PROYECTO TERMINAL DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI15647.pdf · alcanzar el punto de...

19
PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 2010 1

Transcript of PROYECTO TERMINAL DE - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI15647.pdf · alcanzar el punto de...

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

ÍNDICE

  

 RESUMEN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐3 

  

INTRODUCCIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐4   OBJETIVOS ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐5   PLANEACIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐5   INVESTIGACIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐7   CONSTRUCCIÓN ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐9   ETAPAS DE DISEÑO ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐11   ETAPA 1 DE DISEÑO (Alimentación) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐11   ETAPA 2 DE DISEÑO (Control) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐13   ETAPA 3 DE DISEÑO (Potencia) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐15   ETAPA 4 DE DISEÑO (Armado) ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐16   ALCANCES Y LOGROS ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐17   CONCLUSIONES ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐18   BIBLIOGRAFÍA ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐19     

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

RESUMEN 

Para  diseñar  y  construir  un  horno  tipo  mufla  para  cerámica  con  armazón  de  acero inoxidable,  con  un  control  de  temperatura  que  alcance  una  temperatura  de  1000  ˚C,  se abarcaron 2 campos de desarrollo (planeación y construcción). 

Se  pretendió    alcanzar  la  temperatura  deseada  dentro  una  cámara  de  cocción,  con  una resistencia eléctrica  construida  con un alambre especial para hornos de alta  temperatura llamado A1, que está diseñado para trabajar con temperaturas de hasta 1700 °C; antes de alcanzar el punto de fusión, este alambre se  implementó en forma de espiras colocado en espiral dentro de un molde cilíndrico de cemento refractario, en dicha cámara. 

Para esto fue necesario investigar el funcionamiento de los hornos de este tipo, así como los materiales  con  los  que  están  construidos.  Después  de  la  investigación  se  eligió  por  sus características  la  fibra  cerámica,  como  aislante  térmico.  Por  su  forma,  versatilidad  y durabilidad se eligió el acero inoxidable para el armazón; por su peso y manejo la cámara de cocción fue hecha con aluminio. 

El  control  de  temperatura  se  realizó  con  un  pirómetro  ya  diseñado  para  este  fin  y  un dimmer. 

La investigación hecha en la planeación nos llevo a implementar en el horno 3 etapas para la parte eléctrico‐electrónica y 1 etapa para el armado a saber: 

 

1 Alimentación 

Consta de  los  componentes necesarios  y  circuitos  eléctricos para darle  energía  a  todo  el horno. Se realizó un circuito de rectificación de CA, a 12V para el motor de CD y   también todo  el  circuito  que  alimenta  los  componentes  de  AC,  como  el  dimmer  o  control  de temperatura. 

 

2 Control 

Se realizó con  los componentes y circuitos eléctricos necesarios con base en un pirómetro, dimmer; que manda una  señal a  través de un  termopar, ubicado dentro de  la cámara de cocción, hacia un relevador de estado sólido de alta potencia con la finalidad de controlar la temperatura  requerida, además de un  relevador   pequeño para el motor de CC,  switch e interruptor. 

 

3 Potencia 

Para  esta  etapa  se  consiguieron  los  componentes  y  se    implementaron  los  circuitos eléctricos necesarios para soportar la demanda de corriente de la resistencia. 

 

4 Armado 

Esta fue  la parte no eléctrica del proyecto, una de  las que requirió tiempo y dedicación ya que en el campo de  la construcción,  los materiales, equipo y costos  fueron  los  factores a considerar para el diseño final de este horno. 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

INTRODUCCIÓN   

En  odontología  restaurativa  es muy  usada  la  cerámica  para  el  armado  de  prótesis.  Este material debe ser cocinado a temperaturas y presiones adecuadas. De esta  forma  la pieza dental es  lo más parecido al diente verdadero. Esta cocción se  lleva a cabo en un pequeño horno  en  el  cual  se  cocinan  dichas  piezas  de  cerámicas,  las  cuales  poseen  un  alma  de material  metálico  que  le  proporciona  la  suficiente  resistencia  física.  El  proceso  de tratamiento de la cerámica consta de cinco etapas:  

   

∙      Presecado:  es  el  tiempo  en  que  la  cerámica  elimina  el  exceso  de  humedad  antes  de entrar  al horno  

∙     Cocción: proceso que se somete al material a temperatura y vacío opcional para  lograr endurecimiento  

∙      Mantenimiento de temperatura: tiempo en el que se mantiene la máxima temperatura sobre el material cerámico  

∙      Enfriamiento: regulable según el caso  

∙      Vacío:  es  para  eliminar  el  aire  en  la masa  cerámica,  dándole mayor  transparencia  y similitud al diente verdadero  

 

 Algunos de los modelos de hornos en el mercado se muestran en las siguientes imágenes: 

 

 

 

 

        

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

Objetivo: Realizar   un diseño a bajo costo de un horno para  la cocción de piezas dentales 

con base en uno de  los modelos mostrados anteriormente ya que  los precios oscilan entre 

los 30,000 y 70,000 pesos. 

Objetivos Específicos: 

1.‐ Investigación de tipos de materiales y costos de los mismos 

2.‐ Diseño, cálculo y construcción de la cámara del horno 

3.‐ Diseño, cálculo y construcción de las resistencias 

4.‐ Diseño, cálculo y construcción del circuito eléctrico 

5.‐ Diseño, cálculo y construcción del gabinete. 

 

PLANEACIÓN 

 

El calentamiento de piezas por resistencias eléctricas puede ser directo, cuando la corriente eléctrica  pasa  por  las  piezas,  o  indirecto,  cuando  las  piezas  se  calientan  por  radiación, procedente de  las  resistencias propiamente dichas, dispuestas en  las proximidades de  las piezas. 

Es  conocido  que  se  utiliza  la  aleación  de  resistencia  tipo  kanthal  que  es  una mezcla  de nicromo con aluminio para  lograr altas  temperaturas de hasta 1200º C, pero es necesario calcular la longitud de dicha resistencia, y la forma de acomodar la resistencia dentro de la cámara del horno, para lograr la potencia requerida. 

 

Para  crear el horno nos basaremos en el diseño del  tipo mufla  (cilíndrica); una mufla, en realidad es una cámara cerrada construida con material refractario. Las paredes de la misma están hechas de placas de materiales térmicos, y/o aislante. 

Dimensiones de la mufla: 

Altura= 0.203 m. 

Diámetro exterior= 0.152 m. 

Diámetro inferior= 0.076 m. 

La pared   de  la mufla está formada de 2 capas de material (cerámico y refractario) con  las siguientes especificaciones: 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

Con estos materiales se obtendrá una pared con un espesor de 3 pulgadas, además de llevar fibra  cerámica  tipo  colchoneta  de  1½  “,  tendrá  también  un  molde  que  sostendrá  la resistencia eléctrica de dimensiones: 

h=Altura= 0.101 m. 

Diámetro exterior= 0.114 m. 

d=Diámetro inferior= 0.076 m. 

La  tapa  inferior  de  la mufla  será  controlada  por  un motor  de  C.  D.  a  12  V,  para  evitar quemaduras al operador del horno; ya que si ponemos una  tapa de apertura manual nos quemaríamos al tratar de manipular dicha tapa. 

El cuerpo de la máquina lo realizaremos de acero inoxidable con medidas: 

Base= (0.5 X 0.4) m. 

Altura= 0.20 m. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

INVESTIGACIÓN 

Existen  diversas  formas  de  producir  calor,  una  de  ellas  es  hacer  circular  una  corriente eléctrica por algún tipo de material conductor. 

Los distintos tipos de materiales; por mencionar algunos, del tipo no metálicos son, Carburo de Silicio, Bisiliciuro de Molibdeno, Grafito y Cromita de Lantano. 

También existen los metálicos como el Kanthal, Nicromo, y A1.  

 

Si  en  un  conductor  circula  electricidad,  parte  de  la  energía  cinética  de  los  electrones  se transforma  en  calor  debido  al  choque  que  sufren  los  electrones  con  las moléculas  del conductor por el que circulan elevando la temperatura del mismo; este efecto es conocido como efecto Joule en honor a su descubridor el físico británico James Prescott Joule. 

Los  sólidos  tienen  generalmente  una  estructura  cristalina,  ocupando  los  átomos  o moléculas,  los vértices de  las celdas unitarias, y a veces también el centro de  la celda o de sus  caras. Cuando el  cristal es  sometido a una diferencia de potencial,  los electrones  son impulsados por el campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada  red  de  átomos  que  lo  forma.  En  su  camino,  los  electrones  chocan  con  estos átomos perdiendo parte de su energía cinética (velocidad) que es cedida en forma de calor. 

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida por  una  corriente  eléctrica,  depende  directamente  del  cuadrado  de  la  intensidad  de  la corriente,  del  tiempo  que  ésta  circula  por  el  conductor  y  de  la  resistencia  que  opone  el mismo al paso de la corriente".  

Matemáticamente: 

Q I Rt 

Donde: 

Q = Energía calorífica producida por la corriente expresada en Julios. 

I = Intensidad de la corriente que circula. 

R = Resistencia eléctrica del conductor. 

t = Tiempo 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

Conexiones y Terminales. 

Tienen por objeto realizar la unión eléctrica y mecánica entre las resistencias del interior del horno  y  los  cables  eléctricos  de  conexión  en  el  exterior.  Deben  efectuar  tres  funciones básicas: 

1.‐ Paso de la corriente eléctrica a través del aislamiento térmico del horno, consiguiendo el suficiente aislamiento eléctrico. 

2.‐ Unión  eléctrica  y mecánica  con  las  resistencias del  horno  y, por  tanto,  sometida  a  la temperatura de las resistencias. 

3.‐ Unión eléctrica con los cables o barras de alimentación en el exterior del horno. 

Los terminales para resistencias de alambre son siempre redondos, aunque para resistencias de  pletina  pueden  ser  redondos,  sobre  todo  en  hornos  de  atmósfera  controlada,  para conseguir una buena estanqueidad, o rectangulares. Por una parte,  la sección del terminal debe ser grande para reducir  las pérdidas por efecto Joule, con  las consiguientes caídas de tensión y calentamiento del  terminal, pero, por otra, una  sección grande conduce a unas mayores  pérdidas  de  calor  por  efecto  de  puente  térmico,  lo  que  da  lugar  a  una mayor temperatura del extremo exterior del terminal y, por tanto, de las conexiones. 

El material más  adecuado  de  los  terminales  es  el mismo  que  el  de  las  resistencias.  Sin embargo, es  frecuente, para  resistencias de 80 Ni‐20 Cr, que  los  terminales  sean de una calidad inferior (40 Ni‐20 Cr o 20 Ni‐25 Cr). 

La  sección del  terminal es, como mínimo,  triple de  la que  tiene  resistencia y  la soldadura entre el terminal y la resistencia debe realizarse con gran cuidado. 

 

Pérdidas de calor. 

Las pérdidas de calor las podemos clasificar en: 

1.‐ Pérdidas de calor a través de las paredes. 

2.‐ Pérdidas por el calor almacenado en el revestimiento. 

3.‐  Pérdidas  por  puentes  térmicos,  cuando  en  un  aislamiento  se  colocan materiales  de mayor conductividad térmica pero de poca sección. 

4.‐ Pérdidas por aberturas,  ranuras, etc., que se presentan en puertas, ejes de ventilador, juntas de vigas, dinteles de separación entre zonas, etc. 

5.‐ Pérdidas de calor por elementos refrigerados por agua. 

6.‐ Pérdidas por infiltración de aire. 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

CONSTRUCCIÓN 

Área de operación de la mufla. 

Es  el  área  que  constituye  el  espacio  que  será  calentado  por  las  resistencias  eléctricas  y almacenará la carga a calentar. 

La  superficie de un  cilindro  recto de base  circular está  conformada por un  rectángulo de 

altura h y  base  b 2πr ,  siendo  dicha  superficie:    Además  dispone  de  dos 

bases circulares, de área   . 

El  área  de  la  superficie  de  un  cilindro  es:  la  suma  de  la  superficie  lateral   más  la 

superficie de las dos bases   

En un cilindro recto de base circular, es: 

  

De acuerdo a las dimensiones antes mencionadas se tiene que esta área será de: 

A = 334.42 cm2 

 

Cálculo de Resistencia. 

Es necesario conocer algunas propiedades del nicromo ya que tendremos que saber cuanto material  será  necesario  utilizar  para  hacer  las  resistencias,  estas  propiedades  son importantes porque cambian dependiendo del tipo de aleación con que se trabaje. 

 

Propiedades del Nicromo. 

TIPO DE ALEACIÓN Nicromo 80 – 20 

CALIBRE 17 AWG (1.150 mm) 

RESISTIVIDAD (ρ) 1.77 x 10‐6 Ω m  

COEFICIENTE DE RESISTIVIDAD CT 1.045 

Resistencia  eléctrica  a  20°  C.  Este  dato  es  importante  porque  con  él  conoceremos  la resistencia por metro que existe en el nicromo. 

Con la siguiente fórmula calcularemos la resistencia del alambre: 

R  =   ρl s 

Siendo: 

R => expresada en ohm (Ω) 

l => longitud del conductor expresada en metros 

s => sección del conductor expresada en m2 

ρ (ro) => coeficiente de resistividad del material empleado en la construcción del conductor El “coeficiente de resistividad ρ (ro) de un determinado material, es la resistencia que ofrece un conductor de 1 (un) metro de longitud y 1 (un) mm2 de sección, confeccionado con dicho material. 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

10 

R20 = (1.77x10‐6 Ω /m) (1 m )/ π (0.575 X 10‐3)2 m2= 1.7 Ω/m 

Así tenemos que por cada metro habrá 1.7 Ω. 

Resistencia eléctrica a la temperatura de trabajo. 

Esta resistencia será calculada con el coeficiente de resistividad, este coeficiente nos sirve para  saber  cuanto  cambia  la  resistencia  con  los  cambios  de  temperatura.  El  valor  del coeficiente será de 1.045 a 1000° C tomado de tablas de coeficientes del nicromo. 

RT = CT x R20 

RT = 1.045 x 1.7 Ω = 1.7765 Ω 

Con esto tenemos que a la temperatura de trabajo la resistencia cambia a 1.7765 Ω/m. 

Entonces para nuestro caso, como no aumenta demasiado la resistencia a la temperatura de trabajo, entonces tomaremos la misma resistividad//: 

R = (1.77 X 10‐6 Ω m) (5m)/ π (0.575 X 10‐3)2 m2= 8.52 Ω 

Cálculo de la Potencia. 

Con esta fórmula se obtendrá la potencia que necesitarán disipar las resistencias eléctricas para obtener la temperatura deseada. 

P = V2 / R 

P = 1202 / 8.52 Ω = 1.69 KW 

La potencia del horno será de 1690 Watts. Tomando en cuenta las pérdidas en la puerta del horno y para efecto de los cálculos se tomará como la potencia del horno con un valor de: 1500 Watts (1.5 KW). 

 

Cálculo de la Corriente Eléctrica. 

Con la potencia obtenida anteriormente; se puede calcular el valor de la corriente necesaria para el funcionamiento óptimo del horno, para elegir el cable de alimentación. 

 

Mediante la ley de ohm tenemos que: 

P = VI 

De aquí podemos despejar I: 

I = P / V 

El circuito será alimentado con 120 V, entonces: 

I = 1500W / 120 V = 12.5 A. 

Por lo tanto un calibre 12 será  el adecuado ya que soporta hasta 30 A. 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

11 

ETAPAS DE DISEÑO 

En esta parte  tenemos el siguiente diagrama para bosquejar  todo el  sistema eléctrico del 

horno: 

 

FIGURA 1. “DIAGRAMA A BLOQUES DE LA PARTE ELECTRICA PARA EL HORNO” 

Con el diagrama visto, se realizaran 3 etapas para el diseño eléctrico‐electrónico: 

ETAPA 1 DE DISEÑO (Alimentación) 

Se consideran 4 circuitos: uno para  la alimentación general, otro para el motor que abre y cierra  la cámara de cocción, uno mas para  la alimentación de  la resistencia generadora de alta temperatura y por último el circuito para el sensor (termopar) y control de temperatura (pirómetro) de la cámara de vacio (mufla). 

 

Circuito 1  “DIAGRAMA DE ALIMENTACION GENERAL” 

 

De  los  conectores  CN1  y  CN2  se  toma  la  alimentación  para  cada módulo  que  requiera energía. 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

12 

 

 

Circuito 2  “DIAGRAMA DE ALIMENTACION MOTOR” 

 

La fuente de alimentación del circuito 2 se toma del circuito 1, el motor opera con un voltaje de 12 VCD. 

El switch SW1 representa la terminal de control para este circuito y que es gobernada por el respectivo circuito de control del pirómetro. 

 

 

Circuito 3  “DIAGRAMA DE ALIMENTACION DE LA RESISTENCIA TÉRMICA” 

 

En el diagrama anterior la alimentación de voltaje del conector CN1 viene del circuito 7, mas adelante detallado, la lámpara indica cuando la resistencia esta en operación. 

Para la realización del 4º circuito de esta etapa que alimenta al control de temperatura, solo se  toma  la alimentación de  los  conectores CN1  y CN2 del  circuito 1  y  se  conectan en  las terminales correspondientes (pin 9 y pin 10) del pirómetro. 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

13 

ETAPA 2 DE DISEÑO (Control) 

Se armaron  los correspondientes circuitos para controlar el motor, control de resistencia y 

sensor de temperatura. 

 

Circuito 4  “DIAGRAMA DE CONTROL DEL MOTOR” 

La alimentación de 12V se toma del circuito 2, el led indica si la tapa de la cámara baja (rojo) 

o sube (verde); el SW2 y SW3 son interruptores de limite que no permiten que el motor siga 

trabajando mas allá de lo requerido para abrir o cerrar la cámara. 

El  SW1  junto  con e RL1  son  los encargados de hacer el  cambio de polaridad para que el 

motor suba o baje. 

 

 

Circuito 5  “DIAGRAMA DE CONTROL DE LA RESISTENCIA” 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

14 

El  tiristor  D1  junto  con  la  resistencia  variable  VR1  controlan  el  flujo  de  corriente  para 

aumentar, disminuir, o mantener la temperatura de operación de la cámara; la alimentación 

se toma del circuito 7.  

 

Circuito 6  “DIAGRAMA DE CONTROL DE LA TEMPERATURA” 

 

En el  circuito 6 el  IC1  es  el encargado de mandar  las  señales de  control  (NEUTRO), para 

gobernar al módulo que controla  la resistencia por medio de CN1 y  la bomba de vacío por 

medio de CN2. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

15 

ETAPA 3 DE DISEÑO (Potencia) 

Se buscó el componente adecuado para soportar  la demanda de corriente que requiere  la 

resistencia térmica, así se realizó el correspondiente circuito para la resistencia. 

 

 

Circuito 7  “DIAGRAMA DE POTENCIA DE LA RESISTENCIA” 

 

En este diagrama,  la señal 1 es controlada por el circuito 6,  la  fase y neutro se toman del 

circuito 1; de los conectores correspondientes, y el pin 1 y el pin 2 son los que alimentan al 

circuito 3. 

                   

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

16 

ETAPA 4 DE DISEÑO (ARMADO)   

Nos basamos en  los requerimientos del  fabricante da  la porcelana SUPER PORCELANE EX3 

que nos pide  solo para  la aplicación de  la  capa opaca,  las  características de  temperatura 

(hasta 1000 ◦C) y presión (72cmHg) se muestran en la gráfica 1.  

 GRÁFICA 1 “Requerimientos para la cocción de la porcelana” 

 Se consideró que el material de la mufla sea de tabique refractario con aislante de asbesto. 

Para  los  circuitos  eléctricos  y  electrónicos,  los  componentes    se  elegirán  según  el  costo, 

disponibilidad y calidad; en esta parte se realizan las actividades necesarias para obtener los 

materiales y componentes adecuados. 

En  esta  etapa  se  dan  varias  ideas  para  la  fabricación  de  la  máquina;  los  materiales, 

componentes  y diseños  se  fueron modificando  según  las necesidades del  sistema  ya que 

algunos  componentes  y/o  materiales  no  cumplían  con  los  requisitos  para  operar  en 

conjunto con la máquina. 

Finalmente se tendrá un primer prototipo para que lo mejoremos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

17 

ALCANCES Y LOGROS Hubo muchos problemas que se fueron resolviendo,  lo cual nos hizo dedicarle más tiempo al proyecto. Esto fue la fabricación del molde que sostiene la resistencia ya que se realizaron 9 moldes hasta que finalmente uno de los propuestos fue el apropiado; detrás de todo ese trabajo hay un factor importante a tomar en cuenta para la realización de este proyecto,  es que  para  tener  finalmente  un  elemento  que  funcione  para  el  horno,  debemos  de experimentar con diversos recursos. Otro de los contratiempos fue encontrar la resistencia adecuada para elevar la temperatura, ya que  las primeras se compraron ya hechas;  esto se resolvió después de muchas pruebas y finalmente la fabricamos nosotros mismos. El  horno  no  se  terminó  debido  a  que  no  encontramos  un  material  aislante  que  nos permitiera   mantener  la  temperatura  en  el  interior  de  la mufla  y  que  no  ocupe mucho espacio, pero  la propuesta de solución es hacer mas grande  la mufla para que con  la fibra cerámica  que  ya  tenemos  se  pueda  aislar  mejor  el  exterior  del  horno  y  así  elegir  un empaque adecuado para tener el vacío que se requiere en el interior de la mufla. A  favor  debemos  reconocer  que  la  temperatura  requerida  (1000˚C)  en  un  espacio  tan pequeño  y  con  esas  condiciones  de  diseño  descritas  anteriormente,  no  es  posible  pero logramos hacer trabajar el horno hasta 750˚C por mas de una hora (se tomó un video para corroborar esto); el inconveniente fue que el pirómetro no nos permitió seguir elevando la temperatura suponemos que es debido a su programación o diseño.    Fotos del proceso de construcción. 

Las imágenes mostradas nos dan una idea de hasta donde se logró avanzar en el proyecto, también se ve en resumen todo el trabajo realizado. 

  

         IMAGEN 1 “Primer prototipo”          IMAGEN 2 “Moldes para resistencia”   

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

18 

 

 IMAGEN 3 “Imagen final del horno” 

  

Finalmente  nos  tomó  por  sorpresa  el  hecho  de  no  tener  conocimientos  respecto  la construcción  y  armado  de  este  tipo    de  equipos  pero  lo  superamos  con  un  poco  de paciencia, investigación y trabajo.   

CONCLUSIONES El funcionamiento del equipo terminado cumple con los requerimientos necesarios para su 

utilización, en cuanto a especificaciones eléctricas, apegándonos a las necesidades térmicas 

y  físicas del  técnico operador de este horno, nos  falta afinar detalles que con un poco de 

tiempo, dedicación y dinero se lograrían alcanzar. 

Los procesos eléctricos o electrónicos que realizamos fueron relativamente sencillos ya que 

es  nuestro  campo  de  conocimiento;  pero  donde  requerimos  de  conocimientos  de  otras 

áreas, aprendimos muchas cosas nuevas y desconocidas para nosotros. 

La    realización de un proyecto  requiere  tiempo, dinero  y  esfuerzo para  llegar  al objetivo 

fijado, pero a veces  las cosas se nos complican por diversos factores que se deben superar 

de la mejor forma posible ya que por ejemplo no esta en nuestras manos que el fabricante 

de cierto material no nos pueda vender al menudeo y solo nos de una gran cantidad de ese 

material, que para nosotros no nos servirá después.  

Diseñar  implica  conocer  y  muchas  veces  se  puede  adquirir  el  conocimiento  con  solo 

preguntar  a  la  persona  adecuada;    con  esto  queremos  decir  que  hay  cosas  que  se 

desconocen del proyecto pero que para avanzar  tenemos que   aprender de mucha gente 

cosas nuevas. 

 

 

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERIA I Y II HORNO PARA CERAMICA 

     2010 

 

 

19 

Mas allá de todo lo realizado, la experiencia adquirida será muy útil para nuestra formación y  nos permitirá abrirnos paso en el mercado laboral.  

BIBLIOGRAFIA Manual  técnico  de  la  porcelana  NORITAKE SUPER PORCELAIN EX-3 http://www.noritake‐dental.co.jp/materials/techinfo/pdf/technical/sp_ex_3.pdf Noviembre 2010.