Proyectos De Vida

23
2014 MARTHA LUCIA GUTIERREZ CEDEÑO ASESOR EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GESTION SOC PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ELABORAR PLANES Y PROYECTOS DE VIDA

Transcript of Proyectos De Vida

Page 1: Proyectos De Vida

2014

MARTHA LUCIA GUTIERREZ CEDEÑO

ASESOR EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y GESTION SOCIAL

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ELABORAR PLANES y proyectos DE VIDA

Page 2: Proyectos De Vida

PROYECTO DE VIDA

"Si no sabes a qué puerto te diriges, ningún viento te será útil"

INTRODUCCION

Planear tu vida requiere, como primer paso, “conocerse a uno mismo”, saber

cuáles son tus fortalezas y debilidades, principios y valores, cuáles son tus

recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es

mucho más fácil poder encaminar tus acciones diarias para alcanzar tus objetivos

tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. La vida no solamente se

limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el que

permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos,

habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La

vida se trata de encontrarle un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en

que aquello que hacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos,

empezando por nuestra familia.

Debido a la importancia que tiene para los seres humanos el logro de sus metas,

se han ido creando herramientas e instrumentos que le permiten ordenar los

elementos que necesita para lograr esta misión; sin lugar a dudas, la planeación

Page 3: Proyectos De Vida

es una excelente manera de dirigir el desarrollo humano y darle seguimiento a

este proceso. Estos instrumentos te apoyarán en la organización de tu información

personal y a establecer prioridades para la consecución de tus metas. Lo anterior

implica una tarea de descripción amplia, que te ayude a descubrir los principales

datos y hechos de tu historia personal y que influyen en “quien eres ahora”, de

igual forma podrás detectar tus habilidades, cualidades, intereses, formas de

relacionarte con los demás, con el  mundo y contigo mismo. Finalmente,

con esta información serás capaz de generar una misión personal, que te motive

en el logro de tus metas, las cuales pueden estar englobadas en las siguientes

áreas:

Física o material

Afectiva o sentimental

Social o de relación

Profesional

Espiritual

Cuando hablamos de elaborar un Proyecto De Vida, imaginamos que es una tarea

demasiado compleja, porque además de indagar en el pasado que ha sido de

nosotros, elaboramos una propuesta interesante para el futuro a corto, mediano y

largo plazo. La tarea tampoco es sencilla, ni mucho menos fácil; sin embargo

cuando intentamos averiguar a otros que han hecho para ser exitosos,

encontramos que han fijado su futuro en grandes ideales, en propuestas o

proyectos que se han forjado para triunfar en su vida personal, profesional y

económica. Abordar la enseñanza de un Proyecto de Vida es una labor de

alfarero, donde se devela al ser en su esencia, con sus sueños, anhelos,

esperanzas y por supuesto utopías. No en vano emprendemos un viaje hacia lo

desconocido, porque nos labramos una epopeya que es la VIDA, pero contando

con el respaldo de un Dios que todo lo puede y que todo lo da.

Page 4: Proyectos De Vida

JUSTIFICACION

Porque elaborar un Proyecto de Vida? Para hacer una retrospección en el pasado,

un análisis de lo presente y construir un camino hacia el futuro; es como nos

conocemos a nosotros mismos, nos enfrentamos a nuestros miedos y alcanzamos

nobles ideales construyendo un camino basado en los valores y principios que nos

guían; con disciplina, responsabilidad y sobre todo con pasión, claro está que

llamamos pasión al amor por lo que hacemos, por lo que deseamos alcanzar y por

las metas que construimos para lograr una satisfacción personal: en lo político,

económico y por supuesto en lo espiritual .

Para elaborar un Proyecto De Vida es necesario que conozcamos nuestras

oportunidades y fortalezas, pero también nuestras amenazas y debilidades en

todos los planos: en lo económico, Psico - social, político (entendido como el arte

de tomar sabias decisiones), en lo ambiental y por supuesto en lo espiritual. El

Proyecto De Vida es precisamente para trazarse un rumbo, un camino que nos

lleve al desarrollo personal, a la autorrealización, ya sea tanto académica, como

laboral, social, familiar y demás aspectos que consideremos importante.

Naturalmente obvio pensar que un Proyecto De Vida no se ejecuta tal como lo

planeas. Pero, si no lo tienes, ¿cómo tomarías decisiones? y peor aún, ¿cómo

sabes si te llevan hacia donde quisieras estar? Son preguntas retóricas y no

esperamos tener ahora mismo tu respuesta, esas sólo te importarán a ti mismo.

Una vez tienes tu Proyecto De Vida puedes (el puerto) evaluar las oportunidades

(vientos) para llevarte hacia dónde quieres aunque con total seguridad, empezar a

ejecutar tu proyecto (navegar) seguramente te hará ver otros objetivos (otros

puertos). Así es la vida: Nunca se sabe.

Es importante primero hacer un análisis cuidadoso de las cosas que consideras importantes en tu

vida. Plantear cuál es tu misión; la cual debe centrarse en lo que quieres “ser” (carácter) y “hacer”

(aportaciones y logros), y en los valores o principios que dan fundamento a tu vida.

Page 5: Proyectos De Vida

OBJETIVOS

GENERAL:

Desarrollar habilidades para elaborar el Proyecto de Vida de cada uno de los

participantes en los talleres que le permitan involucrarlo en su vida personal,

laboral y social; económica, política y ambientalmente.

ESPECIFICOS:

Preparar a los participantes en metodologías acertadas como es la

Planificación Estratégica para formular El Proyecto De Vida.

Aplicar estrategias concertadas para llevar a cabo proyectos de vida claros,

precisos y bien elaborados que sirvan para el futuro de los participantes.

Desarrollar la creatividad de las participantes para elaborar plegables, frisos

y otros elementos para plasmar los Proyectos y/o Planes de Vida.

Fomentar la participación y establecer diálogos que permitan poner en

contacto con los participantes las técnicas más apropiadas para construir

excelentes Proyectos y/o Planes De Vida.

METODOLOGIA:

Este proyecto está basado en El Método De La Enseñanza Por Competencias

Cognitivas Superiores buscando un desempeño eficaz en situaciones

relativamente complejas tales como la capacidad de resolver problemas, aprender

a aprender, actuar activamente, y tomar decisiones. Es así como el conocimiento

se debe asumir como instrumento para entender, analizar, reflexionar y actuar en

y sobre la realidad y los posibles problemas que viene resolviendo los paradigmas

de la enseñanza tradicional al aprendizaje significativo y tenemos ahora una forma

especial para lograrlo y es a través de la Comunicación Interactiva Y La

Creatividad.

Page 6: Proyectos De Vida

TALLERES: Estos talleres serán dictados a las participantes con una intensidad

horaria de clase en bloque (2 – 4 horas) para poder plantear el taller, desarrollarlo

y evaluarlo. Los talleres que se realizaran se encuentran anexos a la presente

propuesta, una vez sea revisada y aprobada.

Estos talleres serán dirigidos por la Lic. En Lingüística y Literatura MARTHA LUCIA GUTIÉRREZ CEDEÑO Especialista en Proyectos de Inversión y en

Planificación y Administración del Desarrollo Regional; quien ha dirigido desde la

academia (como docente de bachillerato, educación media y educación abierta y a

distancia con los alumnos de la CUN) los proyectos de vida con sus estudiantes y

en capacitaciones dirigidas a grupos poblacionales en campos petrolero para

empoderar a las comunidades y fortalecer los lazos de unión entre los actores

sociales involucrados en los procesos de inversión social.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

Para escribir un buen Proyecto de Vida es indispensable que elabores primero tu

misión personal, podrás ayudarte con lo que has hecho en el primer taller del

Proyecto, ya que gracias a estos ejercicios has podido hacer una introspección

profunda de ti mismo y haz hecho Algunas preguntas que pueden ayudarte a

redactar tu misión estas son algunas de ellas:

1. ¿Cómo te gustaría ser recordado?

2. ¿Qué cosas te motivan e inspiran a vivir?

3. ¿Qué factores tienen mayor influencia en tus decisiones

4. ¿Cuál es tu filosofía de vida?

5. ¿Por qué razones haces las cosas?

6. ¿Qué le da significado a tu vida?

7. ¿Cuáles son tus deseos y aspiraciones más profundas?

8. ¿Cuántas veces has empezado este proyecto?

9. ¿Crees importante reformular tu proyecto?

10.¿Quiénes hacen parte de este proyecto?

11.¿Cómo determina que sea el siguiente paso a seguir?

Page 7: Proyectos De Vida

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Fase inicial: diagnostico- evaluativo: este se hará de tal manera que las

participantes encuentren su método de aprendizaje más acorde con su realidad en

el aula de clases y en espacios de concertación como auditorios, paneles,

conferencias entre otros. Escribir tu misión personal tal vez sea un trabajo que

requerirá algo de tiempo, debido a la relevancia que esto tiene, así es que no te

preocupes si tienes que escribir varios borradores antes de llegar a la versión final.

Descubrir tu misión personal es una tarea emocionante y comprometida, pero lo

más importante y desafiante es que puedas manifestarla todos los días. Para que

el enunciado sea verdaderamente efectivo, es necesario que lo lleves a la

práctica. Para apoyarte a conseguir lo anterior, te comparto el siguiente decálogo:

1. Elegiré mi misión personal con libertad, responsabilidad y motivación, pues esto

me compromete conmigo mismo y la sociedad a la que pertenezco.

2. Asumiré mi misión personal después de haber sopesado, con realismo y

objetividad, todos los factores de mi análisis interno y externo.

3. Abriré mi mente a todas las nuevas posibilidades que se presenten en mi vida,

reconociendo que mi misión puede ser flexible sin descartar su esencia.

4. Reflexionaré sobre las circunstancias presentes de mi misión y las

oportunidades que me brinda el contexto para alcanzarla.

5. Trabajaré con amor, todos los días de mi vida, para alcanzar mi misión

personal.

6. Valoraré y respetaré las enseñanzas que otras personas han aportado a mi

vida, pero al mismo tiempo trazaré mi propio camino.

7. Buscaré y aceptaré mi vocación personal como parte importante de mi misión

personal.

Page 8: Proyectos De Vida

8. Comprenderé y aceptaré todos los cambios que se presenten tanto en mí

mismo como en mi contexto, pues el cambio es un proceso de crecimiento y

desarrollo.

9. Apreciaré que soy un ser humano con capacidades y potencialidades para

desarrollarme, pero también reconoceré que como humano tengo ciertas

limitaciones.

10. Reconoceré que soy un ser humano único e irrepetible y, por lo tanto, valioso;

por lo que aceptaré que mi vida tiene un propósito que debo descubrir y trabajar

para alcanzarlo.

Autoconocimiento:

Para poder comenzar con tu Proyecto de Vida, lo primero que debes hacer es

conocerte a ti mismo, saber qué es lo que quieres, aunque esto implique algunas

veces probar, arriesgarse, evaluar y corregir nuestras acciones. Es importante que

te cuestiones qué tanto sabes de ti, de tus deseos, de tus gustos, tus fortalezas y

debilidades, en qué medida piensas en ti mismo, qué tanto te preocupa tu

desarrollo personal y profesional y, especialmente, cuáles son tus valores, los

principios que guían tu vida y tus decisiones y, por lo tanto, determinan tu forma de

actuar. La idea del proceso de autoconocimiento, es que puedas determinar lo

que actualmente eres y tienes, para poder trabajar sobre ello y proyectar lo que

quisieras llegar a ser y tener en el futuro.

PASOS IMPORTANTES PARA LLEGAR A CONOCERTE

1er paso: Reconocerte:

Algunas preguntas que te pueden ayudar a comenzar con el proceso de

autoconocimiento son las siguientes:

Page 9: Proyectos De Vida

1. ¿Cuál es el sentido de mi vida?

2. ¿Para qué estoy en este mundo?

3. ¿Cuáles son los principios con los que me siento identificado?

4. ¿Cuáles son mis valores personales?

5. ¿Con qué me siento comprometido?

Responder estas interrogantes te apoyará a descubrir, identificar y reconocer tú

forma de pensar, de sentir y de actuar, así como las razones por las que lo haces

de una u otra manera. Esto lo puedes completar con lo que hemos trabajado en

clase; el primer cuestionario que hicimos en el  año y la definición de los

pilares de tu vida.

2º paso: Entender mi historia.

Un siguiente paso, será analizar y conocer tus experiencias personales, tú historia,

tu pasado, y la manera en cómo has ido formando la persona que eres

actualmente, de modo que puedas entender mejor tu desarrollo y cómo esto

influyen tu presente y tu futuro Proyecto de Vida

Para apoyarte en este trabajo, una buena manera de reflexionar sobre tu propia

vida es escribir tu autobiografía, en la que de manera personal y creativa

describas cómo ha sido tu vida, destacando aquellos aspectos que te parezcan

más importantes. Por otro lado la realización de una línea del tiempo , en la que

ubiques los eventos que más han marcado tu vida; en cada evento escribe qué fue

lo que sucedió, cómo cambio eso tu personalidad o forma de ver las cosas,

quiénes estuvieron involucrados y qué hiciste para aprender de esa situación.

Recuerda que este proceso será mucho más beneficioso para ti si lo haces de

manera auténtica y siendo honesto contigo mismo.

Page 10: Proyectos De Vida

3er paso: Análisis interno y externo.En el proceso de autoconocimiento es de vital importancia que hagas un espacio

para generar tu diagnóstico personal, el cual te permitirá detectar y reconocer

cuáles son tus fortalezas y debilidades como persona, así como las oportunidades

y amenazas de tu entorno.

Dentro del ámbito interno, consideraremos como fortalezas aquellas cualidades

positivas que tienes y que representan una ventaja que te facilitará alcanzar los

objetivos que formules en tu proyecto de vida. Por otro lado, pensaremos en

debilidades al referirnos a las cualidades negativas que todos tenemos y que

significan una desventaja o dificultad para el logro de nuestros objetivos. En este

análisis será importante revisar tus factores físicos, intelectuales, emocionales,

educativo-culturales, socio-económicos y espirituales

En cuanto al ámbito externo, entenderemos a las oportunidades, nos referiremos a

aquellas circunstancias que se dan o podrían darse dentro de tu entorno y que

podrían beneficiarte para alcanzar tus metas personales. De este modo, las

Amenazas serán las situaciones que probablemente representen un riesgo o

peligro en tu medio y pudieran dificultar el cumplimiento de tus metas. Dentro del

análisis externo deberás considerar elementos de tu marco micro social (familia,

pareja, trabajo, escuela); así como factores de tu marco social (elementos

ambientales, políticos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos de tu país o

del mundo).Para que puedas lograr lo anterior, te recomiendo que utilices una

técnica de diagnóstico muy utilizada en el ámbito empresarial: El Análisis FODA: F (fortalezas), O (oportunidades, D (debilidades) y A (amenazas). Este instrumento

es muy sencillo de realizar y puede aplicarse en diferentes circunstancias (análisis

individual, familiar, de grupo, empresarial, etc.,). A continuación te presento paso a

paso la manera de realizar tu análisis interno y externo:

Page 11: Proyectos De Vida

FORTALEZAS OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

SEGUNDA FASE:

Formular objetivos: Los objetivos de vida son una propuesta significativa que te

servirá para poder alcanzar tu misión personal y satisfacer necesidades

específicas en tu futuro, por lo que son una de los elementos fundamentales del

Proyecto de Vida. Deberás plantear tus objetivos personales en función de tus

principios y valores, por lo que necesariamente serán objetivos positivos y

enriquecedores tanto para ti, como para tu familia y tu comunidad. Las

características que debes tomar en cuenta al momento de redactar tus objetivos

son:

Deben ser realistas: es necesario que al momento de formular tus

objetivos tomes en cuenta tus capacidades (físicas, económicas, materiales

espirituales, etc.) y si la situación o problema es susceptible de solución,

pues de lo contrario corres el riesgo de plantearte metas inalcanzables que

te generen frustración y enojo.

Deben ser específicos: debes poder traducir tus objetivos en resultados o

estados deseados de tu comportamiento o de tus actitudes, pues de este

modo te será más fácil detectar qué recursos y esfuerzos son necesarios

para que los alcances.

Deben ser mensurables: esto se refiere a la posibilidad que tienes de

saber si tus objetivos se han cumplido o no y en qué medida, para ello

debes traducirlos en factores que puedas cuantificar; pueden referirse a

cuestiones de tiempo (en cuántos meses lograrás algo), de cantidad

(cuántos kilos bajaras, cuánto dinero ahorraras, etc.) o de especie (qué

carrera terminarás, qué resultado obtendrás en un examen).

Page 12: Proyectos De Vida

Deben ser valiosos: es muy importante que tus objetivos tengan un

significado relevante para ti, que de verdad desees alcanzarlos, pues de

otra forma tus objetivos no tendrán valor motivacional para ser alcanzados.

Para mantener un orden y estructura en tu Proyecto de Vida, te recomiendo que

clasifiques tus objetivos, hay dos criterios que puedes tomar en cuenta:

1. Por temporalidad:

Objetivos a corto plazo: aquellos que deseas alcanzar en un año.

Objetivos a mediano plazo: aquellos que deseas alcanzar de uno a cuatro

años.

Objetivos a largo plazo: aquellos que quieres alcanzar de cuatro años en

adelante.

2. Por su naturaleza

Objetivos económicos

Objetivos educativos y/o culturales

Objetivos psicológicos y/o emocionales

Objetivos sociales (familia, pareja, amistades)

Objetivos espirituales.

Recuerda que para poder llevar a cabo este paso de tu Proyecto de Vida puedes

tomar en cuenta los resultados que obtuviste en tu diagnóstico personal, revisa

con detenimiento los cuadros y matrices que llenaste en ese proceso y con base

en ello establece tus objetivos personales; no olvides establecer el tiempo en que

deseas alcanzar tu objetivo.

TERCERA FASE:

Formular estrategias. Una vez que tengas claros cuáles son tus objetivos, es

necesario que establezcas de qué manera puedes alcanzarlos. Establecer

estrategias de acción, te permitirá saber qué tipo de esfuerzos deberás realizar,

Page 13: Proyectos De Vida

cuándo y cómo debes realizarlos y qué elementos y/o recursos necesitas para

poder hacerlo. Esta fase del proceso de diseño de tu Proyecto de Vida, te

permitirá generar uno o varios planes con cursos de acción específicos, que te

permitan alcanzar tus metas y, por lo tanto, tu misión personal. Generar planes, te

ayudará a ayudará a tomar decisiones más acertadas y a diseñar alternativas de

acción ante las contingencias que pudieran presentarse en tu entorno. Por lo tanto

formular tus estrategias de acción implicará el uso de tu inteligencia, creatividad y

responsabilidad.

CUARTA FASE:

Manual de Proyecto de Vida Completo:

Este es un breve manual para poder desarrollar un Proyecto de Vida, el cual

puede ser utilizado por el Tallerista u Oferente y demás miembros de la

comunidad (compañeros, directivos, padres de familia; entre otros…) para apoyar

a jóvenes de la institución o de la universidad.

Incluye algunos conceptos y ejercicios prácticos que pueden ser de utilidad.

PALABRAS CLAVE: Educación, manuales, proyecto de vida. Desarrollo

humano, plan de vida, plan de carrera.

RECURSOS:

1. Físicos: Un salón de clases, material didáctico para cada taller: un portátil, un

retroproyector o un Velo Beem.

2. Humanos: un orientador o tallerista y sus estudiantes con el apoyo de un buen

equipo de personas o logistica que quieran contribuir a la elaboración del proyecto

de vida.

3. Económicos: El costo de cada sesión en bloque tiene un valor de cuatrocientos Mil peros m/cte

($400.000 pesos) los cuales se programan por espacio de 120 minutos a todo

costo. Cada intervención se programa en espacios abiertos y cerrados según sea

el taller y (1) salida con las participantes para la presentación de los Proyectos De

Page 14: Proyectos De Vida

Vida que se hará en un Encuentro Juvenil motivador que permitirá expresar el

trabajo que se ha hecho durante el curso de formación.

CONCLUSIONES

Esta propuesta se elabora con el fin primordial de acceder al conocimiento de los

estudiantes y/o participantes y así poder encausar el trabajo individual desde

comienzos de la vida universitaria o institucional.

Suelen salir algunas sugerencias que permitan adecuar dicha propuesta para

hacer posible una formación más acorde con la realidad de la región

Surcolombiana.

En cada taller se evaluaran los contenidos temáticos, de discutirá el resultado de

los mismos y se corregirán los que sean necesarios.

Se propone una salida al campo en una finca de recreo y /o un lugar de

esparcimiento para leer los Proyectos de Vida y así lograr un conocimiento más de

los miembros del grupo sino estrechar los lazos de unión entre toda las

participantes.

La presentación del proyecto de vida se hará de forma verbal y voluntaria y no se

tendrá en cuenta sino la creatividad y presentación de la misma para hacer un

ejercicio de apoyo en lo que sea necesario para lograr esas metas propuestas.

Los proyectos de vida serán revisados y devueltos a los participantes para

replantear algunos indicadores para el logro de los mismos.

Page 15: Proyectos De Vida

BIBLIOGRAFIA

1. ÁVILA LUNA PATRICIA. En Estrategias Para El Estudio Y La Comunicación

Maestra Patricia Ávila Luna 2012

2. CASTRO GARCIA JOSE ALFRED. En El lenguaje de las palabras y los actos

de habla. 2010. Tesis de Grado. Universidad Surcolombiana.

3. BARREIRO DIAZ MARIO ANDRES. En el Proyecto de Vida una experiencia

vivificante. Ensayo escrito en la Revista Rastros.

4. CONDE MARIA ALGISA. En Un lenguaje particular que determina el ser

consciente. En Rev. Los Caminos de la Vida.

“TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE”

Page 16: Proyectos De Vida

ANEXO 1 PRESUPUESTO

Talleres Materiales Costo total

1. Reconócete a ti mismo

Agenda personal y Diario de

campo. (20 unidades x

grupos)

20 Octavos de cartulina.

10 pliegos de Fomy de

diferentes colores.

2 cajas de Colores doble

`punta

2 cajas de Crayolas grande

2 cajas de Marcadores

2 cajas de lapiceros

2 cajas de lápices

5 marcadores para

carteleras

1 rollo de papel Kraf

1 caja de temperas de

diferentes colores

1 caja de acuarelas

3 rollos de cintas

20 CDs. Regrabables

Una impresora

Una cosedora

Una perforadora

Un paquete de Bomba.

$400.000

2. Un recorrido por tu entorno

400.000

3. Planear para el futuro

400.000

4. Demarcando la ruta 400.000

5. Siguiendo la ruta 400.000

6. Al final del camino 400.000

$2400.000 pesos M/cte.

Page 17: Proyectos De Vida

ANEXO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

programadas

AGENDA DIARIA REGISTRO DE

PARTICIPANTES Y

FECHA PREVISTA

DE CAPACITACION

FECHA REAL DE

CAPACITACION

Taller 1 Presentación XReconócete a ti mismo

Desarrollo del tema

X

Objetivos XSeguimiento XEvaluación X

Taller 2 Recopilación de información

X

Un recorrido por tu entorno

Análisis de la información

X

Documento previoDesarrollo X

Taller 3Presentación del taller

X

Planear para el futuro

Indagación X

Supuestos XEvaluación X

Actividades Taller 4

Presentación X

Demarcando la ruta

Análisis de caso X

Explicación XControl de resultados

X

Evaluación XTaller 5 Presentación XSiguiendo la ruta Trabajo de Grupo X

Desarrollo del tema

X

Evaluación (Exposición)

X

Taller 6 Presentación XAl final del camino Análisis de

resultadosX

Debate y exposición

X

Evaluación y retroalimentación

X