PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE · PDF fileLa falta actual de este tipo de...

12
PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE GANADO EUROPA - PROYECTO USA – ESPAÑA / HEREFORD – ANGUS INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO IMPORTACIÓN Y CEBO DE GANADO VACUNO RAZAS HEREFORD Y ANGUS. ÍNDICE 1.INTRODUCCION . El presente proyecto se refiere a la actividad predominante en este sector , de USA y sus criadores, como lo es la crianza de ganado vacuno de forma intensiva y extensiva. La constante expansión de abrir nuevos mercados de venta para consumo y otros relacionados con la cría y engorde y por supuesto con mayor y por medio de nuevas pasturas ha causado un problema que estamos ahora tratando de solucionar, con apoyo de los criadores y ganaderos de USA, para poder abastecer a un mercado que actualmente tiene , como consecuencia del alto consumo local, un déficit en cantidad de vacunos disponibles en el mercado de unas 250.000 cabezas anuales y de unos 550/600 kilos de promedio en balanza de compra .

Transcript of PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE · PDF fileLa falta actual de este tipo de...

PROYECTO TEXAS / ESPAÑA CRIA Y ENGORDE GANADO EUROPA

-

PROYECTO USA – ESPAÑA / HEREFORD – ANGUS

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA Y ESTUDIO DE MERCADO

PROYECTO IMPORTACIÓN Y CEBO DE GANADO VACUNO RAZAS HEREFORD Y

ANGUS.

ÍNDICE

1.INTRODUCCION .

El presente proyecto se refiere a la actividad predominante en este sector , de USA y sus criadores, como lo es la crianza de ganado vacuno de forma intensiva y extensiva.

La constante expansión de abrir nuevos mercados de venta para consumo y otros relacionados con la cría y engorde y por supuesto con mayor y por medio de nuevas

pasturas ha causado un problema que estamos ahora tratando de solucionar, con apoyo de los criadores y ganaderos de USA, para poder abastecer a un mercado que

actualmente tiene , como consecuencia del alto consumo local, un déficit en cantidad de vacunos disponibles en el mercado de unas 250.000 cabezas anuales y de unos 550/600

kilos de promedio en balanza de compra .

2. ANALISIS DEL SECTOR - OBJETIVOS.

El presente proyecto se encuadra en el sector de la ganadería bovina, y más en concreto, en la importación de ganado vivo de las razas Hereford y Angus, procedentes de América. Nuestro objetivo es el de establecer una explotación ganadera en España , orientada exclusivamente al cebo de las reses, para su posterior comercialización en el

mercado como animales vivos. Los mercados a los que se pretende llegar son, tanto el mercado nacional como el

internacional (Europa comunitaria). El proyecto está definido para un periodo de diez años, con comienzo en el presente ejercicio de 2015.

El volumen total de reses que se han planificado supera las 445 mil unidades en el periodo reseñado, lo que supone una pequeña cuota de mercado frente al volumen total de reses sacrificadas en el periodo establecido. Sirva como ejemplo el cuadro adjunto,

en el que se puede comprobar el volumen de reses sacrificadas en España entre los años 2004 y 2010:.

3.– ANÁLISIS DEL SECTOR

El sector vacuno en la UE se caracteriza por la grandes diferencias existentes entre los Estados Miembros, debido a los distintos modelos de producción así como a las

preferencias de los consumidores.

Básicamente se distinguen tres modelos de producción:

Ternera blanca. Holanda, Bélgica, Francia y Dinamarca Animales procedentes del sector lácteo

Sacrificio a edades muy jóvenes

Añojo.

Países el Centro, Norte y Sur de la UE.

El mayoritario en la UE. Bueyes.

Reino Unido e Irlanda.

En 2010, la producción de carne de vacuno en España se situó en 606.000 Tn, un 1,3 % superior al año 2009.

Destaca la existencia de animales de corta edad debido a los gustos de nuestro mercado.

El número de animales sacrificados por debajo de 8 meses es inferior a la media europea, dado que no tenemos tradición en consumo de “carnes blancas”.

Por otra parte, tampoco sacrificamos una elevada proporción de bovino adulto. El peso medio de las canales en España es de 260 kg frente a más de 280 kg en la

UE. En España, el Sector Vacuno de Carne es, dentro de las producciones ganaderas,

el segundo en importancia económica en nuestro país, por detrás el sector porcino, representando en 2010 el 15,2% del PFG, y el 4,9 % PFA.

El consumo medio de carne de vacuno en la UE-15 es de 20 Kg per cápita,

mientas en España es de 6’7 Kg. No obstante, CC.AA como Castilla y León, Rioja, Aragón y Asturias presentan medias por encima de la Nacional, mientras que

Canarias, Murcia y Andalucía se sitúan por debajo. Dicho consumo inversamente proporcional al de otras carnes (consumo de porcino ha aumentado un 70 %

desde la adhesión de España a la UE).

En el cuadro adjunto se puede observar la evolución del consumo de carne fresca

de vacuno en España en el periodo 2004-2010.

Tal y como se observa, el consumo de carne fresca mantiene una tendencia

A la baja en los últimos años, debido entre otras circunstancias, a la crisis y al

aumento de consumo de otras carnes, en especial las carnes blancas.

El censo bovino de la Unión Europea supone el 6% del total a nivel mundial. La producción comunitaria constituye el 15% de la producción mundial de carne de vacuno. En relación a la Unión Europea, ocupamos el 5º puesto en cuanto a censo y producción,

aportando el 7,3 % del censo europeo. Ocupamos el 2º puesto en la UE en vacas nodrizas por detrás de Francia, albergando un

15 % del total. Aproximadamente, nos situamos en 300.000 reproductoras de orientación cárnica por encima del techo de derechos de vaca nodriza que España tiene asignado por la UE.

En los cuadros adjuntos se puede observar la evolución del número de explotaciones

ganaderas de vacuno en España, clasificadas en función de la actividad desarrollada por ellas. Se observa que el número de explotaciones ganaderas de cebo ha sufrido un

detrimento en los últimos años. Esta disminución en el número de explotaciones se sitúa en un 33% desde el año 2006 al año 2011.

En cuanto a la evolución del censo de ganado:

4. MODELO DE NEGOCIO

Nuestra explotación está encuadrada en el modelo de explotación intensiva de ganado, exclusivamente dedicada al cebo de reses de las razas Hereford y Angus.

Para el desarrollo de la actividad, se dispondrá de una finca específica situada en la finca de la provincia de Tarragona o sus alrededores.

1. Selección del ganado en origen - Importación

2. Transporte marítimo especial . Traslado a la finca´

5. ESTUDIO ECONÓMICO DEL PROYECTO

En este apartado se estudiará y analizará la viabilidad económica del

proyecto. El estudio se realizará a 10 años. Como ejemplo, hemos realizado cálculos reales con los datos aportados

hasta la fecha.

DATOS Importación de 8.000 reses en los primeros 5 envíos. Importación de 15.000 reses en el resto de envíos.

Importaciones realizadas cada 3 meses, siendo la primera prevista en mayo de 2016. Precio de compra por cabeza: se ha establecido un precio de adquisición de 750 € c/u.

Precio de venta animal vivo: se ha establecido un precio de venta de 2,8 €/kg. El peso medio de cada res en el momento de la venta se ha establecido en 570 kg.

Además, se han tenido en cuenta elementos tales como el transporte por cuenta ajena, la alimentación de las reses en la explotación, gastos de veterinario, de personal y

gastos generales.

Con los datos aportados se obtiene lo siguiente:

En este apartado se realiza un análisis económico del proyecto y se establecen las condiciones que regirán, tanto en ingresos como en gastos, en todo el periodo analizado.

OTROS PUNTOS DEL PROYECTO:

MOTIVACIONES

La falta actual de este tipo de buques para el traslado desde America, zona propicia para la cría de este tipo de ganado que nos interesa ( Hereford y Angus) , y con la posibilidad

de engorde de estos aquí en el País (En ANDALUCIA) para su posterior venta en el mercado ganadero de consumo, sumado a que sabemos como activar el engorde especial

duplicando en pocos meses el peso corporal del ganado, nos motiva a este tipo de proyectos muy ventajosos y rentables.

Otro factor importante es que al estar la industria situada en la región de ANDALUCIA , al

ser esta una región deprimida dentro del conjunto del estado español, con valores socioeconómicos por debajo de la media nacional, el nivel de salarios será inferior a la media nacional, esto hace más viable la administración de capitales y el financiamiento

durante el proceso de engorde en la región. La instalación de una nueva industria se podría ver beneficiada por la recepción de

subvenciones o créditos favorables por parte de las administraciones públicas, ya que además de crear empleo directo e indirecto, estaríamos potenciando la calidad de vida de la región y su poder adquisitivo mejoraría bastante, repercutiendo mucho en la economía

regional.

Otro aspecto favorable sería la buena comunicación tanto por carretera como por ferrocarril que tiene Andalucia con el resto del territorio ANDALUZ , y con Comunidades

limítrofes , y de las facilidades que tendríamos en este Puerto debido a su especial recepción , acopio y manipulación para este tipo de mercadería “en pie·, accesos y

servicios complementarios adecuados al mismo.

LOCALIZACION Y EMPLAZAMIENTO - DESCRIPCION DEL PUERTO BASE

La localidad elegida para el emplazamiento de Puerto Base de cabecera a sido escogida en el Puerto de Algeciras, en ANDALUCIA , el muelle ESPECIAL para la descarga de los

terneros, así como de punto de amarre y operativa del buque.

Se encuentra enclavado en una situación geográfica que lo hace la mejor opción disponible para realizar este proyecto y que cuenta además con fácil y rápida salida al Mar

y con los servicios necesarios para llevar adelante el proyecto de forma que todo se realice según lo planeado para este proyecto.

PRODUCCIÓN BOVINA EXTENSIVA

-extensivos.

Las razas más utilizadas son:

- Angus

(*) =El porcentaje de músculo en las canales se mantiene constante entre los 9 y los 19 meses de edad, esto permite producir, con el mismo animal, el tamaño de la canal que en cada momento exige el mercado, manteniendo un mismo grado de acabado y con la

misma cantidad de grasa. Por otra parte, existe una escasa tendencia al engrasamiento, lo que permite un cebo completo a cualquier edad. Por último tienen una escasa

proporción de hueso.

Rendimientos cárnicos en machos Hereford

Peso a la compra 270/290 kg

Peso a la venta 550/600 kg

Ganancia media diaria de peso 1,5 kg

Edad de venta 20 meses

Rendimiento a la canal (tras oreo) 63 / 70%

terneros puros y cruzados, del tipo ancho y con 10-12 meses (270-300 kg PV), cebados en

la explotación y vendidos con 550/ 600 kg machos (añojo) aprox. 20 meses.

NOTA:

El proyecto contempla una vez se ponga en marcha el proyecto , poder conseguir la inversión para construir el propio buque ganadero (livestock carrier*) para poder disponer

de flete propio para importar y exportar el ganado sin depender de terceras partes. El coste de un buque de este tipo construido en España (ya hemos obtenido dos proyectos

y cotizaciones) ronda los 75 millones de euros y este seria su detalle y plano de dispocision general:

. Conceptos y definiciones estadísticos Explotación: cualquier instalación, construcción o, en el caso de la cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen o se expongan al público animales de producción, tal y como se definen en el artículo 3.2 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, con o sin fines lucrativos. Titular de explotación: cualquier persona física o jurídica propietaria o responsable de los animales, incluso con carácter temporal. Bovino: Animal doméstico de las especies Bos taurus y Bubalus bubalis, incluidos los híbridos como el Beefalo. Categorías de bovinos: Terneros: Bovinos de edad igual o inferior a ocho meses. Bovinos jóvenes: Bovinos de más de ocho y menos de doce meses. Terneros y bovinos jóvenes de abasto: Terneros y bovinos jóvenes de menos de doce meses de edad destinados a ser sacrificados. Toros: Machos no castrados de especie bovina, no incluidos en la definición de ternero y bovinos jóvenes. Bueyes: Machos castrados de especie bovina, no incluidos en la definición de ternero y bovinos jóvenes. Novillas: Hembras de especie bovina que todavía no hayan parido, no incluidas en la definición de terneros y bovinos jóvenes. Novillas de abasto: Novillas criadas para la producción de carne. Otras novillas: Novillas criadas para la reproducción y destinadas a reemplazar a las vacas lecheras o similares. Vacas: Hembras de especie bovina que hayan parido (incluidas, en su caso, las menores de dos años). Vacas lecheras: Vacas destinadas exclusiva o principalmente a la producción de leche para el consumo humano o a su transformación en productos lácteos, incluidas las vacas de reposición destinadas al sacrificio (sean cebadas o no entre su última lactancia y el sacrificio). Otras vacas: Vacas distintas de las lecheras, incluidas, en su caso, las vacas de labor