Proyectos de Modernizaciones

11
Consideraciones El Territorio Insular Francisco de Miranda, se crea como unidad político territorial, el cual comprende las siguientes Dependencias Federales: El Archipiélago de Las Aves, el Archipiélago Los Roques y el Archipiélago de La Orchila. Mediante el Decreto Nº 8.549 de la Presidencia de la República, publicado en la Gaceta oficial Nº 39.797 del 10 de noviembre de 2011 , se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creación del Territorio Insular Francisco de Miranda. Misión del Territorio Insular Francisco de Miranda. Profundizar la transformación del espacio insular hacia un modelo de justicia social, con una gestión efectiva orientada a consolidar la autonomía y gobernabilidad, reivindicando los derechos contemplados en el vértice del ordenamiento jurídico de la República, permitiendo así garantizar la seguridad y el desarrollo integral del territorio. Visión del Territorio Insular Francisco de Miranda. Construirnos en un lapso de cinco (05) años en una región socialista, destino turístico accesible a todos los venezolanos y competitivo a nivel nacional, conformada por la gente feliz contribuyendo al desarrollo sustentable de la nación, a los fines de alcanzar la soberanía productiva, con un tejido social consolidado y desconcentrado, con nuevas redes de asociación fundamentadas en la participación la inclusión social y la protección del ambiente, aprovechando sus ventajas corporativas. Descripción del Proyecto Elaborado por la Coordinación de Informática

description

Infraestructura, Redes, Comunicaciones, Plan de la Patria 2013-2019

Transcript of Proyectos de Modernizaciones

Consideraciones

El Territorio Insular Francisco de Miranda, se crea como unidad poltico territorial, el cual comprende las siguientes Dependencias Federales: El Archipilago de Las Aves, el Archipilago Los Roques y el Archipilago de La Orchila.

Mediante el Decreto N 8.549 de la Presidencia de la Repblica, publicado en la Gaceta oficial N 39.797 del 10 de noviembre de 2011 , se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Creacin del Territorio Insular Francisco de Miranda.

Misin del Territorio Insular Francisco de Miranda.Profundizar la transformacin del espacio insular hacia un modelo de justicia social, con una gestin efectiva orientada a consolidar la autonoma y gobernabilidad, reivindicando los derechos contemplados en el vrtice del ordenamiento jurdico de la Repblica, permitiendo as garantizar la seguridad y el desarrollo integral del territorio.

Visin del Territorio Insular Francisco de Miranda.

Construirnos en un lapso de cinco (05) aos en una regin socialista, destino turstico accesible a todos los venezolanos y competitivo a nivel nacional, conformada por la gente feliz contribuyendo al desarrollo sustentable de la nacin, a los fines de alcanzar la soberana productiva, con un tejido social consolidado y desconcentrado, con nuevas redes de asociacin fundamentadas en la participacin la inclusin social y la proteccin del ambiente, aprovechando sus ventajas corporativas.

Descripcin del Proyecto

Modernizacin de la infraestructura Tecnolgica del Territorio Insular Francisco de Miranda

Coordinacin Solicitante

Coordinacin de Informtica.

Misin

Asesorar, planificar, coordinar, ejecutar y evaluar el diseo e implementacin de los lineamientos orientados a polticas, planes y programas de desarrollo en dimensin integral en materia de sistemas y tecnologas de informacin, bajo el marco de valores y objetivos institucionales en congruencia con el marco jurdico vigente.

Visin

Constituirse en una coordinacin integradora del Organismo y de sus Entes adscritos, orientada administrar los sistemas y tecnologas de informacin con eficacia, eficiencia, efectividad y vocacin de servicio, a fin de lograr a travs del recurso humano, desarrollar una capacidad productiva, con alto valor agregado nacional, en funcin de su distribucin para la satisfaccin de las necesidades del pueblo mediante la calidad del servicio prestado a sus usuarios internos y externos.

Planteamiento

El Territorio Insular Francisco de Miranda no cuenta con una plataforma tecnolgica y de servicios para una comunicacin integrada, que permita realizar una conexin efectiva entre: la jefatura de Gobierno del Territorio Insular, y las dependencias constituidas en las islas y sus Entes Adscritos, donde se logre trabajar de la mano con las necesidades del soberano, en tal sentido se dispone con Sistemas de Informacin bajo estndares de programacin libre, estos se encuentran totalmente desvinculados, limitando agilizar los procesos de las diferentes dependencias que componen el Territorio Insular Francisco de Miranda y por ende suministrar informacin oportuna para facilitar la toma de decisiones.

La ausencia de una plataforma tecnolgica integrada trae como consecuencia funciones, procesos aislados y duplicidad de la informacin entre la jefatura de gobierno y sus entes adscritos.

El objetivo principal del proyecto es implementar un banco de cmputos de medio-alto desempeo, que funcione como medio operativo a las herramientas automatizadas actuales y que permita la integracin de todos los subsistemas del Territorio Insular que actualmente se encuentran en produccin y en proceso de desarrollo, permitiendo disminuir los tiempos de respuesta, en la obtencin de informacin orientada al logro de los resultados para impulsar una gestin pblica eficiente.Otro aspecto importante del diseo propuesto, es la actualizacin de la central telefnica actual que se encuentra bajo estndares para implantar un nuevo equipo digital que tenga dentro de sus capacidades la transferencia de paquetes de voz sobre la Red LAN denominada VoIP, basada en un software de cdigo abierto para el establecimiento comunicaciones unificadas.

Diagnstico de la situacin actual

Luego de evaluar la sala de cmputos ubicada en el piso 22 de la torre Centro Financiero Latino, donde se encuentran los servidores y se unifican las sub-redes provenientes de cada uno de las areas, se observan una obsolescencia en el equipamiento existente que conforma nuestro centro de datos. Se evidencia la la falta de planificacin de rutinas en el mantenimiento preventivo, la aplicacin de nuevas tecnologas y falta de presupuesto en funcin de mantener o fortalecer la sala antes mencionada.

Muchos de estos problemas se deben a la poca prioridad de renovacin en infraestructura tecnolgica, incluyendo una gran cantidad de variables que deben ser tomadas en cuenta para su correcto y estable funcionamiento. Entre estas variables encontramos:

Existencia de respaldo de datos en la misma rea del Centro de Procesamiento de DATOS (CPD). Debilidad en el acondicionamiento de la sala y cuartos de cableado. Equipos de comunicaciones desactualizados y no aptos para VoIP. Sistema de enfriamiento no ideal para centro de procesamiento de datos (CPD). Existencia de cableado estructurado fuera de la normativa internacional. Acometida elctrica inadecuada y fijadas superficialmente. Inexistencia de sistema de energa ininterrumpida en los cuartos de cableado.

Por lo antes mencionado, se requiere de la adquisicin e implementacin en una primera fase del proyecto lo siguiente:

Adquisicin de una nueva plataforma de servidores de medio-alto rendimiento. Adquisicin de componentes de almacenamiento de mayor capacidad. Mantenimiento del sistema de energa ininterrumpida, UPS. Mantenimiento del sistema de enfriamiento existente Instalacin de sistema ininterrumpido en los cuartos de cableado. Mantenimiento correctivo y preventivo bajo programacin preestablecida.

Resultados del Proyecto Como resultado obtendramos una plataforma tecnolgica actualizada que aporte los siguientes beneficios:

Incremento de la capacidad de almacenamiento de los buzones de correo electrnico de 500MB a 5Gb, para fortalecer la soberana tecnolgica de la institucin. Incremento de la velocidad de respaldo y tiempo de restauracin. Mayor capacidad de almacenamiento de las bases de datos de los sistemas existentes. Mayor capacidad de almacenamiento de carpetas compartidas por usuario. Mayor Integridad de la data de los usuarios. Mayor nmero de conexin o visitas concurrentes a los servicios en la nube. Garantizar la continuidad operativa de la plataforma tecnolgica, tolerante a fallo, 7x24x365 das. Integrar y hospedar los servicios tecnolgicos del Territorio Insular y sus entes adscritos. Replicacin de los servicios locales y de los entes adscritos. Mejores prcticas de las polticas de seguridad de datos. Aprovisionamiento dinmico de servidores virtuales

Alcance

El proyecto recomendado pretende modernizar en la sede del Territorio Insular Central y las Islas, la infraestructura de servidores de la red, el sistema de almacenamiento y respaldos con ms espacios en discos y optimizacin de las copias de seguridad de la informacin, fortalecer la estabilidad del equipo de seguridad perimetral con la robustez de un mejor hardware, optimizar los equipos de comunicaciones de la red LAN y el cableado estructurado llevarlo a una categora (superior), migrar el servicio de telefona a telefona sobre red Lan VoIP. As mismo proveer de nuevos equipos PC la sede central, as como las sedes regionales (Islas) e incluir un router de Internet para poder construir la red WAN del Territorio y extender los beneficios de la telefona VoIP.

Limitaciones

Entre las limitantes que se encuentran para la implementacin de la nueva plataforma, ser adiestrar a todo el personal tcnico involucrado de la coordinacin de informtica, con respecto a los nuevos hardwares a instalar, en vista de que la tecnologa a implementar posee diferencias en cuanto a interfaces de comunicacin como por ejemplo puerto de fibra ptica. Adicionalmente el recurso humano es insuficiente para darle mayor celeridad a la fase de implementacin en las dependencias del territorio. Debido a esto se irn programando el adiestramiento a los tcnicos del rea con respecto a las normativas de cableado estructurado que se deben tener en cuenta para la instalacin del mismo, aportando este mecanismo la eliminacin de costos que puedan incrementar el valor global del proyecto.

Formulacin de la PropuestaSe propone implementar para una nueva infraestructura tecnolgica equipos de hardware:

Para la Sede Central de la torre

Dos (2) Servidores de Gama Media Alta. Uno (1) Servidor para telefona IP. Dos (2) Unidades de almacenamiento y Back Up. Dos (2) Firewall, uno dedicado a la sede central y otro para entes adscritos y islas Dos (2) Rack de 42U. Un (1) KVM de 16 Puertos de Video, Mouse y Teclado. Un (1) Switch Core con puertos de fibra para back bone de piso. Cuatro (4) Switchs PoE o aptos para telefona IP. Cien (100) Telfonos IP con clasificacin de uso.

La actualizacin de equipos de escritorio para el personal funcional de la torre central y las dependencias corresponde a: Cincuenta (50) Equipos de Computacin de Escritorio. Cincuenta (50) Reguladores de Voltajes. Quince (15) Equipos Porttiles. Diez (10) Impresoras Multifuncionales.

Para el equipamiento del almacn del rea de tecnologa; recordando que se debe manejar un stop mnimo de equipos piezas y partes para poder dar respuestas a los diversos eventos que realiza en el territorio

Dotacin Cantidades

Mouse USB30

Tarjetas inalmbricas internet10

Router Inalmbricos 300 KBPS15

Router 10

Cables De Video Para Monitores VGA 10

Cables De Video Modelo ( Hdmi) 10

Pendrive 16 GB 50

Video Beam 3

Extensiones de Corrientes10

Quemadora Externa Blu Ray /DVD2

Disco Duros externo 2 TB2

Sopladoras 2

En el caso de las dependencias la dotacin para cada una seria la siguiente:

Cinco (5) Equipos de Computacin de Escritorio. Un (1) Equipos Porttiles. Cinco (5) Reguladores de Voltajes. Un (1) Router de comunicacin que permitir establecer el enlace entre la sede regional y la sede central, transfiriendo por este medio Voz y Datos. Un (1) Servidor de gama baja para el hospedaje de aplicaciones locales que establezcan replicacin y resguardo de informacin con el servidor central entre otros aspectos. Cinco (5) telfonos IP Un UPS para proteccin de energa redundante Una impresora Multifuncional Un (1) Switch de 16 puertos Un (1) FAX

Para el acondicionamiento de la sala de servidores en las dependencias requiere como mnimo:

Un (1) Rack Areo (tipo Gabinete) para distribucin de redes. Un (1) Path Panel para organizar las conexiones de la red. Un (1) Aire Acondicionado. Un (1) Circuito de Voz e1 + Numero Local de Discado Directo Nacional

En los actuales momentos se est realizando el estudio de factibilidad por dependencias Islas para determinar el tipo de conexin Internet para poder determinar el proveedor de servicio del mismo.

Para una mejor orientacin visual se anexarn al final de la propuesta la situacin actual y los esquemas de cmo ser el diseo de la nueva plataforma del Territorio propuesta para prximo ao. (VER ANEXOS).

Este proyecto tiene en primer lugar dar cumplimiento de polticas de estados de automatizar las instituciones y estimular el gobierno en linea, donde se garantice la interoperabilidad y se le ofrezca a las colectivas herramientas que le permitan el fcil acceso a los servicios que dependen de las instituciones de la Administracin Pblica Nacional (APN). Vale la pena mencionar, que se involucrar directamente a la industria nacional en las diferentes fases del proyectos para fortalecer de esta manera la soberana nacional, donde contaremos con la empresa VIT (Venezolana de Industrias Tecnolgicas) en sociedad con INSPUR empresa gubernamental de la Repblica Popular China como nuestro principal proveedor en todo este equipamiento.

Es importante sealar que todo este proyecto est inmerso en la Segunda Gran Propuesta del Plan Socialista de la Nacin Simn Bolvar 2013 2019 en su primer gran objetivo histrico donde indica:

Desarrollar nuestras capacidades cientficos, tecnolgicas, vinculadas a las Necesidades del pueblo HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS 11/06/2012

Otro de los objetivos de este proyecto tiene como finalidad, fortalecer Las tecnologas libres tambin se encuentran integrados en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019 (Plan de la Patria). All formula el objetivo estratgico de impulsar el desarrollo y uso de equipos electrnicos y aplicaciones informticas en tecnologas libres y estndares abiertos (1.5.3); para lo cual se proponen los objetivos generales de garantizar el impulso de la formacin y transferencia de conocimiento (1.5.3.1); garantizar en el mbito estatal el uso de equipos electrnicos y aplicaciones informticas en tecnologas libres y estndares abiertos (1.5.3.2); e impulsar la creacin de centros tecnolgicos en centros educativos, universitarios, tcnicos, medios que garanticen procesos formativos integrales y continuos (1.5.3.3).

Adicionalmente, esta propuesta en un tercer objetivo y como valor agregado de la automatizacin e integracin de la sede central con dependencias adscritas, busca disminuir costos operativos de funcionamiento como es el caso del servicio telefnico, generado entre los participantes antes mencionado.Justificacin

Debido a lo antes expuesto y dado los bajos presupuestos aprobados en los ltimos aos, se requiere con urgencia una pronta inversin en todo el parque tecnolgico principal, el cual est conformado por servicios a los usuarios de la red tales como servidores, red de almacenamiento, impresin, acceso a la red, telefona, telecomunicaciones, etc., a los fines de que este Organismo llegue a estar en un tiempo mnimo a la vanguardia con las nuevas tecnologas (ver grfico anexo).

Cabe destacar, que han sido desatendidos los contratos de mantenimientos, actualizaciones, reemplazos de partes defectuosas dadas sus condiciones de caducidades y poca existencia en mercados nacionales y difcil importacin.

Recomendaciones y Conclusiones

Una vez evaluada la infraestructura tecnolgica existente en el Territorio Insular, activar de manera oportuna y progresiva el Proyecto propuesto para su consideracin, denominado en este informe como Modernizacin de la infraestructura tecnolgica del Territorio Insular Francisco de Miranda, orientada a servicios..

Esta inversin, permitir lograr una infraestructura robusta, estable, con mayor capacidad permitiendo brindar as mejores y nuevos servicios al colectivo, y capacitando al recurso humano en nuevas tecnologas para su mejor desarrollo y productividad.

Se cuenta con el apoyo como principal proveedor la industria nacional VIT, con la cual daremos seguimiento y apoyo al programa del mximo lder y comandante supremo de lograr la independencia y revolucin tecnolgica.

La VIT minimiza los costos de inversin de capital, los procesos de contratacin ya que son adjudicaciones directas y a tasa de dlar oficial. Con esto el ROI es factible, en comparacin con otros fabricantes.

La VIT&INSPUR fueron apoyadas y relanzadas en el ultimo evento realizado en el hotel Alba el 27 de septiembre de 2013, con la presencia del entonces ministro de industrias el ciudadano Ricardo Menndez y representantes de la comisin CHINA.

Elaborado por la Coordinacin de Informtica