Proyecto Tras Las Huellas Del Venado

9
Proyecto de Educación Ambiental para niños “Tras las huellas del venado” 1 Información general Información institucional Nombre de la institución: Centro Cultural “María Élida Marquizo” (http://centroculturalmem.blogspot.com ) Teléfono institucional: 598 44720889 Mail institucional: [email protected] Gestión: pública, de educación no formal. Edad de los estudiantes: entre 6 y 12 años de edad Localidad: Rocha Departamento: Rocha País: Uruguay Información del referente del grupo Nombre y apellido: María Alicia Martínez Pradere Teléfono de contacto: 598 44729304 / +59898437904 Mail: [email protected] Profesión: Maestra Asignatura a cargo: Educación Ambiental

description

centroculturalmem.blogspot.com

Transcript of Proyecto Tras Las Huellas Del Venado

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    1

    Informacin general

    Informacin institucional

    Nombre de la institucin: Centro Cultural Mara lida Marquizo

    (http://centroculturalmem.blogspot.com)

    Telfono institucional: 598 44720889

    Mail institucional: [email protected]

    Gestin: pblica, de educacin no formal.

    Edad de los estudiantes: entre 6 y 12 aos de edad

    Localidad: Rocha

    Departamento: Rocha

    Pas: Uruguay

    Informacin del referente del grupo

    Nombre y apellido: Mara Alicia Martnez Pradere

    Telfono de contacto: 598 44729304 / +59898437904

    Mail: [email protected]

    Profesin: Maestra

    Asignatura a cargo: Educacin Ambiental

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    2

    PROYECTO DE EDUCACIN AMBIENTAL PARA NIOS

    Fundamentacin

    En el Uruguay en el ao 1985 el Poder Ejecutivo declar al venado de

    campo* como Monumento Natural, considerando su crtica situacin

    poblacional (Decreto 12/985). Las dos subespecies que habitan en Uruguay

    fueron evaluadas por Unin Internacional para la Conservacin de la

    Naturaleza (UICN) y catalogadas como crticamente amenazadas. En 2009 el

    Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP-DINAMA) la incluye como una

    especie prioritaria a incluir en las reas Protegidas.

    En la actualidad en el Uruguay se conocen dos poblaciones de

    venado de campo: Arerungu (aprox. 1000 individuos), en el departamento de

    Salto; y Los Ajos (con 300 individuos), en Rocha, nuestro departamento;

    estando ambas catalogadas por la UICN en peligro de extincin.

    Por qu las dos poblaciones uruguayas deben conservarse?

    Porque son dos subespecies nicas con caractersticas morfolgica y

    genticas diferenciadas del resto de Sudamrica (Gonzlez Susana, 2010)

    Nuestro pas es agrcola ganadero y las ltimas poblaciones de venado de

    campo se encuentran en establecimientos agropecuarios. Los potreros con

    altas densidades de venado de campo: tienen una mayor diversidad de

    especies vegetales y tienen ms forraje de alta calidad (Gonzlez Susana,

    2010)

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    3

    El Proyecto Tras las huellas del venado es una propuesta de Educacin

    Ambiental que motiva a conocer y valorar el ambiente local, desarrollando propuestas que

    contribuyan a su proteccin, tomando como eje fundamental la conservacin de la

    biodiversidad.

    Mediante el desarrollo de este proyecto promovemos un espacio de investigacin,

    creacin y valoracin de una especie autctona: El venado de campo, en un proceso

    educativo colaborativo, de intercambio y difusi3n de saberes.

    Estamos comprometidos con la formacin de ciudadanos capaces de cuestionar,

    analizar y reflexionar sobre las problemticas ambientales; sabemos que slo mediante la

    construccin de redes de trabajo podremos potenciar la riqueza de nuestras acciones,

    haciendo posible as, el logro de nuestro principal objetivo: proteger la naturaleza.

    *El venado de campo (Ozotoceros bezoarticus, Linnaeus 1758) es un crvido de tamao mediano: 70 cm de altura a la cruz, 1.30 de longitud total y 30 a 40 kg de peso. Pelaje corto y liso, su color vara de un bayo claro a castao rojizo o castao oscuro, con partes inferiores y alrededor de los ojos, color blanco. Antes de la introduccin de la ganadera en el Uruguay, el venado de campo y el and, (Rhea americana, Linnaeus 1758), eran los principales protagonistas del paisaje de nuestros campos. Paulatinamente fue siendo desplazado por la ganadera, la introduccin de enfermedades y la caza ilegal (Ungerfeld Rodolfo, 2011).

    Objetivo general

    Sensibilizar a la poblacin en general, sobre el estado de situacin de un animal

    autctono de nuestro pas, el venado de campo.

    Objetivos especficos

    Ampliar el grupo de nios y familias implicados en el proyecto.

    Profundizar en el conocimiento del estado de situacin del venado de campo.

    Determinar acciones que contribuyan a la conservacin del venado de campo

    Descripcin

    Surge en el ao 2014 como proyecto ulico, ante inquietudes manifestadas por los

    alumnos generadas a partir de la observacin de animales del entorno. Se resuelve investigar

    por qu el venado de campo, animal propio de estas tierras, no se ve en nuestros campos. A

    partir de la indagacin del estado de situacin de esta especie autctona se plantean diversas

    actividades que integran a alumnos, familias y otros actores de la comunidad. Dado el inters

    que este proyecto ha despertado en la comunidad y en todos los actores involucrados, se

    continuar con una segunda fase este ao. Se pretende informar acerca del venado de

    campo, especie autctona que se encuentra en peligro de extincin; sensibilizar, promover

    acciones para su valoracin y conservacin. Para ello se crear un espacio de Educacin

    Ambiental, en el marco de un ciclo de Ciencia y Tecnologa, en el Centro Cultural Ma. lida

    Marquizo, que depende de la Intendencia Departamental de Rocha. Se involucrar en el

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    4

    proyecto adems de los nios que participaron en 2014 a todos los alumnos en edad escolar

    de este centro que tengan inters en adherirse.

    Diagnstico

    Durante el ao 2014 el proyecto se desarrolla con nios de primer ao escolar de la

    Escuela N1 Dr. Jos Pedro Ramrez. En paseos realizados con sus familias los nios ven

    vacas, ovejas, caballos, pero no ven un animal autctono que una compaera dice tener en su

    campo: el venado de campo.

    Se resuelve entonces, investigar por qu este animal propio de estas tierras no se ve

    en nuestros campos, averiguar si en la actualidad habitan venados de campo en nuestro pas y

    dnde habitan. Una alumna comenta que en el predio rural localizado en Cerro spero tienen

    venados de campo. Esta observacin motiv realizar la investigacin para conocer la

    situacin de esta especie en los campos del departamento de Rocha.

    Se busc informacin en diversas fuentes, antecedentes publicados y registrados en

    videos, se estableci contacto con especialistas. La informacin obtenida y analizada nos

    permiti determinar que la especie del predio rural, localizado en Cerro spero, corresponde a

    la especie guazubir.

    Para poder concretar este proyecto se trabaj con la colaboracin de CEIMER;

    PROBIDES, Dra. Susana Gonzlez (jefa del departamento de biogentica de la conservacin

    del Instituto de Investigaciones Biolgicas Clemente Estable); con la Estacin de Cra de Fauna

    Autctona del Cerro Pan de Azcar, con la Reserva y rea Protegida Indgena, con tcnicos de

    SNAP y Fundacin Temaikn (Repblica Argentina). Esta vinculacin con la fundacin

    Temaikn llev a integrar el programa ConCiencia Activa 2014 y a participar del II Encuentro

    Nacional ConCiencia Activa que se llev a cabo los das 26 y 27 de setiembre en el Bioparque

    Temaikn. Una delegacin de 77 personas entre nios y padres estuvo presente en esa "fiesta

    de la educacin ambiental" representando, con este proyecto, a nuestro pas.

    Se particip de la 7 Feria Ceibal de nuestra ciudad donde fue premiado el proyecto,

    siendo seleccionado para la 7Feria Ceibal Virtual.

    Se presentaron dos Clubes de Ciencias en la Feria Departamental de Clubes de Ciencias

    organizada por la DICYT del MEC en el mes de agosto, donde se obtuvo, en los dos casos

    Mencin Especial. Dicho reconocimiento nos llev a participar de la 28 Feria Nacional de

    Clubes de Ciencias que se desarroll en el LATU los das 1, 2 y 3 de octubre; en la que

    adems de recibir varias menciones, la Maestra orientadora fue premiada por PROCIENCIA-

    PEDECIBA.

    Se particip en el Congreso Uruguayo de Zoologa, organizado por la Sociedad

    Uruguaya de Zoologa, que se realiz en la Facultad de Ciencias en el mes de diciembre.

    Se prepar un cortometraje documental que ya cuenta con ms de 800 visitas en

    youtube, fue proyectado en el Encuentro en Temaikn y seleccionado para el festival de cine

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    5

    ambientalista que se realiz en el mes de noviembre en la provincia de Tucumn (Repblica

    Argentina)

    Es preciso destacar que en el desarrollo del proyecto las familias se involucraron y

    comprometieron cada vez ms con el trabajo, asistiendo a charlas, reuniones, colaborando en

    la bsqueda de informacin y trabajando unidos a lo largo del ao para hacer posible la

    participacin de los nios en el II Encuentro Nacional ConCiencia Activa.

    Se pretende en 2015 ampliar el nmero de involucrados en el proyecto, profundizar en

    el tema y continuar la campaa de difusin y sensibilizacin comenzada el ao pasado, tanto a

    nivel nacional como internacional.

    Participacin infantil

    Los estudiantes y sus familias participarn en la realizacin de actividades, en el

    proceso de investigacin, aportando reflexiones personales en instancias de intercambio.

    Participarn activamente todos los nios involucrados en:

    salidas de campo a las Reservas de Pan de Azcar e Indgena

    videoconferencias

    charlas informativas con investigadores y/o especialistas en el tema

    contacto con el Museo Nacional de Antropologa del MEC donde se estudia el uso de

    los venados por parte de los primeros pobladores de estas tierras, los indgenas

    constructores de cerritos

    intercambio con nios y comunidad educativa de la escuela 105 de Los Indios( nico

    lugar del departamento en que se encuentran los venados en estado silvestre)

    elaboracin de un nuevo audiovisual documental con los aportes de la investigacin

    que se realice en el ao 2015;

    creacin de un link de Educacin Ambiental en el blog del Centro Cultural MEM

    participacin en la Feria Departamental de Clubes de Ciencias(Dicyt- MEC)

    participacin en el III Encuentro ConCiencia Activa el 25 y 26 de setiembre en el

    Bioparque Temaikn

    Acciones con la comunidad

    Al crearse un espacio de Educacin Ambiental en el marco de un Ciclo de Ciencia y

    Tecnologa, en el Centro Cultural Mara lida Marquizo, que depende de la Intendencia

    Departamental de Rocha, el proyecto estar en conocimiento de toda la comunidad. Durante el

    desarrollo del mismo se irn coordinando actividades de extensin, que involucren a diversos

    grupos sociales.

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    6

    Cuadro de Plan de accin

    Nombre del proyecto: Tras las huellas del venado

    Objetivo general: Sensibilizar a la poblacin en general, sobre el estado de situacin de un animal autctono de nuestro pas, el venado de campo.

    Eje de

    abordaje Objetivos Actividades Responsables Recursos necesarios Tiempos

    Resultados

    esperados/obtenid

    os

    C

    O

    N

    S

    E

    R

    V

    A

    C

    I

    I. Ampliar el grupo de nios

    y familias implicados en el

    proyecto.

    1. Presentacin del proyecto a la Direccin del

    Centro Cultural Ma. lida Marquizo que

    depende de la Intendencia Departamental de

    Rocha, para implementar un espacio de

    Educacin Ambiental en dicho centro.

    Docente.

    Computadora, impresora.

    Primera quincena

    de mayo de 2015.

    Despertar en los

    nios y familias que

    ya participaron, y en

    las que se suman al

    proyecto, la

    curiosidad y el

    deseo de conocer

    en profundidad al

    venado de campo y

    su estado de

    situacin en nuestro

    pas.

    2. Llamado a inscripciones a todos los nios

    en edad escolar interesados en adherirse al

    proyecto, una vez aprobado.

    Docente, director y personal

    administrativo del Centro

    Cultural Ma. lida Marquizo.

    Papeles, lapiceras.

    Segunda quincena

    de mayo y primera

    quincena de junio

    3. Exhibicin del audiovisual Tras las huellas

    del venado en el Centro Cultural el Da

    Mundial del Medio Ambiente. Mesa redonda

    con integrantes del proyecto durante el ao

    2014 y pblico en general.

    Docente, nios y padres

    participantes del proyecto en

    2014, personal del Centro

    Cultural.

    Computadora, can,

    parlantes, pantalla, conexin

    a internet youtube Tras las

    huellas del venado, sala del

    Centro Cultural Ma. lida

    Marquizo

    Viernes 5 de junio.

    II. Profundizar en el

    conocimiento del estado de

    situacin del venado de

    1. Salidas de campo a las Reservas de Pan

    de Azcar e Indgena.

    Docente, familias de los

    nios, personal de las

    reservas.

    Locomocin, cmara de

    fotos, cmara filmadora,

    prismticos.

    Segunda quincena

    de junio.

    Generar conciencia

    sobre la incidencia

    de nuestras

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    7

    N

    D

    E

    L

    A

    B

    I

    O

    D

    I

    V

    E

    R

    S

    I

    D

    A

    D

    .

    campo. 2. Videoconferencia con la investigadora

    Susana Gonzlez.

    Docente coord. Con la

    investigadora Susana

    Gonzlez.

    Aparato de

    videoconferencias.

    Primera semana de

    julio.

    acciones para la

    conservacin de

    especies

    autctonas. 3. Charlas informativas con investigadores y/o

    expertos en el tema.

    Docente, padres, nios,

    personal del Centro Cultural

    Ma. lida Marquizo,

    especialistas.

    Sala del Centro Cultural

    Ma. lida Marquizo.

    ltima semana de

    julio.

    4. Visionado de videos.

    Docente, padres, nios.

    Videos seleccionados,

    computadora, parlantes,

    can, pantalla, saln

    disponible en Centro

    Cultural Ma. E. Marquizo

    Se coordinarn los

    visionados en los

    meses de junio,

    julio y agosto.

    5. Consultas bibliogrficas.

    Docente, padres, nios.

    Material bibliogrfico

    aportado por la docente y

    los nios, biblioteca del

    Centro Cultural Ma. lida

    Marquizo.

    Cada vez que se

    considere

    necesario durante

    el desarrollo del

    proyecto.

    6. Contacto con el Museo Nacional de

    Antropologa del MEC

    Docente, padres, nios.

    Computadora, internet,

    correo electrnico.

    Segunda quincena

    de junio.

    7. Recorrido por zonas rurales donde habitan

    o habitaron venados de campo. (Cerro

    spero, Potrerillo, Los Ajos)

    Docente, padres, nios.

    Locomocin, cmara de

    fotos, cmara filmadora,

    prismticos, conocedores de

    la zona que oficien de guas.

    Segunda quincena

    de julio o primera

    quincena de

    agosto.

    III. Determinar acciones que

    contribuyan a la

    conservacin del venado de

    campo.

    1. Intercambio de experiencias con nios y

    comunidad educativa de la escuela 105 de

    Los Indios, nico lugar del departamento en

    que se encuentran los venados en estado

    silvestre.

    1. Docente, padres, nios.

    1. Locomocin, cmara de

    fotos, filmadora,

    computadora, papeles,

    marcadores, lpices.

    1. Segunda

    quincena de julio.

    Concretar acciones

    a nivel de grupo,

    familia e

    instituciones que

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    8

    2. Continuacin del club de ciencias creado en

    2014; presentacin del mismo en la feria

    departamental.

    Docente, nios.

    Cuaderno de campo,

    informe de investigacin,

    estructura de stand,

    fotografas, computadora,

    parlantes, impresora,

    papeles blancos y de color,

    pegamento, restos seos.

    A partir de junio

    contribuyan a la

    conservacin de la

    especie.

    3. Creacin de un blog de Educacin

    Ambiental donde se difunda la temtica

    abordada.

    Docente, padres, nios,

    personal del Centro Cultural.

    Computadoras de la

    biblioteca virtual del Centro

    Cultural MEM.

    A partir de la ltima

    semana de mayo.

    4. Elaboracin de nuevo audiovisual

    documental con los aportes de la investigacin

    que se realice en el ao 2015, darle difusin

    por YouTube.

    Docente, nios, personal del

    Centro Cultural.

    Filmadora, computadora.

    Su edicin est

    terminada a fines

    de agosto o primera

    semana de

    setiembre.

    5. Participacin en el III Encuentro ConCiencia

    Activa el 25 y 26 de setiembre en el Bioparque

    Temaikn (Buenos Aires)

    Docente, padres, nios,

    personal del Centro Cultural,

    otras instituciones y

    organizaciones que apoyen

    el emprendimiento.

    Locomocin, alojamiento,

    documentos de identidad,

    partidas de nacimiento,

    permisos de menor para

    salir del pas, seguros de

    salud.

    25 y 26 de

    setiembre.

  • Proyecto de Educacin Ambiental para nios Tras las huellas del venado

    9

    https://www.youtube.com/watch?v=ZyY8v-N2XP0 https://www.youtube.com/watch?v=dMg0zuKcYc8