ProyectoHunabKu-LaVocaciónSociológica.docx

20
La Vocación Sociológica (estudio exploratorio de caso) Nuestra licenciatura ha ocupado en años recientes los últimos lugares de nuestra facultad (de Derecho y Ciencias Sociales) en cuanto a alumnos matriculados nuevos se refiere. La generación sobre la que gira este estudio no pasa de los 50 alumnos efectivos. Llama la atención que en la ciudad de Puebla (quizás la más importante del país, después de la capital) le interese más a los jóvenes universitarios de nuestra facultad, las áreas de la política, el derecho y/o la criminología, antes que la sociología misma. En este estudio presentamos los resultados de una investigación estadística que realizamos a lo largo del periodo de primavera 2014, para examinar el estado actual de la vocación sociológica 1 en nuestra universidad (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). La investigación se aplicó únicamente a la generación 2013 de tal licenciatura, y sirvió para estructurar el proyecto final de la materia de estadística que cursó dicha generación en ese periodo. 1 A nivel licenciatura; el posgrado (maestría y doctorado) tiene su propia historia. 1

Transcript of ProyectoHunabKu-LaVocaciónSociológica.docx

La Vocacin Sociolgica(estudio exploratorio de caso)

Nuestra licenciatura ha ocupado en aos recientes los ltimos lugares de nuestra facultad (de Derecho y Ciencias Sociales) en cuanto a alumnos matriculados nuevos se refiere. La generacin sobre la que gira este estudio no pasa de los 50 alumnos efectivos. Llama la atencin que en la ciudad de Puebla (quizs la ms importante del pas, despus de la capital) le interese ms a los jvenes universitarios de nuestra facultad, las reas de la poltica, el derecho y/o la criminologa, antes que la sociologa misma.

En este estudio presentamos los resultados de una investigacin estadstica que realizamos a lo largo del periodo de primavera 2014, para examinar el estado actual de la vocacin sociolgica[footnoteRef:1] en nuestra universidad (Benemrita Universidad Autnoma de Puebla). La investigacin se aplic nicamente a la generacin 2013 de tal licenciatura, y sirvi para estructurar el proyecto final de la materia de estadstica que curs dicha generacin en ese periodo. [1: A nivel licenciatura; el posgrado (maestra y doctorado) tiene su propia historia.]

El sustento metodolgico de nuestra investigacin se bas en 3 ejes epistemolgicos principales. El primero consisti en la discusin crtica del capitalismo como configuracin vital de dominacin y jerarquizacin social, de acuerdo a una serie de recursos digitales que cada semana fueron puestos a disposicin de los estudiantes, por medio de la pgina principal del curso[footnoteRef:2]. Dicho enfoque implic, por ejemplo, visiones futuristas del manejo gubernamental del trfico de drogas (A Scanner Darkly de Richard Linklater); o sugerentes interpretaciones animadas de los totalitarismos europeos de la segunda mitad del siglo XX (La plante sauvage de Ren Laloux). [2: http://proyectohunabku.net16.net/2/FundamentosEstadisticosdelasCienciasSociales/FundamentosEstadisticosdeCienciaslasSociales.html.]

El segundo de ellos implic la reflexin conjunta de un par de temas cruciales en la sociologa mexicana: el tema de la identidad, y el tema de la cultura y goce capitalistas; esto con base en el anlisis hermenutico de dos textos afines a dichas cuestiones:El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, y The Theory of the Leissure Class de ThorsteinVeblen.El primero para apuntalar en el estudiante la conciencia surrealista de la identidad mexicana moderna, como epifenmeno cultural-simblico mximo de la geometradel placer y el dolor. El segundo para contextualizar la teora americana de Veblen sobre el carcter elitista (y por ende ocioso) de la empresa capitalista, en la propia culturizacin de los altos placeres que definen a una ciudad cosmopolita y progresiva (no obstante altamente conservadora) como Puebla; y que va finamente programando la vida cotidiana de nuestros jvenes estudiantes. Los que consideramos son la carne de can" de lo que entendemos como la pequea burguesa intelectual[footnoteRef:3]. [3: En la cual, por supuesto, tambin estamos incluidos (entre otros) nosotros los profesores.]

El tercer eje (que compete propiamente a este trabajo) se refiere a la proyeccin estadstica del estado mental de la sociologa universitaria. A este respecto, la descripcin estadstica se sustenta en cincobrazos principales, conforme a una lgica de espejo; de modo que se le pidi a cada uno de los estudiantes que entrara en contacto con algn joven de su edad (en un rango de 18 a 25 aos) que no estuviese estudiando y solamente trabajase; y que sirviera como referencia simblica de su propio mapeo estadstico. En primera instancia, se tuvieron dos muestras gemelas (jvenes estudiantes jvenes trabajadores) de 34 elementos cada uno; las cuales fueron decreciendo ligeramente conforme se hizo la aplicacin progresiva de las preguntas gua[footnoteRef:4], debido a las ausencias de los propios estudiantes en el momento de concentrar la informacin recabada. [4: Ver al respecto el anexo Descripcin Estadstica.]

El primer brazo se refiere a la motivacin anmica (en una escala del 0 al 10) tanto del estudiante, respecto de su situacin prioritaria de estudiar (sin excluir la posibilidad de que al mismo tiempo trabaje, como se muestra ms adelante); como del respectivo trabajador, en cuanto a su situacin exclusiva (en relacin a la educacin) de trabajar. El segundo brazo se refiere al conocimiento racional tanto del estudiante, en cuanto al monto (en pesos mexicanos) de gasto quincenal que devenga su existencia; como del trabajador, en cuanto al salario quincenal que percibe. El tercero de los brazos se refiere a la cuantificacin (en horas a la semana) de las dos principales actividades que realicen tanto el estudiante, como su respectivo trabajador. El cuarto brazo intenta focalizar la incipiente configuracin poltico-carismtica de nuestros sujetos de estudio, en trminos de los individuos de mayor admiracin. Finalmente, el ltimo eje proyecta a futuro (10 aos) la idea presente que el estudiante y el trabajador tengan de s mismos.El desarrollo tecnolgico de nuestra investigacin presenta dos (quizs tres[footnoteRef:5])niveles de inteligencia. El primero nivel es la base de datos en el lenguaje SQL[footnoteRef:6], creada para manejar dinmicamente la informacin recabada en forma de tablas; es decir, con la posibilidad de poder formar y exportara discrecin tablas conformadas a partir de cualquier columna. El segundo nivel consiste encmputo estadstico de dichas tablas con el programa SPSS[footnoteRef:7], para su posterior interpretacin sociolgica. [5: Un tercer nivel supondra la traduccin digital de esta investigacin al entorno virtual de Internet como una inteligencia colectiva.] [6: De acuerdo a la libreria SQLite (https://sqlite.org/), y administrada con la herramienta SQLite Expert (http://www.sqliteexpert.com/).] [7: http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/.]

Bastara agregar que queda pendiente el desarrollo inferencial de la informacin estadstica aqu presentada (correspondiente a la generacin 2013), en cuanto a profundidad espacial y temporal se refiere. En primer trmino, para poder generalizar nuestras conclusiones a la licenciatura en sociologa como un todo (abarcar por completo todas las generaciones comprendidas) en el tiempo presente. En segundo trmino, para poder sugerir tendencias evolutivas respecto de generaciones pasadas. A este respecto, parece que no existe informacin similar de generaciones precedentes; por lo que nuestra investigacin sera pionera en su campo, y tendramos ms bien que esperar a contar con la informacin respectiva de generaciones posteriores, para poder as articular el anlisis estadstico y sociolgico correspondiente.

Los estudiantes de sociologa que recin empiezan su educacin universitaria rondan la edad de 20 aos[footnoteRef:8], y dos terceras partes de ellos no trabajan; mientras que los jvenes trabajadores que les sirvieron de espejo rondan la edad de 21 aos, y casi tres cuartas partes de los mismos laboran en los puestos ms bajos (quizs con excepcin de las labores de limpieza) de alguna empresa fbrica y/o negocio. [8: Con una notable excepcin.: un seor de 34 aos que ahora retoma la carrera universitaria.]

Podemos decir que mientras los estudiantes se sienten medianamente motivados (aprox. 7.7 en promedio) por su educacin universitaria, los trabajadores-espejo se sienten apenas motivados (aprox. 6.6 en promedio) en su empleo. A este respecto, la mayor dispersin que la muestra de trabajadores presenta en comparacin con la de los estudiantes[footnoteRef:9], nos permite suponer una percepcin ms homognea generalizada y consistente en el quehacer educativo, que en la diversidad de empleos que ocupa a los jvenes trabajadores; ms all de la supuesta similitud en cuanto a condiciones laborales se refiere. [9: Lo cual se puede apreciar, por ejemplo, al contrastar sus respectivas desviaciones estndar.]

Teniendo en cuenta que el salario mnimo para la zona B (en donde est incluido el municipio de Puebla) de la Repblica Mexicana es de aprox. 5 dlares (por da; 75 dlares a la quincena)[footnoteRef:10], el promedio de nuestros estudiantes de sociologa es de aprox. 63 dlares; con la salvedad de que la mitad de ellos gasta menos de aprox. 45 dlares en el mismo periodo. Cabe resaltar que cuando hablamos de gasto, estamos nicamente aludiendo al dinero que de su propia mano gasta el estudiante; para lo cual suponemos que en cuanto a los gastos primarios de alimentacin, vestido, etc., la mayora de ellos son an mantenidos por otra(s) persona(s) (pap, mam, etc.). En el caso de los jvenes trabajadores de referencia, la percepcin econmica quincenal es de aprox. 166 dlares; y poco ms de la mitad de ellos gana menos de 154 dlares en el mismo periodo. Respecto de la dispersin en ambas muestras[footnoteRef:11], el gasto de los estudiantes es mucho menos variable que el ingreso en los jvenes trabajadores; de modo que podramos suponer mayor estabilidad en las condiciones de vida de los primeros, que en las situaciones laborales de los segundos. [10: Con base en http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_minimos_2012.aspx, y un tipo de cambio para el 19/04/2014 de acuerdo a http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html.] [11: Comparar al respecto sus respectivas desviaciones estndar.]

Cabe resaltar que casi tres cuartas partes (aprox. 73%) de nuestros estudiantes tienen como su principal actividad en la semana laborable (lunes-viernes) su estancia en la universidad, con aprox. 37 horas en promedio. Mientras que aprox. el 94% de los jvenes trabajadores tiene como su principal actividad el trabajo como tal, con un promedio de aprox. 45 horas a la semana.El rastreo de la(s) figura(s) de mayor admiracin por parte de nuestros estudiantes nos arroja que casi la mitad de ellos (aprox. 45%; padre 24%, madre 21%) tienen como principal ejemplo moral a sus padres[footnoteRef:12]; lo cual revela el grado de influencia que todava tiene la consanguinidad en la estructura poltica de dominacin en Mxico; en pocas palabras, el paternalismo como uno de los elementos todava constituyentes de la configuracin identitaria del (recin estrenado) mexicano adulto, en un sector acadmico e intelectual en el que las aspiraciones econmicas y polticas justas, siguen estando guidadas en gran medida por una difusa pero persistente ideologa de tenornacionalista. Lo anterior se refuerza con lo sucedido en el sector espejo de los jvenes trabajadores, ya que ah los principales lazos consanguneos (padre y madre), asumidos como modelo de admiracin identitaria, alcanzan aprox. el 54.5%[footnoteRef:13]. [12: Si a dicha cifra le sumamos la participacin respectiva de los dems nexos consaguineos mencionados (abuelos, bisabuelo), obtenemos un 64% aprox. Vale la pena resaltar que ningn otro rubro mencionado alcanza por s solo ms del 7% de participacin.] [13: Aclarando que ningn otro rubro mencionado alcanza por si slo ms del 3% de participacin.]

En cuanto a la mentada proyeccin futura (10 aos) del propio estudiante, resalta en primer trmino que casi la mitad (aprox. 54%) de ellos se ve de algn modo trabajando; mientras que aprox. el 15 % tiene una percepcin incierta de su situacin venidera. En el caso de los jvenes trabajadores, mientras que aprox. el 53% aspira en el futuro a mejorar su situacin laboral presente, poco ms de un cuarto de stos (aprox. 28%) pretende estar estudiando o concluyendo sus estudios[footnoteRef:14]. [14: Los cuales, suponemos, refieren en mayor medida a la educacin media superior (preparatoria) y/o superior (universidad).]

Este trabajo tuvo como intencin principal, mostrarle al estudiante de sociologa una aplicacin concreta de la herramienta estadstica en el anlisis sociolgico. En este caso, nuestro objeto de estudio fue la propia percepcin estudiantil de su quehacer intelectual, en relacin a ciertas consideraciones econmicas, polticas y culturales generales. A este respecto creemos que un estudiante medianamente informado de su configuracin y simbilizacin formativa elemental, en alusin al ejercicio de su vida cotidiana y a su insercin en programaciones sociales definidas, puede tener mucho mayor control y decisin en el ejercicio institucional de su propia formacin acadmica. Por lo anterior, quedara demostrada y justificada la pertinencia del cmputo y anlisis estadstico en las investigaciones sociales; as como su correcta instruccin dentro de la formacin universitaria.

Licenciada en Economa, Lizett Prez Castro. Doctor en Sociologa, Omar Antonio Ponce Carrillo. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. http://proyectohunabku.net16.net/ [email protected] Hacienda de Jalapasco #5310, C.P. 72570. Puebla, Mxico.

AnexoDescripcin Estadstica[footnoteRef:15] [15: Las tablas y grficas que sirvieron como base para las imgenes que a continuacin se presentan, se puede consultar en su forma original desde https://drive.google.com/file/d/0B8Te7GBvcdw6dGNmeVQ4cW43OGM/edit?usp=sharing.]

*Generales

*Pregunta 1Qu tan satisfecho/conforme ests con la situacin de trabajar/estudiar y no estudiar/trabajar?

*Pregunta 2Cunto gastas (estudiante)/ganas (trabajador) a la quincena?

*Pregunta 3Cules son las dos principales actividades que realizas en la semana (lunes-viernes), y cuantas horas (a la semana) le dedicas a cada una?[footnoteRef:16] [16: Solamente reportamos la informacin estadstica de la principal actividad tanto para el estudiante como para el trabajador. La informacin completa se puede consultar desde https://drive.google.com/file/d/0B8Te7GBvcdw6dGNmeVQ4cW43OGM/edit?usp=sharing.]

*Pregunta 4Quin es la persona que ms admiras?

*Pregunta 5Qu te ves haciendo en diez aos?

3