de Sevilla. Es la principal variedad espaola para la industria de conservas de aceituna. El rbol es de7

PORTAL PARA LA FUNDACIN DE ACEITUNA DE MESA. Tipos y variedades de la aceituna de mesa. http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/aceituna.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602

42 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

tamao bastante grande, de buena produccin pero con tendencia a la vecera8, poco exigente en clima y produccin semi-temprana con un fruto de color verde amarillento cuya recoleccin se realiza en el mes de septiembre. Cuando se envasa para su conservacin se le incorpora una salmuera muy baja. Presenta una elevada relacin pulpa/hueso y un contenido aceptable en aceite cuando se destina a molino. Las Manzanillas de Sevilla estn consideradas como las mejores del mundo. Aceituna tipo Manzanilla. Ascolana. Es una de las principales variedades italianas de mesa, su rbol es de tamao mayor que mediano y de produccin semi-temprana. Esta variedad es apta para conserva, presenta cutcula muy delicada y pulpa blanca que madura fcilmente al ser cosechada, ya sea con el simple roce de las manos o en los cajones y canastos, lo que significa un serio inconveniente. En el Per se produce principalmente el las regiones de La Ensenada y Tacna y es recomendable para hacer procedimientos mientras est verde. Morona. De caractersticas muy parecidas a las de la variedad Manzanilla. Su nombre proviene de la zona en la que presenta su mayor difusin, Morn de la Frontera. Cacerea. Bastante parecida a la Manzanilla, aunque de menor tamao. Su color es ms claro y la forma ms alargada, con una prominencia en la punta que la distingue. Se emplea preferentemente para la elaboracin de aceitunas negras aderezadas en salmuera. Camporreal. Su color se obtiene tras un tratamiento por aire y taninos, que dura una semana. Su alio es con tomillo, hinojo, organo y cilantro. Jan. Es una variante de la Manzanilla que se denomina Manzanilla gordanilla. Las gordanillas se clasifican y se machacan por tamaos, se lavan y se depositan en cubas hasta quitarles el amargor. Se les alia con tomillo, organo, pimiento rojo y ajos y se le aade una salmuera floja. Malaguea. Es una de las mejores aceitunas de Espaa. Gracias a la dureza de su pulpa admite otra forma de alio. Se aderezan con salmuera, se machacan, y se alian con ajo, tomillo, hinojos, etc. Verdial. El verde intenso de los frutos se conserva hasta poco antes de la madurez, para pasar al rojo y posteriormenteVecera: tendencia por la cual una planta que produce abundantemente en un ao, no produce o reduce su produccin al ao siguiente.8

1.2.1.5. E1 IF 20090602

43 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

al negro rojizo. Su consumo se destina al tipo aderezo en verde. Hojiblanca. De maduracin tarda, es una variedad apreciada para la elaboracin de aceitunas negras naturales en salmuera. Tambin conocida como Lucentino, apreciada por su resistencia a suelos calizos. Sus frutos presentan un contenido en aceite bajo, aunque apreciado por su calidad, y una elevada resistencia al desprendimiento que dificulta su recoleccin mecanizada. El fruto tiene una coloracin de violeta a negro, de forma elptica y tamao grande. Aceitunas de Azapa Naturales. El Oasis de Azapa est ubicado en el desierto ms seco del mundo, en la puerta norte de Chile. En el Per no contamos con esta variedad. Sus olivares se remontan a la poca de la colonia y tierras generosas en compuestos nutritivos y el clima templado por la cercana al mar, dan a las aceitunas de Azapa sus caractersticas que las hacen nicas en el mundo. Las aceitunas de Azapa son carnosas, de tamao grande y hueso pequeo, con una textura suave y libre de fibrillas, suelen ser preparadas de distintas maneras, fermentadas en salmuera (natural), preparadas al estilo Sevillano (verdes) u Oxidas a la manera californiana (negras). Otras variedades. Alfonso, Californiano estilo Siciliano, Verde Siciliano, Atalanta, Royal Victoria, Caivana, Picolimn, Alorea, Rapazalla, Picuda, Cordob y Cuquillo. 9 1.1.2.2. Variedades cultivadas para la obtencin del aceite de oliva Las principales variedades cultivadas para la obtencin del aceite de oliva son las siguientes: Liguria. Es una variedad aceitera introducida al pas procedente de Chile. El rbol es de gran tamao y muy productivo. La fruta es de tamao chico, de poca pulpa y hueso grande, color negro intenso en la maduracin. Es una variedad exclusivamente para la extraccin de aceite. Pendolino. Es una variedad aceitera de origen italiano utilizada principalmente como polinizante, su rbol es mediano, de buena fructificacin y constante. El fruto es de forma ovoide y de tamao mediano. Se utiliza para la extraccin de aceite dando un producto de regular calidad.109

10

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Seminario de Agro-negocios: Aceitunas. Pg. 10-11. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Seminario de Agro-negocios: Aceitunas. Pg. 12.

1.2.1.5. E1 IF 20090602

44 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

En el Per las variedades ms cultivadas son la Sevillana, Ascolana y Liguria. 1.1.3. Aplicaciones y valor nutricional 1.1.3.1. Usos y aplicaciones El olivo proporciona para la alimentacin humana sus frutos (aceituna), el aceite de oliva extrado a partir de la pulpa (70%) y el hueso (30%) de estos. Sus hojas y corteza son usadas para fines medicinales y se pueden recoger durante todo el ao. Se deben secar y guardar en recipiente seco y bien cerrado. Los componentes activos de la planta son: Hojas: Glucsido oleouropeina, taninos, dextrosa, manitra dextrogira, hidrocarburos, etc. Frutos: Aceite (formado fundamentalmente por cido oleicocido graso insaturado y, en ms pequeas cantidades, por los cidos linoleico, palmtico as como dioleninas, grasas slidas, etc. 11 El valor nutricional aproximado de 100 gramos de pulpa de una aceituna de mesa es el siguiente: CUADRO 4 VALOR NUTRICIONAL DE LA ACEITUNA Nutriente/100 gramos Rango de medias pulpa Energa, Kcal 135 - 243 Protenas, g 0.5 - 1.3 Carbohidratos, g 0.0 - 0.3 Azcares, g 0.0 - 0.3 Grasa Total, g 14 26 Saturada, g 2.4 5 Trans, g 0.1 - 0.4 Mono, g 8.9 - 16.4 Poliins, g 0.8 - 2.8 Colesterol, g 0.2 - 0.6 Fibra, g 2.6 - 3.0 Sodio, g 0.8 - 1.6 Vitamina A, ug (%CDR) 14 (2%) - 47 (6%) Vitamina E, mg (%CDR) 2.5 (26%) - 4 (38%) Vitamina C, mg (%CDR) 0.0 (0%) - 7 (10%)11

http://www.botanical-online.com/medicinalsoliveracastella.htm

1.2.1.5. E1 IF 20090602

45 de 413

PROYECTO UE-PERU/PENXALA/2004/016-913

Nutriente/100 gramos pulpa Calcio, mg (%CDR) Fsforo, mg (%CDR) Hierro, mg (%CDR) Magnesio, mg (%CDR) Cinc, mg (%CDR)

Rango de medias 40 (5%) - 66 (8%) 9 (1%) - 12 (2%) 0.4 (3%) - 7.5 (52%) 9 (3%) - 12 (4%) 0.2 (1%) - 0.3 (2%)

Fuente: http://www.accesomedia.com/display_release.html?id=34112 Elaboracin: Dr. Javier Ziga Quevedo

La imagen que tienen los nutricionistas, mdicos y consumidores de la aceituna es la de un producto con elevado contenido en grasa y sodio. 1.1.3.2. Propiedades medicinales del olivo o o o o o o o Uso Interno Hipotensora Diurtica, antiglucmica Antifebrfuga Laxante Hemorroides Anti-colesterol Uso externo Dermatolgico Blsamo del samaritano Crema para las patas d