Proyecto yasuni

6
Centro Educativo Latinoamericano PROYECTO DE BIOLOGIA “EL YASUNI UN PARAISO EN PELIGRO” Integrantes: Pablo Idrovo Carlos Coellar Carlos Lima Gabriela Barba Profesor: Biólogo Saúl Duchitanga Año lectivo

Transcript of Proyecto yasuni

Page 1: Proyecto yasuni

Centro Educativo Latinoamericano

PROYECTO DE BIOLOGIA

“EL YASUNI UN PARAISO EN PELIGRO”

Integrantes:

Pablo Idrovo

Carlos Coellar

Carlos Lima

Gabriela Barba

Profesor:

Biólogo Saúl Duchitanga

Año lectivo

2011-2012

Page 2: Proyecto yasuni

Institución: Centro Educativo Latinoamericano

Tema del Proyecto: “El yasuní un paraíso en Peligro”

Integrantes:

Pablo Idrovo Carlos Coellar Carlos Lima Gabriela Barba

Objetivos General:

Concientizar a los estudiantes a través de imágenes, folletos, maquetas sobre la contaminación ambiental que se da en nuestra selva amazónica por la explotación petrolera.

Objetivos Específicos:

Conocer y Exponer sobre la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní. Recordar a los estudiantes sobre el reciclaje y los métodos para reducir

la contaminación.

Marco Teórico:

Parque Nacional Yasuní (PNY) contiene: 1762 especies de árboles y arbustos (varias no clasificadas aún), 567 especies de aves, abarca casi el 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica, 105 especies de anfibios, 83 especies de reptiles, 382 especies de peces de agua dulce y más de 100 mil especies de insectos por hectárea. Convirtiendo al PNY en uno de los sitios más biodiversos del mundo .Además viven alrededor de 3000 huaoranis y dos tribus de origen Huao que están en aislamiento voluntario,  los Tagaeri (150 individuos) y los Taromenane (190 individuos)

Con la explotación del crudo traerá las siguientes consecuencias

Daño significativo a la flora y fauna tropicales vírgenes. Pérdida de Hábitat y Contaminación Efectos de borde de las vías Ruido, Polvo y Otros Impactos de Estímulo sobre las Especies Mortalidad de Animales debido a los vehículos

Page 3: Proyecto yasuni

Fragmentación de Poblaciones Construcción de Haciendas, Poblados, Escuelas y Campos de juegos en

el Parque Deforestación desde 1995-2001: 0.11% al año está perdido Deforestación a lo largo de los caminos

Introducción

Yasuní es el parque nacional más grande del Ecuador, y ha sido reconocido internacionalmente por su importancia recibiendo la designación de Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera de la UNESCO en 1989. La explotación de ser aprobada cortará una de las partes más intactas del parque.

El marco teórico de este proyecto habla sobre algunas características de la biodiversidad y la importancia de la conservación del Yasuní. Concluimos que el Parque protege una amplia zona del bosque Húmedo del Napo dentro de la Amazonía occidental, una región de extraordinaria biodiversidad, herencia cultural y vida silvestre prístina. Se ha documentado niveles estadísticos altos para plantas, anfibios, peces de agua dulce, aves, murciélagos, anfibios e insectos. El bosque húmedo del Napo ha sido declarado por los científicos del Fondo para la Vida Silvestre una de las 200 áreas más importantes en el mundo a proteger. El Yasuní también conserva una de las mayores porciones de la vida silvestre amazónica, identificada como una de las 24 áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo.

El parque también protege varias poblaciones saludables de la Nutria Gigante (Pteronura brasiliensis), una especie que está críticamente amenazada en el Ecuador. También existe evidencia que la parte oriental del parque, en la región donde va a construirse la carretera, alberga al Manatí Amazónico (Trichechus inunguis), que también es otra especie críticamente amenazada.

En el marco teórico también señalamos los impactos negativos de la explotación de crudo son altamente incontrolables en el Yasuní. Imágenes satelitales ilustran que si la tendencia actual continúa, dentro de 50 años la mitad de la selva 2 km a la redonda se perderá por la deforestación, provocara una mayor cacería de subsistencia y comercial ilegal dentro del parque. Los

Page 4: Proyecto yasuni

grupos ambientalistas, como acción ecológica, denuncian que las otras compañías petroleras causan varios daños ambientales debido a derrames de crudo y de líquidos contaminantes en los ríos, que, aunque fueran no intencionados, no dejan de ser contaminación.

Pregunta ¿Qué podemos hacer nosotros para reducir la contaminación y la utilización del petróleo?

Tipo de Investigación:

Nuestra investigación va a ser de tipo documental ya que vamos a utilizar el internet, libros, gráficos para realizar nuestra investigación

Materiales

Folletos con trípticos Maqueta representativa de la contaminación del Agua Imágenes de la flora y Fauna del Yasuní Imágenes de la destrucción de nuestra selva amazónica desde la llegada

de las petroleras. Cartulinas

Métodos a utilizar

1) Investigar sobre la biodiversidad del yasuní 2) Realización de 1 aerografía que demuestre la flora y fauna del yasuní3) Investigar sobre la destrucción de la flora y fauna, la contaminación en

otras regiones de nuestra selva amazónica y las enfermedades que produce en su población

4) Realización de una maqueta representativa que demuestre la contaminación existente en el agua de otras regiones de nuestra selva

5) Resumir nuestro trabajo en cartulinas demostrativas6) Realización de trípticos para las estudiantes7) Arreglo de nuestro espacio de presentación