Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes...

9
Proyecto/Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 9 Proyecto/Guía docente de la asignatura Asignatura Coleccionismo y Mercado del Arte Materia Gestión y difusión del Patrimonio Artístico Módulo Titulación Grado en Historia del Arte Plan 438 (Historia del Arte) Código 41571 Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Castellano Profesor/es responsable/s Fátima Bethencourt Pérez Datos de contacto (E-mail, teléfono) [email protected] Tfno.: 983186610 Facultad de Filosofía y Letras, Dpto. de Historia del arte, despacho nº 14. Departamento Historia del Arte

Transcript of Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes...

Page 1: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 9

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Asignatura Coleccionismo y Mercado del Arte

Materia Gestión y difusión del Patrimonio Artístico

Módulo

Titulación Grado en Historia del Arte

Plan 438 (Historia del Arte) Código 41571

Periodo de impartición 2º cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria

Nivel/Ciclo Grado Curso 2º

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Castellano

Profesor/es responsable/s Fátima Bethencourt Pérez

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] Tfno.: 983186610 Facultad de Filosofía y Letras, Dpto. de Historia del arte, despacho nº 14.

Departamento Historia del Arte

Page 2: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 9

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura forma parte de la materia “Gestión y difusión del Patrimonio Artístico” y se imparte una vez

que se tiene una visión de conjunto de la Historia del Arte Occidental, merced a las asignaturas cursadas

en el primer curso y en el primer cuatrimestre del segundo curso del Grado en Historia del Arte.

1.2 Relación con otras materias

- Patrimonio Artístico. Concepto y Gestión.

- Museología.

1.3 Prerrequisitos

Ninguno

Page 3: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 9

2. Competencias

2.1 Generales

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad de gestión de la información.

- Razonamiento crítico.

- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.

- Desarrollo de la iniciativa y el carácter emprendedor.

2.2 Específicas

CE.13.4 Desarrollo de las habilidades necesarias para utilizar métodos y técnicas de otras ciencias humanas:

Historia del Arte.

CE.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano

usando la terminología propia de la disciplina.

CE.15 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los

diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la

terminología propia de la disciplina.

CE.16 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos en

castellano y en otros idiomas.

CT.3 Desarrollo de las habilidades necesarias para el análisis y la síntesis.

CT.9 Desarrollo de las capacidades necesarias para el aprendizaje autónomo.

CT.10 Desarrollo de una actitud de apertura hacia el aprendizaje a lo largo de la vida.

CT.11 Desarrollo de las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y el liderazgo.

CT.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para la crítica y autocrítica.

Page 4: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 9

3. Objetivos

1.- Conocer las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia,

desarrollando una actitud crítica sobre las mismas, así ́ como todas aquellas que permitan una mayor

profundización en aspectos específicos de la misma.

2.- Conocer la realidad nacional e internacional del mercado del Arte.

3.- Saber presentar y exponer, oralmente y por escrito, proyectos de gestión y difusión en campos de

actuación de la Historia del Arte.

4.- Comprender los ciclos del mercado artístico y sus efectos en la conservación, difusión y valoración de

las obras de Arte.

5.- Planificar y utilizar técnicas de estudio e investigación en el ámbito del coleccionismo y del mercado

artístico.

6.- Comprender conceptos relacionados con la investigación en Historia del Coleccionismo Artístico y del

Mercado de Arte.

7.- Desarrollar una actitud crítica y analítica respecto a los condicionantes del mercado del Arte y del

coleccionismo en la difusión y valoración de las obras de Arte.

8.- Garantizar al alumnado las vías más adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas

que sean de su interés o imprescindibles para el desarrollo práctico de su profesión.

Page 5: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 9

4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “Nombre del Bloque” Carga de trabajo en créditos ECTS: 6

a. Contextualización y justificación

La asignatura está orientada a la adquisición de una formación teórica y una metodología de trabajo que

permitan su aplicación práctica. Por ese motivo este bloque combina la exposición y aprendizaje de la carga

teórica de la materia, con actividades prácticas.

b. Objetivos de aprendizaje

Los descritos en el punto 3.

c. Contenidos*

COLECCIONISMO Y MERCADO DEL ARTE ACTUAL

- Coleccionismo actual.

- Mercado primario del Arte: la galería y el artista.

- Mercado secundario del Arte: anticuarios, almonedas, subastas, ferias.

- El arte ilegal. El mercado negro.

HISTORIA DEL COLECCIONISMO

- El coleccionismo en el siglo XVIII: tendencias ilustradas y nacimiento del museo público.

- El coleccionismo en el siglo XIX: la era de los burgueses.

- El coleccionismo en los siglos XX-XXI: cambio de gusto.

- El coleccionismo en los talleres de artistas.

* Programa de carácter orientativo

d. Métodos docentes

Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la

participación activa de los alumnos.

e. Plan de trabajo

A lo largo del curso se irán intercalando las clases presenciales (lecciones magistrales) con las prácticas en el

aula vinculadas a cada uno de los temas en los que se divide la asignatura; además, se propondrá un viaje a

Madrid con el fin de visitar una galería, un museo o una casa de subastas (a ser posible los tres).

Page 6: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 9

f. Evaluación

Parte teórica: Los contenidos teóricos serán objeto de un examen escrito que contará un 80% en la nota final,

siempre y cuando el alumno obtenga una nota mínima de 5 en el mismo.

Parte práctica:

- Presentación de un trabajo: 10% de la nota final.

- Viaje a Madrid: 10% de la nota final.

La calificación final será la suma de las dos partes (teórica y práctica) siempre y cuando, como se ha dicho, el

alumno obtenga una nota mínima de 5 en el examen escrito.

g. Bibliografía básica

ALSINA GALOFRÉ, Esther; BELTRÁN CATALÁN, Clara (eds.). El reverso de la historia del arte Exposiciones, comercio y coleccionismo (1850-1950). Gijón, Trea, 2015.

ARNALDO, Javier. Modelo Museo. El coleccionismo en la creación contemporánea. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2014.

BLOM, Philipp. El coleccionismo apasionado: Una historia íntima. Barcelona, Anagrama, 2013.

BOLAÑOS, María. Historia de los museos en España: memoria, cultura y sociedad, Gijón, Trea, 1997.

CANO DE GARDOQUI, José Luis, Tesoros y colecciones: orígenes y evolución del coleccionismo artístico, Valladolid, 2001.

CARRILLO DE ALBORNOZ Y MUÑOZ DE SAN PEDRO, José Miguel; PASQUIER DE FRANCLIEU, Béatrice. Entender de arte y antigüedades: guía práctica del coleccionista. Barcelona, Belaqva, 2004.

CHECA, Fernando y MORÁN, Miguel, El coleccionismo en España, Madrid, 1985.

DÍEZ PRIETO, Fernando. La guía del inversor en arte. Una referencia imprescindible para todos los coleccionistas de arte: la obra gráfica moderna y contemporánea como modelo. Madrid, Arte 10, 2000.

ESPEL ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, Miguel. El mercado del arte. Reflexiones y experiencias de un marchante. Gijón, Trea, 2014.

FREY, Bruno. La Economía del Arte. Barcelona, La Caixa; Servicio de Estudios, 2004 [Colección de Estudios Económicos, núm. 18].

GUGGENHEIM, Peggy. Confesiones de una adicta al arte, Barcelona, Lumen, 2002; Barcelona, Plaza y Janés, 2002; Barceloa, Parsifal, 1990.

JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores y MACK, Cindy. Buscadores de belleza. Historia de los grandes coleccionistas de arte, Madrid, 2007.

JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores. El Coleccionismo de Arte en España. Una Aproximación desde su Historia y su Contexto. Barcelona, Fundación Arte y Mecenazgo, 2012 [Colección Arte y Mecenazgo, núm. 2].

MARIN-MEDINA, José. Grandes marchantes: siglos XVIII, XIX y XX, Madrid, Edarcon, 1988.

MARIN-MEDINA, José. Grandes coleccionistas: siglos XIX y XX, Madrid, Edarcon, 1988.

ROTAECHE GONZÁLEZ DE UBIETA, Mikel. Transporte, depósito y manipulación de obras de arte. Madrid, Síntesis, 2007 [Colección Patrimonio Cultural, núm. 2].

SOCIAS BATET, Inmaculada; GKOZGKOU, Dimitra. Agentes. Marchantes y traficantes de objetos de arte (1850-1950). Gijón, Trea, 2012.

THOMPSON, Don. El Tiburón de 12 millones de dólares. La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Barcelona, Ariel, 2009.

THOMPSON, Don. La supermodelo y la caja de brillo. Los entresijos de la industria del arte contemporáneo. Barcelona, Ariel, 2015.

THORNTON, Sarah. Siete días en el Mundo del Arte. Madrid, Edhasa, 2010.

Page 7: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 9

VETTESE, Ángela. Invertir en arte: producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Madrid, Pirámide, 2002.

VV. AA. Revista de Museología. Revista científica al servicio de la comunidad museológica, 72 [Número dedicado a: Museos y coleccionistas contemporáneos] (2018).

h. Bibliografía complementaria

Se facilitará durante la impartición de la asignatura.

i. Recursos necesarios

- Aula equipada con cañón de proyección y acceso a Internet.

- Acceso al campus virtual UVa.

j. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

6 2º Cuatrimestre

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

5. Métodos docentes y principios metodológicos

- Clase magistral participativa con proyección de imágenes.

- Recursos informáticos: Internet, Moodle.

Page 8: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 9

6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico-prácticas 30 Estudio y trabajo autónomo individual 80

Clases prácticas 15 Estudio y trabajo autónomo grupal 10

Prácticas de campo 15

Total presencial 60 Total no presencial 90

7. Sistema y características de la evaluación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Parte teórica - Examen escrito 80% Calificación mínima de 5 sobre 10

Parte práctica - Trabajo 10% Parte práctica - Viaje a Madrid 10%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria: o Los contenidos teóricos serán objeto de un examen escrito que contará un 80% en la

nota final, siempre y cuando el alumno obtenga una nota mínima de 5 en el mismo. o Para la realización del examen final, los alumnos habrán tenido que entregar todos los

ejercicios y trabajos en el plazo establecido. o El examen deberá ser calificado al menos con un “5” para poder promediar la nota con

las prácticas y los trabajos escritos. o Los trabajos que no sigan las pautas académicas en el tratamiento de las citas

bibliográficas se devolverán al alumno y no serán evaluados. o En caso de detectarse plagio en el trabajo del estudiante en cualquiera de sus versiones,

tal hecho determinará directamente la calificación final de suspenso (nota 0) en la asignatura.

• Convocatoria extraordinaria: o Lo anteriormente dicho es de aplicación para la convocatoria extraordinaria

Page 9: Proyecto/Guía docente de la asignatura · Clase magistral apoyada en la proyección de imágenes mediante presentaciones en Power Point y en la participación activa de los alumnos.

Proyecto/Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 9

8. Consideraciones finales

Los aspectos especificados en la presente guía docente serán tenidos en cuenta como referencia fundamental

para el curso 2019-2020, si bien durante el desarrollo de este se pueden complementar algunos de los

aspectos en ella contenidos.

Para el desarrollo correcto de muchas de las actividades programadas se recomienda:

1. El uso de las tutorías.

2. La participación activa en las clases, introduciendo aspectos de debate y reflexión.

3. El uso de las bibliotecas.

4. El uso de los recursos tecnológicos.

La asistencia a las prácticas es obligatoria.

La copia o plagio en los trabajos de fuentes bibliográficas o de Internet sin citar correctamente supondrá la

calificación de 0.

Se penalizará tanto en la parte teórica como en la práctica por faltas de ortografía.

El profesor podrá facilitar los materiales de trabajo que considere necesarios (Página del Profesor / Moodle,

reprografía, bibliografía, etc.), así como las pautas de metodología a desarrollar en cada clase práctica y los

métodos de evaluación.

Los horarios de tutoría se comunicarán al comienzo del curso académico. No obstante, para las tutorías es

necesario solicitar cita previa por correo electrónico.