Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

24
LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA PROYECTO UNIVERSA Bases y Condiciones Ampliación de la Reglamentación Especial - Resolución Nº 56/96 - Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería Período Lectivo 2013

description

Bases y condiciones para la realización del Proyecto Universa - Turismo y Hotelería - Universidad Columbia

Transcript of Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

Page 1: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA

PROYECTO UNIVERSA

Bases y Condiciones

Ampliación de la Reglamentación Especial - Resolución Nº 56/96 -

Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay -

Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes

Carrera de Licenciatura en

Turismo y Hotelería

Período Lectivo 2013

Page 2: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

1

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 2 NATURALEZA .............................................................................................................................................................. 2 FINALIDAD ................................................................................................................................................................... 2 MODALIDADES ............................................................................................................................................................ 3 I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN ................................................................................................................... 3

I.1 Requisitos académicos ...................................................................................................................................... 3 I.2 Etapas de desarrollo........................................................................................................................................... 3 I.3 De los gabinetes ................................................................................................................................................. 3 I.4 Contenido y forma del proyecto ........................................................................................................................ 4

II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 4 II.1 Período curricular .............................................................................................................................................. 4 II.2 Período post curricular ..................................................................................................................................... 4

III. DEFENSA DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 5 III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto .................................................................................... 5 III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto ........................................................................................ 5 III.3 Exposición ......................................................................................................................................................... 5 III.4 Mesa examinadora ............................................................................................................................................ 5 III.5 Calificación ........................................................................................................................................................ 5 III.6 Registro ............................................................................................................................................................. 5 III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa ........................................................................... 6

IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO ................................................................................................... 6 IV.1 Esquema de la Propuesta ................................................................................................................................ 6 IV.2 Esquema del Proyecto Universa ..................................................................................................................... 7

V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO ....................................................................................................... 20 V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO ................................................................................................................................ 20 V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 21 V.3 TEXTO ................................................................................................................................................................. 21 V.4 ILUSTRACIONES .................................................................................................................................................... 21 V.5 TABLAS ............................................................................................................................................................... 22

Page 3: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

2

PROYECTO UNIVERSA

ANTECEDENTES

La Universidad Columbia del Paraguay amparada en la Constitución Nacional y en la Ley 136/93

- De Universidades, establece un requisito de egreso al nivel de la Licenciatura para todas las

carreras impartidas en la Universidad. Así, en su Reglamento Interno Referente a los/las

Estudiantes - vigente desde el año 1997, expresa:

Art. 25º De la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad por la cual se establece nuevo instrumento para la evaluación final de egreso de las distintas carreras impartidas en la Universidad al nivel de la Licenciatura. ......................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................................. Art. 26º Ampliación de la Resolución 56/96 del Directorio de la Universidad. a) Aquel estudiante que haya ingresado y concluido sus estudios al nivel de la Licenciatura antes del año 1997 y optare por el Proyecto Universa como evaluación global de egreso, seguirá un Cronograma de Acompañamiento Metodológico y Técnico al término de su carrera y dentro del periodo previsto para la presentación y defensa del Proyecto. b) Aquel estudiante que haya ingresado antes del año 1997 y se halle desarrollando su carrera, para obtener el título de Licenciado, podrá asimismo optar por una de las dos evaluaciones globales de egreso (Examen de Universa o Proyecto Universa). Para este estudiante, salvo para el de la Carrera de Ingeniería en Ciencias de la Informática que en 1997 curse el último año de la carrera al nivel de la Licenciatura, el Proyecto Universa está incluido en la estructura curricular del último año académico de la Licenciatura y se desarrollará bajo el asesoramiento metodológico y técnico de los profesores de las diferentes áreas. El estudiante que opte por el Examen de Universa tendrá el derecho a la prescindencia de la defensa del Proyecto, no así a la obligación de asistir a los gabinetes y elaborar el Proyecto....................................................... ................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................

NATURALEZA

Es una evaluación final globalizadora de aplicación de contenidos, de desarrollo de conductas,

actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas resultantes del proceso de enseñanza - aprendizaje

para el/la alumno/a que haya aprobado todas las materias y pasantías programadas establecidas en

el plan curricular de la carrera al nivel de la Licenciatura.

Para la carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería consiste en la elaboración y defensa de un

proyecto turístico y/o la planta turística que contemple los aspectos administrativos, contables,

económicos, financieros y jurídicos necesarios para su realización, y con énfasis especial en el

aspecto creativo del mismo, es decir, con clara exposición de los análisis y deducciones que

llevaron al proyectista al trazado obtenido.

El proyecto deberá describir el ámbito su implementación y las características de los aspectos

turísticos y/o de equipamiento del tipo de organización, producto o servicio estructurado,

determinando los recursos y necesidades de su implementación.

FINALIDAD

Con este Proyecto Universa, la Universidad busca contar con una medida final de su labor

docente y brindar al/a la egresado/a la oportunidad de constatar la seguridad del dominio de la

teoría, la evidencia de haber desarrollado actitudes, aptitudes, adquirido habilidades y destrezas,

que lo/la habiliten plenamente para el ejercicio de su profesión mediante un trabajo que permita y

fomente el desarrollo de iniciativas creativas acorde con los requerimientos de la dinámica de

cambios permanentes del mundo laboral.

El Proyecto Universa busca ser un ejercicio útil para el desarrollo de la creatividad, paso

indispensable para facilitar nuevos emprendimientos.

Page 4: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

3

Por consiguiente, el Proyecto Universa, cumple la función de evaluador final globalizador,

permitiendo obtener el título solo a aquel/aquella que desarrolle un trabajo que cumpla un nivel

de viabilidad tal que asegure la eficacia de su desempeño profesional en el mercado de trabajo.

MODALIDADES

a) Desarrollo de un Proyecto turístico del área de equipamiento, alimentación, alojamiento,

esparcimiento, otros servicios como agencias de viajes, transportes turísticos, comercios

turísticos, organizaciones para congresos y convenciones, etc.

b) Desarrollo de una propuesta de desarrollo turístico de una zona o departamento dentro del

contexto del país, definiendo el diagnóstico de la situación actual y el potencial turístico, y

planteando recomendaciones y propuestas.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROUN

I.1 Requisitos académicos

Para acceder a la defensa del Proyecto Universa, el alumno deberá haber aprobado todas las

materias establecidas en el curriculum de la carrera y pasantías programadas al nivel de la

Licenciatura, y haber completado los requisitos específicos establecidos en la Metodología y

Procedimientos del proyecto, que se hayan determinados en esta reglamentación.

I.2 Etapas de desarrollo

El contenido del Proyecto deberá contemplar los aspectos necesarios según la naturaleza del

mismo.

Las etapas de su desarrollo son en el orden que sigue: las dos primeras son habilitantes, pero no

precalificantes. Las mismas serán desarrolladas íntegramente durante el GPU (Gabinete Proyecto

Universa); y conforme al cronograma entregado por la Dirección de la carrera. Consta de las

siguientes etapas:

1ª. Presentación de la Propuesta del Proyecto Universa

2ª. Elaboración y Presentación del Proyecto Universa

3ª. Defensa del Proyecto Universa

I.3 De los gabinetes

El Gabinete de Proyecto Universa formará, en carácter obligatorio, parte de la estructura

curricular del último año de la Licenciatura, en este caso, del cuarto curso de Turismo y

Hotelería.

Este Gabinete constará de tres etapas. Una primera, referente a la revisión global de los

contenidos curriculares, posterior al cual se realizará la presentación de la Propuesta del Proyecto

Universa. La segunda parte se centrará en las orientaciones metodológicas y técnicas propias para

la elaboración y presentación del Proyecto Universa.

Para el reconocimiento del Gabinete de Proyecto Universa se deberá completar la carga horaria

establecida para el mismo, además, la presentación y aprobación de la Propuesta en su primera

parte, finalmente, la presentación y aprobación del Proyecto habilitado para la defensa.

En caso de no superar el Gabinete de Proyecto Universa, el estudiante deberá volver a cursar el

Gabinete de Proyecto Universa hasta su aprobación.

Page 5: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

4

I.4 Contenido y forma del proyecto

Este proyecto, aparte de contener los aspectos que hacen que la empresa turístico - hotelera sea

viable, deberá desarrollarse conforme a las reglas gramaticales, ortográficas y de sintaxis, del

idioma español; de esta manera permitirá la evaluación del área de comunicación de la carrera, la

parte escrita en el desarrollo de forma del trabajo, y la parte oral, en su defensa.

II. PERÍODOS DE PRESENTACIÓN

II.1 Período curricular

a) Presentación de propuesta

El estudiante deberá presentar su Propuesta de Proyecto durante el desarrollo del Gabinete de

Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera.

Esta propuesta seguirá un proceso de revisión por parte del profesor de cátedra pudiendo la

misma ser aceptada o rechazada. Una vez aprobada, el estudiante deberá inscribirla como tema

del Proyecto a elaborar, quedando su registro en un documento que será firmado por el/la

alumno/a y la Dirección de la Carrera. Esta entregará al/a la alumno/a copia del registro de

entrega. La propuesta, una vez aprobada, tendrá validez por 2 años.

Si la propuesta es rechazada, ésta será devuelta al/a la alumno/a con las observaciones y

fundamentaciones respectivas para su replanteamiento. El/la alumno/a tendrá cinco días como

máximo para presentar la segunda propuesta. En caso de un nuevo rechazo, una tercera y última

propuesta podrá ser presentada según fecha fijada por el profesor.

En caso de que una vez aprobada y registrada la propuesta, el alumno solicitará el cambio de la

misma, deberá presentar una solicitud indicando las razones de la decisión. Cada caso será

analizado por las unidades de Orientación Técnica y Metodológica respectivamente y para su

aprobación, de corresponder, tendrá la anuencia de la Dirección de la Carrera.

b) Presentación del Proyecto

El estudiante deberá presentar su proyecto concluido antes de finalizar el desarrollo del Gabinete

Proyecto Universa, según el cronograma establecido por la Dirección de la Carrera, en caso de no

cumplir con el cronograma precedente, se le asignara una nueva fecha por el mes de Marzo

posterior al período lectivo.

El proyecto presentado seguirá un proceso de revisión y habilitación para su defensa por parte del

profesor de cátedra, pudiendo el mismo ser aprobado o rechazado. El proyecto aprobado estará

habilitado para una Pre-Defensa, en fecha a fijar con la Dirección de Carrera, ante una mesa

integrada por Profesores del área.

La realización de la Pre-Defensa es condición indispensable para la Defensa.

Aprobada la Pre-Defensa, el alumno optará por la Defensa en fecha del Cronograma.

Si el proyecto es rechazado, el alumno podrá ajustarlo conforme indicaciones del profesor

siempre que se realice dentro del periodo de desarrollo del Gabinete Proyecto Universa. De no

ser así, deberá volver a cursar el gabinete respectivo.

II.2 Período post curricular

Page 6: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

5

El estudiante que opte por presentar su proyecto posteriormente a la culminación del último año

de la carrera, podrá hacerlo hasta 24 meses después de haber aprobado la última materia de su

plan curricular, en cuyo caso deberá ajustarse al Cronograma de Defensa del Proyecto Universa y

asumir la responsabilidad total de su elaboración.

En este caso, una vez elaborada la Propuesta deberá ser presentada a la Dirección de la Carrera en

el tiempo establecido en el Cronograma de Defensa del Proyecto Universa, previa regularización

de las partes correspondientes al proyecto. Las demás reglamentaciones que rigen las propuestas

que siguen el período curricular también se aplican.

III. DEFENSA DEL PROYECTO

III.1 Período de inscripción para la defensa del proyecto

La inscripción para la defensa del proyecto deberá ser realizada hasta ocho días hábiles antes de

la fecha establecida en el cronograma de Defensa del Proyecto Universa publicado por la

Universidad, previo cumplimiento de los requisitos académicos y pago del arancel

correspondiente.

III.2 Asignación de fecha para la defensa del proyecto

El listado de la asignación de día de defensa por fecha que corresponderá a cada alumno/a estará

a disposición del/de la mismo/a cinco días hábiles antes de la fecha de inicio del período de

defensa en la Secretaría Académica, de acuerdo al Cronograma establecido para la defensa.

III.3 Exposición

El alumno iniciará la defensa de su proyecto exponiendo una visión global del mismo, exposición

que deberá contener todas aquellas informaciones del proyecto que lo hagan comprensible, y

utilizando las técnicas de presentación más usuales y adecuadas para su trabajo. La duración de

esta exposición no deberá superar los 40 minutos.

III.4 Mesa examinadora

Por la naturaleza del proyecto, la mesa estará constituida por dos autoridades de la Universidad y

un Tribunal Examinador conformado por profesores, docentes de las materias de las áreas

respectivas, designados por la Universidad. La evaluación del Proyecto Universa es facultad del

Tribunal Examinador, correspondiendo la Presidencia del mismo al Profesor nombrado como tal,

previo estudio de sus antecedentes académicos y docentes. Este será el preopinante de oficio para

el discernimiento de la calificación del proyecto.

III.5 Calificación

La calificación será de concepto, correspondiendo, la siguiente escala:

"Summa Cum Laude" Sobresaliente Felicitado

"Cum Laude" Sobresaliente

"Optimum" Distinguido

"Bonum" Notable

"Sufficiens" Aprobado

"Defficiens" Reprobado

III.6 Registro

Page 7: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

6

La calificación deberá ser asignada, en lo posible, por consenso. Si hubiera notable disidencia en

su determinación, se procederá a votación, pudiendo el disidente hacer constar en acta el motivo

de su no conformidad. La calificación en estos casos será la que asigne la simple mayoría (la

mitad más uno de los miembros del Tribunal).

La calificación, una vez transcripta en el Libro de Actas, será irrevocable salvo que se constaten,

fehacientemente, error material u omisión manifiesta y comprobada. De existir diferencia entre la

calificación consignada en el acta y el sistema computarizado, será considerada válida aquella

que figura en el acta respectiva.

III.7 Proyecto Reprobado y/o Ausencia en el día de la defensa

a) Proyecto reprobado

El examinado cuya defensa fuera reprobada, podrá defender su Propuesta nuevamente en la

siguiente fecha de Defensa registrada en el cronograma. El número máximo de reprobación será

de dos. Para aquel que no apruebe en las dos oportunidades, la Universidad podrá expedir un

certificado de culminación de curso respectivo al nivel de la Licenciatura en Turismo y Hotelería.

En el caso de reprobación, a los efectos de determinar si el alumno mantiene su Propuesta de

proyecto para una nueva defensa, el Departamento Académico respectivo solicitará el dictamen

de la mesa examinadora acerca del proyecto para pronunciarse en un plazo de 8 días después de

esta reprobación.

De determinarse que el alumno debe presentar una nueva Propuesta, los procedimientos y los

plazos serán los mismos que los reglamentados para la primera propuesta.

b) Ausencia en el día de la defensa del proyecto

La ausencia en el día de la defensa no es justificable. La misma se considerará como una

oportunidad perdida de las tres a que tiene derecho el alumno. El graduando deberá ajustarse al

nuevo día de defensa que será fijado por la Universidad.

IV. ESQUEMA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO

IV.1 Esquema de la Propuesta

La propuesta deberá contener mínimamente los siguientes elementos:

a. Carátula: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos, en el orden

indicado:

1. Universidad Columbia del Paraguay.

2. Licenciatura en Turismo y Hotelería.

3. Título del proyecto.

4. Nombre del/de la alumno/a.

5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto.

b. Índice

c. Denominación: Título y Subtítulo

d. Objetivos generales del proyecto

e. Razones de la elección del tema

f. Diagnóstico Sectorial (de acuerdo al proyecto)

g. Productos, resultados o servicios del proyecto (esperado/s o propuestos del proyecto)

h. Destinatarios o usuarios de los productos (a quién va dirigido el proyecto)

i. Localización (ubicación dentro del país, departamento y municipio)

j. Etapas del proyecto

k. Cronograma

l. Lista de materiales bibliográficos y documentales a consultar (redactar de acuerdo a las reglas

de bases y condiciones).

Page 8: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

7

IV.2 Esquema del Proyecto Universa

a. Carátula o portada externa: es la tapa dura forrada en la cual se deberá imprimir con

caracteres indelebles las siguientes inscripciones, en este orden:

1. Universidad Columbia del Paraguay.

2. Licenciatura en Turismo y Hotelería.

3. Título del proyecto.

4. Nombre del/de la alumno/a.

5. Asunción, Paraguay y luego el año de presentación del proyecto.

b. Portada Interna: es la primera página interior que deberá contener los siguientes datos en este

orden:

1. Universidad Columbia del Paraguay

2. Licenciatura en Turismo y Hotelería

3. Título del proyecto.

4. Nombre del/de la alumno/a.

5. Asunción, Paraguay y luego año de presentación del proyecto.

c. Agradecimiento (optativo): de existir, deberá estar ubicado después de la portada interna en

página separada.

d. Dedicatoria (optativo): de existir, deberá estar ubicada después del agradecimiento en página

separada.

e. Índice: es la parte del trabajo que indicará los elementos constitutivos que lo integran,

enumerando las secciones desarrolladas en el trabajo con el señalamiento de sus páginas. Esta

parte deberá ir después de la dedicatoria si existiere.

f. Listas de abreviaturas, signos convencionales: todas las abreviaturas y signos convencionales

deben estar ordenados alfabéticamente y seguidos de su significado correspondiente, escritos in

extenso. Estas listas deberán estar ubicadas en los anexos. Cada lista deberá figurar en página

separada.

g. Introducción: en esta parte del trabajo se señalarán brevemente a) las razones de índole

personal y profesionales que motivaron la elección del tema; b) los objetivos del trabajo; c) la

metodología utilizada. Esta página deberá ser la siguiente a las páginas de agradecimiento y

dedicatoria, si existen las mismas.

h. Resumen Ejecutivo: será una síntesis sobre el contenido general del proyecto que permita

visualizar de antemano la secuencia lógica de desarrollo y conclusión. Deberá incluir:

1. Descripción del proyecto

2. Los bienes y servicios que se producirán, capacidad a instalar y demanda total

3. Localización

4. Monto de Inversiones

5. Presupuesto de gastos e ingresos (resumido)

6. Punto de equilibrio

7. Fuentes de financiamiento

8. Rentabilidad

Este resumen no deberá ser superior a 2 o 3 carillas. Su finalidad es que el que lea el proyecto se

informe del mismo en forma sucinta.

Page 9: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

8

Parte del punto 2 y los puntos 5,6 y 7 deben ser encarados de modo muy general, y que es

imprescindible que se exponga brevemente la “justificación” de la elección de partida del

Proyecto.

i. Cuerpo capitular o texto: es la parte central del contenido, en la que se desarrollará el

proyecto. Deberá estar separado por capítulos y presentar los siguientes componentes:

i.1. Título y subtítulo del proyecto

i.2. Marco teórico y documental: se refiere a la identificación y descripción del tema del

proyecto desde el punto de vista teórico y las características o formas de su desarrollo en el país.

Esto implica el estudio bibliográfico del tema y la revisión de documentos que contengan

informaciones actualizadas al respecto. Al elaborar el marco teórico, se deberá hacer una

interpretación coherente de la bibliografía y de los documentos analizados, evitando las copias

directas de los textos y de esta forma los plagios, teniendo en cuenta las citas bibliográficas y las

fuentes de donde se obtuvo la información. Es importante tener en cuenta los verdaderos

sustentos teóricos y estrictamente necesarios para lograr enmarcar dentro del área

correspondiente el proyecto, a manera de evitar la desviación del tema.

i.3. Diagnóstico sectorial: es el resumen de datos más concretos que reflejan la situación

general del país, departamento y municipio, dentro del área de cobertura del proyecto (donde se

realiza o estará inserto el proyecto). Este diagnóstico deberá partir de datos e informaciones

generales a las cuestiones más particulares. Deben exponerse de manera sucinta

Por lo tanto, los aspectos que describirá el diagnóstico serán:

i.3.1. El entorno del proyecto, atendiendo los siguientes aspectos:

País

o Geográficos: superficie y límites.

o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna,

flora.

Departamento

o Geográficos: superficie y límites.

o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna,

flora.

Municipio

o Geográficos: superficie y límites.

o Condiciones variables de la naturaleza: relieve, orografía, hidrología, clima, fauna,

flora.

o Socio-culturales: antecedentes históricos, actividad económica de la población,

peculiaridades culturales. Debe exponerse una visión global, sucintamente

elaborada.

o Recursos turísticos: los recursos del inventario turístico del municipio

contenido en el entorno del proyecto, agrupados según jerarquía o tipo,

comentados.

o Planta Turística: análisis de la planta turística del municipio. En caso de que la

planta turística sea limitada, se deberá establecer un área de influencia del

proyecto.

o Infraestructura: accesibilidad.

o Infraestructura complementaria: servicios básicos complementarios, se refiere a

agua, luz, teléfono, comunicaciones, salud, educación, transporte (externo

interno), servicios públicos en general. Ordenamiento, lo que se refiere a

seguridad fiscal, seguridad legal, prevenciones.

Page 10: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

9

o Desarrollo económico: descripción en detalle de la actividad económica del

municipio. Fuentes de recursos para inversiones turísticas. Proyectos turísticos

existentes.

Hacer referencia a la bibliografía utilizada y a las fuentes de información.

i.4. La propuesta

i.4.1. Identificación y naturaleza del proyecto: es la reiteración del título y subtítulo del

proyecto con la descripción del mismo en función a su eje de desarrollo, de acuerdo al tipo del

turismo o al área donde se encuentra insertado el proyecto (turismo comercial, promoción

turística, servicio hotelero, de recreación, etc.). Explicar la propuesta en sí.

i.4.2. Objetivos del proyecto: deberán determinarse objetivos generales y específicos del

producto, servicios del proyecto.

i.4.3. La ubicación y cobertura del proyecto: se determina el lugar exacto de ubicación de

proyecto y su área de cobertura geográfica y estimación de la población potencial al tipo de

producto o servicio del proyecto. Beneficiarios directos e indirectos.

i.4.4. Desde el punto de vista administrativo: desarrollar el soporte administrativo del

proyecto, explicando desde qué ámbito se ejecutará (una institución o empresa ya existente o a

crearse).

- Denominación y naturaleza de la entidad que servirá de soporte al proyecto turístico,

fundamentando las razones por las cuales se optó por dicha entidad ya existente o las

razones por las cuales se optó crear una nueva unidad administrativa.

- Visión y Misión de la entidad o unidad administrativa.

- Objetivos como entidad o unidad administrativa que generará el producto turístico o que

operará el servicio.

- Valores de la entidad o unidad administrativa.

i.4.5. Desde el punto de vista jurídico: descripción de las acciones o medidas a tomarse en

relación a leyes, normas y/o regulaciones existentes (contratos, inscripciones, patentes, permisos,

etc.).

i.4.6 Desde el punto de vista de la Ingeniería del Proyecto: Se deben exponer los criterios

para el dimensionamiento del Proyecto, es decir la capacidad del mismo, en función de la

demanda, del espacio físico, de la disponibilidad económica de la capacidad de carga y demás

aspectos a considerar. Se presentarán los componentes del Proyecto, el listado de ambientes y las

áreas de los mismos. Se complementará con los lineamientos Arquitectónicos.

i.4.7. Desde el punto de vista del equipamiento del proyecto: Se expondrá el listado del

equipamiento del proyecto: mobiliario, ropas, vajillería, cristalería, acondicionadores de aire,

calderas y otros.

i.4.8. Desde el punto de vista técnico operativo: Cantidad de personal requerido, perfil del

personal requerido (grado de instrucción y capacitación, rasgos, predisposición. Manual de

Funciones y Manual de Procedimientos Operativos. Presentar 2 fluxogramas.

i.4.9 Desde el punto de vista de la sustentabilidad:

i.4.9.1 Impacto ambiental: Se expondrán los impactos positivos y negativos que

generará el proyecto en su área de influencia. Se expondrán los recaudos necesarios para

minimizar la agresión al paisaje, la polución visual, sonora y ambiental. Se estudiará la capacidad

de carga.

i.4.9.2 Impacto Económico: Se expondrán los impactos positivos y negativos que

generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del Proyecto en el

área de implantación, exponiendo las medidas a aplicar para minimizar los impactos.

Page 11: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

10

i.4.9.3 Impacto Socio - Cultural: Se expondrán los impactos positivos y

negativos que generará el proyecto en su área de influencia. Se analizará la posible incidencia del

Proyecto en lo cultural, en la protección de usos y costumbres, exponiendo las medidas a aplicar

para minimizar los impactos.

i.4.9.4 Aspectos Éticos de la Sustentabilidad del proyecto: de acuerdo al Código

Ético del Turismo, de la OMT. Identificar como mínimo tres artículos y exponer como serán

aplicados al proyecto.

i.4.10. Desde el punto de vista económico: Determinar las previsiones y/o estrategias para

enfrentar las variables macro y micro económicas que se relacionan con el proyecto. Deberá

determinar cuales son las variables micro y macro económicas que pueden afectar su proyecto.

Hacer conclusión al respecto.

i.4.11. Desde el punto de vista del marketing.

i.4.11.1 Plan de Marketing: Planeamiento general del problema del mercado en

relación al proyecto específico que se esta evaluando. Antecedentes (estadísticas). Encuesta

realizada. Conclusión arribada. Determinación de la demanda total actual, real y aparente.

i.4.11.2 Definición del negocio: detallando el segmento de mercado donde va

actúa o va actuar, los productos y/o servicios ofrecidos y las necesidades de los clientes.

Determinación de las 4P. Proyección de la demanda. Planeamiento general.

i.4.11.3 Formular y definir estrategias ejecutables con el objetivo de desarrollar la

máxima competitividad para crear Valor Sustentable, a través de:

Posicionamiento: De productos y servicios de la empresa, para establecer una

estrategia competitiva.

i.4.11.4. Estrategia Competitiva. Análisis del entorno: fuerzas competitivas.

Análisis de situación: MATRIZ o Análisis FODA. Ventajas competitivas. Estrategia a ser

aplicadas. Definir el escenario de la Competitividad del País o de la Región del Proyecto.

i.4.12. Desde el punto de vista contable y financiero.

i.4.12.1 Inversiones. Determinación de Inversión Inicial detallando la inversión en

Activo Fijo, Activo Nominal y Capital de Trabajo, con apertura en Aporte Propio y

Aporte de Terceros (financiación). Desarrollo del Préstamo. Gastos no

Desembolsables (Depreciación y Amortización) Rol de Personal con cargas

sociales, por centro de costos.

i.4.12.2. Cuadros Financieros. Presupuesto de Costos y Gastos Proyectados.

Presupuesto de Ingreso Presupuesto de Egreso. Estado de Resultados Proyectados.

Flujo Neto de Fondos Proyectados con Financiamiento. Valor Actual Neto y Tasa

Interna de Retorno.

i.5. Conclusión: esta etapa del trabajo no será un resumen, será el juicio emitido por el/la

creador/a de la empresa en base a los resultados obtenidos. Deberá reflejar los alcances y las

limitaciones de lo que propuso.

j. Glosario: está constituido por una lista en orden alfabético, de palabras especiales, de

significado poco conocido u oscuro o bien de uso muy restringido, o palabras en idioma

extranjero acompañadas de sus respectivas definiciones. Cuando el glosario sea necesario, deberá

ubicarse después del índice o al final del trabajo antes de los anexos.

k. Anexos y apéndices: esta sección del trabajo consiste en incluir, a juicio del/de la autor/a, los

materiales ilustrativos y complementarios que faciliten la comprensión de la obra realizada.

Page 12: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

11

Están constituidos por materiales complementarios del texto, colocados después del mismo,

con los fines de aclarar o documentar. No constituyen parte esencial para el entendimiento del

trabajo, y pueden ser formados por conjuntos de tablas muy detallados para su inclusión en el

texto, notas técnicas sobre métodos, esquemas, copias de documentos generalmente no

accesibles al lector, estudios de casos muy largos, figuras, listados, y cualquier otro material

ilustrativo. Deberán estar ubicados al final del trabajo.

Cada anexo es asignado por la palabra ANEXO seguido de su número de orden.

Ejemplo:

ANEXO A-1 HOJA DE DISERTACIONES Y TESIS

ANEXO A-2 HOJA DE TRABAJO INDIVIDUAL

l. Referencias bibliográficas - Citas y notas: por referencia bibliográfica se entenderá el

conjunto de elementos descriptivos indispensables para la identificación de documentos

utilizados por el autor de un trabajo; entre los elementos más comunes se hallan las citas y las

notas aclaratorias.

l.1. Citas: Podrán ser de dos tipos:

l.1.1. Citas textuales: cuando transcriben literalmente partes de obras(palabra por

palabra).

En las citas directas o textuales se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en

donde aparece la cita. Se pueden dar dos casos:

a. Cuando las citas directas tienen menos de 40 palabras, éstas se incorporan a la narrativa del

texto entre comillas.

Ejemplo:

"La documentación en la investigación científica es, principalmente, información en

sentido reflexivo.” (Sierra Bravo, 1994, p.151)

b. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en

forma de bloque, comenzando este bloque en una línea nueva.

Ejemplo:

Sierra Bravo (1994) en relación a la información menciona lo siguiente:

“La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando

actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En

sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser

informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir,

buscar a iniciativa propia las fuentes de información” (p.151)

O bien,

“La información se puede considerar como actividad y como contenido. En cuando

actividad, se pueden distinguir en ella tres sentidos: activo, pasivo y reflexivo. En

sentido activo, la información es dar o transmitir información; en sentido pasivo, ser

informado o recibirla, y en sentido reflexivo, informarse uno por sí mismo, es decir,

buscar a iniciativa propia las fuentes de información”. (Sierra Bravo, 1994, p.151)

l.1.2. Citas conceptuales: cuando con síntesis personales reproducen fielmente las ideas

de otros.

En las citas conceptuales puede colocarse el autor y año de publicación entre paréntesis

Ejemplo:

González (1994) comparó...

O bien,

Page 13: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

12

La información es actividad y contenido (Sierra Bravo, 1994)

l.1.3. Citas de referencias electrónicas:

(Autor, Año, [en línea])

Ejemplo: (González, 2004, [en línea])

l.2. Notas aclaratorias: son advertencias o explicaciones que van fuera del texto al fin de la

hoja, cuya función es informar al lector sobre el modo de tratar el asunto al que esté haciendo

referencia.

Las listas de referencias bibliográficas, citas y notas, deberán estar ordenadas

alfabéticamente, en bibliografía incluida al final del trabajo.

m. Bibliografía: las fuentes de información utilizadas en el trabajo de investigación pueden

dividirse en dos clases:

a) Bibliografía Consultada: se refiere a las obras consultadas para el desarrollo del trabajo, pero

que en el escrito definitivo no han sido citadas y

b) Bibliografía Citada: se refiere a los libros y publicaciones que se han empleado en la

ejecución del trabajo, que han sido citados directa e indirectamente.

Para todos los casos tener en cuenta los siguientes elementos:

m. 1. Documentos impresos y otros

m . 1.1 Libro

Elementos:

1. Autor(es): ya sea institución o persona

2. Título de la publicación

3. Número de edición (excepto la primera)

4. Lugar de publicación

5. Editorial

6. Año de publicación

7. Paginación (si se trata de obras de más de un volumen, de debe indicar el número de éstos sin

mencionar las páginas)

8. Nota de serie

Ejemplos

De autor personal

WANOUS, John P. Organizational entry: recruitment, selection and socialization of newcomers.

2 nd. ed. Reading, Mass., Addison-Wesley. 1980. 223 p.

De dos autores

MARTINEZ López, Pedro y NUÑEZ, Juan Antonio. Psicomotricidad y educación preescolar.

Madrid, Nuestra Cultura, 1978. 246 p.

De tres autores

SAMONA, Alberto, CANESTRARI, Manuela y SICHENZE, Armando. La casa nella esperienza

dell' architettura contemporanea. Roma, Officina Edizioni, 1976. 132 p.

De más de tres autores Dallanegra, Luis "et al". Los PAISES del Atlántico Sur. Geopolítica de la Cuenca del Plata.Buenos

Aires, Pleamar, 1983. 199 p.

m.1.2. Parte o capítulo de libros

Elementos:

1. Autor(es) del capítulo

2. Título del capítulo

3. En: (subrayado seguido de dos puntos), nombre del autor del libro, cuando éste difiere del

autor del capítulo, seguido del título del libro.

Page 14: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

13

4. En su: (subrayado y seguido de dos puntos), cuando el autor del capítulo es el mismo autor del

libro.

5. Lugar de publicación

6. Editorial

7. Año de publicación

8. Paginación

Ejemplos

MASLOW, A.H. Theory of human motivation. En: LEAVITT, H.J. and PONDY, L.R., eds.

Reading in managerial psychology. Chicago, University of Chicago Pr., 1964. pp. 6-24.

YODER, Dale. Desarrollo de los recursos humanos. En su: Manejo de personal y relaciones

industriales. México, Compañía Editorial Continental, 1976. pp. 351-376.

m.1.3 Revista

Elementos:

1. Título de la revista

2. Lugar de publicación

3. Volumen

4. Número (anotar entre paréntesis)

5. Fecha (indicar mes y año)

Ejemplo

BUSINESS periodicals index, New York, 25 (10). June 1983.

m.1.4 Artículo de revista

Elementos:

1. Autor(es) del artículo

2. Título del artículo

3. Título de la revista (subrayado) o con letra diferente

4. Volumen (cuando la revista lo incluye)

5. Número (anotar entre paréntesis)

6. Paginación (precedida de dos puntos)

7. Fecha (indicar mes y año)

Ejemplos de artículos de revistas con:

Un autor

SIEGEL, Arthur L. The miniature job training and evaluation approach: additional findings.

Personnel Psychology, 36(1): 41-56, Spring 1983.

Dos autores

TIMBERLAKE, Elizabeth M. and CARR, Lewis W. El desarrollo del conocimiento de trabajo

social. Trabajo Social, 6(47): 35-39, 1985.

Tres autores

HARARI, Oren, CRAWFORD, Ken S. and RHODHE, John Grant. Organization size and

member attitudes: an empirical study. Industrial Relations, 22(1): 58-70, Winter 1983.

Más de tres autores

Herrera, Olivia; "et al". EFECTOS de un programa curricular experimental sobre el desarrollo

del niño de dos años. Revista Latinoamericana de Psicología, 17(3): 289-302, 1985.

m.1.5 Tesis

Elementos:

1. Autor

2. Título

3. Mención de la tesis (indicar grado al que opta entre paréntesis)

4. Lugar

5. Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela

Page 15: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

14

6. Fecha de publicación

7. Paginación

Ejemplo

HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: análisis teórico y aplicación

del caso chileno en el período 1959 - 1975. Tesis (Magister en Economía). Santiago, Chile,

Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1979. 118 p.

m.1.6 Conferencia, congreso o reunión

Elementos:

1. Nombre del congreso, conferencia o reunión

2. Número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión (entre paréntesis)

3. Título de la obra

4. Lugar de publicación

5. Editorial

6. Fecha de publicación

7. Paginación

Ejemplo

CONGRESO Nacional de Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile,

Ministerio del Interior, 1981. 599 p.

m.1.7 Documento presentado a un congreso o reunión

Elementos:

1. Autor(es)

2. Título del documento

3. En: seguido de nombre de la reunión, número, año y lugar de realización de la reunión (entre

paréntesis)

4. Título de la obra

5. Lugar de publicación

6. Editorial

7. Fecha de publicación

8. Paginación

Ejemplo

GREZ, Pedro. Traspaso de servicios de salud a las Municipalidades. En: Congreso Nacional de

Alcaldes (3°, 1981, Santiago, Chile). Trabajos. Santiago, Chile, Ministerio del Interior, 1981. pp.

495-506.

m.1.8 Artículo de diario

Elementos:

1. Título del artículo

2. Título del diario (subrayado) o en letra diferente

3. Lugar de publicación

4. Fecha (indicar día, mes y año)

5. Paginación

6. Columna

Ejemplo

UTILIDAD operacional de $ 2.337 millones obtuvo COPEC en 1983. El Mercurio, Santiago,

Chile, 14 de Marzo de 1984. p. B1, col.2.

m.1.9 Artículo de una sección de diario

Elementos:

1. Título distintivo del artículo

Page 16: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

15

2. Título del diario (subrayado o en letra diferente)

3. Lugar de publicación

4. Fecha (indicar día, mes, año)

5. Paginación

6. Columna

7. Nombre de la sección del diario entre paréntesis y precedido de En sección:

Ejemplo

BANCO Central mide impacto de baja del precio del petróleo. El Mercurio, Santiago de Chile,

26 de Marzo de 1986. p. B1 col. 2 (En sección: Economía y Negocios).

1.10 Ley

Elementos:

1. Número de la ley y denominación oficial si la tiene

2. Título de la publicación en que aparece oficialmente

3. Lugar de publicación

4. Fecha (indicar día, mes y año)

Ejemplo

Ley N° 18525. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de

junio de 1986.

m.1.11 Cita bíblica

Elementos:

1. Libro abreviado

2. Número del capítulo

3. Número(s) del(os) versículo(s)

Ejemplo

Mt. 7, 1 - 15.

Lo que significa: Mateo capítulo 7, versículo 1 al 15.

Las abreviaturas de los Libros Bíblicos se encuentran indicadas en las primeras páginas de la

Biblia.

m.1.12 Abstract (resúmenes)

Elementos:

1. Autor

2. Título del artículo

3. Título de la publicación en que aparece el artículo

4. Volumen

5. Número (anotar entre paréntesis)

6. Paginación

7. Año de publicación

8. Nota: Tomado de: Título del abstract, volumen, número, número de acceso del abstract, año.

Ejemplo

ABASA, R.O. A review of the biological control of coffee insect pests in Kenya. East African

Agricultural and Forestry Journal, 40(3) :292-299, 1975.

Tomado de: Review of Applied Entomology (Series A) 64(8): 4990, 1976.

m.1.13 Diapositiva

Elementos:

1. Autor(es)

2. Título de la obra

3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])

Page 17: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

16

4. Número de edición (excepto la primera)

5. Lugar de publicación

6. Editorial o agencia productora

7. Fecha de publicación

Ejemplo

LAVANCHY, Silvia. Como el niño de 0 a 2 años conoce el mundo [diapositiva]. Santiago,

PROMAV, 1983.

m.1.14 Elemento de audio

Elementos:

1. Autor(es)

2. Título de la obra

3. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])

4. Número de edición (excepto la primera)

5. Lugar de publicación

6. Editorial o casa grabadora

7. Fecha de la publicación

Ejemplo

DRUCKER, Peter F. Dirección dinámica de empresas [grabación]. New Jersey, International

Business Institute, 1980. (CD o cassettes).

m.1.15 Película

Elementos:

1. Título de la obra

2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])

3. Autores principales (productor, director, etc.)

4. Número de edición (excepto la primera)

5. Lugar de publicación

6. Editorial o casa productora

7. Fecha de publicación

Ejemplo

The SCIENTIFIC method [película] produced by Encyclopaedia Britannica Films. Wilmett, III.,

E.B. Films, 1954.

m.1.16 Video

Elementos:

1. Título

2. Indicación del tipo de material (entre paréntesis [ ])

3. Autores principales (productor, director, etc.)

4. Número de la edición (excepto la primera)

5. Lugar de publicación

6. Editorial o casa productora

7. Fecha de publicación

Ejemplo

BETTER surface dressing [videograbación] produced by Road Research Laboratory, Transport

and Road Research Laboratory. Crowthorne, Berkshire, TRRL, 1982

m.1.17 Mapa

Elementos:

1. Título del mapa y autor(es) (ya sea una institución o una persona)

2. Número de edición (excepto la primera)

Page 18: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

17

3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.)

4. Lugar de publicación

5. Editor

6. Año de publicación

Ejemplos

PUERTO Aisén. Instituto Geográfico Militar (Chile). Escala 1:250.000. Proyección con forma

cónico Lambert. Santiago, Chile, Instituto Geográfico Militar, 1953.

m.1.18 Plano

Elementos:

1. Título del plano y autor(es) (ya sea una institución o una persona)

2. Número de edición (excepto la primera)

3. Datos matemáticos (escala, proyecciones, etc.)

4. Lugar de publicación

5. Editor

6. Año de publicación

Ejemplos

COMUNA Santiago y Renca: nudo y Sector Río Mapocho: levantamiento planimétrico desde

Puente Manuel Rodríguez hasta puente la Máquina. Chile, Ministerio de Obras Públicas,

Dirección de Planeamiento y Urbanismo, Departamento de Estudios de Transporte Urbano.

Escala 1:1.000. Santiago, Chile, MOPT. 1968.

m.1.19 Norma

Elementos:

1. Instituc ión responsable

2. Título de la norma

3. Designación fija para esta norma seguido de año de adopción original o en el

caso de revisión, del año de la última revisión

4. Lugar de publicación

5. Año de publicación

6. Paginación

Ejemplo

INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). Gases licuados de petróleo (GLP) -

Determinación de la precisión de vapor - Método GLP. NCH77: Of. 1985. Santiago, Chile, 1985.

12 p.

m.1.20 Patente

Elementos:

1. Nombre(s) del(os) inventor(es)

2. Título de la patente

3. País y número de la patente

4. Clasificación de la patente

5. Fecha de concesión oficial

6. Número y fecha de solicitud de la patente

7. Paginación

Ejemplo

COOK, Eugene A. and GOTTSCHLICH, Chad F. Reducing metal oxide formation a continuos

metal sheet in the hot dip coating. U.S., 4,183,983. (Cl.427-321; C23C1/02), 15 Jan 1980. Appl.

934,627, 17 Aug. 1978. 8 p.

Page 19: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

18

m. 2. Documentos electrónicos

m.2.1Monografías electrónicas

Elementos:

1. Autor de la monografía

2. Año de edición o publicación (entre paréntesis)

3. Título de la monografía

4. Edición (entre paréntesis)

5. Tipo de medio [entre corchetes]

6. Editor

7. Disponibilidad y acceso

8. Fecha de consulta [entre paréntesis]

Ejemplos

Un autor

Pritzker, T. J. (sin fecha). An early fragment from central Nepal [en línea]. Disponible:

http://www.ingress.com/~astanart/pritzker/pritzker.html [1998, Junio 8]

Walker, Janice. (1996). APA-style citations of electronic sources (Ver. 1.0), [en línea].

University of South Florida. Disponible en: <http://www.cas.usf.edu/english/walker/apa.html>

[1997, Noviembre 12].

Dos autores

Mass, J.B. and Gluck, D.H. (1996). Deeper into hypnosis [CD-ROM]. NJ: Prentice-Hall.

Tres autores

Peniche, Eduardo, Kunkel, Joseph y Cooper, Bernard. (1993). El crecimiento del inglés [en

línea]. The University of Chicago Press. Disponible en: <http://nhmccd.cc.tx.us/lrc/kc/

peniche.html>.

También disponible en: <http://www.bio.umass.edu/biology/kunkel/cockroach. html> [1998,

Agosto 8].

Más de tres autores o sin autor

Kirk-Othmer. (1991). Encyclopedia of Chemical Technology [en línea]. Centre d' Etudes

Nucléaires/Saclay, Service de Documentation, Formato ASCII. Disponible desde QUESTEL

[1992, Septiembre 30].

m. 2.2 Parte de una monografía electrónica: partes o secciones de una monografía electrónica

Elementos:

1. Autor

2. Año de edición o publicación (entre paréntesis)

3. Título de la parte

4. En

5. Título del documento original

6. Edición (entre paréntesis)

7. Tipo de medio [entre corchetes]

8. Editor

9. Disponibilidad y acceso

10. Fecha de consulta [entre corchetes]

Ejemplos

Carroll, Lewis. (1994). A mad tea-party. En Alice's adventures in Wonderland (Texinfo ed. 2.2).

[en línea]. Winspiel. Disponible en: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.

html#sec13>

[1997, Marzo 30].

Page 20: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

19

Universidad Nacional de Educación a Distancia. (1996). En Directorio de servicios de préstamo

interbibliotecario de Rebium [en línea]. Universitat Pompeu Fabra. Disponible en:

<http://www.upf.es/bib/pinter/uned.htm> [1997, Mayo 7].

m. 2.3 Bases de datos: Son colecciones de datos, en formato electrónico, de acuerdo a un

esquema y que pueden ser accesibles por el computador.

Elementos:

1. Nombre de la base de datos (subrayado)

2. Versión de la base de datos

3. Tipo de medio [entre corchetes]

4. Año de edición o publicación (entre paréntesis)

5. Lugar de publicación

6. Editor

7. Disponibilidad y acceso

Ejemplo

National Health Interview Survey; Current health topics: 1991; Longitudinal study of aging.

(Versión 4) [Disquete]. (1992). Hyattsville, MD, EE.UU.: National Center for Health Statistics

[Productor y Distribuidor]

m. 2.4 Revistas electrónicas

Elementos:

1. Autor

2. Año de edición o publicación (entre paréntesis)

3. Título del artículo

4. Título de la revista (subrayado)

5. Tipo de medio [entre corchetes]

6. Volumen

7. Número (entre paréntesis)

8. Páginas o indicador de la sección

9. Disponibilidad y acceso

10. Fecha de acceso.

Ejemplos

Clark, J. K. (1993). Complications in academia: Sexual harassmental and the law. Siecus Report

[CD-ROM], 21(6), 6-10. Disponible: 1994 SIRS/SIRS 1993 School/Volumen 4/Artículo 93ª

[1996, Junio 13].

Willet, Perry. (1996). The Victorian Women Writers Project: the library as a creator and

publisher of electronic texts. The public-access computer systems review [en línea], 7(6).

Disponible en: <http://info.libuh.edu/pr/v7/n6/will7n6.htm>.[1997, Abril 27].

m. 2.5 Correo electrónico

Elementos:

1. Nombre del remitente

2. Dirección electrónica remitente (entre paréntesis)

3. Año, mes y día (entre paréntesis)

4. Tema del mensaje

5. E-mail a

6. Nombre del destinatario

7. Dirección electrónica del destinatario (entre paréntesis)

Ejemplo

Day, Martha ([email protected]). (1995, Julio 30). Review of film; Bad Lieutenant. E-mail

to Xia Li ([email protected])

Page 21: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

20

V. ASPECTOS FORMALES DEL DOCUMENTO

V.1 IMPRESIÓN Y ENCUADERNADO

V.1.a Tamaño del texto: las medidas del texto del trabajo serán de 17 cm. de ancho y 23 cm. de

alto. La documentación encuadernada será de 30 cm. de alto.

V.1.b Extensión: no se fijarán límites de extensión mínima o máxima, puesto que éstas,

variarán de acuerdo con las características del proyecto; no obstante, la extensión será verificada

por los profesores, quienes podrán recomendar ajustes de ser necesarios.

V.1.c Formato y material: el formato del papel que deberá ser utilizado es el A4 (patrón

internacional) de dimensiones 210 mm. y 297 mm.

V.1.c.i Hojas anchas: cuando el ancho de la hoja del formato patrón sea insuficiente para

la presentación de las ilustraciones, se podrá adoptar un formato con anchura mayor, debiendo

realizarse doblados sucesivos hasta obtener el formato patrón. Asimismo, podrán utilizarse

copias reducidas de las ilustraciones al tamaño del formato patrón, siempre que no perjudiquen la

lectura de las mismas.

V.1.c.ii Hojas grandes: cuando el ancho y la altura del formato patrón sean insuficientes

ilustraciones, se podrán adoptar formatos mayores, debiendo realizarse los doblados

correspondientes hasta lograr el formato patrón.

V.1.d Impresión: el trabajo deberá ser mecanografiado, utilizándose solamente el anverso de

las hojas. El tamaño de las letras deberá ser entre 12 y 14 del modelo Times New Roman u otro

similar en tamaño y forma estableciendo uniformidad en todo el texto, sin subrayados ni colores

decorativos manteniendo sobriedad en su presentación. Los títulos, subtítulos u otros caracteres

de importancia deberán resaltarse en negrita. Las citas textuales entre comillas y los ejemplos en

letra recostada.

V.1.e. Márgenes

V.1.e.i Margen superior: el texto deberá ubicarse a 4 cm. del borde superior de la hoja, o

sea, a 2 cm. del número de página.

V.1.e.ii. Margen inferior: el texto deberá ubicarse a 2,5 cm. del borde inferior de la hoja.

V.1e.iii. Márgenes derecha e izquierda: el texto deberá estar a 1,5 cm. del borde derecho y

2,5 cm. del borde izquierdo de la hoja.

V.1.f Espacios: las líneas del texto deberán imprimirse a espacio 1 y ½.

Cada párrafo nuevo deberá tener una sangría de 10 espacios horizontales e iniciará a 2 líneas del

párrafo anterior.

Cada nuevo capítulo deberá comenzar en hoja nueva con nuevo título en mayúsculas.

El texto se iniciará a 2 espacios de la cabecera del capítulo.

Cuando una sección termine cerca del margen inferior de una página, la próxima sección deberá

comenzar en la página siguiente.

Page 22: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

21

V.1.g Paginación: todas las páginas del trabajo deberán ser numeradas, excepto la de la

portada interna. Los números, en algoritmos arábigos, deberán ser colocados en el centro de la

página o en la esquina superior derecha, con su base a 2 cm. del borde superior y a 3 cm. del

borde lateral derecho.

El conteo de páginas deberá iniciarse con la que corresponde a la portada interna, la que, sin

embargo, no lleva numeración.

V.1.h Volúmenes: cuando el proyecto tuviere que abarcar 2 volúmenes, la portada interna del

primero deberá también ser colocada en el segundo, con la indicación "VOLUMEN I",

"VOLUMEN II", seguidamente debajo del título del trabajo.

De existir más volúmenes que 2, deberá seguirse el mismo procedimiento.

La numeración de las páginas del segundo volumen (y de los demás si existieren), debe

reiniciarse de uno y seguir una secuencia natural aunque dicho volumen se divida en tomos.

V.2 EJEMPLARES DEL PROYECTO

Una vez autorizada la defensa, el alumno deberá entregar 2 ejemplares del proyecto en dos

originales encuadernados.

V.3 TEXTO

Para mayor claridad del desarrollo del cuerpo del trabajo se deberá adoptar el sistema de

numeración progresiva que consiste en la división del trabajo en secciones. No es recomendable

la subdivisión en más de 5 secciones.

IV.3.a Secciones primarias: a las mismas corresponden la división capítulo. Deberán ser

numeradas con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1), por el orden de su

colocación en el documento. El título de esta sección deberá ser en mayúscula y negrita, tanto en

el índice como en el texto.

IV.3.b Secciones secundarias, terciarias, etc.: son resultantes de la división de los capítulos

en subcapítulos que son desgloses de los distintos puntos de cada capítulo. Se enumeran

secuencialmente con la serie natural de los números enteros, a partir de uno (1) por orden de su

colocación en el capítulo respectivo.

Ejemplo: el capítulo 8 se subdivide en una sección secundaria 8.1, en negrita, y

que se subdivide en 2 secciones terciarias, 8.1.1. y 8.1.2. El título de la sección secundaria debe

ser en negrita, y en mayúscula solamente la primera letra de la palabra del título.

V.4 ILUSTRACIONES

Son consideradas como tales los gráficos, las figuras, los fluxogramas, las fórmulas, los cuadros,

las tablas y otros afines. Toda ilustración deberá ser mencionada en el texto y poseer un título, y

éste, deberá ser colocado debajo de la misma, con excepción de la tabla. El espacio entre la figura

y el texto será de dos líneas.

Page 23: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

22

Las ilustraciones deberán estar ubicadas preferentemente en el propio texto donde son

mencionadas. Dependiendo del volumen de ilustraciones que serán presentadas, las mismas

podrán ser reunidas en un anexo.

V.5 TABLAS

El título de la tabla debe precederla; y la fuente, en caso de existir, debe ubicarse debajo de la

misma.

En el caso que algún valor tabulado necesite una explicación, ésta, deberá ser destacada por un

asterisco debajo de la tabla; asimismo, este símbolo deberá ser colocado del lado derecho y sobre

el valor destacado. Cuando una tabla abarque más de una página, pasará a la siguiente con la

cabecera correspondiente.

OBSERVACIÓN

Estos lineamientos son de carácter general, mayores detalles de ser necesarios, podrán ser

proveídos durante los gabinetes previstos en el desarrollo curricular del último año de la

carrera, en este caso, cuarto curso.

Page 24: Proyecto Universa: Bases y condiciones de Turismo y Hotelería

23

Proyecto Universa Bases y Condiciones - Ampliación de la Reglamentación Especial

Resolución Nº 56/96 - Directorio de la Universidad Columbia del Paraguay - Art. 26º - Reglamento Interno - Referente a los Estudiantes

Carrera de Licenciatura en Turismo y Hotelería

Publicado en marzo de 2013